Page 1008 of 2676
1 1.006 1.007 1.008 1.009 1.010 2.676

Educación sexual integral: un puente entre deseos y tensiones

Por: Carolina Sánchez Agostini.

 

La educación sexual sigue en los diarios. Más allá de las polémicas, esto manifiesta una profunda preocupación por las relaciones afectivas y el proyecto de vida de adolescentes y jóvenes. No es para menos. Cuando superamos las disputas generales y podemos estudiar, encuestar y dialogar con los y las adolescentes resulta evidente que es urgente mejorar nuestra propuesta educativa para acompañarlos mejor.

Recientemente, como parte de un proyecto más amplio, tuve la oportunidad de realizar un cuestionario de diagnóstico en el último año de un colegio secundario sobre relaciones afectivas: el 63% de las mujeres afirmó haberse sentido controlada o con falta de libertad; el 53% de mujeres y 41% de varones, atrapados y sin poder dejar la relación; el 56% de las mujeres se sintió en algún momento humillada o insultada por su pareja; y el 42% asustada. Sumado a esto, el 59% de los varones y el 63% de las mujeres expresó que su pareja no soportaba que hablara con otras personas.

También preguntamos sobre sus sueños y deseos: el 80%, tanto chicos como chicas, sostuvo que desearía encontrar un amor que lo/la acompañe siempre. A la hora de elegirlo, las características más importantes para este grupo fueron: que sea buena persona, que pueda contar con él/ella en momentos difíciles y que tenga sentido del humor.

Los contrastes de este caso puntual son inquietantes y, aunque no son todavía extrapolables, convocan a la reflexión educativa. Si quiero una persona que sea buena, me haga bien, esté dispuesta a acompañarme en los momentos difíciles y podamos divertirnos juntos, ¿por qué entonces elijo a alguien que me quita libertad, me humilla, me insulta o me intimida?

Durante un diálogo sobre experiencias afectivas que le resultaron dolorosas, una joven de 25 años comentó algo que resonó fuertemente: “me siento quemada”. Así como existe el “síndrome de burnout” (del quemado) vinculado al trabajo, este puede palparse hoy, igualmente, en el campo de las relaciones. La intensidad de relaciones tóxicas la han saturado y situado en la desconfianza. Así aparece el contraste angustiante entre querer y merecer un proyecto relacional basado en el amor y el respeto mutuo, y haber perdido la esperanza en que esa relación es posible.

La educación integral es un proceso que implica un profundo cambio en la persona que -desde la autoestima, los valores y los vínculos sanos- aspira a convertirse progresivamente en la mejor versión de sí misma.

Sin embargo, frecuentemente y ante las urgencias por atajar problemas, tendemos a pensar la educación sexual primordialmente en términos preventivos, es decir, “hacia dónde no queremos ir” (ITS; HIV; embarazo adolescente, etc.). A su vez, una perspectiva educativa no puede dejar de plantearse lo esencial y un horizonte que responda “hacia dónde sí queremos ir”: este empieza en que cada uno de los niños, niñas y adolescentes entienda cuánto vale, qué quiere y qué proyecta para su vida. Y significa detenerse para entender qué lo ha lastimado, qué lo ilusiona, qué miedos tiene, qué necesita para tener una vida feliz.

Tales desafíos introducen de manera evidente la importancia del vínculo entre las familias y las escuelas para brindar a chicos y chicas un acompañamiento que estimule su autonomía progresivamente y los lleve a una vida afectiva plena y saludable, en la que un proyecto relacional basado en el amor y el respeto mutuo sea un deseo que llegue a hacerse realidad.

Fuente del artículo: https://www.clarin.com/opinion/educacion-sexual-integral-puente-deseos-tensiones_0_Vj6a9zxDV.html

Comparte este contenido:

Jugar en la naturaleza: la clave del desarrollo cognitivo en la infancia

Por: Ecoosfera.com

Trepar árboles, correr en arroyos, incluso correr riesgos, son indicadores de buena salud neurológica en la infancia.

Los bosques no sólo son indispensables para mantener las condiciones climáticas y limpiar la contaminación de las grandes ciudades: según un estudio reciente, también podrían mejorar las capacidades cognitivas de los niños y niñas en edad escolar.

Un estudio del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental de Barcelona reveló una asociación entre el rendimiento académico y el contacto con la naturaleza en estudiantes de nivel básico.

En el artículo resultado del estudio y publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, se asegura que “los ambientes naturales, incluyendo las areas verdes, le dan a los niños oportunidades únicas para aventurarse, correr riesgos, descubrir, ser creativos, dominio y control de sí, fortalecimiento del sentido del yo, inspiran estados emocionales básicos tales como el sentido del asombro, y mejoran la restauración psicológica”.

Los investigadores trabajaron junto a 2,593 niños y niñas de 36 escuelas de Barcelonadurante 1 año, durante el cual realizaron pruebas de memoria, pensamiento abstracto, razonamiento, identificación de patrones y solución de problemas, entre otras variables cognitivas.

La cercanía del bosque también se ha asociado a una disminución de los síntomas de estrés y ansiedad.

A la vez, los investigadores calcularon las áreas verdes alrededor de las casas y escuelas a las que asistían los niños, tomando en cuenta las rutas de traslado, así como los niveles de contaminación del aire a los que se exponían diariamente.

Luego de 1 año de llevar este registro, los investigadores concluyeron que los niños con mayor cercanía a las áreas verdes habían incrementado sus capacidades cognitivas con respecto al año previo, en promedio, y comparados con sus compañeros que no tenían acceso a estas áreas.

Existen varias causas probables para explicar esta relación. Por un lado, el ejercicio físico realizado en la naturaleza se ha asociado con mejorías en la función cognitiva, especialmente en niños; por otro lado, existen indicios que sugieren que los microbios a los que se someten los niños en ambientes naturales podrían promover el desarrollo neuronal.

Otra de las causas de esta relación entre naturaleza y función cognitiva podría ser que las áreas boscosas suelen tener menores niveles de contaminación ambiental. La contaminación, de hecho, está relacionada con el envejecimiento neuronal e incluso con enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer.

Si para la mayoría es difícil vivir en las cercanías del bosque, al menos haríamos bien en adoptar la cercanía del bosque como una escuela de la naturaleza, especialmente si convivimos con niños pequeños.

Fuente del artículo: https://ecoosfera.com/ninos-naturaleza-cerebro-beneficios-cognicion-inteligencia/

 

Comparte este contenido:

Las etapas del dibujo infantil. Escuela de padres

Por: educapeques.

 

Etapas del Dibujo infantil


El dibujo infantil: Dibujar no es una simple actividad placentera, un medio de diversión o de entretenimiento. El dibujo es un medio de representación como lo es el lenguaje, las imágenes metales, la imitación diferida o el juego. Esto quiere decir que permite utilizar significantes en lugar de significados, que abre una posibilidad al pensamiento y su forma de actuar sobre la realidad. El niño ya no tiene que hacer las cosas de verdad, sino que puede evocar cosas pasadas y anticipar lo que ocurrirá (o cree que ocurrirá) en el futuro.

Hasta el final del estadio sensorio motor (18 meses aproximadamente) según Piaget, el niño necesitaba actuar sobre las cosas o situaciones materialmente. Pero a partir de esta etapa, el niño ya puede utilizar medios simbólicos para referirse a cosas o situaciones sin tener que hacer  las cosas en realidad. Es decir, el niño ya está preparado para utilizar palabras (puede hablar de objetos que no tiene presentes), aparece el juego simbólico (una piedra le puede servir de coche), empieza a imitar en diferido (imita cosas que ha visto con anterioridad que no están presentes)…

Es decir, hasta el momento el niño vivía totalmente en el presente y gracias a las diferentes formas de representación el niño va a empezar a distanciarse hacia lugares separados en el espacio y en el tiempo.


¿Por qué es importante el dibujo infantil?

Dibujar no es hacer una copia de la realidad, es más que eso, aunque el niño intenta imitar la realidad, al dibujar hace uso de imágenes internas (de lo que sabe) y nos muestra cómo percibe las cosas y las comprende.

Como en el juego simbólico, el dibujo también cuenta con un componente afectivo, reflejando lo que le interesa, preocupa o desea. Es una forma de expresión.

Hay que tener en cuenta que el dibujo infantil  es la forma que tiene el niño de dejar una huella en el mundo, ya en el periodo sensorio motor, el niño empezaba a actuar sobre el mundo ( al lanzar objetos, por ejemplo) pero ahora puede influir de una forma que perdura en el tiempo.

