Page 1 of 2
1 2

De candidatos, género y aborto

Por: Mariana Iglesias.

 

A diferencia del debate de candidatos a Jefe de Gobierno porteño, los candidatos a presidente sí hablaron de mujeres, género y aborto. La omisión de los cuatro primeros -Larreta, Lammens, Tombolini, Solano- en referencia a estas temáticas fue tan vergonzosa y repudiada que a los seis presidenciales no les quedó otra que posicionarse. No hacerlo hubiera sido doblemente vergonzoso. Al mismo tiempo en el que se daba el debate, 200 mil mujeres atravesaban la ciudad de La Plata en una marcha histórica de cuatro horas. Así cerraban el 34° Encuentro Nacional de Mujeres, un acontecimiento único en el mundo por su masividad y su diversidad de temas. «Me opongo sistemáticamente a cualquier modelo de ley del aborto y de sus atajos legales que son sus protocolos”, dejó en claro Gómez Centurión. Espert dijo que la educación sexual no debe “degenerar en ideología de género”. Esquivo, Lavagna se centró en la pobreza. Macri, a diferencia de sus actos de campaña del #SíSePuede, en los que se posiciona en contra del aborto, no se pronunció sobre el tema sino que habló de políticas de su gobierno con respecto al género, falaces, porque la inflación destruyó planes y programas y profundizó la femenización de la pobreza. «Hay que tender a la legalización» porque en la Argentina «los abortos suceden, terminemos con la hipocresía”, planteó Fernández, y aseguró que creará un Ministerio de la Mujer, la Diversidad y la Igualdad. Del Caño hizo referencia al Encuentro Nacional de Mujeres y levantó su brazo izquierdo, en el que tenía atado el pañuelo verde de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito. Si hasta hace poco la ambigüedad era una estrategia pata sumar votos, los candidatos se dieron cuenta que ya no. Ante estos temas la tibieza no alcanza. El 27 son las elecciones. El próximo Encuentro Nacional de Mujeres será en San Luis.

 

Fuente del artìculo: https://www.clarin.com/opinion/candidatos-genero-aborto_0_gIuKBtwp.html

Comparte este contenido:

#YaNoNosCallamosMás

Por: Mariana Iglesias.

 

La conducta de Humberto Cristian Aldana estaba orientada a la selección de especiales víctimas, elegidas a través del interrogatorio sobre la vinculación familiar, la existencia de abusos previos y la inexperiencia sexual propia de la corta edad de sus elegidas, aprovechando del contexto familiar un particular estado de vulnerabilidad». Los fundamentos de la sentencia que condenó al músico a 22 años de prisión por abuso sexual y corrupción de menores se conocieron el martes. Un día después, la Justicia condenó al periodista Lucas Carrasco a 9 años de prisión por abuso sexual de una joven en el marco de una relación consentida. «Sé que no soy la persona más amable del mundo… pude haber destratado a alguien… ser un irrespetuoso… pero no soy un violador», se defendió Carrasco. La Justicia opinó lo contrario. Una idea similar usó Plácido Domingo para defenderse de las denuncias de acoso sexual: «Pensé que todas mis interacciones y relaciones siempre fueron bienvenidas y aceptadas». Esta semana aparecieron más mujeres que aseguran haber sido abusadas por el tenor, son más de 20. Este jueves las Actrices Argentinas acompañaron otra denuncia por acoso sexual. #YaNoNosCallamosMás. Las voces de las mujeres se escuchan cada día más fuerte.

 La educación que incomoda 

El martes 10 el Episcopado presentó un documento contra la IDEOLOGIA DE GENERO Y EL ABORTO. FOTOS MARTIN BONETTO

Tras la condena contra Carrasco, los abogados de Sofía Otero repartieron un comunicado en el que pedían que el fallo fuera «acompañado de la implementación de la ley de Educación Sexual Integral (ESI)». ¿Por qué? Porque en las clases de Educación Sexual también se aprende que el cuerpo no debe ser violado. Justo esta semana el Arzobispado presentó un documento para oponerse a lo que llaman la «ideología de género» que -dicen- «contamina» la educación sexual. Justo estos días se conocieron más testimonios de las víctimas del Próvolo: los chicos sordomudos eran violados por los curas hasta que se desmayaban.

Fuente del artículo: https://www.clarin.com/opinion/-yanonoscallamosmas_0_4cEMmme.html

Comparte este contenido:

Explotaban sexualmente y subastaban mujeres: la Justicia los condenó a 8 años de prisión y a reparar económicamente a las víctimas

Por: Mariana Iglesias.

Hasta no hace mucho, dentro de un prostíbulo que tenía fachada de bar, hombres poderosos compraban mujeres para hacer con ellas lo que quisieran: las llevaban a casas o departamentos, las encerraban, las drogaban y las usaban para armar fiestas privadas en las que, además de violarlas, podían llenarlas de golpes y cortajearlas.

El bar Río Cabaña -en avenida Córdoba 4937, en el barrio de Palermo- tenía un target preciso: empresarios, diplomáticos, ejecutivos, narcos, orientales. Los clientes sabían que allí se pagaba caro -lo usual era en dólares- pero tenían permiso para todo.

Alguien hizo una denuncia y se activó una investigación que terminó esta semana con los dueños del prostíbulo -Horacio Alejandro Saran y su esposa Graciela Tomasi- condenados a ocho años y medio de prisión por trata de personas con fines de explotación sexual agravada de al menos 17 mujeres.

