Saltar al contenido principal
Page 1386 of 2663
1 1.384 1.385 1.386 1.387 1.388 2.663

¿En qué aspecto es mejor un cepillo de dientes que el sistema educativo?

España / 8 de abril de 2018 / Autor: Ángel Fidalgo / Fuente: Innovación Educativa

Un cepillo de dientes es capaz de avisar si no se usa de forma correcta, una simple pulsera es capaz de recomendarte la distancia que tienes que caminar para tener una vida saludable, un coche es capaz de frenar (sin el consentimiento del conductor) ante una situación de inminente atropello, incluso   un abrigo es capaz de regular la temperatura para que te sientas confortable en cualquier condición atmosférica desfavorable.

En todos los sectores la tecnología recoge evidencias, las analiza en base a unos criterios definidos por expertos y realiza un diagnóstico. El diagnóstico puede ser una recomendación e incluso una acción.

En algunos casos quizás es superfluo  el que se analicen evidencias y se hagan diagnósticos. Pero en otros casos, sobre todo en situaciones importantes para el ser humano como es la salud, la seguridad o la alimentación es imprescindible.

Decía que todos los sectores han incorporado estos procesos, bueno, no todos. Hay uno que es muy importante para el ser humano, pero aún no lo ha incorporado. Es el sector de la educación.

No se trata de incorporar tecnologías super novedosas, se trata de tener en cuenta las evidencias que se generan por la interacción de las personas con las tecnologías (ya sean novedosas, consolidadas o antiguas). Hay situaciones, muy habituales en la enseñanza universitaria, que las únicas evidencias que se recogen del alumnado son los exámenes. No hay sistemas que recojan evidencias en el día a día  y ayuden al profesorado a tomar decisiones, e incluso al propio alumnado.

Es cierto que hay un área que se denomina Learning Analytics que trata de hacer estos procesos, pero actualmente es un campo de investigación, donde se estudia más las técnicas de análisis que la incorporación a lo que ya existe.

Lo curioso de todo es qué tecnologías tenemos y utilizamos de forma habitual, por ejemplo los sistemas e-learning (como Moodle) e incluso los móviles. Sin embargo casi nunca el plan formativo se realiza para recoger evidencias, analizar y diagnosticar.

El cepillo de dientes es capaz de guiarte para conseguir unos objetivos, recoger evidencias para ver si estás cumpliendo esos objetivos, analizar los resultados y recomendarte acciones correctoras.  Incluso te puede enviar un correo electrónico  si hace tiempo que no lo usas. Todo esto es posible porque los diseñadores se dieron cuenta que incorporando Bluetooth, sensores de movimiento y una App además de limpiar, el cepillo puede formar.

El sistema educativo (del que el profesorado formamos parte) tiene que darse cuenta que la tecnología educativa, además de cumplir sus objetivos (por ejemplo que el alumnado pueda acceder a los recursos de una asignatura) debe generar evidencias, por ejemplo, de qué, cómo, cuándo y para qué utiliza el alumnado dichos recursos.

No dejemos escapar este nuevo tren.

Fuente del Artículo:

¿En qué aspecto es mejor un cepillo de dientes que el sistema educativo?

Comparte este contenido:

Estrategias docentes, ¿cómo preparar a los estudiantes para los trabajos del futuro?

México / 8 de abril de 2018 / Autor: Christian Guijosa / Fuente: Observatorio ITESM

Cuando hablamos de automatización, la transformación de trabajos y habilidades que los estudiantes deben desarrollar para enfrentar los desafíos del futuro, por lo general enfocamos nuestra atención en el rol de las universidades, las empresas y los estudiantes. Sin embargo, ¿qué piensan los profesores? ¿No son ellos la base de la educación? Una encuesta reciente reveló el punto de vista de los docentes frente a la inminente transformación del ecosistema educativo y lo que consideran son las mejores estrategias para preparar a los estudiantes para los trabajos del siglo XXI.

The Economist Intelligence Unit (EIU), con la ayuda de Google for Education, realizó una encuesta a 1200 educadores de más de 16 países diferentes, incluidas naciones latinoamericanas como Argentina, Brasil, Colombia y México. La muestra de la investigación reunió a maestros de escuelas primarias y secundarias (70%), administradores, directores y subdirectores (30%). El objetivo del estudio fue descubrir qué estrategias de enseñanza son las más efectivas para preparar a los estudiantes de primaria y secundaria para los trabajos futuros, y cómo la tecnología puede ayudar a respaldar la innovación educativa.