Según Luquet y sus estudios (1913 y 1927) el dibujo infantil  atraviesa una serie de etapas en las que busca sobre todo el realismo. No vamos a hablar de edades, sino de una sucesión de etapas, estas etapas tampoco son lineales por lo que se encuentran continuos avances y retrocesos (sobre todo cuando el niño encuentra una dificultad y vuelve a estrategias de etapas anteriores para solucionarlo). Teniendo en cuenta la dificultad que esto supone ya que el niño está percibiendo una realidad en 3 dimensiones que debe pasar a un papel bidimensional.

 

1.- Garabateo

Es una prolongación de la actividad motora, reproduce los movimientos de la mano. Los trazos que realiza sobre el papel son huellas de sus movimientos, pero importantes para poder avanzar por el resto de etapas. Para empezar a controlar el trazo, debe de ser capaz de inhibir que este se le escape de la hoja.

Debido a la ley Próximo distal, el niño se desarrolla desde el centro del cuerpo hasta la punta de los dedos, por eso al principio sus movimientos son amplios con grandes segmentos corporales y progresivamente se van afinando hasta conseguir coger un lápiz correctamente, controlar el trazo, realizar letras…

Pero no por ello, debemos de quitarle importancia a esta etapa, ya que sienta las bases motoras, por lo tanto es interesante ofrecerles superficies amplias sobre las que pintar (en vertical, en horizontal) proporcionarles diferentes medios para ello: al principio pintura de dedos, ya que sus movimientos serán de grandes grupos musculares, moviéndose al mismo tiempo el brazo, la muñeca, la mano… necesitando toda la mano para pintar,  para progresivamente y mientras el niño vaya dominando, pasar a pintar con el dedo y después con otros instrumentos  que son la prolongación de su cuerpo, como son las ceras, pinturas, pinceles…

Por lo tanto no tendría mucho sentido en este momento ofrecer cuadernos de colorear en los que los niños no deben salirse de unas líneas establecidas.

garabateo, dibujo infantil

 

2.- Realismo Fortuito

Conforme van perfeccionando el trazo, llega un momento en el que tras dibujar y mirar lo que han hecho, el propio niño encuentra coincidencias entre lo que ha dibujado y algo de la realidad. Es un hecho a posteriori, no lo ha planificado. Pero le motiva para volver a intentarlo una y otra vez, llegando ya a planificarlo.

realismo fortuito, dibujo infantil

3.- Realismo frustrado

El niño ya intenta dibujar pero se encuentra con 2 grandes obstáculos:

-El motor: quiere llegar con el trazo hasta un punto determinado, pero no puede detenerlo.

-La atención: por su carácter limitado y discontinuo, solo dibuja algunos detalles, que aparecen grandes y sin guardar proporciones (dedos muy largos…). Aunque si les indican que faltan, los añaden.

Esta es la etapa de los famosos cefalópodos o cabezudos, en las que empieza a aparecer la figura humana de una manera característica, suelen ser grandes cabezas con brazos y piernas.

Los niños tienen una incapacidad todavía de guardar la orientación, la proporción… Apareciendo cosas separadas, juntas, flotando…

realismo frustrado, dibujo infantil

realismo frustrado2

 

4.- Realismo intelectual

Es ya un dibujo realista, pero no dibuja lo que ve, sino lo que sabe. Como podemos ver en el dibujo al verse las raíces de las plantas, o en el otro dibujo al verse lo que lleva la niña dentro de la bolsa, este fenómeno se denomina transparencia.

Aparece también el abatimiento, como cuando vemos los 2 pies de perfil, la nariz de perfil… Esto implica un exceso de síntesis, ya que el niño tiene en cuenta todos los puntos de vista (no lo que ve, sino lo que sabe).

realismo intelectual ,dibujo infantil

realismo intelectual, dibujo infantil

 

5.- Realismo visual

Esta última etapa ya es el inicio hacia el dibujo más “adulto”  donde empieza a dominar las reglas de la perspectiva y se atiende al modelo.

 

¿Tiene relación el dibujo con la escritura?

Los niños pequeños, cuando todavía no dominan la escritura, prefieren expresarse mediante el dibujo que mediante la escritura. Aunque ambas, exigen un dominio motor parecido. Al principio para el niño, las letras son dibujos (es curioso cuando son pequeños y todavía no conocen la escritura, como hacen unos pequeños trazos con picos de izquierda a derecha y te dicen que han escrito, o que han puesto su nombre)

Podríamos decir que el dibujo infantil es el primer paso hacia la alfabetización.

Otro aspecto importante del desarrollo del dibujo infantil es la posibilidad de conocer el mundo interior de los niños a través de su dibujo


Etapas del desarrollo del dibujo de la figura humana en relación con la imagen corporal

  • Lo primero que el niño abstrae en la figura humana es la boca, pero es una edad muy temprana para que hagan dibujos.
  • En torno a los 2-3 años, el niño toma conciencia de las extremidades en su imagen corporal ya que le sirven para dar,  coger, sujetar, etc. en esta etapa los niños aprenden a través de las experimentaciones que hacen mediante manipulaciones. El dibujo de la figura humana será algo rudimentario, pero en esta etapa incluye un círculo en el que marca la boca y los ojos, del que salen las extremidades (piernas y brazos).
  • Hacia los 4-5 años el niño toma conciencia de la diferencia entre niños y niñas y por eso añadirá a sus dibujos elementos que diferencien a las figuras masculinas y femeninas (como por ejemplo, un triángulo a modo de vestido y rectángulo en los pantalones). En esta edad también irán apareciendo los demás elementos de la cara (nariz, orejas, etc.) y los dedos suelen aparecer al final de los 5 años.
  • En torno a los 7 años, los niños dibujan una figura humana completa, con todas sus partes.
  • En la adolescencia aparece un conflicto con la imagen corporal y es normal que aparezcan regresiones.

 


Indicadores que podemos ver en imagenes de figuras humanas para niños

Normalmente, cuando el niño dibuja una figura humana, está haciendo una proyección y se siente identificado con el dibujo. Por eso debemos prestar atención a algunas consideraciones. En cualquier caso, esto son solo indicaciones que pueden indicarnos alguna información, no serán datos concluyentes, debemos contrastar siempre con más información para sacar conclusiones acertadas.

  • El tamaño del dibujo. Un dibujo grande será muestra de fantasía y también de alta autoestima, en cambio un dibujo pequeño puede indicar inseguridad, inhibición y baja autoestima.
  • La edad de la figura. Cuando preguntamos al niño la edad del dibujo, la información que nos aporta nos puede indicar si está cómodo con su edad o no. Una edad inferior puede indicar regresión y una edad superior podría indicar tendencia a huir del presente.
  • Los sombreados, omisiones, etc. Cuando aparecen zonas del cuerpo omitidas, con sombreados, marcadas de alguna manera, etc. Pueden indicarnos algún tipo de conflicto con esa parte del cuerpo.
  • El lugar de la figura en la hoja. Otro aspecto que nos aporta información es el lugar donde este colocada la figura. Centrada o no centrada, en la parte superior, inferior, derecha o izquierda. En el centro podría indicar rigidez, en la parte superior fantasía y autoestima, en la parte inferior inhibición y posibles rasgos de tristeza. En la parte derecha un intento de escapar del presente y en la parte izquierda de regresar al pasado.
  • El trazo. Dependiendo de si el trazo es fuerte o débil, es continuo o discontinuo también nos estará indicando cosas.

Te resumimos este artículo en una infografía, para que aprendas las etapas del dibujo infantil de forma visual

Infografía educativa

imágenes educativas, infografías educativas, infografías, imágenes en educación, dibujo infantil
Infografías educativas: Etapas en el Dibujo infantil

 

Fuente del artículo: https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/etapas-del-dibujo-infantil.html

 

Comparte este contenido:

40 buenas prácticas educativas con TIC en Primaria

 

Por: Educación 3.0.

Ampliamos a 40 la recopilación de buenas prácticas educativas innovadoras en Primaria que os venimos ofreciendo de manera periódica. ¿Falta la tuya?

 

De manera periódica ampliamos la recopilación de buenas prácticas educativas con las TIC, y en esta ocasión nos centramos en Educación Primaria. ¿Nos cuentas la tuya?