La fachada de Río Cabaña, en Avenida Córdoba al 4900, Palermo. Foto: Juano Tesone

La fachada de Río Cabaña, en Avenida Córdoba al 4900, Palermo. Foto: Juano Tesone

También fueron condenados a 8 años de prisión por el mismo delito Silvio Angel Tomasi y Gerardo Alberto Ketterer, que eran los encargados del lugar. Juan Carlos Milla, que trabajaba de mozo en el bar, fue condenado a tres años en suspenso como partícipe secundario, y fue liberado.

El matrimonio Saran y Ketterer, además, deberán pagar una multa de 125 mil pesos y una indemnización de 3,8 millones a las víctimas . Las penas fueron impuestas por el juez Daniel Obligado, del Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 4.

Caso Alika Kinan: Casación confirmó una condena histórica por trata de personas
Mirá también

Caso Alika Kinan: Casación confirmó una condena histórica por trata de personas

En su alegato, los fiscales Alejandra Mángano y Marcelo Colombo, titulares de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (Protex) y Abel Córdoba, de la Fiscalía General N°2, habían pedido penas de entre 10 y 17 años de prisión.

También solicitaron el decomiso del dinero de una cuenta que los dueños de Río Cabaña tenían en Suiza -equivalente a más de un millón y medio de dólares-, del local donde funcionaba el prostíbulo y del estacionamiento de al lado del bar, que es del matrimonio condenado. También pidieron la reparación económica de las mujeres, que calcularon en 16 millones de pesos, y lo que sobrara, que se destine al Fondo de Asistencia a las Víctimas del delito de trata de personas.

La titular del Programa de Asesoramiento y Patrocinio para las Víctimas del Delito de Trata de Personas de la Defensoría General de la Nación (DGN), Marcela Rodríguez, actuó como querellante en representación de una de las víctimas, a quien se le garantizó reservar su identidad.

Durante el juicio, Rodríguez explicó que estaban probados todos los componentes del delito de trata: el reclutamiento, la captación, la recepción, el acogimiento, la retención, el ofrecimiento y la venta de mujeres, con fines de explotación sexual. En este caso, contra 17 víctimas a las que habían engañado con la oferta de falsos trabajos, y a las que también habían sometido mediante hechos de violencia, amenazas, intimidaciones, coerción y abuso de su situación de vulnerabilidad.

La fachada. Río Cabaña se promocionaba como café, bar y hasta "casa de lunch". Foto: Juano Tesone.

La fachada. Río Cabaña se promocionaba como café, bar y hasta «casa de lunch». Foto: Juano Tesone.

“Se ha vulnerado tanto la libertad en términos de autodeterminación como también la dignidad, la integridad física, psíquica y sexual de las víctimas”, dijo Rodríguez en su alegato.

Muchos clientes iban al bar, tomaban algo y se llevaban a las mujeres a hoteles de la zona. Pero en Río Cabaña también se hacían subastas de mujeres. Las paraban en una suerte de escenario. El público eran los «clientes» que escuchaban una voz que las describía (nombre de fantasía, edad, habilidades, idiomas). Así, mientras las mostraban y las exhibían como objetos, productos y cosas, los varones hacían sus ofertas.

Podían ser diplomáticos, ejecutivos, en su mayoría orientales, pero a una mujer la compró un narco colombiano. Se las llevaban por días para sus fiestas privadas. A una mujer se la llevaron por un mes. Ellas volvían cortadas, golpeadas, llenas de moretones, violadas en todos los sentidos. Una de las víctimas quedó embarazada y fue obligada a abortar. No había manera de denunciar o irse: las tenían amenazadas, a ellas y a sus familiares.

Raúl Martins, un poderoso ex espía más cerca de la cárcel

“El target del prostíbulo Río Cabaña estaba constituido por clientes prostituyentes que también pagaban elevadas sumas de dinero para poder acceder a la compra de mujeres jóvenes subastadas, y en las cuales el ganador podría someter a la mujer comprada a prácticas brutales y sádicas, incluyendo el suministro forzoso de drogas y las violaciones, incluso en grupos de varios hombres, durante varios días, privándolas de su libertad y anulando absolutamente su autodeterminación -dejó en claro Rodríguez en su alegato-. Los acusados eran quienes organizaban estos mecanismos para su mayor provecho económico y sin la menor compasión por sus víctimas”.

En su pedido de penas y reparación integral de daños para las víctimas, la defensora de la DGN habló de la trata de personas como«este terrible delito que atenta contra derechos humanos primordiales y constitutivos de la persona como la libertad y la dignidad”.

Luego, tras la lectura del veredicto, Rodríguez consideró que “el valor de estas sentencias radica en el reconocimiento de las víctimas y sus derechos, en dar créditos a sus voces, y en garantizar su acceso a la justicia”.

Los fundamentos de la sentencia se darán a conocer el 26 de septiembre.

Fuente del artículo: https://www.clarin.com/sociedad/explotaban-sexualmente-subastaban-mujeres-justicia-condeno-8-anos-prision-reparar-economicamente-victimas_0_Xvqjw1PBK.html

 

Comparte este contenido:

La grieta evangelista: un grupo marcha contra el aborto y otro que está a favor pide más educación sexual en la escuela

Por: Mariana Iglesias.

Mientras un sector se mete en política y hace campaña con la “ola celeste”, desde la Federación aseguran que son más progresistas y liberales.

Un año atrás, el Senado se preparaba para debatir sobre la legalización del aborto, que ya había conseguido media sanción en Diputados. Pero el proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) no logró convertirse en ley. Quienes más presionaron para que se impusiera el sector «celeste» antiaborto fueron los evangelistas, que días antes habían llevado casi medio millón de personas al Obelisco. Este jueves volverán a reunirse frente al Congreso para conmemorar aquel «8A» al que nombraron «Día de las 2 Vidas». Pero no todos los evangelistas se oponen al aborto. Otro grupo organizó para hoy una mesa de Colegios Evangélicos por la Educación Sexual Integral.

