Page 1006 of 2676
1 1.004 1.005 1.006 1.007 1.008 2.676

La reforma mexicana en el contexto latinoamericano

Por: Juan Carlos Yáñez

Las políticas educativas en América Latina se “inscriben en un diálogo permanente con las de los otros países». Ahora México ha dado el primer paso de una nueva reforma. Tiene muchos ejemplos cercanos donde buscar espejos donde mirarse.

México parió en días pasados la anunciada reforma educativa que había prometido Andrés Manuel López Obrador en su tercera campaña presidencial. La modificación a los artículos 3º, 31 y 73 de la Constitución Política se consumó con la aprobación de la mayor parte de los congresos de diputados en los estados de la República.

Destacan como bondades que se promueven con la reforma, en primer término, la muerte de la evaluación docente con “fines punitivos” y la instauración de la “nueva escuela mexicana”; se celebra el surgimiento de otra etapa, donde se reconocerá la importancia social del maestro, centrada en la formación y no en la evaluación, a partir de la creación de un sistema integral de formación y actualización y del Sistema para la Carrera de Maestras y Maestros. Junto a estos cambios, se prioriza el interés superior de niños y jóvenes como referente de los servicios educativos, la obligatoriedad de la educación inicial y con regulaciones, de la enseñanza superior, entre otros.

El conjunto de cambios propuestos por el presidente, largamente discutido con los partidos políticos, sectores académicos, intelectuales y sindicatos, es juzgado por actores centrales como una continuación de la reforma anterior, a la cual se pretendía desterrar; para otros, es un paso adelante. Más allá de ese debate, relevante por las repercusiones que podría tener en el juego de fuerzas entre la combativa disidencia del sindicato magisterial y el gobierno federal, las decisiones que se aprobaron están en consonancia con las reformas emprendidas en las décadas más recientes en Latinoamérica. Dicha conclusión se desprende de los hallazgos contenidos en el documento La política educativa en México desde una perspectiva regional, publicado a finales de 2018 por el Instituto Internacional para el Planeamiento de la Educación de la Unesco y el ahora extinto Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación de México.

Una de las primeras tesis del reporte es que hay evidencias para afirmar que las políticas educativas en América Latina se “inscriben en un diálogo permanente con las de los otros países, con notables puntos de convergencia, aún en contextos tan diversos”. El proyecto de López Obrador abreva en la misma fuente.

La segunda parte del documento se detiene en la lectura de las distintas leyes de educación en la región. Su conclusión: en todas, de una u otra manera, se alude a la educación como derecho humano fundamental; así, por ejemplo, la Ley de Educación Nacional de Guatemala, de 1991, señala: es un derecho inherente a la persona humana. En Perú (2003) se postula: “La educación es un derecho fundamental de la persona y de la sociedad”. Nicaragua, por su parte, declaró en 2006: “La educación es un derecho humano inherente a todas las personas sin distingos de edad, raza, creencia política o religiosa, condición social, sexo e idioma”. Mientras que las leyes de Venezuela y Ecuador anticiparon la redacción que se aprobó en la reforma mexicana de 2019.

Las conclusiones del informe son pistas que el nuevo gobierno mexicano tendría que leer, comprender y traducir en estrategias intersectoriales; por ejemplo, cuando se concluye que el país enfrenta un escenario “sumamente complejo para sostener un sistema educativo universal y de calidad”, por su demografía (el peso de la población infantil y juvenil), la distribución de la riqueza y la pobreza, la dispersión poblacional en un territorio vasto, así como la desigualdad y el flujo de ingresos a la población más pobre.

De esa situación derivan retos financieros colosales. México, pese a su riqueza, no es de los países que más invierten en el contexto de América Latina, medido como porcentaje del Producto Interior Bruto. Esto es, que además de resolver los ingentes problemas pedagógicos, demanda una inversión extraordinaria.

Uno de los logros que más pregonan los impulsores es la colocación del interés superior de los niños y jóvenes en la definición del rumbo educativo. Veremos cómo se plasma en las leyes respectivas y luego cómo se concreta. América Latina tiene experiencias ricas. Perú avanzó en la consideración de los derechos de niños y jóvenes en su Ley General de Educación de 2003, y Nicaragua, en su Ley de 2006, es más explícita al postular que cada estudiante tiene derecho a: “a) Ser tratado con justicia y respeto, y no ser sujeto de castigos corporales, humillaciones ni discriminaciones. Ser evaluado con objetividad y solicitar revisión, según sea el caso. (…) d) Integrar libremente los gobiernos estudiantiles y asociaciones tendientes a mejorar la vida escolar y elegir o ser electo democráticamente dentro de las mismas. e) Reclamar ante la Dirección del Centro Educativo, y de ser necesario a instancias educativas superiores, sobre las situaciones que vulneren los derechos, prescritos en esta ley”.

Del análisis de las tres reformas seleccionadas para ponerlas en diálogo con el sistema educativo mexicano, los investigadores concluyen: “Las reformas encaradas por Perú, Chile y Ecuador se inscriben dentro de las iniciativas reformistas características del nuevo siglo, ya que, en primer lugar, consideran a la educación como un derecho y un bien necesario para el desarrollo social y humano que cada país debe garantizar”.

Son tres los ejes que estructuran las reformas en esos países: calidad de los aprendizajes, políticas de revalorización y rediseño de la carrera docente y reorientación de la gestión del sistema educativo y las escuelas. Sumaría otras claves, como el derecho a la educación y la ampliación del acceso en todos los niveles, políticas para favorecer la inclusión y la equidad, la evaluación como insumo para distintos procesos y actores, el sentido de la educación (las distintas funciones que se le adjudican) y aumento del financiamiento.

Consideraciones finales

Los retos para México son imponentes y más difíciles por su complejidad, diversidad, tamaño y demografía.¿Será la transformación prometida el principio de otra era o la continuación de los lentos avances que atestigua el siglo XXI? Pronto se empezarán a desvelar las interrogantes con la aparición del marco normativo, planes y estrategias nacionales.

Observar la experiencia de países latinoamericanos podría iluminar los caminos para el sistema educativo mexicano. En educación inicial, por señalar un caso, México tiene mucho que aprender de naciones como Cuba, Colombia y Chile, que articulan la atención pedagógica con un programa de protección integral. ¿Habrá la humildad y apertura para aprender de otros?