Estrategias de enseñanza

La investigación encontró que el 79% de los educadores creen que el desarrollo de las habilidades blandas (Soft skills, en inglés) es crítico en conjunto con las alfabetizaciones fundamentales. El 77% de los educadores en la encuesta cree que su labor formativa es primordial para desarrollar las capacidades de aprendizaje a lo largo de la vida. La mayoría de docentes encuestados afirma que la educación debe trascender las aulas; los estudiantes deben aprender a aplicar el conocimiento y los conceptos a la vida real a temprana edad. Además, destacaron las siguientes estrategias de enseñanza como «muy importantes» para desarrollar habilidades blandas y duras:

  • Aprendizaje activo (51%); p. ej. involucrar a los estudiantes en actividades tales como leer, escribir y resolver problemas.
  • Aprendizaje basado en proyectos (45%); p. ej. enfrentar a los estudiantes ante desafíos educativos complejos y del mundo real.
  • Activación cognitiva (42%); p. ej.  alentar a estudiantes a enfocarse en el método para llegar a una solución, en lugar de la solución en sí misma.
  • Aprendizaje personalizado (40%); p. ej. abordar el interés y las necesidades de estudiantes individuales.

El 76% de los educadores creen que los estudiantes se benefician más del aprendizaje práctico que las clases tradicionales. Al contrario, sólo el 18% considera la instrucción tradicional como una de las estrategias efectiva.

Herramientas tecnológicas como apoyo

Los educadores encuestados ven la tecnología como un instrumento clave que puede apoyar a las distintas estrategias de enseñanza; puede mejorar el aprendizaje promoviendo la interacción, el compromiso y la colaboración. Sin embargo, los maestros piensan que su rol es vital para preparar a los jóvenes estudiantes para su vida laboral. Por otro lado, el estudio evidencio la necesidad de los docentes de ser respaldados con tecnologías relevantes, así como el tiempo y el espacio para aprender y planificar actividades orientadas a fomentar las habilidades del siglo XXI.

Los expertos de la unidad de Economist Intelligence creen que, para los jóvenes estudiantes de hoy, la capacidad de aprender durante toda la vida será una parte crucial del éxito futuro. Para lograr esto, los maestros deben tener mayor autonomía para innovar, contar con tecnología relevante y aplicar estrategias de enseñanza que involucren a los estudiantes a través de actividades prácticas y colaborativas.

Si eres profesor y quieres conocer más de estrategias y tendencias educativas, te compartimos el Glosario de Innovación Educativa del Observatorio.

Fuente del Artículo:

https://observatorio.itesm.mx/edu-news/estrategias-docentes-tendencias-educativas

Fuente de la Imagen:

Estrategias docentes, ¿cómo preparar a los estudiantes para los trabajos del futuro?

 

Comparte este contenido:

La neurociencia como llave del aprendizaje

España / 8 de abril de 2018 / Autor: Milagros Rubio Pulido / Fuente: emtic

El prefijo «neuro» ha contaminado amplias y diferentes disciplinas, tanto relacionadas con el mundo científico como con el de las humanidades: neurogenética, neuroanatomía, neurotecnología, neuroeconomía, neurolingüística, neuropsicología, neuropolítica y un largo etcétera. La neurociencia, en general, facilita que entendamos mejor lo que hacemos y por qué; te muestra prácticas más o menos eficaces para tu bienestar, te habla de ti y de los demás.

A nosotros nos interesa especialmente la disciplina de la neuroeducación, una rama del conocimiento que trata de comprender cómo funciona nuestro cerebro a la hora de aprender. Debemos entender la neuroeducación aplicada a cualquier relación entre enseñanza y aprendizaje, ya sea en la educación formal o informal, en casa o en la escuela, en la enseñanza intencional o accidental, en el currículo explícito u oculto, en menores o adultos, en personas con o sin dificultades de aprendizaje… ¿Podemos mejorar los procesos educativos gracias a lo que nos aporta la neurociencia? Descúbrelo en este artículo.

Un cerebro cambiante

Nuestro cerebro es el principal responsable de nuestro aprendizaje. Gracias a las técnicas no invasivas de neuroimagen se puede mostrar qué actividad cerebral existe cuando estamos aprendiendo; esto es, qué áreas y estructuras del cerebro están más activas, con qué intensidad y la interrelación entre ellas.