«A un año de la histórica y multitudinaria concentración que organizaron las iglesias de todo el país, sobre la 9 de julio, donde junto miles de familias y ciudadanos gritaron al pie del Obelisco “con aborto no te voto”, hoy católicos y evangélicos unidos presentan candidaturas en todas las provincias y para todos los cargos», dice un comunicado del Frente NOS «cuya fórmula presidencial se presenta como la favorita de la Ola Celeste, y que tendrá como uno de sus cierres de campaña una jornada con mil pastores que vienen de todo el país para acompañarlos».

Avanzada de grupos "pro vida": ahora se oponen a la educación sexual y a los anticonceptivos

El encuentro es este jueves a las 15 en el teatro Metropolitan y «luego, todos juntos participarán del 8A, la marcha a favor de las dos vidas que proclama ‘con aborto no te voto’. Saldrá una columna con todos los representantes del Frente NOS para estar a las 18 frente al Congreso Nacional y celebrar el Día de las 2 vidas». Uno de los candidatos por CABA es el médico Leandro Rodríguez Lastra, condenado por haberse negado a realizar una Interrupción Legal del Embarazo a una joven violada.

Aborto: la legalización será realidad en un futuro cercano

Raúl Magnasco es el presidente de Pro-Vida y uno de los organizadores de la jornada de hoy. «Queremos conmemorar el rechazo a la ley del aborto, fue muy esperanzador para muchos países que ven que quieren imponerlo», dice a Clarín. Magnasco admite que «los evangelistas son fundamentales en la lucha provida. Ellos tienen claro que hay que involucrarse en la política para que estemos representados. Hoy no lo estamos. Y yo estoy seguro que el proyecto del aborto va a volver a presentarse en el Congreso, por eso tenemos que estar».

Marcha Pro Vida al Congreso
Manifestantes en contra de la ley de despenalizacion del aborto marchan desde Plaza de Mayo al Congreso
Foto Guillermo Rodriguez Adami

Marcha Pro Vida al Congreso Manifestantes en contra de la ley de despenalizacion del aborto marchan desde Plaza de Mayo al Congreso Foto Guillermo Rodriguez Adami

Magnasco habla de ACIERA (Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina), que pregonan que «el aborto es una práctica criminal y de tortura a un niño por nacer y no es –como se intenta instalar- una política de salud ya que no persigue curar, sino causar la muerte. Quieren imponer la idea de que un embarazo es una enfermedad y que un aborto es un tratamiento».

Tras el rechazo de legalizar la Interrupción Voluntaria del Embarazo, quienes se opusieron al aborto también levantaron la voz contra la Educación Sexual Integral, dispuesta por ley desde 2006.«No estamos de acuerdo con que a los chicos se les hable del autodescubrimiento del cuerpo, ni que se les diga que pueden elegir de qué sexo son… Se nace varón o mujer, es algo científico y biológico», opina Magnasco.

CORDOBA 28 de octubre 2018 15 mil personas la primera manifestación federal contra ideología género y en rechazo al proyecto modificación Ley Educación Sexual Integral

CORDOBA 28 de octubre 2018 15 mil personas la primera manifestación federal contra ideología género y en rechazo al proyecto modificación Ley Educación Sexual Integral

ACIERA rechaza «el intento de obligar a las instituciones a enseñar lo que no concuerda con sus idearios», «el intento totalitario de excluir a los padres a la hora de elegir la educación sexual de sus hijos», «el intento de introducir, dentro de la educación sexual, contenidos sin base científica que responden a una construcción ideológica, sin contar con la participación de los padres y actores sociales en su elaboración».

«Vemos con preocupación que en los últimos años los medios informativos han destacado, no siempre con acierto, la actuación de algunos personeros o entidades evangélicas que han expresado sus posiciones en materia relativas a género y aborto, seguridad y otros asuntos mayormente en términos absolutos y polémicos, obviando la realidad que no todos los evangélicos sostenemos las mismas opiniones en estos temas«, escribió Néstor Míguez, presidente de la Federación Argentina de Iglesias Evangélicas (FAIE).

«Hay un sector de los evangelistas que está tratando de instalar una agenda pública que tiene que ver con su comprensión de los evangelios ¿qué intereses persiguen? Va en consonancia con el crecimiento de los fundamentalismos en América Latina y la consolidación de estados religiosos. Brasil es el ejemplo más claro. Cuando Bolsonaro (Jair, el presidente) dice que la Biblia es más importante que la Constitución es para que nos preocupemos todos», asegura a Clarín el Pastor Leonardo Schindler, al frente de la Asamblea de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP).

«Este evangelismo surgió en Estados Unidos en los 80, es una religiosidad de consumo, individualista, emotiva, y lo que busca es la anulación de la discusión política. En un estado religioso no se discute, quizás el interés mayor sea eso, la disolución de la política para instalarse en el poder sin cuestionamientos», agrega Schindler.

¿Por qué los grupos que se oponen a la educación sexual hablan de "ideología de género"?

El Pastor explica que desde la FAIE apoyaron la promulgación de la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo: «No es que estamos a favor del aborto porque sí, pero el Estado debe garantizar a una mujer que decide terminar con un embarazo que pueda hacerlo en condiciones seguras para que no haya más abortos clandestinos ni más mujeres pobres muertas por abortar porque no pudieron acceder a un aborto privado». Schindel agrega que también apoyan la Educación Sexual Integral.