1Llegan los ‘Bibliotralers’

En el Colegio San Gabriel de Zaragoza, los estudiantes de entre 2º y 4º de Primaria han realizado un proyecto mezclando el fomento de la lectura y las nuevas tecnologías. Los alumnos se convirtieron en auténticos directores de cine creando sus propios tráilers de los libros que iban leyendo. Lo hacía con la aplicación ‘iMovie’ y colgaban los resultados en Classdojo.

2Inteligencias múltiples y Minecraft

¿Imaginas poder trabajar diferentes inteligencias múltiples a través de proyectos de Minecraft? Los alumnos de 6º de Primaria del Colegio Maristas de Sevilla lo han hecho posible con el proyecto ‘Inteligencias múltiples y Minecraft’, en el que crearon pequeños retos centrados en una inteligencia en concreto.

3Sierra Nevada 2.0

Aprovechando su ubicación, el CEIP Esquí-Escuela, el centro público más alto de Europa (2200 metros de altitud) situado en el Parque Natural de Sierra Nevada, llevó a cabo un proyecto para que los visitantes de la zona pudiesen comprobar, a través de su smartphone, información sobre la vegetación que se encontraban a su paso. Elaboraron etiquetas con códigos QR que colocaron por los árboles en la Estación de Esquí. A través de ellos, podían acceder a un vídeo explicativo grabado por los propios estudiantes.

EFGIFS

4#EFGif

En el Colegio Arcipestre de Hita de El Espinar (Segovia) han comenzado a trabajar sus materias de una manera alternativa: a través de diferentes metodologías activas. En concreto, mejoraron el aprendizaje a través de tres ejes básicos: gamificación, inclusión y flipped classroom (las tres metodologías cuyas siglas conforman el nombre del proyecto).

5Vein21uno

El CC Inmaculada Jesuitas de Alicante ha comenzado a implementar este curso un nuevo modelo pedagógico y organizativo denominado MOCA (Modelo Centrado en el Alumno), como resultado de un proyecto profundo de innovación y mejora denominado Vein21uno. Se trata de un proyecto de innovación sistémico e integral iniciado hace tres años observando que el colegio necesitaba cambiar el modelo pedagógico y organizativo.

Primaria: 35 buenas prácticas educativas con las TIC 18

6Escuela de cine: grabación y edición de cortos escolares

El CEIP Esquí-Escuela de Sierra Nevada (Granada) es el colegio público más alto de Europa -situado a más de 2.200 metros de altura- y desde hace un año tiene su propio canal de YouTube donde cuelgan los cortos que graban. Cada una de estas piezas tiene su propio proceso, los alumnos van cambiando de papeles, cuentan con directores, cámaras, sonido, maquillaje y vestuario, montaje…¡todo lo hacen ellos! En total son 30 estudiantes y 4 maestros.

“Como en las películas grandes tenemos Brain Storming (lluvia de ideas), Story Board e incluso un equipo de montaje y efectos especiales. Cada corto se elabora en común y participa todo el colegio en él”, explica el docente Joaquín Castellano Luque. El trabajo realizado es multi-competencial, ya que el alumnado implicado trabaja todas las áreas de forma simultanea: lengua para la lluvia de ideas y el guión; matemáticas para medir distancias, planos y tiempos; artística para el Story Board o los decorados, ciencias para efectos especiales o medir luces… ”En definitiva cada corto es una gran clase práctica donde el alumnado, mediante un recurso llamativo y motivante, trabaja y aplica las áreas del curriculum”, concluye Joaquín.

Primaria: 35 buenas prácticas educativas con las TIC 19

7Charlie y la fábrica de chocolate: un proyecto para endulzar a nuestros alumnos

La conocida obra de Roald Dahl se convierte en el hilo conductor de esta experiencia impulsada por el docente de Primaria Ismael Gómez Gutiérrez del CEIP Ciudad de Badajoz. Gracias a esta obra, este profesor transformó la clase en una auténtica fábrica creando entre los alumnos emoción y expectación. Usando la gamificación, tenían que alcanzar misiones o retos a través de insignias y tarjetas recompensa para obtener los “Golden Tickets”.

Realizaron cálculos matemáticos con una “Wonka Box”( usando ABN), crearon unas gafas 3D, buscaron Golden Tickets ocultos en el aula y en el colegio con Realidad Aumentada, desarrollaron un negocio de venta de chocolate y el dinero recaudado se destinó a un banco de alimentos y a una protectora de animales… Estas fueron algunas de las actividades desarrolladas.  Bajo la misma idea se trabajaron, por otro lado, diferentes contenidos curriculares usando las aplicaciones Plickers, Pixton, Wallame y Kahoot, entre otras.

Primaria: 35 buenas prácticas educativas con las TIC 20

8Animals 3D. The 3D Printers

Este proyecto se incluye entre las actuaciones y actividades del “Makerspace Lorca”, el espacio de #3Dprinting del CEIP Federico García Lorca de Güevéjar (Granada) para el tercer ciclo de Educación Primaria. Como introducción, esta integración curricular de la impresión 3D no se limita a un proyecto específico y concreto, está presente a diario desde 2014: “En este tiempo, hemos conseguido integrar su presencia y su uso, incluyéndola en los múltiples proyectos llevados a cabo en clase y desde distintas perspectivas: como proyecto de miniempresa educativa con la venta de productos diseñados y/o fabricados con la impresoras 3D; a través de actuaciones para la mejora de espacios del centro, robótica, y el resto de proyectos del aula; y como proyecto solidarios con nuestra participación en distintas actuaciones de aprendizaje servicio”, manifiesta el docente Diego García García.

Animals 3D es un proyecto que nace como resultado del proyecto científico elaborado para la participación en el desafío Animals Allies de la First Lego League. Constó de dos partes. La primera fue una página creada por la clase, mediante la que se quiso poner en contacto a personas que tenían animales (perros, gatos) y que necesitaban prótesis, férulas o sillas para sus mascotas, con personas, empresas u organismos que disponen de impresoras 3D para hacer dichas prótesis o que pudieran diseñarlas o adaptarlas para así ayudar. La segunda parte consistió en su propio trabajo de diseño e impresión 3D para crear sillas para perros con movilidad reducida.

Primaria: 35 buenas prácticas educativas con las TIC 21

9Programa RETO: actividades de Educación Emocional para niños de 3 a 12 años

Basado en la R de espeto, la E la empatía y la TO tolerancia, el programa RETO tiene como objetivo desarrollar las competencias emocionales de los niños para que sean capaces de identificar sus emociones, expresarlas y gestionarlas de forma positiva. Este programa incluye actividades amenas y divertidas para trabajar la educación emocional en la escuela y en el ámbito familiar, de ahí que brinde una programación para su puesta en marcha en la escuela y estrategias para educar las emociones en casa.

En el caso de querer ponerlo en marcha en el colegio, se necesita incluirlo en la programación dedicándole una sesión semanal a trabajar las emociones en el aula. Asimismo, es necesario crear nuevos espacios para la relajación y la resolución de conflictos (el rincón de la tranquilidad y el de la amistad) y dotar a los centros de los recursos necesarios para lasactividades planteadas. Por Eva Solaz Solaz, docente en el Colegio Público Doctor Barcia Goyanes de Valencia.

Primaria: 35 buenas prácticas educativas con las TIC 22

10Acromusical, el musical de los musicales

Se trata de un proyecto llevado a cabo en el CEIP Santa Florentina de La Palma (Cartagena, Murcia) en el área de Educación Física para los cursos de 5º y 6º de Primaria por el docente Juan Expósito Bautista. En total, participaron seis aulas y 150 estudiantes resultando ser un proyecto ABP cuyo producto final consistió -precisamente- en la creación de un Acromusical.

Para ello, previamente, los alumnos a través del trabajo cooperativo con sus normas de cooperación y roles de participación dentro de cada grupo, crearon y diseñaron una coreografía de Acrosport orientada a un musical asignado por sorteo. Trabajaron de forma cooperativa, curaron contenidos sobre el musical para crear la coreografía y protagonizaron un encuentro musical con un actor de musicales. Asimismo, realizaron vídeos-anuncios con la herramienta Touchcast para publicitar su musical al resto del colegio que luego representaron. La evaluación del proyecto y el trabajo se hizo a través de rúbricas y dianas de evaluación. Acromusical 2017.

Primaria: 35 buenas prácticas educativas con las TIC 15

11Proyecto Torre-ON

Alberto Molina Cervilla, del CEIP San Isidro Labrador – El Chaparralen Granada, relata que este proyecto se integra dentro del Programa Andalucía Mejor Conciencia, iniciativa de la Fundación Descubre que desarrolla proyectos en comunidad para la mejora del entorno a través de la ciencia y la innovación. La idea es que se alargue a lo largo de los cursos y que en cada uno se trabaje un aspecto distinto de la zona (flora, minerales, artrópodos,…).