Sabemos que las células nerviosas, también llamadas neuronas, se comunican entre sí mediante la sinapsis y que nuestro cerebro puede crear nuevas neuronas durante su existencia (neurogénesis). Esta es la base de la afirmación siguiente: tenemos un cerebro tremendamente plástico, siempre en continua evolución, capaz de aprender a lo largo de TODA LA VIDA, gracias a nuevas células nerviosas y conexiones sinápticas que modifican su estructura y funcionamiento. Esa modificación es la forma en que reacciona nuestro cerebro ante los estímulos del entorno, y en el ámbito escolar, ante las experiencias de aprendizaje que proporcionamos a nuestros alumnos y alumnas.

cerebro conectado

¿Genética o ambiente? Esta dualidad, omnipresente en las ciencias, supone admitir que nuestra forma de ser y de actuar está condicionada por la herencia genética y por el ambiente que nos rodea, y con el que interaccionamos. También nuestro cerebro tiene esta influencia genético-ambiental, por supuesto. La pregunta que debemos plantearnos los docentes es: ¿qué podemos hacer para ofrecer experiencias de aprendizaje que permitan que todos los alumnos aprendan en la escuela, independientemente de su herencia genética? Es evidente que la genética no la podemos manipular, pero sí el ambiente escolar que ofrezcamos.

Una inteligencia holística

¿Cuán inteligente eres? Qué gran error cometemos si asociamos la inteligencia al cociente intelectual que miden pruebas estandarizadas basadas principalmente en los aprendizajes instrumentales relacionados con lo verbal (lengua) y lo numérico (matemáticas). Pruebas que se aplican muchas veces en situaciones descontextualizadas, pruebas sesgadas, reduccionistas y administradas a niños que emocionalmente no están en su mejor momento. Esa práctica es un atentado contra el potencial humano.

La inteligencia es mucho más que eso. Implica el funcionamiento integrado de todo nuestro cerebro, participando de forma interrelacionada los hemisferios derecho e izquierdo. Tiene que ver con nuestra capacidad de adaptación y acomodación al medio:adaptación para saber procesar los cambios (de todo tipo) que nos llegan y acomodación para integrar esos cambios en los patrones mentales ya existentes.

¡Ponte a prueba! ¿Cuán inteligente serías tú, lector o lectora, si mañana viajaras solo a un país extranjero, desconocido por ti en cuanto a idioma, cultura, costumbres, horarios… y tuvieras que dar una conferencia, ante una gran audiencia, sobre las ventajas que tiene la variedad Caprinus Comatus para la dieta de los asistentes? 

Está claro que este es un ejemplo extremo. Mi intención ha sido provocarte una disonancia entre lo que serías capaz de hacer aquí y lo que serías capaz de hacer allí. Es para que entendamos que nuestra inteligencia depende, también, del contexto, de los recursos a nuestro alcance, de los apoyos necesarios, de las experiencias previas, de los intereses y preferencias que tenemos, y de la EDUCACIÓNque recibimos, en mayúsculas.

desorientada

Gardner propuso la teoría de las Inteligencias Múltiples, muy socorrida para contextos educativos que quieren innovar. Esta teoría choca, en cierto modo, con la inteligencia holística de la que hablamos, pero también la respalda. Lo que Gardner quiere poner de manifiesto es que existen diferentes formas de mostrar que somos virtuosos, ya sea a través del lenguaje, de las matemáticas, de la música, del dibujo, de la expresión corporal, de la orientación espacial, de las habilidades sociales… o combinando varias virtudes; y que cada persona muestra de forma preferente unas habilidades con respecto a otras. Si Gardner hubiera hablado de “habilidades preferentes” y no de “inteligencias múltiples”, su teoría no hubiera tenido el mismo impacto.

Con un enfoque similar, son numerosos los artículos que hablan del predominio del hemisferio derecho o del izquierdo en nuestro cerebro: en las personas en que predomina el hemisferio derecho se antepone la fantasía, la creatividad, la emoción; y en las que predomina el hemisferio izquierdo prevalece la lógica, el orden, la razón. Si consideramos el constructo del cociente intelectual tradicional, esto puede llevarnos a deducir que el hemisferio izquierdo es el listo y el derecho el tontoNo lectores, no puede ni debe ser así.