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/07/02/la-reforma-mexicana-en-el-contexto-latinoamericano/

Comparte este contenido:

Duras críticas de UNICEF al proyecto de reforma de la Ley Penal Juvenil: “Es regresivo”

Por:  Mariana Iglesias.

UNICEF, como otras organizaciones y organismos de protección de la niñez, promueve que se reforme la Ley Penal Juvenil actual, escrita en la dictadura. En marzo el Gobierno presentó en el Congreso un proyecto que se debate en tres comisiones de Diputados. Pero UNICEF salió a criticar varios puntos de ese proyecto, al que considera regresivo. Lo más negativo: la baja de la edad de imputabilidad y el aumento de las penas.

«El Estado argentino tiene una deuda con este tema de más de 35 años. Ahora está la oportunidad de tener una ley con enfoque de derechos humanos, pero si bien con este proyecto acordamos en algunas cuestiones, sobre todo, tenemos grandes diferencias. La más grande, la baja de la imputabilidad -dice Sebastián Waisgrais, especialista en Inclusión Social de UNICEF-. Quizás el mayor problema sea el contexto. Es un año difícil, electoral, hay grandes niveles de pobreza y recortes presupuestarios. El área social está 20 puntos por debajo del presupuesto. Una ley con perspectiva de derechos necesita inversión social. La privación de la libertad no es la respuesta cuando faltaron respuestas anteriores, cuando se vulneraron todos los derechos».

Mariángeles Misuraca, oficial de Protección y Acceso a la Justicia de UNICEF, dice lo mismo: «Se debe trabajar antes, cumpliendo y garantizando los derechos de los niños. No alcanza con modificar la ley, hay que modificar el sistema. Bajar la imputabilidad no es la respuesta. Eso es regresivo. Las leyes no pueden ser regresivas porque no se puede ir hacia atrás con los derechos. Si eso ocurre, Argentina puede ser sancionada internacionalmente. También estamos en contra de que se eleven las penas cuando justamente lo que hay que hacer con los adolescentes es trabajar en otro proyecto de vida».

«La única política que debe tener el Estado es evitar que los chicos cometan delitos. Los chicos que el Estado quiere encerrar llegan en su mayoría con consumos problemáticos, algunos hasta de combustibles, indocumentados, desnutridos, sin haber ido a la escuela, en situación de calle. Este proyecto de ley penal juvenil no cambia eso, sólo que entren cada vez más chicos al sistema penal. Este proyecto que se presenta es para una ley penal clara y dura, no es restaurativa de derechos. Mientras el resto de la región analiza cómo elevar la edad de imputabilidad porque se dieron cuenta que es una herramienta que no da resultado, acá quieren bajarla. El tema es cómo queremos que sea nuestra sociedad dentro de diez años, con otra realidad o con las cárceles llenas de chicos», opina el especialista en derecho penal y derechos del niño Martiniano Terragni.

El Gobierno ya envió a Diputados el proyecto para bajar la edad de imputabilidad

El especialista cita a otro colega, Mariano Kierszenbaum, quien sostiene que el sistema penal juvenil tiene que pensarse como un traje a medida de cada chico: si fue abusado, si vivió en la calle, si fue a la escuela, si tiene familia. Y que no sirve una ley estándar.

Para UNICEF, «la gravedad de los aspectos negativos y regresivos del proyecto de ley son de relevancia» y remarca que «disminuye la edad mínima de responsabilidad penal sin ninguna fundamentación teórica o empírica que la justifique, además de contrariar con esta medida compromisos internacionales adoptados por el Estado, y pone en juego la responsabilidad ante el sistema interamericano y demás órganos de los tratados».

Para el organismo de niñez, este proyecto va contra criterios no sólo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación sino también de la Corte Interamericana de Derechos Humanos «acerca de la relación entre el sentido de la sanción penal juvenil y la duración de las medidas privativas de la libertad, al no fijar penas máximas de privación de la libertad para la franja de condenados de 16 y 17 años de edad, pudiendo aplicarse las mismas penas que a los adultos».

Además, critica la duración máxima del proceso penal, que se establece en 3 años, y sostiene que «ello no cumple el estándar de acceso a la Justicia en un plazo breve ni razonable, que se habilita la prisión preventiva por 2 años (1 año máximo, prorrogable a 2), estableciendo un plazo muy prolongado que podría equipararse al previsto para los adultos».

UNICEF también señala que este proyecto permite «la intervención judicial en niñas, niños y adolescentes no punibles que, encontrándose por debajo de la edad mínima de responsabilidad penal, deberían quedar por fuera del ámbito penal».

«Todos aquellos aspectos (o casi todos) en los que el proyecto es positivo, son aspectos programáticos, que según la experiencia de Argentina nunca son luego implementados, por falta de decisión política o falta de un presupuesto adecuado -sostienen desde UNICEF-. Por el contrario, los aspectos negativos del proyecto son operativos. Con lo cual comenzarían a regir de manera inmediata (baja de la edad de imputabilidad, supresión del límite de penas…). Esto conduciría a incorporar, por ejemplo, a una gran cantidad de niños a un derecho penal con organismos no especializados, con penas elevadísimas equiparadas con las de las personas adultas».

En 2018, el Comité de los Derechos del Niño, en sus Observaciones Finales sobre la Argentina, se refirió a la situación de Justicia Penal Juvenil en el país. Recomendó al Estado argentino que «apruebe una ley general de Justicia juvenil compatible con la Convención y las normas internacionales en materia de Justicia juvenil, en particular en lo que respecta a garantizar que la privación de libertad sólo se utilice como último recurso y por el período de tiempo más breve posible, y que no incluya disposiciones que puedan endurecer las penas o reducir la edad de responsabilidad penal», y que «promueva la adopción de medidas no judiciales, como las sanciones alternativas, la libertad condicional, la mediación, el apoyo psicológico o el trabajo comunitario, y, cuando sea posible, utilice medidas alternativas a la imposición de penas”.

El proyecto de ley para bajar la edad de imputabilidad ya se presentó en el Congreso

También el año pasado, UNICEF presentó “Las voces de las y los adolescentes privados de libertad en Argentina”, un estudio sobre los chicos y las chicas detenidos en Centros Cerrados. El último relevamiento nacional dice que son 7200 los que cumplen algún tipo de medida penal: 1300 en Centros Cerrados. La mayoría por delitos menores. El 3,8% tienen menos de 16 años: no deberían estar presos. Cifras oficiales también dicen que sólo el 1 por ciento de los delitos graves son cometidos por adolescentes.