El primer año se ha dedicado a la avifauna: estudio de las aves que habitan bien todo el año o en diferentes estaciones en la zona del Torreón. Durante el curso 2015/16 distintas clases de los centros participantes realizaron tareas enfocadas al estudio de las aves del lugar. Como producto final se elaborará una guía de la avifauna del Torreón que tendrá el formato de app descargable para móviles con todo tipo de información y contenido multimedia. Para ello se ha recurrido a la colaboración de agentes sociales como la Fundación Descubre que aporta los expertos ornitólogos que asesoran a los docentes que participan, el Ayuntamiento de Albolote, que colabora cediendo el auditorio de la localidad; y la Radio Televisión Albolote, que cubre el desarrollo del proyecto y en la que, periódicamente los alumnos cuentan lo más destacado que van realizando.

Primaria: 35 buenas prácticas educativas con las TIC 23

12Aerokostka

Se trata de un proyecto disciplinar (Matemáticas, Ciencias Sociales, Plástica e Inglés) a partir de un juego de simulación y estrategia on line y multijugador y cuyo objetivo es desarrollar en un proyecto común una unidad didáctica de estas asignaturas. El alumno se convierte en gestor de una aerolínea. Cada jugador comienza con un aeropuerto (HUB) y un avión. El juego consiste en ir diseñando y creando nuevas rutas, gestionar el dinero para tener beneficios, comprar nuevos aviones, generar alianzas con otros estudiantes para llegar al mayor número de aeropuertos posibles… A través de esta dinámica se ven inmersos en procesos de emprendimiento ya que deben crear y gestionar una empresa. Parte del proyecto se hace en trabajo cooperativo porque a partir de la segunda semana el alumnado debe agruparse en alianzas para llegar a todos los aeropuertos. Por Antonio González Crespo del Colegio Kostka de Santander (Cantabria).

13De Alaska a la Patagonia en elefante

Así se llama este libro multimedia de Rafa y Noelia, dos jóvenes de La Rioja, que se caracteriza por permitir ampliar contenidos audiovisuales al final de cada capítulo. Válido para ordenadores, tabletas y pizarras digitales, su utilización en las aulas les ha llevado a readaptar su proyecto a los centros educativos y a crear una colección de libros que sí que están enfocados en su totalidad al mundo de la docencia, especialmente a 5º y 6º de Primaria y a 1º y2º de la ESO. Contienen preguntas sobre lo leído más contenido audiovisual: reportajes, info-vídeos acerca de lo que es un volcán, un glacial o un salar, vídeos musicales, ilustraciones… Más de 30 colegios e institutos de Valencia, Madrid, Murcia, Castellón, La Rioja o Navarra ya los han utilizado.

Primaria: 35 buenas prácticas educativas con las TIC 16

14Herramientas digitales para el éxito del aprendizaje cooperativo en 4º de primaria

“Elemental, querido Watson” es un proyecto fundamentado –Colegio Sant Miquel dels Sants (Vic, Barcelona)- en la estructura cooperativa de la investigación en grupo en el ámbito de las Ciencias Naturales. Implica un diseño de actividad complejo basado en el método científico y de cierta prolongación temporal. Los alumnos tienen que encontrar muestras de huellas y rastros en la naturaleza e investigar en equipo siguiendo un método científico. Asimismo, usan las nuevas tecnologías en una amplia diversidad de funciones: por ejemplo, para la búsqueda y selección de la información en la Red y para iniciarse en procesos de escritura colaborativa en línea y elaborar presentaciones con Google Drive. DeJudith Carreras Comas.

Primaria: 35 buenas prácticas educativas con las TIC 24

15Mineschool

Se ha llevado a cabo en 6º de primaria en la Devesa School de Elche (Alicante) y en él se han relacionado diferentes áreas. “Por un lado, el área de CCSS, ya que hemos visto la Organización política de España y Europa). Por otro lado, el de Matemáticas (Longitud, Superficie, Capacidad y Volumen)», explica Daniel José Brotons. Se crearon equipos teniendo en cuenta las características de cada uno de los alumnos y el trabajo se organizó con la ayuda de la herramienta OneNote. Los chavales, además de construir edificios con el videojuego Minecraft, elaboraron una presentación en PowerPoint que constaba de tres partes. Por un lado, estaría todo el contenido relacionado con el área de Ciencias Sociales, por otro lado, los temas de Matemáticas y finalmente la parte donde se relaciona el contenido teórico con las creaciones en el juego. “El hecho de trabajar por proyectos nos permite mejorar aspectos como la autonomía, planificación, resolución de problemas y creatividad”, concluye Brotons.

Primaria: 35 buenas prácticas educativas con las TIC 25

16La Radio Escolar

Con el fin de reforzar el trabajo en equipo y mejorar la expresión y comunicación oral, surge este proyecto bajo la tutoría de José Crespo y sus alumnos de 6º curso de la escuela pública Ses Quarterades, en Calvià, Baleares. Los propios estudiantes se encargan de organizar sus programas, producir los contenidos, documentar los reportajes, buscar personajes para realizar entrevistas, elaborar los diferentes guiones y grabarlos en grupos de 4 o 5 alumnos. Estos tratan sobre noticias del colegio, proyectos de clase, hacen lecturas y trabajan artículos de opinión. Este proyecto, al que se han sumado 11 centros más tanto de Primaria como de Secundaria, cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Calvià, el Instituto Municipal de Educación y Bibliotecas de la localidad y la web Món de Colorins, una página de ocio familiar de Mallorca que se encarga de la difusión de los programas de radio.

Primaria: 35 buenas prácticas educativas con las TIC 13

Se trata de una serie de clases virtuales de Matemáticas que han grabado los alumnos de 4º de Primaria del CEIP Arturo Dúo, en Castro Urdiales, Cantabria, para su compañero Jia que, tras una gran operación, debía permanecer en reposo para recuperarse. Esta iniciativa ha provocado que “los alumnos quieran entender mejor lo que vemos en clase para poder explicárselo a su compañero”, apunta su profesor Francisco Manuel Sánchez Álvarez. Con ello, trabajan varias inteligencias (interpersonal, intrapersonal, lógico-matemática y lingüística), además de inculcar valores como el compañerismo, la solidaridad, la empatía y el esfuerzo.

Primaria: 35 buenas prácticas educativas con las TIC 26

Eloy Rodríguez Sánchez ha sido uno de los docentes del CEIP Virgen de la Paz, en Alovera, Guadalajara, que ha fabricado su propio material para todas las áreas de 5º y 6º de Primaria. “No hay páginas web, ni wikis, ni nada en Internet de nuestro material: trabajamos en local, en clase y cuidamos mucho su exposición”, señala Rodríguez. De igual modo, anima a todos los docentes a la personalización del contenido: “Queremos que todos puedan ver de dónde partimos y, lo que es más importante, dónde comienza el camino para que cada uno siga el que más le guste y mejor se adapte”, concluye.

Primaria: 35 buenas prácticas educativas con las TIC 12

El Colegio Marpe Altavista, de Las Palmas de Gran Canaria, ha realizado con los alumnos de 5º y 6º de Primaria un proyecto que engloba las áreas de Lengua, Plástica, TIC e idiomas. El objetivo: crear un ‘rosco’ como el de Pasapalabra para adquirir nuevo vocabulario partiendo de los centros de interés personales del estudiante. Para ello, los niños, divididos en parejas o de forma individual, han buscado en Internet y en diccionarios palabras para completar su particular ‘rosco’. La idea ha sido de su profesora, Verónica Medina Suárez.

Primaria: 35 buenas prácticas educativas con las TIC 27

La Escuela Parc del Saladar, en Lleida, apuesta por una metodología basada en el trabajo por rincones como forma de organizar los espacios de trabajo del grupo, delimitándolos y dotándolos de materiales y utensilios necesarios para realizar actividades de enseñanza-aprendizaje. Según su profesora,Georgina Rovira Sanz, en estos rincones, los niños, en pareja o en grupo, trabajan simultáneamente: jugando, manipulando, experimentando y sacando sus propias hipótesis, verbalizando y/o registrando gráficamente el proceso o los resultados. También nos hemos basado en la didáctica multimodal, es decir, la metodología que propone la utilización de contenidos en diferentes soportes multimedia con actividades con niveles diferentes, la cual está avalada por el marco teórico de las inteligencias múltiples.