Este jueves organizan la Mesa de Colegios Evangélicos por la ESI en la sede de la IERP, convocada por la Fundación Protestante Hora de Obrar, que capacita y promueve el acceso a los derechos y el respeto por elecciones sexuales y reproductivas. Hora de Obrar integra el Colectivo de Juventudes junto con Fundación Huésped, Amnistía Internacional, Casa FUSA, FEIM y RAJAP. La IERP, además, apoyó el matrimonio igualitario, y está a favor de la separación de Iglesia y Estado.

Manifestantes participan en una protesta a favor del aborto el 28 de mayo en Buenos Aires. Por octava vez, la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito presentó esa tarde el Proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Foto: EFE/JUAN IGNACIO RONCORONI

Manifestantes participan en una protesta a favor del aborto el 28 de mayo en Buenos Aires. Por octava vez, la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito presentó esa tarde el Proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Foto: EFE/JUAN IGNACIO RONCORONI

La Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito sacó un comunicado: «Insistimos, como hace un año, en el reclamo histórico por el reconocimiento del derecho al aborto, que convocó a toda la sociedad. Fuimos protagonistas y vimos cómo, un proyecto de ley de la ciudadanía, el de interrupción voluntaria del embarazo (IVE), llevó al Congreso de la Nación las voces y los argumentos que hicieron propios los y las representantes de una lucha que pertenece al movimiento de feministas, mujeres, lesbianas, bisexuales, personas no binaries, travestis, trans y maricas. El debate duró meses y fue inédito».

«Logramos la despenalización social y seguimos haciendo historia con nuestra construcción colectiva. Un año después del rechazo del Senado de la Nación a la sanción del consenso político surgida en la Cámara de Diputados de la Nación, nos encontramos ante nuevos desafíos y en un escenario electoral donde hay fórmulas, candidatos y candidatas presidenciales que se han posicionado a favor de la legalización y despenalización del aborto», sigue.

28/5/2019. sociedad. por octava vez se presenta en el Congreso Nacional proyecto de ley IVE. cientos personas empiezan a juntarse los alrededores del Congreso. que están favor y contra la legalización aborto. (Foto Lucía Merle)

28/5/2019. sociedad. por octava vez se presenta en el Congreso Nacional proyecto de ley IVE. cientos personas empiezan a juntarse los alrededores del Congreso. que están favor y contra la legalización aborto. (Foto Lucía Merle)

Y concluye: «Los pañuelos verdes son una contraseña de encuentro y acompañamiento, una mano extendida hacia otra como resultado de una genealogía de respeto por nuestras autonomías, libertades y derecho a decidir. El slogan “salvemos las dos vidas” resulta inverosímil cuando al menos dos de nosotras muere por mes, en las sombras, sin datos oficiales ni políticas públicas, consecuencia de la clandestinidad del aborto. Por eso decimos que #LaClandestinidadNoSeFesteja».

Fuente del artículo: https://www.clarin.com/sociedad/grieta-evangelista-grupo-marcha-aborto-favor-pide-educacion-sexual-escuela_0_SAJhg9iLY.html

Comparte este contenido:

Duras críticas de UNICEF al proyecto de reforma de la Ley Penal Juvenil: “Es regresivo”

Por:  Mariana Iglesias.

UNICEF, como otras organizaciones y organismos de protección de la niñez, promueve que se reforme la Ley Penal Juvenil actual, escrita en la dictadura. En marzo el Gobierno presentó en el Congreso un proyecto que se debate en tres comisiones de Diputados. Pero UNICEF salió a criticar varios puntos de ese proyecto, al que considera regresivo. Lo más negativo: la baja de la edad de imputabilidad y el aumento de las penas.

«El Estado argentino tiene una deuda con este tema de más de 35 años. Ahora está la oportunidad de tener una ley con enfoque de derechos humanos, pero si bien con este proyecto acordamos en algunas cuestiones, sobre todo, tenemos grandes diferencias. La más grande, la baja de la imputabilidad -dice Sebastián Waisgrais, especialista en Inclusión Social de UNICEF-. Quizás el mayor problema sea el contexto. Es un año difícil, electoral, hay grandes niveles de pobreza y recortes presupuestarios. El área social está 20 puntos por debajo del presupuesto. Una ley con perspectiva de derechos necesita inversión social. La privación de la libertad no es la respuesta cuando faltaron respuestas anteriores, cuando se vulneraron todos los derechos».

Mariángeles Misuraca, oficial de Protección y Acceso a la Justicia de UNICEF, dice lo mismo: «Se debe trabajar antes, cumpliendo y garantizando los derechos de los niños. No alcanza con modificar la ley, hay que modificar el sistema. Bajar la imputabilidad no es la respuesta. Eso es regresivo. Las leyes no pueden ser regresivas porque no se puede ir hacia atrás con los derechos. Si eso ocurre, Argentina puede ser sancionada internacionalmente. También estamos en contra de que se eleven las penas cuando justamente lo que hay que hacer con los adolescentes es trabajar en otro proyecto de vida».

«La única política que debe tener el Estado es evitar que los chicos cometan delitos. Los chicos que el Estado quiere encerrar llegan en su mayoría con consumos problemáticos, algunos hasta de combustibles, indocumentados, desnutridos, sin haber ido a la escuela, en situación de calle. Este proyecto de ley penal juvenil no cambia eso, sólo que entren cada vez más chicos al sistema penal. Este proyecto que se presenta es para una ley penal clara y dura, no es restaurativa de derechos. Mientras el resto de la región analiza cómo elevar la edad de imputabilidad porque se dieron cuenta que es una herramienta que no da resultado, acá quieren bajarla. El tema es cómo queremos que sea nuestra sociedad dentro de diez años, con otra realidad o con las cárceles llenas de chicos», opina el especialista en derecho penal y derechos del niño Martiniano Terragni.