Fuente del artículo: https://www.clarin.com/sociedad/duras-criticas-unicef-proyecto-reforma-ley-penal-juvenil-regresivo_0_fI2RbM2HU.html

 

Comparte este contenido:

Desafíos de la inclusión en la educación peruana

Por: Madeleine Zúñiga C.

Hacer realidad la Agenda de Desarrollo Sostenible al 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es, quizás, el mayor compromiso que haya asumido el Perú como Estado miembro de las Naciones Unidas, pues la agenda demanda garantizar el ejercicio pleno de todos los derechos humanos, con un fuerte acento en que esa garantía incluya a todas las personas. “Que nadie quede atrás”, “Que nadie quede fuera” es el gran llamado a la inclusión de esta agenda, aprobada en la Asamblea General de las Naciones Unidas en setiembre del 2015.

En lo que respecta al derecho humano a la educación, el compromiso del ODS 4 es que, al 2030, los Estados deben “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”. Su implementación demanda una férrea voluntad política reflejada en una sólida base legal y mayor y más adecuado financiamiento. Hasta el momento, no ha habido mayor difusión del ODS 4; el magisterio prácticamente lo desconoce y no será posible alcanzar el objetivo sin docentes preparados.

El Proyecto Educativo Nacional al 2036 que se está elaborando como parte de un amplio proceso participativo, liderado por el Consejo Nacional de Educación, responderá al compromiso mundial con el ODS 4; uno de sus objetivos es “promover el derecho de todas las personas a la educación”. El PEN al 2036 afirma el derecho humano a la educación y aspira a atender las necesidades educativas de las personas en las distintas etapas de su ciclo de vida: primera infancia, niñez, adolescencia, juventud, adultez y adultez mayor. El PEN en construcción asume la noción de aprendizaje a lo largo de la vida y las múltiples formas de aprendizaje, formal, no formal e informal, con lo cual se enfrentará el gran reto de la inclusión en la educación pública.

La Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE), miembro de la Campaña Mundial por la Educación, aportará a la construcción del PEN 2036 en un cabildeo en el que se escucharán testimonios de representantes de algunos de los grupos que suelen quedar atrás, sin ejercer plenamente su derecho a la educación: niños, niñas y adolescentes que trabajan, madres adolescentes que son expulsadas o desertan, jóvenes indígenas que no llegan a la educación secundaria y menos a la terciaria, jóvenes y personas adultas analfabetas funcionales, las personas con discapacidad, las personas LGTBQI. Son voces de personas que, en su trayectoria de vida y aprendizaje, han contado con el apoyo de organizaciones de la sociedad civil, miembros de la CPDE, que coadyuvan a hacer realidad las políticas públicas que se orientan a lograr inclusión, equidad y calidad en un país diverso, complejo y de profundas desigualdades, como el nuestro.

Fuente del artículo: https://elperuano.pe/noticia-desafios-de-inclusion-la-educacion-peruana-80917.aspx

Comparte este contenido:

Un vistazo a la educación en India

Por: Lizbeth Pasco Carmona 

Tres puntos para entender parte de un sistema realmente complejo

India se parece un poco a Perú. El tráfico es una locura, mototaxis –tuktuk- haciendo de las suyas, un transporte público bastante desorganizado, vehículos y peatones haciendo caso omiso de las reglas de tránsito, en otras palabras, la cultura combi en todo su esplendor. La comida es deliciosa, hay peruanos que puede refutar esto porque nuestra culinaria es casi una religión, pero la gastronomía india es considerada una de las más ricas del mundo –y realmente lo es. No es difícil encontrar gente que te cobre de más por ser turista, un producto puede empezar en 700 rupias y terminar costando 100; el equivalente a los souvenirs de 1 sol para los peruanos y 5 –en el mejor de los casos- para los extranjeros. Ambos tenemos una “maravilla del mundo”, el Taj Majal y Machuppichu. Y, por supuesto, un sistema educativo con muchísimos retos en todos sus niveles.

Hinglish

La primera vez que viajé a India entendí que se estaba haciendo con el inglés lo que se hizo con el español en el Perú: instaurarse como lengua oficial, iniciando la desaparición de nuestras lenguas originarias. No es así. La situación de las lenguas en India es distinta. Hay 22 lenguas oficiales, y las principales son el Inglés e Hindi. Es más, existe el “hinglish” como aquí el “spanglish”, pero no es tan snob hacerlo como en Perú, porque allá sí es una lengua oficial.

En India hay 29 estados, por ejemplo, Maharashtra; cada uno con ciudades, como Pune City; y distritos, como Pune. Todos tienen como lenguas oficiales principales el inglés y el hindi, pero también lenguas oficiales particulares para cada estado. En el estado de Maharashtra hay 8 lenguas oficiales, esto significa que hay por lo menos 8 tipos de colegios. La más común en este estado es el marathi. Además, las lenguas son usadas en la rutina diaria. Solo para dar un ejemplo, en una conversación común la gente de Pune se comunica usando una combinación de hinglish y marathi.

En la mayoría de escuelas secundarias en Pune, se dictan clases de inglés, hindi y marathi (ver foto) y hay una tendencia a solicitar que los otros cursos (matemática, historia, etc) se dicten en inglés, con la intención de prepararlos para la universidad. Por otro lado, en las escuelas primarias del estado se dictan los cursos en alguna de las lenguas oficiales, por ejemplo, marathi o hindi, pero casi nunca en inglés pues lo llevan como curso a parte.

Aquí encontramos tres problemas: comunicación, acceso a la educación secundaria y superior, y a trabajos mejor remunerados. Las personas con acceso a una buena educación son capaces de comunicarse en inglés, hindi y su lengua materna, lo que les permite acceder a estudios superiores y/o a trabajos mejor remunerados; sin embargo, hay un gran porcentaje que solo maneja su lengua materna, lo que crea una brecha en el acceso a educación y en la comunicación con otras personas del mismo país. La situación se complejiza aún más si tomamos en cuenta los dialectos. “Aún no hay una idea clara de qué es lo que nos constituye una nación, porque aun hoy ni siquiera es posible comunicarnos entre todos” me explica Madhukar Banuri, fundador de Leadership for Equity y miembro del directorio de Teach for India.