Primaria: 35 buenas prácticas educativas con las TIC 28

Este proyecto de Historia del colegio CEIP Conde de Vallellano, Palencia, pretende dar a conocer las etapas históricas más importantes y sus características, investigar sobre el papel que ha jugado la localidad en cada etapa y conocer las herramientas para ‘hacer historia’. Según nos cuenta Pablo Casado Berrocal, profesor del centro, para desarrollar la actividad se ha hecho uso del iPad para fotografiar los lugares de interés y monumentos, del editor de texto Pages para redactar la información y de ThingLink Google Maps para compartirla.

22Héroes TIC

La idea del Colegio San Gregorio, Palencia, gira en torno al aprendizaje a través de retos, el uso de las TIC y el trabajo colaborativo. Todo ello para “ayudar a los alumnos a interiorizar los contenidos y trabajar de forma competencial”, han explicado Javier Ramos Sancha yJulián Sanz Mamolar, docentes del centro. El planteamiento es proponer a los alumnos actividades creativas y retos que han de afrontar y superar en grupo aplicando los contenidos aprendidos durante la unidad didáctica. Y para terminar, los alumnos han generado su propio blog como porfolio para la evaluación de su aprendizaje.

Primaria: 35 buenas prácticas educativas con las TIC 29

El proyecto de la Escola del Carmel, Barcelona, consiste en el trabajo con tablets y aplicaciones con alumnos de Educación Infantil y Primaria que presentan autismo y otras necesidades educativas especiales, a fin de mejorar su inclusión escolar y social en la escuela ordinaria. Rosa Aparicio Pallás, profesora del centro, ha explicado cómo realizan esta labor: “adaptamos los contenidos para hacerlos más accesibles, ofreciendo una herramienta adecuada a sus necesidades y potenciamos al máximo sus habilidades y capacidades”. Agrupan a los alumnos dependiendo de las características y las necesidades específicas y diseñan sesiones individuales, en parejas o en pequeños grupos, dependiendo del grado de afectación.

Primaria: 35 buenas prácticas educativas con las TIC 8

Esta iniciativa realizada por alumnos del CEIP Federico García Lorca, de Granada, tiene como finalidad la creación de un panel informativo interactivo en 3D sobre la Alhambra de Granada a través del mlearning y la cultura Maker. El objetivo es investigar sobre los espacios de la Alhambra y otros aspectos relacionados, y darlos a conocer a través de artículos publicados en el blog del proyecto y de la grabación de una audioguía para realizar una maqueta. Para culminar el proyecto, los estudiantes generaron una réplica en formato digital, creando una imagen interactiva, visitaron el monumento y realizaron fotografías. “Todo ello para fomentar el trabajo en equipo de una manera colaborativa”, ha destacado Diego García García, profesor del centro.

Primaria: 35 buenas prácticas educativas con las TIC 30

El CEIP Miguel de Cervantes, de Madrid, creó en el año 2007 una web colaborativa de aula para aprender a programar usando robots. La página, que cuenta ya con más de 40.000.000 visitas, recopila enlaces a recursos y actividades multimedia JueduLand. Este proyecto dio lugar a la creación del blog complementario JueduLand Blog, cuyo objetivo es recoger creaciones de los alumnos, algunas de carácter general y otras relacionadas con otras materias como el Club de Lectura o los tests interactivos que ellos mismos crean. Según nos cuenta Antonio Ángel Ruiz Molino, profesor del centro, el proyecto #ABPmedimos que se inicia en 2014 incorpora las secciones ‘Programamos y Robotizamos’ que cuentan con actividades de carácter individual o grupal, así como otras vivencias relacionadas con la programación y la robótica educativa. Destacan los proyectos realizados con Scratch, los colaborativos y los de Lego WeDo.

Primaria: 35 buenas prácticas educativas con las TIC 4

26. iPad y robótica en Primaria

Los alumnos de 6º de Primaria del colegio concertado San Roque en Alcoy (Alicante) han realizado, dentro de la asignatura de Ciencias, un proyecto de cinco semanas de duración basado, en su mayor parte, en contenidos de robótica y en menor medida, en experimentos en el laboratorio. “Un ejemplo de ello ha sido el  proyecto educativo Fem Robots (Hacemos Robots), que ha permitido a estos niños de 11 años, entrar en el fantástico e innovador mundo de la robótica, que engloba materias como Física, Matemáticas, Inglés o Informática entre otras”, comenta Paco Pascual Soler. Las sesiones se realizaron fuera del recinto escolar y con la colaboración municipal mediante la imprescindible ayuda de los amigos de Ágora Lab, Octavio y Mónica, auténticos especialistas en la materia. La evaluación del proyecto ha tenido como único instrumento el portfolio en soporte digital.

Primaria: 35 buenas prácticas educativas con las TIC 30

27Las TIC en el día a día

Diego Martín Fernández, coordinador TIC, y profesor tutor de Infantil y tercer ciclo de Primaria en el Colegio Fuhem Montserrat(Madrid), utiliza PDIs en todas las aulas con SMART Notebook, además de Scratch junior. Además, ha creado dos blogs con su alumnado, Blogueros ciclo tres y Rutones, y utilizan Prezi, Power Point o PowToon en su día a día en el aula.

Primaria: 35 buenas prácticas educativas con las TIC 5

28De proyecto español a iberoamericano

Los alumnos del 3º ciclo de Primaria, de la localidad extremeña de Cabeza del Buey (Badajoz) participan en el proyecto iberoamericano (junto con España están República Dominicana, Brasil, Uruguay) denominado Juglar. Este proyecto nació gracias a otro, JuglarEx, desarrollado por el Colegio Santa Teresa desde el curso 2013/14, que surgió por una idea propuesta por parte de un alumno de 4º de Primaria para ilustrar la fábula ‘El país de los mocosos’; “un trabajo realizado gracias a la imaginación, fantasía y creatividad de los alumnos de 5º y narrada a los alumnos de 6º que formaban parte de la cooperativa escolar Handmade Soap”, comenta Miguel Ángel Escudero Fernández. “Se trata de un trabajo realizado de manera colaborativa, favoreciendo el desarrollo de contenidos transversales como el de las competencias clave, donde la fantasía, creatividad, imaginación e investigación, están encaminadas a la recuperación cultural extremeña, como forma de emprendimiento en la escuela» y gracias a la utilización de las nuevas herramientas tecnológicas e Internet ha conseguido difundirse más allá del propio entorno local”, afirma.

Primaria: 35 buenas prácticas educativas con las TIC 31

El objetivo de esta iniciativa es que el alumnado de Primaria conozcan más su ciudad, Madrid; deben hacerlo por equipos, moviéndose físicamente por ella con sus familiares y amigos, y yendo a los lugares que indican unos códigos QR, e ir consiguiendo puntos, o ‘Madrosos’, a medida que van cumpliendo los diferentes retos planteados, y demostrando con una foto que el reto ha sido superado. DePaz Banegas López, del Colegio Base, en Madrid.

30El Correo de Rozas de Puerto Real

El periódico escolar del centro es una publicación en dos soportes: en Internet, con el formato de blog, y en papel en formato A3. Se trata de una publicación donde participan exclusivamente los alumnos del CEIP Carlos Ruiz (en Rozas de Puerto Real, Madrid), de manera libre y voluntaria, y cuyo contenido es redactado y publicado por ellos; así, el profesor responsable sólo se dedica a una revisión ortográfica preliminar, además de las tareas propias de edición, maquetación e impresión del periódico. El tema y el tratamiento de cada uno de los artículos publicados es responsabilidad de su autor, que a su vez recibe el feedback de los lectores a través de un espacio destinado específicamente en cada artículo (comentarios de los lectores). De Ángel Manuel Fernández García.

Primaria: 35 buenas prácticas educativas con las TIC 1

El alumnado de 3º de Primaria del Colegio Público Luis Ezeiza, Eskoriatza, Gipuzkoa, ha trabajado de manera integrada varias de las competencias básicas a través de un trabajo que ha supuesto hacer el recorrido de un río que pasa por su localidad, recogiendo los puntos más interesantes de ese ecosistema y de la información de la biodiversidad. Además, se lo han mostrado a sus familias y, posteriormente, al resto de la población. La realización de este recorrido se llevó a cabo a través de un proyecto metodológico como es el programa CA/AC (Cooperar para Aprender / Aprender a Cooperar). De Asier Garate Olave.