Cierto es que se activan, en menor o mayor medida, regiones cerebrales concretas cuando realizamos unas tareas u otras, pero necesitamos el funcionamiento del cerebro al completo, la integración de diferentes redes neuronales, es decir los dos hemisferios trabajando conjuntamente. Por ejemplo: en una tarea lingüística, no solo se activa el hemisferio izquierdo, también determinadas zonas del derecho. Incluso cuando una región cerebral está dañada, otras pueden asumir su función.

Jesús C. Guillén nos aclara en su blog «Escuela con cerebro» por qué NO debemos considerar a la teoría de las Inteligencias Múltiples como una teoría científica, sino más bien como una forma de aceptar la diversidad del aula, de entender la gran potencialidad que tiene el cerebro para manifestarse con múltiples y variadas formas de expresión. Dicha potencialidad debemos aprovecharla para brindar ambientes ricos y multimodales de aprendizaje en la escuela y fuera de ella.

Esto sí, esto no: principios y neuromitos

La repercusión que desde hace unos años están teniendo las investigaciones en neurociencia ha facilitado que proliferen preceptos, pautas o principios que no siempre están sujetos a evidencias científicas ni contrastadas, sino que en ocasiones forman parte de la literatura popular y/o de metodologías de enseñanza no evaluadas desde un punto de vista neuroeducativo. Un neuromito es una falsa creencia o mala interpretación de la neurociencia.

A continuación, se muestran los principios y neuromitos que nos indican los profesionales dedicados a la neurociencia en general, y a la neuroeducación en particular, teniendo en cuenta aquellos donde mayor acuerdo existe.

Cada llave, un nuevo color

Siguiendo los principios del apartado anterior, podemos conocer las llaves que abren al cambio, al aprendizaje, a la transformación inteligente de nuestro cerebro. Entendemos que estas llaves, en educación, posibilitan nuevas y cuantiosas conexiones sinápticas, aumentan las áreas cerebrales interconectadas; en definitiva: dan más color a nuestra paleta plástica (el cerebro). ¿Cuáles son esas llaves?

1. Aceptar la neurodiversidad y darle respuesta: no existen cerebros normales y anormales. Cada cerebro es singular, es como nuestra huella digital. Todos y cada uno de los alumnos deben tener un sitio en el aula, no solo desde su presencia física, sino desde la participación y la acción. El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es la mejor respuesta a esa escuela inclusiva, un diseño que proporciona múltiples formas de representación, acción, expresión e implicación.

2. Cultivar las emocionesSin emoción no hay aprendizaje dice Francisco Mora (doctor en Medicina y Neurociencia). No debemos entender esta afirmación de un modo reduccionista, porque emocionados estamos siempre, ya sea de una forma positiva o negativa. Se trata de entender que debemos ofrecer un clima emocional positivo en el aula, para que haya predisposición del alumnado hacia el aprendizaje. Esto supone: creer en las personas, partir de sus fortalezas, favorecer su autoestima y autoconocimiento, entrenar la empatía, enseñar al alumnado a canalizar sus sentimientos, etc. ¡Practicar la educación emocional!

cerebrocorazon fundidos

3. Interacción social en el aula: ofrecer oportunidades paras aprender de y con otros, especialmente entre iguales. Gracias a las neuronas espejo, tenemos la capacidad de aprender por imitación, por observación de los demás. Estas neuronas permiten reflejar la acción que realiza otra persona en nuestro cerebro, contribuyendo también a la capacidad empática. El aprendizaje cooperativo genera sinergia (1+1=3). Cuando aprendemos en colaboración liberamos más dopamina, un neurotransmisor que reduce la ansiedad y favorece la memoria a largo plazo.

4. Entrenar la creatividad: solemos limitar esta habilidad en la enseñanza. Suele ser un elemento secundario, a pesar de que todos tenemos la capacidad de desarrollarla. La creatividad favorece la flexibilidad de pensamiento, la generación de nuevas ideas y podemos trabajarla con estrategias de pensamiento divergente en cualquier materia. No olvidemos que gracias a las mentes creativas tenemos los grandes inventos.

5. El poder de las artes: las actividades artísticas (música, poesía, teatro, artes visuales…) fomentan la creatividad y la imaginación, actúan como una recompensa natural para nuestro cerebro, contribuyendo a nuestro desarrollo personal y social.