Un lakh, cien mil; un crore, diez millones

India es el segundo país con mayor población a nivel mundial (aunque promete superar a China en el 2022). Es tan grande que tiene un nombre específico para referirse a cien mil unidades, un lakh; y a diez millones, un crore. Entonces, un elemento fundamental para realizar un programa educativo en India es la escalabilidad. Lo que es evidentemente necesario en un sistema con más de 350 millones de estudiantes y alrededor 8 millones profesores. Solo para dimensionar cantidades, en Perú hay alrededor de 6 millones 700 mil[1] estudiantes y 523 mil 304[2] profesores.

Un medio importante para poder lograr esa escalabilidad en, por ejemplo, la capacitación docente, es el uso de la tecnología. Y ya se están diseñando y piloteando programas que mezclan la capacitación virtual con la presencial: “blended model” (dado el evidente fracaso en la modalidad meramente virtual). Además, se están usando aplicativos para brindar herramientas pedagógicas a los docentes que permiten también la creación de contenido. En otras palabras, una comunidad virtual de docentes que comparten herramientas y estrategias.

Las problemáticas principales a enfrentar en este punto es el acceso a Internet y la “alfabetización digital”. Si bien en las zonas urbanas la conexión tiene un costo considerablemente bajo (bastante menor al peruano por lo menos), aun hay muchos docentes que se resisten a usar esta tecnología para el aprendizaje. Evidentemente el uso de esta herramienta se complejiza en las zonas rurales, donde el acceso a los dispositivos se reduce a uno por familia.

El derecho a la educación

“En India, hace solo 5 años no se hablaba de logros en el aprendizaje en el mundo estatal, es algo bastante nuevo en un sistema que a inicios del 2000 aún luchaba por la cobertura” me explica Madhukar. El parlamento de India aprobó el Acto de Derecho a la Educación (RTE, por sus siglas en inglés) en agosto del 2009. Este documento describe la importancia de la educación gratuita y obligatoria para los niños de 6 a 14 años. Llevar a los niños y niñas a la escuela. Hace apenas 10 años.

La implementación ha sido un gran reto para las escuelas, pues los niños y niñas debían ingresar a la escuela no a partir de sus aprendizajes sino por su edad. Entonces, tenían a estudiantes con algunos años de escolaridad junto a otros que jamás habían pisado la escuela. Sin embargo, hoy ya se pueden encontrar investigaciones y programas que no solo buscan llevar a los estudiantes a las aulas, sino también orientados a acortar la brecha y mejorar los aprendizajes.

Algo innovador en esta implementación fue la cuota del 25% en las escuelas privadas para niños y niñas en situaciones vulnerables. En otras palabras, todas estas escuelas deben tener por lo menos un 25% de vacantes, sin costo alguno, para estudiantes que se encuentren en condiciones de pobreza. Obviamente, esto ha hecho que algunas personas de niveles socioeconómicos más privilegiados levanten su voz contra el estado, pero existe una posición firme del gobierno a mantener esta cuota. Además, ya se pueden encontrar estudios que explican los beneficios de esta diversidad en la escuela. No puedo dejar de pensar en lo genial que sería que suceda algo así en Perú.

***

India enfrenta problemas complejos y encontrar soluciones sigue siendo un reto, pero este país avanza a una velocidad impresionante básicamente por dos elementos: recursos humanos e inversión. Creo que es importante mantenernos atentos a las innovaciones que se están gestando en este país, porque estoy segura de que sus aprendizajes pueden ser útiles para nosotros.

NOTAS

[1] Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

[2] Ibid.

Fuente: https://www.losandes.com.pe/2019/06/16/%EF%BB%BFun-vistazo-a-la-educacion-en-india/

Comparte este contenido:

40 recursos para la asignatura de Filosofía en Bachillerato

Ampliamos a 40 la lista de recursos para repasar conceptos de la asignatura de Filosofía. Entre ellos se encuentran juegos, películas, libros y proyectos interactivos con los que profundizar en la materia y reflexionar sobre ella en el aula.

La filosofía, que en griego significa ‘amor por la sabiduría’, es el estudio de la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente o el lenguaje, entre otros temas. Para enseñarla de forma más amena en clase, hemos recopilado hasta 40 recursos distintos como juegos, películas o libros.

origen

Dirigida por Chistopher Nolan, esta película reflexiona sobre el universo de los sueños y sobre la propia realidad en la que el subconsciente también interacciona. Leonardo DiCaprio es el protagonista de esta historia, un profesional que se dedica a ‘entrar’ en el subconsciente de otras personas para acceder a sus pensamientos y conseguir rédito de ellos. Sin embargo, al protagonista le persigue su propio pasado haciendo que confunda el mundo real con el onírico. Dicha cinta profundiza, a nivel filosófico, sobre la Hipótesis del Sueño de Descartes, es decir, sobre la duda que planteó el filósofo cuando indicaba que lo que ‘vivimos’ cuando soñamos es una realidad que creemos como verdadera.

Amazon

profesores de filosofía

2Profesores de filosofía

La web de la Asociación de Profesores de Filosofía de Madrid es un punto de encuentro para los docentes de esta materia. En ella se encuentran materiales didácticos como videos con los que incitar a los estudiantes a reflexionar sobre valores morales y filosóficos que forman parte de la vida. También ofrece una recopilación de otros sitios webs de consulta y actividades para realizar en el aula.

Aula de filosofía

El proyecto del docente Eugenio Sánchez Bravo analiza esta asignatura desde distintas perspectivas: el cine, la literatura, el arte o la música. También ofrece diversos recursos para utilizar en clase: lecturas recomendadas, trabajos realizados  por el alumnado o el análisis de otras vertientes como la psicología.

Lógica

Una web para que el alumnado de 1º de Bachillerato aprenda de forma lúdica sobre la lógica proposicional o enunciados en los que se incluye el análisis de premisas, argumentaciones e inferencias. Para ello ofrece diversos juegos lógicos con los que practicar esta parte de la asignatura. También permite que los estudiantes comprueben sus progresos con ejercicios de autoevaluación.

tests filosofía

Una herramienta útil para preparar exámenes acerca de los filósofos que aparecen en la asignatura o para que el alumnado repase sobre lo aprendido. Ofrece tests sobre Aristóteles, Descartes o Platón, entre otros autores, en los que de forma interactiva se debe elegir entre dos respuestas: verdadero o falso. Posteriormente,  ofrece una justificación a cualquiera de las dos respuestas.