Primaria: 35 buenas prácticas educativas con las TIC 32

Los objetivos de esta experiencia han sido favorecer los procesos de autoaprendizaje, el trabajo en equipo e interdisciplinar y unas relaciones interpersonales fluidas y altruistas que exige la sociedad de hoy día. Todo ello, a través de las TIC’s y desde el trabajo por competencias. Así, el alumnado de Primaria ha grabado, editado, importado y exportado archivos de audio. Además, ha realizado un trabajo de investigación a través de diversas fuentes: Internet, materiales multimedia, medios de comunicación, personas del entorno familiar y escolar, etc. De Andrés Flórez Herrero, delCEIP Alonso Berruguete, en Paredes de Nava, Palencia.

33Aprendemos Junt@s

Con este proyecto se pretende en primer lugar, conocerse y compartir e intercambiar actividades, experiencias, enlaces de interés, etc… y propiciar en el alumnado una motivación diferente hacia su forma de abordar los contenidos de la asignatura de Conocimiento del Medio. Así, alumnado del tercer ciclo de Primaria ha trabajado con documentos compartidos y entre todos han recolectado enlaces, han propuesto ideas y han secuenciado los recursos, para, después, exponer, oralmente y con ayuda de una presentación de diapositivas o de cualquier otro soporte, los resultados del trabajo realizado. De Mónica Roldán Écija, del CEIP Genil y CEIP El Puntal de Bellavista, en Jauja, Córdoba.

Primaria: 35 buenas prácticas educativas con las TIC 33

Uno de los principales problemas que a la hora de trabajar la lectura en el tercer ciclo de Primaria en el área de Lengua es la escasa motivación de numerosos alumnos ante la lectura. De ahí que este profesor decidió apoyar cada uno de los libros trabajados con una película que el alumnado vio una vez finalizado el libro. Usando un iPad y la aplicación iMovie, los alumnos ajustaron la estructura de uno de los libros leídos a la de un tipo de tráiler. Así, cada clase de 5º tuvo que encargarse de una película: ‘Kim de la India’ o ‘El Mago de Oz’; mientras que 6º de Primaria lo hizo de ‘Oliver Twist’ o de ‘Miguel Strogoff’. De Fernando Villar Palomar, Colegio San Román y San Antonio, Madrid.

35Impresoras 3D en el Colegio Brains y actividades originales con los iPads

El proceso consiste en que los alumnos diseñan un objeto en formato STL, con los programas Autocad, Sketchup o Blender, y luego utilizan el programa Slic3r para transformarlo en g-code, que es el formato que reconoce la impresora 3D. A continuación se imprimen las figuras 3D y se utilizan en distintas materias. Así, las utilizan para crear sólidos para estudiar los volúmenes en Matemáticas, piezas para estudiar las vistas de planta, alzado y perfil en Dibujo, partes de una célula para Biología o distintos monumentos para Arte. DeMiguel Ángel Burillo y David Gómez.

CRA-valle-del-bullaque

Esta web pone al alcance de toda la comunidad educativa del centro la secuencia de unidades de trabajo, sesiones, actividades, juegos, fichas, recursos, webquest, vídeos, etc.. que se utilizan en clases de Educación Física en Primaria en el CRA Valle del Bullaque, en El Robledo, Ciudad Real. De esta forma, los alumnos están al tanto de lo que se está trabajando en clase, saben lo que ha dado con anterioridad y lo que se dará posteriormente. También los padres pueden consultar el trabajo diario con sus hijos. De José Luis Lara Olmedo. @EF_primaria

Primaria: 35 buenas prácticas educativas con las TIC 34

37Una experiencia a compartir

Se trata de una serie de proyectos colaborativos multidisciplinares e interniveles realizados desde el área de música en el Colegio San Ramón y San Antonio, en Madrid. En el primero, titulado ‘Jazz for kids’, los alumnos realizaron un rap y pósters interactivos sobre el Jazz y sus autores; el siguiente fue sobre el carnaval de los animales; y en el último, ‘Un día con Mozart’, los alumnos prepararon actividades para los de Infantil con la ayuda de las últimas tecnologías (programación de videojuegos, iPad, realidad aumentada, códigos QR…). De Arantza Campollo Urkiza.@arantzamusica.

Colegio-arenales

38Europa vista desde la realidad aumentada

Este proyecto nació a raíz de una visita cultural que realizamos con todos los alumnos de Primaria del Colegio Arenales, en Carabanchel, Madrid, al Parque Europa de Torrejón de Ardoz. Durante la visita y ante las explicaciones de los monumentos más importantes representados en este parque, los profesores se dieron cuenta de que se despertó un gran interés en el alumnado y quería saber más. Así que decidieron que tenían que dar respuesta a las preguntas de sus alumnos y se plantearon organizar, dentro de la semana cultural, un proyecto de investigación sobre Europa: sus países, geografía, ciudades, monumentos, costumbres, banderas, himnos, folklore, etc. de tal manera que los propios alumnos pudieran encontrar respuestas a sus inquietudes. De Francisco Javier Calmaestra Caracuel.

Ceip-villar

39Por los caminos de la Historia

Alumnos digitales en un aula analógica, alumnos con trastornos de conducta severos (aula de convivencia), un niño con síndrome de DAMP, un niño dentro del espectro Autista… han caminado juntos y han cambiado el aprendizaje dirigido y autoritario por un aprendizaje autónomo; de una enseñanza conductista han pasado a una metodología constructivista, donde cada niño es único e irrepetible, donde han compartido saberes y han trabajado en equipo para propiciar el aprendizaje entre iguales, utilizando la figura del alumno-tutor e introduciendo las TIC como una herramienta de trabajo más del día a día, dentro del aula. Y también han empezado a escribir su propio libro ‘Por los caminos de la Historia’ para, trabajando de manera globalizada, implantar competencias y desarrollar habilidades, para saber, comprender y saber hacer, creando su propia bitácora. De Manuel Ángel Masaguer Rodríguez, del CEIP Manuel Villar Parama, A Estrada, Pontevedra.

Primaria: 35 buenas prácticas educativas con las TIC 35

Esta experiencia que se ha llevado a cabo en dos aulas de 5º de Primaria es una propuesta de aprendizaje basada en proyectos para conocer el arte urbano de las rotondas de la ciudad de Murcia y, para ello, han utilizado la realidad aumentada. Su objetivo es despertar en los participantes la curiosidad, el placer por descubrir e investigar sobre los elementos de su entorno, y difundir sus trabajos, todo ello en el marco del aprendizaje cooperativo y el uso de herramientas TIC. De Mª Carmen Abellán Baeza y Alberto Bernabeu, del Colegio Antonio de Nebrija, Murcia.

Fuente del documento: https://www.educaciontrespuntocero.com/experiencias/practicas-educativas-tic-primaria/26687.html

 

 

Comparte este contenido:

10 cortometrajes para abordar la empatía en el aula

Por: Regina de Miguel.

 

La empatía puede trabajarse con múltiples materiales en el aula. Como complemento a la entrada 5 recursos para trabajar la empatía en clase de Infantil y de Primaria queremos proponeros la siguiente recopilación de cortometrajes para abordar la empatía en el aula.