6. Más ejercicio físico: la actividad física no solo redunda en el bienestar de nuestro cuerpo, sino también de nuestra mente: reduce la ansiedad, libera tensiones, aporta autoconfianza, favorece la autodisciplina, mejora la concentración, etc. En resumen, influye en nuestra capacidad para aprender más y mejor.

7. Metodologías proactivas: emplear estrategias didácticas que potencien el papel activo del alumnado, su implicación como aprendiz. Hay que posibilitar que los alumnos tengan iniciativa para anticiparse a los problemas en contextos significativos y reales de enseñanza-aprendizaje. Eso implica trabajar mediante la interdisciplinariedad, integrando las diferentes áreas del conocimiento. Algunas de esas metodologías son:

  • Aprendizaje basado en proyectos, en preguntas o en problemas.
  • Aprendizaje basado en el pensamiento.
  • Aprendizje cooperativo.
  • Aprendizaje Servicio.
  • Clase invertida (Flipped Classroom)
  • Cultura eduMaker.
  • Gamificación.
  • Design Thinking.

Por supuesto que estas metodologías pueden combinarse entre sí; y por supuesto que NO debemos concebirlas como la losa que entierra a la clase magistral del docente. La exposición clásica es útil para introducir un nuevo tema, centrar el objeto de aprendizaje que es relevante, aclarar conceptos, resolver dudas… pero de ninguna manera debería utilizarse de forma exclusiva ni predominante.

8. Práctica repetida: la repetición consolida los aprendizajes, los lleva a nuestra memoria a largo plazo; e incluso es la base de los aprendizajes que debemos automatizar (por ejemplo: la lecto-escritura). La práctica sistemática fortalece las conexiones sinápticas, consolida nuestros patrones mentales; de ahí la necesidad de que los aprendizajes nuevos tengan que tener una asociación con los conocimientos previos del aprendiz y un significado relevante para él, en relación a sus experiencias, intereses, etc.

9. Evaluación para la acción (EvaluAcción): en muchos casos entendemos la evaluación como una calificación, una nota obtenida al final de un proceso didáctico. Debemos reflexionar sobre la utilidad de esta práctica, dado que aporta poco o nada para saber si un aprendizaje ha sido generalizado, es decir si realmente se pone de manifiesto en el contexto real donde debe utilizarse. Por eso, la evaluación debe ser formativa, reguladora de nuestras acciones didácticas y ante todo contrastada en diferentes momentos, con diferentes instrumentos y llevada a cabo por diferentes evaluadores. Entre esos evaluadores, los estudiantes, como sujetos reflexivos de lo que aprenden y de cómo lo hacen. Esto favorecerá en ellos la metacognición, la autorregulación, es decir el desarrollo de funciones ejecutivas.

10. Rol docente. ¿Cuál es el papel del profesor?

  • Alguien que se convierte en un modelo de referencia para sus alumnos (recordemos el poder de las neuronas espejo).
  • Alguien que suscita la motivación hacia el aprendizaje. Por ejemplo, mediante el efecto sorpresa y la novedad.
  • Alguien que adapta la situación didáctica a cada alumno, a sus aptitudes y actitudes, expectativas e intereses, conocimientos previos y potenciales.
  • Alguien que ofrece un contexto donde los estudiantes pueden equivocarse y aprender de sus errores.
  • Alguien que da feedback al esfuerzo de cada alumno y alumna según sus posibilidades, utilizando el efecto Pigmalión a favor y no en contra.
  • Alguien que actúa como coach, ayudando a otros a descubrirse a sí mismos, para que pasen del pensamiento a la acción.
  • Alguien que investiga sobre su propia práctica docente y que se actualiza constantemente para dar lo mejor.
  • Y mucho, mucho, muchísimo más: un docente ayuda, asesora, orienta, reconduce, facilita, anima, organiza, coordina, etc.

llaves solas             pose3

La maldición del currículum

Utilizo esta expresión del profesor Joselu, en su artículo con el mismo nombre “La maldición del currículum”, porque muchos lectores docentes se sentirán limitados por los preceptos legales que impone la Administración educativa, ya sea estatal o autonómica.

El currículo recoge lo que se debe enseñar y evaluar (competencias, objetivos, contenidos, criterios de evaluación y estándares) pero también cómo debemos hacerlo. La mayor parte de nosotros nos quedamos en el “QUÉ” y no en el “CÓMO” cuando interpretamos la normativa educativa.