El Gobierno ya envió a Diputados el proyecto para bajar la edad de imputabilidad

El especialista cita a otro colega, Mariano Kierszenbaum, quien sostiene que el sistema penal juvenil tiene que pensarse como un traje a medida de cada chico: si fue abusado, si vivió en la calle, si fue a la escuela, si tiene familia. Y que no sirve una ley estándar.

Para UNICEF, «la gravedad de los aspectos negativos y regresivos del proyecto de ley son de relevancia» y remarca que «disminuye la edad mínima de responsabilidad penal sin ninguna fundamentación teórica o empírica que la justifique, además de contrariar con esta medida compromisos internacionales adoptados por el Estado, y pone en juego la responsabilidad ante el sistema interamericano y demás órganos de los tratados».

Para el organismo de niñez, este proyecto va contra criterios no sólo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación sino también de la Corte Interamericana de Derechos Humanos «acerca de la relación entre el sentido de la sanción penal juvenil y la duración de las medidas privativas de la libertad, al no fijar penas máximas de privación de la libertad para la franja de condenados de 16 y 17 años de edad, pudiendo aplicarse las mismas penas que a los adultos».

Además, critica la duración máxima del proceso penal, que se establece en 3 años, y sostiene que «ello no cumple el estándar de acceso a la Justicia en un plazo breve ni razonable, que se habilita la prisión preventiva por 2 años (1 año máximo, prorrogable a 2), estableciendo un plazo muy prolongado que podría equipararse al previsto para los adultos».

UNICEF también señala que este proyecto permite «la intervención judicial en niñas, niños y adolescentes no punibles que, encontrándose por debajo de la edad mínima de responsabilidad penal, deberían quedar por fuera del ámbito penal».

«Todos aquellos aspectos (o casi todos) en los que el proyecto es positivo, son aspectos programáticos, que según la experiencia de Argentina nunca son luego implementados, por falta de decisión política o falta de un presupuesto adecuado -sostienen desde UNICEF-. Por el contrario, los aspectos negativos del proyecto son operativos. Con lo cual comenzarían a regir de manera inmediata (baja de la edad de imputabilidad, supresión del límite de penas…). Esto conduciría a incorporar, por ejemplo, a una gran cantidad de niños a un derecho penal con organismos no especializados, con penas elevadísimas equiparadas con las de las personas adultas».

En 2018, el Comité de los Derechos del Niño, en sus Observaciones Finales sobre la Argentina, se refirió a la situación de Justicia Penal Juvenil en el país. Recomendó al Estado argentino que «apruebe una ley general de Justicia juvenil compatible con la Convención y las normas internacionales en materia de Justicia juvenil, en particular en lo que respecta a garantizar que la privación de libertad sólo se utilice como último recurso y por el período de tiempo más breve posible, y que no incluya disposiciones que puedan endurecer las penas o reducir la edad de responsabilidad penal», y que «promueva la adopción de medidas no judiciales, como las sanciones alternativas, la libertad condicional, la mediación, el apoyo psicológico o el trabajo comunitario, y, cuando sea posible, utilice medidas alternativas a la imposición de penas”.

El proyecto de ley para bajar la edad de imputabilidad ya se presentó en el Congreso

También el año pasado, UNICEF presentó “Las voces de las y los adolescentes privados de libertad en Argentina”, un estudio sobre los chicos y las chicas detenidos en Centros Cerrados. El último relevamiento nacional dice que son 7200 los que cumplen algún tipo de medida penal: 1300 en Centros Cerrados. La mayoría por delitos menores. El 3,8% tienen menos de 16 años: no deberían estar presos. Cifras oficiales también dicen que sólo el 1 por ciento de los delitos graves son cometidos por adolescentes.

Fuente del artículo: https://www.clarin.com/sociedad/duras-criticas-unicef-proyecto-reforma-ley-penal-juvenil-regresivo_0_fI2RbM2HU.html

 

Comparte este contenido:

Un informe de Unicef advierte sobre los chicos que comen poco, viven hacinados y sufren violencia en la casa

Por: Mariana Iglesias. 

El organismo de Naciones Unidas hizo entrevistas en cuatro centros urbanos del país, que buscan reflejar las consecuencias de la crisis en las familias de más bajos recursos.

Chicos con migraña. Chicos que comen salteado. Chicos con diarrea por comer en basurales. Chicos hacinados, desnutridos, estresados, angustiados, golpeados, abusados. De todo esto habla «Efectos de la situación económica en las niñas, niños y adolescentes», un informe que publica este miércoles UNICEF en Argentina.

«La situación de la pobreza en Argentina, y en particular de la pobreza que afecta a niñas, niños y adolescentes sigue mostrando un panorama preocupante. Los últimos datos analizados por UNICEF muestran que un 42% de los niños, niñas y adolescentes viven bajo la línea de pobreza (5,5 millones) y un 8,6% vive en hogares que no alcanzan a cubrir la canasta básica de alimentos. El 48% sufre al menos una privación en sus derechos básicos y fundamentales». Así comienza el estudio.

Detalla el contexto actual: «Argentina enfrenta actualmente una situación económica compleja, tanto desde el punto de vista de los indicadores macroeconómicos como en relación a los indicadores sociales y las condiciones de vida de una parte importante de la población». El lunes la UCA publicó un informe que dice que la pobreza aumentó en 2018 y que alcanza al 31,3% de la población urbana (12.700.000 personas).