Escuela Atenas

Basado en el fresco ‘La escuela de Atenas’ del pintor renacentista Rafael, este recurso interactivo exponeconocimientos sobre corrientes de pensamiento y autores filosóficos con tan solo pinchar en los personajes que aparecen en la obra. Al clicar, aparece una breve información acerca del concepto y también una pregunta con la que comprobar qué se sabe sobre ello. Resulta ideal para repasar los términos básicos de la materia y para que los estudiantes interactúen de forma lúdica con la asignatura.

15 películas españolas para las aulas de ESO y Bachillerato 12

7Ágora

La actriz británica Rachel Weisz encabeza el reparto de la quinta película del director Alejandro Amenábar. En esta cinta, Weisz da vida a la filósofa, astrónoma y matemática Hipatia de Alejandría que acabaría siendo asesinada por los seguidores del obispo y santo cristiano copto Cirilo de Alejandría. Con el trasfondo histórico de la Alejandría del siglo IV, una ciudad que bebía de la cultura aun cuando en el mundo lo que imperaba era la violencia y la confusión, Hipatía -desde la famosa biblioteca de esta ciudad- defenderá la sabiduría del mundo clásico.

Amazon

30 recursos para la asignatura de Filosofía en Bachillerato 28

Esta propuesta reúne un total de 27 juegos que pondrán a prueba los conocimientos de los alumnos, con el aliciente de que disponen de un tiempo en concreto para superar cada uno de ellos con éxito. Hay uno de oposición de juicios, otro dedicado a Nietzsche, Platón, Marx, Descartes… Pero también hay espacio para obras de filósofos, valores éticos y los filósofos y sus corrientes, entre otros.

30 recursos para la asignatura de Filosofía en Bachillerato 29

9La Naturaleza como aula de Filosofía 

Desde el IES Miguel Catalán de Zaragoza, Marta Delgado Larrodé compartió con nosotros el proyecto interdiciplinar ‘Lo bello y lo sublime. El ser humano en la Naturaleza’Su origen se sitúa en el marco de un proyecto más amplio del Departamento de Filosofía del centro y su objetivo era la inclusión de diversas prácticas de filosofía en las dinámicas del aula. Estas prácticas pretendían, precisamente, trasladar la filosofía fuera del espacio institucional asignado a su docencia, vinculándola con otros lugares y ambientes y, sobre todo, con otras disciplinas.

30 recursos para la asignatura de Filosofía en Bachillerato 30

Estefanía Cabecera, del IES Santiago Apostol  de Almendralejo (Badajoz), es la autora de esta página web donde podéis consultar los materiales que estudian sus alumnos de 1º de Bachillerato, así como actividades y ejercicios de interés para los estudiantes. También son de ayuda los enlaces a otros espacios que esta docente ha incluido y que permiten ampliar y completar conocimientos en esta materia.

30 recursos para la asignatura de Filosofía en Bachillerato 31

11El mundo de Sofía

Escrita por el noruego Jostein Gaarder, esta novela filosófica narra a través de sus 656 páginas la vida de una joven que irá descubriendo su propia identidad. Lo irá haciendo a medida que descubra también la historia de la filosofía occidental y la capacidad del ser humano para hacerse preguntas. Su publicación -hace ahora 26 años- fue todo un éxito y posteriormente fue llevada a la gran pantalla.

Amazon

30 recursos para la asignatura de Filosofía en Bachillerato 21

Sus propuestas se enfocan tanto para docentes como estudiantes, en concreto hablamos de los bloques de Filosofía I y Filosofía II para 1º y 2º de Bachillerato. El primero de ellos está formado por 16 unidades didácticas a las que se refieren  como rutas, cada una de ellas con diferentes etapas, y ahondan en algunos de los temas que el ser humano plantea en busca de la sabiduría. Mientras el segundo, traslada a la época de la Grecia Clásica, Medievo, Renacimiento, Edad Moderna y Contemporánea.

30 recursos para la asignatura de Filosofía en Bachillerato 22

José María Fource, profesor de Filosofía, es el creador de este sitio, de especial interés para los alumnos del último curso de la etapa de Secundaria. Incluye cuatro secciones. La primera está dedicada a la Historia de la Filosofía (desde Tales de Mileto a la época contemporánea), mientras que la segunda está protagonizada por una amplia lista de filósofos que pueden consultarse tanto por orden cronológico como alfabético. También existe una parte con actividades (crucigramas, ejercicios tipo test,  sopas de letras…) y un glosario filosófico.

30 recursos para la asignatura de Filosofía en Bachillerato 23

De las tres propuestas incluidas en este enlace destacamos la WebQuest para primero de Bachillerato elaborada por el docente Arturo de Porras: ‘¿Podemos filosofar hoy de la misma forma que en otras épocas?’.

30 recursos para la asignatura de Filosofía en Bachillerato 24

El alumnado puede poner a prueba sus conocimientos a través de esta recopilación de propuestas lúdicas en las que, por ejemplo, tiene que emparejar cada obra con su autor: asociar a diferentes filósofos o corriente de pensamiento con su idea de qué es la felicidad; reconstrucción de frases; rellenar los huecos vacíos de los textos que se muestran; dar respuesta a algunos de los conceptos fundamentales sobre ética…

30 recursos para la asignatura de Filosofía en Bachillerato 25

Su autor es Daniel Rosende y en el vídeo que muestra en el siguiente link explica algunos consejos para estudiar esta asignatura y también realizar comentarios de texto sobre los textos que se trabajan en el aula.

30 recursos para la asignatura de Filosofía en Bachillerato 16

17El día que Nietzsche lloró

Es una novela de ficción escrita por el psiquiatra Irvin D. Yalom en 1992. En ella aparecen personajes de la Historia tan importantes como Sigmund Freud, el doctor Josef Breuer o el mismo Friedrich Nietzsche. Ambientada en Viena de 1882, el libro trata sobre Lou Salomé, una joven que se cita con Breuer para lograr que Nietzsche conozca al doctor y le ayude a superar, sin que se entere, las graves dolencias físicas y tendencias suicidas que padece el filósofo alemán. En 2007, el director Pinchas Perry llevó esta novela al cine, cuyos protagonistas fueron Armand Assante, Ben Cross y Katheryn Winnick.

Amazon

30 recursos para la asignatura de Filosofía en Bachillerato 17

Son prácticas filosóficas colectivas que invitan a la reflexión dialogada sobre temas como la felicidad, la libertad, el amor o la muerte. Para participar, no es necesario tener conocimientos previos de filosofía ni ser un erudito en el tema. Las sesiones de dos horas se realizan de forma mensual, moderadas por un filósofo en las que el diálogo de los participantes es siempre el protagonista. El objetivo de estas tertulias es cambiar la visión de la Filosofía como actividad restringida a profesores e intelectuales porque, según resalta la web, “todo aquel que se haga preguntas y busque respuestas es un filósofo en potencia”.