Si hacemos una lectura optimista del currículo actual, también encontramos algunas coincidencias con lo que prescribe la neuroeducación. Por ejemplo: el currículo contempla objetivos relacionados con la creatividad, el emprendimiento, la convivencia, el ejercicio de la ciudadanía activa, el respeto por las diferencias, la expresión artística, etc.; entre los elementos transversales se incluyen la actividad física y la educación en valores; prescribe una evaluación continua y formativa; aconseja un tratamiento globalizado de las áreas curriculares en algunas etapas educativas, etc.

Incluso tenemos una norma, a nivel estatal, que apuesta por las metodologías activas y contextualizadas. Es la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato. Entonces… ¿debemos o no utilizar las llaves del aprendizaje? ¿Podemos o no hacerlo? ¿Queremos o no? Supongo que se trata de confiar más en nuestra autonomía como docentes.

El Ministerio de Educación, Ciencia y Deporte ya ha propuesto un Plan de Neurociencia aplicada a la Educación, plan que actualmente se encuentra en su primera fase de desarrollo: formar a los docentes, equipos de orientación y equipos directivos. En abril de 2017 se celebró el I Congreso Nacional, cuyos materiales pueden consultarse en este enlace: documentación del I Congreso Nacional de Neurociencia aplicada a la Educación.

Quizás el candado más robusto para practicar la neuroeducación lo encontramos en la distribución de materias y horarios escolares, en el exceso de funciones burocráticas en los centros, en las exigencias de la Inspección, en la falta de coordinación y colaboración entre docentes en particular, y entre agentes de la comunidad educativa en general.

Retroceder para avanzar

Estamos asistiendo a una crisis del sistema educativo actual, crisis que podemos apreciar en señales como: estrés docente, aumento de fracaso y abandono escolar, movimientos de protesta de colectivos sociales, cambios continuos en leyes educativas por falta de consenso político, nuevas demandas del mundo sociolaboral que no se cubren desde la educación formal, etc.

Es el momento de la reflexión, de hacer una mirada retrospectiva para analizar qué ha cambiado entre la sociedad del siglo XX y la sociedad actual. Entre esos cambios que contrastemos, deberíamos reflexionar especialmente sobre los cambios referidos al sistema educativo: ¿Ha evolucionado la escuela? ¿De qué forma?¿Necesitamos una escuela diferente? ¿Reinventamos la escuela?

No podemos elegir nuestro pasado, pero sí nuestro futuro.
No podemos elegir de dónde venimos, pero sí hacia dónde queremos ir.

cerradura

Referencias

Fuente del Artículo:

https://emtic.educarex.es/230-emtic/orientacion/3048-la-neurociencia-como-llave-del-aprendizaje

Comparte este contenido:

El emprendimiento interactivo femenino para el desarrollo de los consejos comunales en el Estado Falcón, Venezuela.

 

Por: Doneila Chirinos 

RESUMEN

En Venezuela se ha suscitado un proceso de transformación, la cual se expresa en los documentos rectores de la nación ya que, la misma está sometida a una crisis financiera profunda, la cual exige de sí, que el talento humano se haga de esfuerzos que impliquen el emprendimiento interactivo femenino. En este trabajo se propone la elaboración de una alternativa socioeducativa dirigida al fomento del emprendimiento interactivo femenino, (EIF), según Barrios, J en Herrera, R., y Gutiérrez, J. (2011), entre otros. El Emprendimiento Interactivo Femenino está asociado a iniciativas socioproductivas en formato digital, apoyados en la mass media, empleadas por mujeres, a los fines de disminuir los riesgos y costos que implican el proceso de emprendimiento en el mundo de hoy. El proceso para el logro del establecimiento de un sistema de acciones para generar ideas creativas que incentiven las iniciativas de emprendimiento y el hecho de que se conciba desde el mundo virtual le aporta un valor significativo. Vale aclarar que, este proyecto está sustentado en una investigación dialéctica, según Cerezal y Fiallo (2004), Valle, (2010), Castellano, (2005), lo cual implica la consecución de la transformación de las necesidades y problemas previamente detectados en el diagnóstico psicológico preliminar, según Cornachione, M. (2006), realizado en C.C. “Brisas del Isiro”. En este marco, se busca elaborar una alternativa, con miras a lograr cambios en cuanto a las iniciativas de emprendimiento interactivo femenino, para el desarrollo de los habitantes del Consejo Comunal “Brisas del Isiro”, en la parroquia San Antonio del municipio Miranda en el estado Falcón. Todo ello según la Carta Magna (1999), la Ley orgánica de los Consejos Comunales (2009) y el Plan de la Patria, (2013-2019).