Los chicos cuentan a los expertos de Unicef que sus padres están nerviosos porque no consiguen trabajo.

Los chicos cuentan a los expertos de Unicef que sus padres están nerviosos porque no consiguen trabajo.

«En relación con el año anterior (2017), las principales problemáticas en las familias en situación de vulnerabilidad son el desempleo y la precarización del mercado trabajo, aunado a un déficit habitacional y una precipitada pérdida del poder adquisitivo. Estas situaciones están impactando en la calidad de vida de las familias con niñas, niños y adolescentes, restringen su consumo, y ponen en riesgo su supervivencia, sometiéndolas a una mayor estigmatización y a situaciones de discriminación», dice el informe.

«Unicef hace este informe en todos los países donde hay crisis. La idea es darle voz a los niños, sus familias y sus referentes porque ellos son los protagonistas, buscamos escuchar qué significa para ellos vivir esta situación compleja, ya que el 50% de los niños. niñas y adolescentes viven en la pobreza», explica a Clarín Sebastián Waisgrais, especialista en Inclusión Social y Monitoreo de Unicef.

El trabajo da cuenta de que muchos niños y niñas llegan a la escuela con "ruido en la panza" por no comer.

El trabajo da cuenta de que muchos niños y niñas llegan a la escuela con «ruido en la panza» por no comer.

¿Qué es la pobreza? ¿Qué cambió en el barrio? ¿Qué es la crisis?, les preguntaron a algunos chicos. “Pobreza es una casa de chapas, palos o cartón”, “Enfermar y no poder comprar medicinas”, “Le está costando a las familias alimentar a los pibes”, «Alcanza menos la plata”, “No hay trabajo, suben las cosas”, “Subió el pan. El aceite sale 100 pesos”, “Para mi es dejar de jugar”. Fueron parte de las respuestas.

«Poder expresarse es un derecho, por eso visibilizamos sus voces y escuchamos lo que tienen que decir sobre la educación, la salud, sus entornos, sus barrios -dice Carolina Aulicino, oficial de Políticas Sociales de Unicef-. Lo que se escucha en los relatos es estrés, malestar psicológico, aumento de la violencia, mayor incidencia de alcoholismo y drogadicción. Los chicos están al tanto de lo que hablan los mayores, y eso les genera mucha angustia. También cuentan que no pueden jugar porque están recargados con tareas domésticas, de cuidado o porque tienen que salir a pedir plata».

El trabajo es cualitativo, y se basa en entrevistas realizadas a fines de 2018 en cuatro centros urbanos del país. Se preservan sus identidades por protocolo. Además de los chicos, hablan madres, padres, referentes sociales, médicos, maestros. Los ejes son la nutrición, la salud, la educación, la vivienda, el bienestar económico, la protección social y las dinámicas familiares.

Según el informe, muchas niñas y niños dejan de jugar por la crisis que atraviesan sus familias.

Harina y azúcar. Esa es la base de la alimentación en los sectores vulnerables. Algunas familias saltean comidas, se cocina una vez por día, los adultos a veces no comen para darle a sus hijos. “Se incrementó la cantidad de familias que van a buscar comida a los basureros municipales. Saben el horario en el que va el camión a desechar los productos vencidos de los supermercados” (médico pediatra de centro de salud municipal), “Los grandes cenamos mate cocido, si hay comida que sea para los chicos” (mamá de cinco hijos),“El año pasado eran 50 familias las que venían al manto (basural) a buscar comida, ahora hay cerca de 150” (presidenta de asociación de recicladores urbanos),“Lo que se ve desde el año pasado es que volvieron a aparecer familias enteras en los comedores, algo que hace mucho no se veía” (referente de banco de alimentos).

Con respecto a la salud, las afecciones más comunes son gastroenteritis y diarreas, por comida en mal estado, alergias respiratorias, afecciones dermatológicas y migrañas. Lo nuevo es la imposibilidad de seguir tratamientos por no acceder a centros de salud, no poder pagar medicamentos y el aumento de casos de malnutrición y desnutrición. «No tienen para comprar lo que les hace falta, no tienen para ir al hospital» (médico en Centro de Salud).

Los niños y niñas se enferman más pero no pueden seguir los tratamientos.

Los niños y niñas se enferman más pero no pueden seguir los tratamientos.

«Respecto de la salud mental, se identificó el aumento del malestar psicológico expresado en problemas de conducta, manifestaciones de ansiedad y déficit de atención en niños y niñas. Mientras que en los adolescentes se observó un mayor estrés y alteraciones del estado de ánimo -dice el informe-. En todas las plazas visitadas, se señaló una disminución de la capacidad de cobertura estatal debido a los recortes de gasto público y a la reducción del personal en salud. Los agentes estatales relataron sentirse colapsados por el aumento de la demanda y desprovistos de herramientas de intervención por el recorte en la cantidad de medicamentos, provisión de vacunas gratuitas, mantenimiento de los equipos e instrumental médico».

En Educación, lo que advierte Unicef es el abandono escolar: «las adolescentes asumen responsabilidades de cuidado de hermanos e hijos, acompañamiento a adultos mayores y, entre los varones, incorporación al mercado de trabajo». “Estoy cansada, porque mi hija va a la mañana a la escuela. Me levanto temprano a las 6. Es cansador estar todo el día, por más que esté en mi casa, tengo muchas cosas que hacer y el padre no me ayuda en nada” (Adolescente mamá de una niña de 1 año y un niño de 6 años).