30 recursos para la asignatura de Filosofía en Bachillerato 19

19Matrix

Dirigida por los Hermanos Wachowski, es una trilogía de películas de ciencia ficción protagonizadas por Keanu Reeyes, Laurence Fishburne, Carrie-Anne Moss y Hugo Weaving, bajo el nombre de The Matrix (1999), The Matrix Reloaded (2003) y The Matrix Revolutions (2003). El argumento del film futurista gira en torno a la esclavización de los humanos por parte de las máquinas y las inteligencias artificiales, tras una guerra. Los seres humanos son utilizados para obtener energía. La trilogía ha sido nominada en muchas ocasiones, consiguiendo varios Oscars.

Amazon

30 recursos para la asignatura de Filosofía en Bachillerato 18

20El ser y el tiempo

Escrito por el filósofo alemán Martín Heidegger, este libro es una de las obras más importantes y discutidas de la Filosofía del siglo XX. Heidegger trata la cuestión del ‘ser’, pero no desde la perspectiva de la lógica, su aproximación tiene implícita la tesis de que el conocimiento teorético no es la más fundamental y originaria relación entre el individuo humano y los entes del mundo que le rodea. Se coloca entre Aristóteles y Kant.

Amazon

30 recursos para la asignatura de Filosofía en Bachillerato 20

Es una publicación digital que analiza los pensamientos y las críticas de los grandes pensadores de la Historia de la Filosofía, así como de pensadores más actuales como Michel Onfray, Umberto Eco, Comte-Sponville o Steve Jobs. Se divide en siete secciones: Grandes dossieres, Filósofos modernos, Pensadores clásicos, Reportajes, Entrevistas, Arte y Libros.

30 recursos para la asignatura de Filosofía en Bachillerato 11

Es un espacio dirigido a los alumnos de Bachillerato, especialmente a los que vayan a afrontar la prueba de Filosofía en selectividad. Ofrece apuntes y esquemas más específicos destinados a que el alumno maneje todos los datos de una forma más sencilla que facilite su comprensión.

30 recursos para la asignatura de Filosofía en Bachillerato 12

En el apartado de educación ofrece recursos tanto para profesores como alumnos sobre esta materia. Incluye recomendaciones, mapas conceptuales, actividades y contenidos para  y  de Bachillerato.

30 recursos para la asignatura de Filosofía en Bachillerato 13

Este portal pretende cambiar la percepción general de que la filosofía es aburrida y, para ello, muestra varios juegos interactivos. Con ellos se refuerzan y se repasan los contenidos aprendidos en clase de una manera dinámica y divertida. ¿Qué sabes de los presocráticos?, la máquina silogística o el descubridor de conclusiones son algunas de las actividades que proporciona.

30 recursos para la asignatura de Filosofía en Bachillerato 14

Se trata de una web que difunde de manera altruista multitud de temas relacionados con la filosofía para que esta disciplina obtenga una mayor repercusión. Ofrece diferentes contenidos como textos de autores o casos prácticos sobre diferentes temas.

30 recursos para la asignatura de Filosofía en Bachillerato 15

En la bitácora de esta profesora de Filosofía y Ciudadanía en 1º de Bachillerato se pueden encontrar dos actividades didácticas para reforzar la teoría aprendida en clase.

30 recursos para la asignatura de Filosofía en Bachillerato 6

27Ética para Amador

Escrito por el filósofo Fernando Savater, este ensayo, que se publicó en 1991, sigue la estructura de una carta dirigida a un adolescente (Amador, hijo del escritor) en el que el autor analiza algunas de las cuestiones éticas de la sociedad actual: el correcto ejercicio de la libertad, la aceptación de la responsabilidad, la necesidad de la convivencia entre humanos para poder llevar una vida plena, el saludable deseo de disfrutar de la vida y de los placeres que ésta nos ofrece, la ineludible relación entre ética y política y la obligada reflexión acerca de cuestiones como la conservación del planeta o la realidad de la inmigración.

Amazon

30 recursos para la asignatura de Filosofía en Bachillerato 8

28El señor de las moscas

Esta película basada en la novela homónima de William Golding permite trabajar en la asignatura de Ética o de Filosofía algunos valores: cooperación, autoridad, rituales y creencias… En este documento los docentes tienen a su disposición un cuestionario y diferentes temas de interés y sus áreas de aplicación que se pueden tratar con los alumnos tras la visualización de la película.

Amazo

30 recursos para la asignatura de Filosofía en Bachillerato 9

Este portal propone al alumno de 2º de Bachillerato evaluar sus conocimientos de la asignatura de Historia de la Filosofía a través de un trivial: Platón, el empirismo, Kant, Nietzsche, el positivismo… Aunque es posible jugar de manera individual, también permite hacerlo en grupo.

30 recursos para la asignatura de Filosofía en Bachillerato 10

Javier Hernández es profesor de Filosofía en el IES Doctor Marañón, en Alcalá de Henares (Madrid) y autor de esta bitácora. Con él mismo explica en el blog: «Si eres alumno de Secundaria o Bachillerato puede que busques aquí dos cosas: aprender o aprobar. No puedo prometer ninguna de las dos, pero en realidad este blog está hecho para ti, así que confío en que halles aquí esos apuntes, esquemas y modelos de comentario que te permitan aprender y aprobar, porque si todo va bien ambas cosas deberían ocurrir conjuntamente». En él, los docentes también encontrarán recursos para trabajar con sus alumnos en el aula.

30 recursos para la asignatura de Filosofía en Bachillerato 1

Este portal del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado, del Ministerio de Educación, aporta multitud de recursos del Educación Ético-Cívica para que los alumnos trabajen en clase o en casa. El contenido está dividido en 12 puntos y cada uno cuenta con información teórica, ejercicios, autoevaluación y actividades para enviar al tutor.

30 recursos para la asignatura de Filosofía en Bachillerato 2

En esta página web el profesor Javier Quirós pone a disposición de sus alumnos apuntes para diferentes asignaturas que imparte: Filosofía y Ciudadanía, Historia de la Filosofía, Psicología, Educación étnico-cívica… En ella, el alumnado puede encontrar documentos (PDFs) que están clasificados por temas para descargar e imprimir.  También cuenta a un enlace a grupos de discusión alumnos de este instituto para debatir sobre estos temas.