El pez feliz

Este cortometraje animado del año 2006 ha recibido diversos premios, entre los cuales se encuentra el de Mejor Cortometraje de Animación del Festival Internacional de Berlín. Su historia se basa en el cuanto ‘A Fish that Smiled at Me’ de Jimmy Lao: además de trasladar el valor de la empatía habla también del valor de la libertad a través de su protagonista, un hombre solitario pero de carácter afable que encuentra en su mascota, un pez, una gran compañía.

cortometrajes para abordar la empatía: el pez feliz

Ratón en venta

¿Quién de pequeño no ha soñado con tener una mascota? El protagonista de esta historia es un ratón solitario llamado Snickers. Está deseoso de que cada vez que un niño llega a la tienda de mascotas donde vive se fijen en él, pero sus grandes orejas son motivo de burla y de risa hasta que un día aparece un niño especial como él.

cortometrajes para abordar la empatía: ratón en venta

Mis zapatos

Para trabajar la empatía a través de este cortometraje os proponemos el ejercicio que se sugiere en la página web de Educación Docente. En él, se anima a los estudiantes a llevar a clase los zapatos viejos de otra persona y a partir de aquí responder a distintas cuestiones, pero siempre intentando que se pongan en el lugar de la persona a la que esos zapatos pertenecen. ¿Cómo te sientes? ¿Comprendes a la dueña o dueño de esos zapatos? ¿Qué piensas?…

cortometrajes para abordar la empatía: mis zapatos

La gallina o el huevo

Al cerdito de este cortometraje animado le encanta comer huevos hasta que un día el destino hace que se enamore de una gallina. Y a partir de aquí tendrá que elegir: ¿los huevos o la gallina? La historia traslada el concepto de empatía a través de situaciones humorísticas en las que el amor también tiene reservado su espacio.

cortometrajes para abordar la empatía: la gallina o el huevo

La empatía

Apenas dura un minuto, pero lo cierto es que la melodía de esta propuesta atrapa y sirve como apoyo de las imágenes mostradas, ayudando a revelar el sentido y la importancia que tiene la empatía y la necesidad de ponerse en el lugar de la otra persona.

cortometrajes para abordar la empatía

El puente

En esta historia, que tiene como protagonista un puente de madera estrecho, confluyen varios personajes cuyo objetivo es el mismo: cruzar el puente y seguir su camino. Pero el espacio reducido no tarda en convertirse en un problema, en especial cuando un reno y un oso quieren cruzar al mismo tiempo. Plantea un conflicto muy simple cuya solución no es posible debido al egoísmo de sus personajes, que se centran en cómo avanzar ellos mismos en lugar de en cómo conseguir que ambos avancen.

cortometrajes para abordar la empatía: el puente

A Joy Story

Como conmemoración del Año del Perro en China nace esta historia que tiene como protagonista un perro blanco e ilusionado por ir a pescar con su dueño. Una vez en el lago, un pájaro comienza a robar los gusanos utilizados como cebo sin que el pescador se entere. Pero eso no es algo que pase por alto Joy, que comienza a cabrearse más y más con el pájaro. Al final, acaban peleando por un gusano y el ave tiene que huir, y es en ese momento en el que Joy se da cuenta que sólo estaba robando gusanos para alimentar a sus crías. Una gran lección acerca del diferente modo en que se juzgan los actos de las personas dependiendo de si se conocen las circunstancias o no.

cortometrajes para abordar la empatía: A Joy Story

El poder de la empatía

A pesar de no ser un cortometraje en el sentido estricto de la palabra, se trata de un breve vídeo animado que explica este sentimiento a través de actos. Establece una clara diferenciación entre empatía y compasión, ilustrando fielmente cuáles son los mecanismos del sentimiento empático y explicando por qué es muy diferente de ser compasivo.

El poder de la empatía

Empathy

En esta sencilla historia coinciden cuatro personajes que representan los cuatro elementos: el agua, el aire, el fuego y la tierra. Mantienen una conversación en la que pretenden averiguar qué es aquello que están observando sin llegar a ningún consenso sobre si son estrellas, luces… Hasta que la tierra llega visiblemente dolida y explica qué es realmente. Pero no es algo que parezca importar más al resto de elementos que el propio espectáculo, evidenciando que la empatía comienza por interesarse en identificar cómo se siente el prójimo.

cortometrajes para abordar la empatía: Empathy

The Present

La historia comienza con un niño jugando a oscuras a la videoconsola en el salón de su casa. La tarde cambia cuando su madre aparece con un ‘regalo’ que resulta ser un perro lleno de energía pero al que le falta una pata. Este hándicap es algo que no agrada al niño, que decide pasar de él a pesar de ir sucumbiendo poco a poco a su gracia. Es entonces cuando sale con él a dar un paseo y descubre que comparten la misma condición: al niño también le falta una pierna. En ocasiones, saber cómo puede sentirse otro es la mejor forma de conectar.

empatía en el aula the present

Comparte este contenido:

Los estudios y los derechos adquiridos

República Dominicana / 30 de junio de 2019 / Autor: Neris Abreu Comas / Fuente: Al Momento

La Constitución Dominicana del 2010, en el artículo 63, elevó y reconoció el derecho a la educación como un derecho fundamental, lo cual le otorga una nueva dimensión humana y legal a ese derecho esencial, muchas veces conculcados en la práctica por el propio Estado y los particulares.

Dispone la Constitución que “toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones.”. No obstante ese reconocimiento esencial, la realidad es que en República Dominicana y otros países, este mandato  ha encontrado un conjunto de escollos o limitaciones para niños, adolescentes y adultos, para los cuales es letra muerta el contenido esencial del artículo 63 de la Carta Magna.

Entre los grandes obstáculos que encuentran los estudiantes, en la mayoría de las Instituciones de Educación Superior, para que se le reconozca el derecho a la educación, está la existencia de prácticas o normas, no conforme con la constitución, que consideramos de ilegales, injustas y absurda, consistente en establecer la caducidad o prescripción de estudios y asignaturas cursadas luego de 5 o más años, y que afecta a quienes se proponen continuar una carrera o convalidar las asignaturas cursadas para transferirse a otra institución.

La práctica o norma para condenar con la caducidad los estudios y asignaturas aprobadas, ha encontrado justicia en el Tribunal Constitucional Dominicano, quien mediante Sentencia 081-16, de fecha siete de abril del 2016, estableció un precedente vinculante de suma importancia para la comunidad académica superior, que debe impactar en el Ministerio de Educación Superior y las instituciones educativas superiores, las cuales deben revisar, adecuar o armonizar sus reglamentos, normas, disposiciones académicas y administrativas, que violan el artículo 6 de la Constitución, el cual establece que “todas las personas y los órganos que ejercen potestades públicas están sujetos a la Constitución, norma suprema y fundamento del ordenamiento jurídico del Estado y precisa dicho mandato que “son nulos de pleno derecho toda ley, decreto, resolución, reglamento o acto contrarios a esta Constitución.”

Establece la Constitución, en el artículo 110, sobre la irretroactividad de la ley y los derechos adquiridos, que “La ley sólo dispone y se aplica para el porvenir. No tiene efecto retroactivo sino cuando sea favorable al que esté subjúdice o cumpliendo condena. En ningún caso los poderes públicos o la ley podrán afectar o alterar la seguridad jurídica derivada de situaciones establecidas conforme a una legislación anterior, como es obligar a un estudiante a repetir una asignatura o conjunto de asignaturas ya aprobadas.

Para reforzar el indicado artículo de los derechos adquiridos, la Sentencia 081/2016, del 7 de abril del 2016, en la página 30, del Tribunal Constitucional, establece que “la recurrente finalizó sus estudios en el mil novecientos ochenta y cuatro (1984), por lo que resulta acreedora de derechos adquiridos que no pueden ser desconocidos”.  Ese precedente que ha sido silenciado o desconocido, constituye un acto de derecho y justicia para quienes han tenido que suspender sus estudios o que necesitan terminar un programa académico en su misma institución académica  o transferirse a otras.

En realidad y generalmente, los que suspenden, o se transfieren a otra Institución de Educación Superior, encuentran  tres grandes limitaciones violatorias de la Constitución y de la sentencia aludida, como son: 1- No pueden tener más de cinco años fuera del sistema de educación superior; 2- solo les convalidan el 50% de las asignaturas aprobadas, y 3- solo le reconocen aquellas asignaturas que tienen menos de 5 años de haber sido cursadas.

Con la decisión de no convalidación de asignaturas, luego de 5 años de cursadas, se viola no solo el principio constitucional de los derechos adquiridos, previstos en el artículo 110 de la constitución y el derecho fundamental a la educación, sino que se desconoce dicho derecho, ahora reivindicado por el precedente vinculante del Tribunal Constitucional.

Conforme nuestro análisis jurídico, al reconocer el Tribunal Constitucional que los estudios realizados, forma parte de los derechos adquiridos, y partiendo de la máxima que establece que él puede lo más puede lo menos, se desprende un alcance legal para las asignaturas cursadas, las cuáles no prescriben luego de ser aprobada, por lo que no es necesario la repetición de asignaturas, a menos que se demuestre insuficiencia de conocimientos, previo a una evaluación al respecto, previsto en los reglamentos de las instituciones de educación superior.

Al disponer el Tribunal Constitucional que los estudios realizados entran en  la categoría de los derechos adquiridos, el Sistema de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, debe armonizar sus normas a todos los niveles, tomando como referencia en el amparo constitucional para los estudios y asignaturas cursadas, los cuales no pueden ser desconocidos, debido a que forman parte de la seguridad jurídica y sientan un precedente de trascendental importancia, para el fortalecimiento del Estado Constitucional Democrático y de Derecho, con el cual todo debemos estar comprometidos.