Sobre la vivienda, se habla de «condiciones de hacinamiento reciente», por «el aumento del precio de alquiler y la imposibilidad de costear los servicios públicos». Tambien da cuenta de la precariedad de redes eléctricas, de gas, agua potable.

Referentes de protección social citados por el informe resaltaron que «en los últimos meses se han incrementado los casos de niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales o expuestos a abusos y malos tratos». Lo que plantean es una posible «relación del aumento de los niveles de violencia en los hogares con el malestar provocado por desempleo y la disminución de ingresos». Algunas mujeres contaron que sufrieron violencia en sus casas «con mayor frecuencia en el último año resultado de la incertidumbre que sienten los adultos varones frente a la situación de crisis y la presión como sostén económico de hogar». “Mucha gente se pone nerviosa porque no tiene trabajo, se sienten mal y descargan con los chicos(Hombre jefe de hogar), “Decían que no era un padre malo ni pegador, pero había cambiado por la falta de trabajo» (Coordinador taller).

«Los niños, niñas y adolescentes son los últimos responsables de la situación económica y, sin embargo, están sufriendo sus consecuencias de una forma tanto o más grave que otros grupos etarios», concluye el informe, «Invertir recursos para ayudar a que los niños, niñas y adolescentes sobrevivan y desarrollen plenamente su potencial es, ante todo, un imperativo moral y un derecho».

Unicef recomienda mantener y expandir el gasto público, priorizar las transferencias directas, reforzar políticas públicas y sistemas de protección social. Y hace especial hincapié en «blindar los presupuestos de los programas sociales y las transferencias monetarias que tienen buenos resultados como las asignaciones familiares y la Asignación Universal por Hijo».

«La infancia es un momento que no se recupera. Esos momentos no regresan -dice a Clarín Fernanda Paredes, oficial de Políticas Sociales de Unicef. La inversión en el gasto público debe priorizar a los niños, los servicios de salud y educación, los dispositivos de protección social». Agrega Waisgrais: «Una sociedad es inviable si no hay equilibrio fiscal, pero ninguna reducción del gasto público puede cortar recursos para los chicos, tiene que ser al revés. Es imposible pensar en una sociedad democrática cuando la mitad de los chicos tiene sus derechos vulnerados».

Una historia entre muchas

Juana tiene 9 años, dos hermanos menores y dos hermanas mayores. La mayor ha dejado la escuela, acaba de tener un bebé y tiene que “atenderlo”. Viven en una casa de madera construida con “apoyo de una organización social”, junto a sus padres y una tía. La casa cuenta con una mesa con dos sillas recolectadas de la calle, arregladas con alambre y una gran cama construida con cajones de madera y rejuntes de colchones. Todos duermen en el mismo ambiente. No tienen baño. Los desperdicios se tiran en el canal.

A Juana le da miedo ese canal porque “es profundo, sucio, larga olor feo”. Juana va a la escuela pero, desde el año pasado, le cuesta prestar atención porque “la panza hace ruidos”. Ella y sus hermanos almuerzan en un comedor y vuelven a la tarde por una merienda. Antes de acostarse, toma un té con alguna tortilla que su tía no haya podido vender durante el día. Su mamá está enferma, pero no hay plata para su tratamiento. El papá de Juana trabaja de changarín, pero últimamente no consigue quién le de trabajo, “eso lo hace estar enojado, a veces rompe cosas”, cuando eso pasa, Juana se esconde detrás de unos tachos que hay cerca de su casa.

Los López tienen 4 hijos, dos hijas y dos hijos. Migraron hace un año de una zona rural a una zona más urbana de otra provincia. La casa la hizo el papá: “Todo lo hice yo, lo que no he podido terminar es el baño porque cavo y saco agua”. La casa no tiene piso, cuando llueve el agua llega hasta los colchones, y todo se derrumba.

Cambiaron de ciudad para vivir mejor. El padre no logra tener trabajo: “Me la rebusco porque sé arreglar todo lo que está roto”. La madre trabaja en casas algunas horas a la semana. Los más chiquitos van a la escuela, la adolescente ya no. Para comer van a diario a la zona residencial para revolver entre los tachos. También piden en los restaurantes. Esperan que está situación cambie pronto.

Fuente del articulo: https://www.clarin.com/sociedad/informe-unicef-advierte-chicos-comen-viven-hacinados-sufren-violencia-casa_0_bmCAbKOg8.html

Comparte este contenido:

De #Sororidad al #MiráComoNosPonemos, un año marcado por las consignas de las mujeres

Por: Mariana Iglesias. 

El debate sobre el aborto legal, las denuncias de acoso y abuso sexual y el lenguaje inclusivo.

Mediaba febrero y las mujeres de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito anunciaron que presentarían por séptima vez en el Congreso su proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). Confiadas, explicaron que la sociedad estaba preparada para el debate. Lo que siguió fue una marea imparable que sobrepasó la discusión por el aborto legal y avanzó en múltiples consignas. De la «sororidad» al «mirá cómo nos ponemos», el 2018 fue un año bisagra en la lucha feminista por la conquista de derechos.

#AbortoLegalYa. “La revolución será feminista o no será”, anticipaban carteles en la masiva movilización del 8 de marzo. En la marcha se pidió terminar con la precarización laboral y la violencia contra las mujeres, pero el aborto legal se impuso como reclamo. Luego, a medida que avanzaba el debate en el Congreso, el pañuelo verde se volvió uniforme. Con su lema “Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir”, millones de mujeres lo incorporaron sus cuerpos, mochilas y carteras.