30 recursos para la asignatura de Filosofía en Bachillerato 3

Concepción Pérez García, profesora en el IES Cristo del Socorro, de Luanco, en Asturias, es la creadora de este blog enfocado a la asignatura de Filosofía. Ofrece numerosos recursos propios, artículos, entradas… sobre temas relacionados con esta materia. Muchos de los recursos educativos que aporta son creados por esta docente y los utiliza en clase con sus alumnos. Asimismo, dispone de una categoría dedicado a Filomatrix, un proyecto educativo que llevó a cabo hace algunos años que unía el cine con la filosofía.

30 recursos para la asignatura de Filosofía en Bachillerato 4

Disponible para descargarlo con iBooks en cualquier dispositivo iOs, este libro, en formato multitáctil y en lengua castellana de la editorial Manuscritos, aún hipertexto, vídeo, audio, recursos 3D e interactivo que facilitan el aprendizame. Se divide en siete apartados: biografía, metafísica, teoría del conocimiento, cosmología, antropología, ética y política. En cada uno se aporta un desarrollo pormenorizado de cada ámbito del saber, acompañado por textos originales del filósofo, vídeos, esquemas ampliables, glosario, ejercicios y pruebas de evaluación muy útiles para los alumnos que cursan 2º de Bachillerato. Cada unidad se cierra con un vídeo de Fedro, personaje que resume los contenidos de cada capítulo. Su precio es de 6,99 euros.

30 recursos para la asignatura de Filosofía en Bachillerato 5

Con material didáctico interactivo ofrece una selección de textos y autores de las distintas etapas de la historia de la filosofía: desde la época clásica hasta la contemporánea. Este portal creado por la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabriadispone de un amplio diccionario de términos sobre filosofía y de un gran número de enlaces a páginas relacionadas con esta materia.

35 recursos para la asignatura de Filosofía en Bachillerato 34

Dirigido por Lluís Carrizo, este programa fue emitido en el año 2013 en La 2 de RTVE. En él, se realiza un repaso a través de las ideas y las aportaciones de algunos de los filósofos, ensayistas y pensadores más relevantes de la historia de España. Ideal para que los alumnos conozcan algo más sobre materia filosófica de nuestro país y conozcan la trayectoria y vida de estos autores.

35 recursos para la asignatura de Filosofía en Bachillerato 35

Presentación creada con la herramienta canva presente en el blog de Lourdes Cardenal que incluye diversas actividades para realizar en el aula en las que se invita a los alumnos a reflexionar y escribir sobre cuestiones filosóficas básicas pero complejas. Además, expone los puntos principales de las teorías filosóficas más importantes de una forma muy visual e intuitiva.

35 recursos para la asignatura de Filosofía en Bachillerato 36

Esta app es un cuestionario que pone a prueba los conocimientos de los alumnos sobre los filósofos más relevantes de la historia. Incluye preguntas simples como quién es el autor de alguna teoría o de alguna frase célebre. Muy útil para realizar competiciones en el aula y ver quién está más al día con la asignatura.

filosofía fácil

Un curso gratuito sobre filosofía en forma de aplicación. Incluye una gran cantidad de lecciones, entre ellas una introducción a la materia y cuestiones interesantes como por qué existe tanta corrupción en la sociedad, lo que la convierte en un recurso al alcance de cualquiera. No necesita conexión a Internet.

35 recursos para la asignatura de Filosofía en Bachillerato 38

Este recurso recopila las diferentes corrientes filosóficas a lo largo de la historia. Actúa a su vez como un foro para el intercambio de ideas, por lo que está en continua actualización y se generan debates interesantes en los que los alumnos pueden participar.

Fuente del documento: https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/recursos-asignatura-filosofia/18376.html

Comparte este contenido:

How I engage students of India’s premier science school in folk arts

By: Bitasta Das.

 

This year, I am teaching the sixth edition of the undergraduate humanities course “Mapping India with the Folk Arts.”

In this course, we delve into indigenous knowledge, or common people’s knowledge, focusing on a different form of Indian folk art every year. By understanding the variations of this art across the country, we explore, infer and map cultural continuity and diversity. The assignments given to the students form an important component of the course, and it is through these assignments that a dialogue is established between science and art.

Having conducted this experimental course for a significant amount of time, I thought it was a good time to look back and reflect on the intention, process and outcome of the course so far.

Humanities subjects were incorporated in the academic curriculum of IISc from 2011, when the four-year undergraduate bachelor of science (BS) (research) programme began. The Centre for Contemporary Studies (CCS), under Raghavendra Gadagkar, assumed responsibility for designing and teaching the humanities curriculum. Students compulsorily undertook to learn humanities subjects in six out of the eight semesters of their BS programme.

While the conceptual thread across the courses remains the same, the humanities curriculum is designed to introduce the students to an array of disciplines and methodologies within the social sciences and humanities. Unlike in other science and technological institutes, the curriculum does not attach the humanities courses as disconnected subjects, rather, they are composed to provide a socio-cultural background to learning and understanding science.

Taking this philosophy forward, “Mapping India with the Folk Arts” treats the art of the common people as windows to their way of life. Drawing from the discipline of Folkloristics, the aim of the course is to understand the country, not from the outside in, but from the inside out.

As for my own education, folklore formed a large portion of my studies for a master’s degree in cultural studies at Tezpur University (Assam), and I qualified for the University Grants Commission’s National Eligibility Test (UGC-NET) in folkloristics. My first job in Bengaluru at the Art Resources and Teaching Trust (while I was pursuing my doctoral degree on ethnic identity and conflict), was to manage and commission an art exhibition involving 65 folk artists from across the country.

Travelling to various pockets of the country for two years, meeting and interacting with indigenous artists, gave me practical exposure to the dynamic world of Indian folk art.

When Prof. Gadagkar asked me to design and teach a course, I decided to offer a hands-on course rather than a theoretical one. I turned to my experiences with the folk arts, but was initially apprehensive about teaching a course of this nature here. I was not sure if at IISc, where cutting-edge scientific research takes place, a course on common people’s knowledge would be welcomed. I was anxious that the folk arts would be taken too lightly, as a mere source of amusement.

My intention was to invoke and engage with the arts to sensitise the students to the values of diverse people. I lay out the course to the students as follows—a “folk” is any group that expresses inner cohesion by sharing common traditions, whether the connecting factor is language, place, ethnicity or occupation.