Palabras Claves: emprendimiento interactivo, desarrollo, consejo comunal.

ABSTRACT

THE INTERACTIVE FEMALE ENTREPRENEURSHIP FOR THE DEVELOPMENT OF COMMUNITY COUNCILS IN FALCON STATE

In Venezuela a process of transformation has arisen, which is expressed in the governing documents of the nation since it is subject to a deep financial crisis, which demands itself human efforts that involve the interactive feminine enterprise. In this paper, the development of a socio-educational alternative is proposed so as to promote interactive women’s entrepreneurship (EIF), according to Barrios, J. in Herrera, R., and Gutiérrez, J. (2011), among others. Interactive female entrepreneurship is associated with socio-productive initiatives in digital format, supported by the mass media, used by women, in order to reduce the risks and costs involved in the process of entrepreneurship in today’s world. The process for achieving the establishment of a system of actions to generate creative ideas that encourage entrepreneurship initiatives and the fact that it is conceived from the virtual world gives it significant value. It is worth clarifying that this project is based on a dialectical investigation, according to Cerezal and Fiallo (2004), Valle, (2010), Castellano, (2005), which implies the achievement of the transformation of the needs and problems previously detected in the preliminary psychological diagnosis, according to Cornachione, M. (2006), conducted in CC «Brisas del Isiro» Community Council. In this framework, an alternative is pretended to be performed in order to achieve changes in the initiatives of women’s interactive entrepreneurship, for the development of the inhabitants of the «Brisas del Isiro» Community Council, in the San Antonio parish of Miranda municipality in the Falcon State, following the Venezuelan Constitution (1999), The Communal Councils Law (2009) and the Plan of the Nation, (2013-2019).

Key words: interactive entrepreneurship, development, community council.

 Introducción

 El mundo tan dinámico de hoy en día está atravesando grandes procesos de cambio y transformación en el orden de lo social, lo económico, y lo cultural. Ello implica la instrumentación de actividades básicas que se precisa implementar, tal como un proceso de análisis del contexto empresarial que circunda al emprendedor o emprendedora. En ese orden, se asume que, uno de los indicadores de la eficacia de su emprendimiento es la garantía de disminuir a su mínima expresión la posibilidad de ocurrencia de hechos riesgosos, inesperados o casuales que puedan incidir en los procesos de organización, planificación del proyecto empresarial de que se trate.

Esta actitud previsiva se debe al hecho que la planificación de estrategias de formación para el emprendimiento de empresas de producción social comporta en sí misma la necesidad de trasvasar los límites de la intuición porque se considera que se debe actuar con firmeza en pos de lograr la perdurabilidad, estabilidad y sostenibilidad de una empresa dada que conlleve hacia el fomento del emprendimiento.

Desde ese contexto, en la República Bolivariana de Venezuela se ha suscitado un proceso de transformación de modelo de país, el cual se dilucida en los documentos rectores que rigen los destinos de la nación suramericana ya que, la misma se ha visto sometido a una crisis financiera profunda, la cual exige de sí, que el talento humano formado se haga de esfuerzos intelectuales que impliquen procesos de emprendimiento interactivo femenino tendentes a minimizar el impacto económico que comportan los propios procesos de creatividad e innovación en tiempos de crisis.

Por tanto, y a la luz de estas consideraciones, se presenta el proyecto que persigue la elaboración de una alternativa socioeducativa para el fomento de la experimentación de emprendimiento femenino en formato interactivo, asumido como aquellas iniciativas empresariales en formato digital empleadas por mujeres en una organización comunitaria determinada.