Buenos Aires 29 de septiembre, marcha por el aborto legal. Foto: Rolando Andrade

Buenos Aires 29 de septiembre, marcha por el aborto legal. Foto: Rolando Andrade

#Sororidad. Las mujeres se organizaron en colectivos para apoyar el reclamo. El puntapié inicial lo dieron las Actrices Argentinas. Siguieron músicas, abogadas, escritoras, arquitectas, comunicadoras. Se empezó a hablar de la Interrupción Legal del Embarazo, un derecho de hace cien años, y del misoprostol, la droga recomendada por la Organización Mundial de la Salud para los abortos. Se impuso la palabra «sororidad» (de sor, hermana). «Las sororas» se bautizó el grupo de diputadas de distintos partidos políticos que apoyaron el aborto legal.

#SeráLey. El 3 de junio fue la cuarta movilización del NiUnaMenos contra la violencia machista y los femicidios que no bajan (uno cada 30 horas). El aborto, en esa movilización, volvió a imponerse como reclamo urgente. Días después, en una sesión histórica, diputados votó a favor de la Interrupción Voluntaria del Embarazo. La plaza del Congreso, cubierta por la marea verde, explotaba de jóvenes que cantaban «¡Aborto legal, en el hospital!».

Marcha Ni una Menos de Congreso a la Plaza de Mayo. Foto: AP

Marcha Ni una Menos de Congreso a la Plaza de Mayo. Foto: AP

#IglesiayEstadoAsuntosSeparados. La historia fue otra en el Senado, donde se impuso la posición más conservadora y religiosa, acompañada de pañuelos celestes y su lema de «salvemos las dos vidas». El rechazo a la ley provocó una nueva lucha: la separación de Iglesia y Estado, un nuevo pañuelo naranja y apostasías colectivas y masivas. Los grupos conservadores avanzaron contra la Educación Sexual Integral (ESI) en las escuelas al grito de «Con mis hijos no te metas» y culpando a una supuesta «ideología de género». El ataque y las amenazas a quienes habían apoyado el aborto legal fue cotidiano. Amnistía Internacional acaba de publicar el informe “Pañuelos verdes, Relatos de la violencia durante el debate por la legalización de la interrupción legal del embarazo”.

#ENMChubut. El 33° Encuentro Nacional de Mujeres reunió a 50 mil mujeres en Trelew, con récord de talleres y una enorme participación de jóvenes, muchas alumnas del secundario. Días antes, un grupo de egresadas del Nacional Buenos Aires había denunciado públicamente a directivos y docentes del colegio, a los que acusaron de acoso sexual y violencia machista. Las jóvenes contaron los abusos usando lenguaje inclusivo, otro hito de este año: la «E», que busca terminar con el binarismo masculino/femenino.

Una multitud en el Encuentro Nacional de Mujeres en Trelew. Foto Emmanuel Fernández

Una multitud en el Encuentro Nacional de Mujeres en Trelew. Foto Emmanuel Fernández

#BastadeJusticiaPatriarcal. En 2016cuando Lucía Pérez, de 16 años, apareció muerta en Mar del Plata, se organizó el Primer Paro de Mujeres. Este año, Lucía, fue motivo de otro paro y otra movilización. En el juicio, los jueces absolvieron a los tres imputados de haberla violado y asesinado. «A Lucía la violaron hasta matarla y los jueces, con su fallo, volvieron a violarla», dijo Marta Moreno, su mamá. Días después, mujeres de distintos fueros y jurisdicciones del poder judicial, enojadas contra los «fallos aberrantes» firmaron un documento para avanzar hacia una Justicia «con más perspectiva de género».

#LeyMicaela. Con un voto en contra, diputados y senadores votaron una ley por la cual los y las trabajadoras de los tres poderes del Estado deberán capacitarse con perspectiva de género. El proyecto tenía más de un año frizado en el Congreso. Ante la presión popular, se trató en una sesión extraordinaria. La ley se llama así por Micaela García, violada y degollada por dos hombres. Uno de ellos, en libertad condicional. Estaba preso por haber violado a dos chicas.

Junto con Actrices Argentinas, Thelma Fardin denunció que Juan Darthés la violó cuando ella tenía 16 años y conmovió al país.

Junto con Actrices Argentinas, Thelma Fardin denunció que Juan Darthés la violó cuando ella tenía 16 años y conmovió al país.

#MiráCómoNosPonemos. El martes 11, Thelma Fardin, abrazada por más de cuarenta actrices argentinas, contó en el escenario del Multiteatro que Juan Darthés la había violado cuando tenía 16 años. Aquella vez, él le dijo «Mirá cómo me ponés», lo mismo que ya habían denunciado otras actrices sobre Darthés. Para responderle, surgió el «Mirá cómo nos ponemos». Enojadas.

#NoEsNo. La denuncia de Thelma disparó una ola de denuncias de abuso y acoso. Hablar alivia. Denunciar puede alertar a otras víctimas, dicen los especialistas. También hace falta más información sobre derechos y educación sexual.

#SeVaACaer. ​«¡Arriba el feminismo que va a vencer, que va a vencer, abajo el patriarcado, se va a caer, se va a caer!» cantan las mujeres, desde hace años, en cada marcha. Pero hay advertencias. «El feminismo no es la contracara del machismo. El objetivo no es pasar de mujeres dominadas a mujeres dominantes», dice la filósofa Diana Maffía. «No hay que pasar del patriarcado al matriarcado», sostiene la antropóloga Rita Segato. Hablan, también, del feminismo punitivista y los escraches. El feminismo se debate, se cuestiona, como todo movimiento político y social. Y avanza.

Fuente del artículo: https://www.clarin.com/sociedad/sororidad-miracomonosponemos-ano-marcado-consignas-mujeres_0_PBQa_17ne.html
Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2