Fuente del Artículo:

https://almomento.net/los-estudios-y-los-derechos-adquiridos/

Fuente de la Imagen:

https://www.unicef.org/republicadominicana/education.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

De Berkeley a Madrid: las protestas estudiantiles en la década de los 60

España / 30 de junio de 2019 / Autor: Rubén Díez García / Fuente: Contrainformación

En la década de 1960, la juventud norteamericana y los estudiantes universitarios fueron los protagonistas de la contracultura y de la acción política, en la que se incluye también el movimiento por los derechos civiles.

Las movilizaciones estudiantiles y las discrepancias y disputas entre la “nueva” y la ‘vieja izquierda’ emergieron en dicha década. En particular, las protestas de los estudiantes en Berkeley en 1964 tuvieron un impacto determinante sobre las movilizaciones de los estudiantes en países como Francia o Alemania Oriental.

Protestas en Berkeley en noviembre de 1964. Steven Marcus / UC Berkeley, Bancroft Library

Californianas en la Complutense

Este es el contexto de procedencia de las dos principales protagonistas del caso en el que he trabajado últimamente, –que va a ser publicado como parte de un libro colectivo, Miradas encontradas. Sociedades y ciudadanías de España y Estados Unidos, que profundiza en las relaciones entre Estados Unidos y España desde una perspectiva histórica–: las estudiantes de la Universidad de California, Berkeley, Roberta Alexander y Karen Winn, de 20 años.

La Revista Horizonte hace referencia a la expulsión de Roberta Alexander y Karen A. Winn.
Archivo personal de Karen Winn.Author provided

Ambas entraron en contacto y establecieron estrechas relaciones de amistad con algunos estudiantes españoles implicados en el movimiento de oposición a la dictadura en la universidad madrileña de la Complutense durante su estancia en España entre 1966 y 1967.

Estas jóvenes crearon en la primavera de 1967 junto a otros compañeros un comité de estudiantes norteamericanos contra la guerra de Vietnam. Participaron en un acto organizado por estudiantes antifranquistas españoles que tuvo lugar en la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas de la Universidad de Madrid para denunciar la intervención de Estados Unidos en Vietnam, razón por la cual fueron deportadas por el régimen de Franco en connivencia con la Embajada de su país, que demandó tal expulsión a las autoridades franquistas.

Asamblea universitaria en Madrid, 1968.
Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla. UCM.

En España fueron precisamente algunos grupos y organizaciones de estudiantes antifranquistas los que introdujeron nuevas formas de acción, reivindicando su autonomía y quebrando el principio de subordinación a las organizaciones políticas de la “vieja izquierda”. Un fenómeno que caracterizaba a las movilizaciones que tuvieron lugar en aquellos años en contextos como el norteamericano, y el de algunos países europeos, y que inauguran una nueva etapa contemporánea de los movimientos sociales de carácter postmoderno. Estas dinámicas emergieron en los años 60 en estas sociedades y han adquirido progresiva visibilidad y relevancia desde entonces.

Nuevas manifestaciones y movilizaciones

Estamos finalizando la segunda década del siglo XXI y a lo largo de ella hemos sido testigos de las últimas oleadas de movilizaciones a escala global. La irrupción de marchas y manifestaciones feministas en numerosos países parece ser su última expresión, tras las movilizaciones de indignación que surgieron a principios de la década.

Exterior de la facultad de derecho de la universidad de Lyon durante mayo del 68. En los graffitis se puede leer
BeenAroundAWhile / en.wikipediaCC BY-SA

Aunque el caso de estudio se desarrolle medio siglo antes, y sus protagonistas transitasen por los epicentros de otra mítica gran oleada de movilizaciones de carácter igualmente internacional, estas jóvenes anticiparon dinámicas de interés y de utilidad para comprender el tiempo presente.

Se ofrecen claves interpretativas acerca de procesos sociales que están teniendo lugar en nuestras sociedades desde el advenimiento de lo que autores como Daniel Bell o Alain Touraine denominaron sociedad postindustrial. En cierto modo estos autores profetizaron otras conceptualizaciones con mayor predicamento desde finales del siglo XX, centradas en el protagonismo que han adquirido las tecnologías de la información o el carácter reflexivo de la segunda modernidad.

Discursos rivales y tensiones

Una característica de los movimientos sociales contemporáneos, por el grado de frecuencia, expresividad y centralidad que comienzan a adquirir desde entonces, es la emergencia de movimientos que rivalizan entre sí en torno a una misma cuestión.

En el pasado ya encontramos problemas que dieron lugar a discursos rivales en torno a importantes cuestiones, como los conflictos bélicos y el pacifismo, la esclavitud, el consumo de alcohol o los derechos de la mujer. Esta característica quedó camuflada por una visión historicista del cambio social, que vio durante mucho tiempo en el movimiento obrero al sujeto colectivo que impulsa a las sociedades en una dirección de progreso.

Una visión que comenzó a resquebrajarse con el advenimiento de la sociedad postindustrial, que trajo consigo una nueva estructura social y de estratificación, con un elemento vertebrador de los sistemas de producción y distribución en torno a nuevos grupos sociales con capacidad para controlar y gestionar la información y el conocimiento.

Mario Savio en los escalones de Sproul Hall en UC Berkeley en 1966.
Mjlovas / English language WikipediaCC BY-SA

En este contexto, es destacable cómo, al calor de la contracultura, fue de la mano el surgimiento de la New Left en Estados Unidos, pero también de un fenómeno no tan estudiado y conocido, el afianzamiento de grupos y organizaciones que conformaron lo que se conoce como New Right.

En épocas en las que las sociedades se encuentran sujetas a tensiones como resultado de los intensos cambios sociales que se dan en sus estructuras sociales y sistemas de valores, y la incapacidad de las instituciones políticas para acomodarse a dichos cambios, es más frecuente observar posiciones discursivas que rivalizan entre sí. En ocasiones, en torno a cosmovisiones referidas a cómo entendemos el mundo, cómo nos dotamos de una identidad propia o los sistemas normativos e instituciones que guían nuestra vida social.

Tales tensiones se han convertido en la norma en sociedades occidentales, muestra del carácter reflexivo de la segunda modernidad, –o el carácter líquido, en palabras de Bauman–, que caracteriza nuestra vida individual y colectiva.

Juventud y movilización social

Este caso de activismo transatlántico informa sobre un tema clave en el estudio de los movimientos sociales, las cuestiones que tienen que ver con el carácter transnacional que progresivamente han ido adquiriendo éstos.

Con sus acciones en un ambiente muy poco propicio, estas entonces veinteañeras dieron muestra del empuje, brío y osadía de las cohortes de activistas más jóvenes en los contextos de movilización más adversos, como también les sucediera a los jóvenes españoles en su lucha contra la dictadura, informando de un aspecto clave en muchos movimientos sociales y revueltas que llegan hasta nuestros días: el empuje de la juventud en el surgimiento de protestas y movilizaciones.

Esto tiene relación con el hecho de que la juventud está jugando un papel clave en los procesos de cambio, dada la posición simbólica que ocupa. Dicha posición viene derivada de estilos de vida y de su participación en prácticas subculturales que ponen en cuestión las normas sociales, reivindicando su redefinición en la búsqueda de autonomía y autoafirmación. Ser joven deja de ser una condición biológica para complementariamente ser definida en términos culturales, potenciando a su vez la capacidad de ampliar la base social de dicho cuestionamiento, ya que abre la puerta a procesos de alineamiento entre personas con diferentes edades.

Este caso informa de cómo unos sucesos que tuvieron lugar hace medio siglo ya alumbraban algunos de los debates más significativos en el estudio de los movimientos sociales en las sociedades contemporáneas. En definitiva, cómo un sistema de valores pujante guió a los que participaron en aquella oleada de movilizaciones en su búsqueda de autonomía y realización personal y colectiva, y en la construcción de sociedades más democráticas.

En este sentido, sus formas de pensar y actuar fueron abanderadas en algunas cuestiones que hoy son moneda común, no sólo entre muchos jóvenes, sino para un conjunto importante de los ciudadanos, incluso para aquellos ciudadanos y grupos sociales no alineados estrechamente con el cambio.

Fuente del Artículo:

https://contrainformacion.es/de-berkeley-a-madrid-las-protestas-estudiantiles-en-la-decada-de-los-60/

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 1008 of 2676
1 1.006 1.007 1.008 1.009 1.010 2.676