In this sense, a group of scientists is also a folk group! India, with its multicultural populace, is home to a wide range of rich folk art traditions. To understand the nation, we must understand its people. The category “folk” provides an agreeable premise for appreciating various kinds of people that the category “citizen” is unable to include, like diaspora, refugees, nomads, people who are displaced, and so on.

Since we take up a different folk art form every year, it is imperative that I keep finding new study material. The methodological approach and teaching also varies every year, though the assignments always focus on the interaction between science and art. If enquiry in the field of art and science is rare, works on folk art and science are even rarer.

The folk art of this country has a large vocabulary, yet the processes of science have never been its subject. I decided that the students, who have enough scientific understanding, could deploy folk art to create pioneering art works. I create the theme, which they have to deliberate on and represent.

Every year, we discuss beforehand how folk arts entail skills that are passed on within families and communities for generations and generations, and folk arts are as much about the artists as they are about the product itself.

To claim that first-timers trying their hand at it can excel in the art would be grossly wrong. But it is the beauty of folk art that it is not standardised or codified. We can work in that flexible space, and explore what we generate. And it often comes as a surprise to the students when we are discussing a folk art from their region, and they realise they have been completely oblivious to it.

Sometimes students see it as a “homecoming” to create art works from their region that they only know of, but have never tried to understand its intricacies. In class, we also discuss questions like these: Can common people make sense of the workings of science? Can art represent science effectively?

In their assignments, students have to use folk arts to present complex scientific concepts. Paintings, music, plays, and dances about science, using folk vocabulary, have been created so far. Workshops on Dollu Kunitha, kite-making, and Chittara art have been conducted. Public performances like “Folk Theatre Festival,” “Sway with Science,” and “Jal Jungle Zameen and Science” were put together by the students.

A pictorial book, Arting Science, published by IISc Press, compiles the paintings that were made. Another book, Jal Jungle Zameen… in the age of Science and Technology, is in the works. The Institute has earmarked a distinct section on its official website to showcase the students’ art works, under the category “Arting Science.”

The assignments are planned consciously so that the creations are not just objects of communicating science, but both science and the folk arts demonstrate their tenability. The students are told that their works are not primarily for securing marks but are opportunities to co-create novel art.

The course has demonstrated creative ways of expressing science, at the same time, a new realm of content has been opened for the declining folk arts of the country—that of science and technology. The media has lauded this pioneer course at IISc and has frequently reported on our activities. This year the focus is on Indian folk tales, and we examine how the country can be understood by these stories.

This year is significant for another reason too—CCS has been reconstituted to form the Centre for Society and Policy (CSP), headed by Anjula Gurtoo. Humanities courses from now on will be conducted by CSP.

There are numerous examples where indigenous values and knowledge have enabled communities to live harmoniously with nature and with one another since ages. It is my argument that in the present times, when sustainable modes of living are sought, the philosophical foundations that inform community life calls for a deeper understanding.

Every batch of students has contributed to unfolding this understanding. Our efforts in treading untraveled paths have been filled with wonder and have been deeply enriching.

And for me, personally, it is satisfying to be able to work with the arts of India. It is saddening that so many of them are fading—they are soulful and bear the essence of the country. Discussing, engaging, and creating with them in a space like IISc gives them a new lease of life.

Source of the article: https://qz.com/india/1653995/an-iisc-bengaluru-teacher-is-mapping-india-with-folk-arts/

Comparte este contenido:

La educación en el CEP

Por: 

 

El martes pasado el CEP de bote en bote en una tarde fría y sobrecalentada. Esta vez,  para escuchar a Mario Waisbluth y Patricio Meller presentando sus libros respectivos sobre la educación en el siglo XXI. Ambas publicaciones fueron comentadas por Valentina Quiroga y Silvia Eyzaguirre.  Sería mucho decir que las propuestas fueron frescas, pero tal vez iniciaron finalmente el debate sobre el paso de la enseñanza al aprendizaje como clave de la educación que se necesita en la actualidad.

El siglo XXI era el consenso y el dominio de las historias y de las propuestas presentadas. Después de ser paseados con maestría por el porvenir robótico y digital, llegó el turno de las lujosas comentadoras. El pdf de Quiroga no abría. Nadie en la mesa supo como ‘abrir con’, nadie en el staff técnico del centro de estudios pudo solucionar el problema. Finalmente un joven del público se acercó y en tres pasos logró operar la presentación. Fue la ovación más alegre de la noche. Otro joven señaló ‘eso sería todo el comentario que necesitamos’. Los accidentes son la manifestación elocuente de lo esencial. Risas y de vuelta a lo nuestro.

Terminados los comentarios, se dio la palabra al público para preguntas. El teórico de la educación emocional, Juan Casassus, preguntó: ¿Qué harían ustedes con el Instituto Nacional? Meller, honesto, confesó que él no sería capaz de hacer clases en una escuela y que no tenía respuesta para la pregunta. Waisbluth no contestó preguntas y siguió hablando de las innovaciones que proponía y de como su problema es no haber sabido comunicar lo que él y la Fundación 2020 saben. La brecha de inoperancia entre cierta experiencia teórica y la realidad dramática de la educación quedó expuesta con ternura pero sin consecuencias.

Las dos comentaristas fueron importantes. Su juventud y su conciencia de los obstáculos institucionales contrasta con la vehemencia y la fe de los más viejos. Silvia Eyzaguirre se internó en el problema maestro de la ‘calidad de la educación’ y antepuso pertinentemente la necesidad previa de debatir sobre los sentidos de la educación. Avanzó luego hacia lo que significa el pensar que se espera de un joven autónomo y capaz de hacerse una idea propia sobre las cosas.

Han pasado treinta años desde los inicios de esta ronda de reformas educacionales y después de pasar por la renovación de la arquitectura, la gestión administrativa, el liderazgo de los Directores, la dotación de herramientas pedagógicas y por los profesores; a casi 15 años que se documentara la tautología de que la diferencia en la educación se hace ‘en el aula’, recién ahora parece  asomarse un debate auténtico sobre el sentido disciplinario o liberador que puede tener la educación en un país como el nuestro. La próxima estación es buscar correlatos entre lo que hemos ido aprendiendo y lo que somos capaces de cambiar

Fuente del artículo: https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2019/06/30/la-educacion-en-el-cep/

Comparte este contenido:
Page 1006 of 2676
1 1.004 1.005 1.006 1.007 1.008 2.676