 Desarrollo

 Aspectos metodológicos esenciales a seguir

Determinación de la Situación problemática: El punto de partida del proyecto

En el marco de un trabajo sociopolítico realizado en el seno de las vocerías que conforman el Consejo Comunal “Brisas del Isiro”, se ha observado que, es menester realizar acciones tendentes al fortalecimiento del emprendimiento productivo femenino. En ese orden, se declara como el campo de acción el fortalecimiento del emprendimiento femenino en el Consejo Comunal “Brisas del Isiro”, de la parroquia san Antonio en el municipio Miranda del estado Falcón; mediante una alternativa de formación, desde cuyo contexto se plantea el siguiente problema científico: ¿Cómo contribuir con el fortalecimiento del emprendimiento femenino en el Consejo Comunal “Brisas del Isiro”, ubicado en la parroquia san Antonio, en el municipio Miranda, del estado Falcón?

En razón de este problema y a tenor de establecer los procedimientos que guiarán los procesos epistémicos y metodológicos que facilitarían la resolución de este problema en particular, se propone el siguiente objetivo científico: Elaborar una alternativa educativa para el fortalecimiento del emprendimiento productivo femenino en el seno del Consejo Comunal “Brisas del Isiro” ubicado en la parroquia san Antonio del municipio Miranda, en el estado Falcón.

Una vez expuestas las tareas científicas, es preciso presentar las esencialidades metodológicas que se seguirán en este proyecto de investigación, vale decir que, este estudio se adopta un enfoque dialéctico-materialista, que se circunscribe a los fines del mismo, en la observación de las mujeres que participan en el Consejo Comunal “Brisas del Isiro”, ubicado en la parroquia san Antonio del municipio Miranda, en el estado Falcón.

Los referentes metodológicos que se asumen se sustentan en los aportes y enfoques de los autores que a continuación se presentan: Barreras, (2010), Cerezal, y Fiallo, (2004) quienes coinciden con Valle, (2007: p.19), al considerar la dialéctica materialista como:

La ciencia filosófica que estudia las leyes más generales del movimiento y del desarrollo de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento, es una teoría general del desarrollo y de las relaciones, así como un método general del pensamiento y del comportamiento. Es parte esencial de la filosofía marxista leninista.

De ello se desprende que, este enfoque metodológico aborda el estudio de su objeto desde una relación sujeto/objeto, en el devenir de su contexto histórico, en sus relaciones multidimensionales desde un abordaje sistémico, desde cuyo marco, se concibe como el método de la investigación educativa que permite la combinación de métodos teóricos, empíricos y prácticos, entre los que destacan los siguientes: el método analítico-sintético, el histórico-lógico, el método de lo abstracto a lo concreto, la observación, la entrevista, la valoración opinática y la estadística descriptiva, los cuales se describen a continuación, a los efectos de este proyecto:

En concordancia con lo expresado por Castellano, (2005) El método analítico-sintético, es aquel cuya complementación conduce a la determinación de fundamentos teóricos y presuposiciones que explican la conducta del objeto de investigación. Por tanto, se asume que este método servirá de guía para suscitar las categorías de análisis, las dimensiones e indicadores del emprendimiento productivo femenino, mediante el procesamiento de los datos obtenidos a partir de un sistema conformado por técnicas e instrumentos que permitirán la realización del diagnóstico y valoración sistemática de la alternativa en cuestión.

Otro de los métodos teóricos considerados serán la inducción y deducción. Métodos estos que se complementan en el proceso de generación del conocimiento científico. A partir del estudio y de un arqueo bibliográfico y de fuentes particulares, se puede arribar a determinadas generalizaciones, mediante el uso y práctica efectiva de la deducción, lo cual constituye punto de partida para inferir o confirmar formulaciones teóricas (Cerezal y Fiallo, Op cit.) En este sentido, este método será necesario en el diseño y elaboración de la alternativa educativa, ya que por su propia naturaleza de ir de lo singular a lo general y a la inversa, facilitará la definición de los elementos generales que conformarán la referida alternativa educativa.

Por otro lado, se utilizará el método histórico lógico, con respecto al cual, los autores precitados afirman que está relacionado con el estudio de la trayectoria real de los fenómenos y acontecimientos en el devenir de una etapa o período (lo cual se constituye en lo histórico); aunado a lo lógico, que se ocupa de investigar las leyes generales del funcionamiento y desarrollo del fenómeno social a estudiar porque se basa en el análisis de su esencia. Es así como, el método en cuestión se constituirá en la base para seleccionar los antecedentes del estudio y para establecer el marco teórico referencial contextual de la investigación, analizando y sintetizando el devenir del cómo se han estudiado las categorías de análisis, a través de la historia para profundizar en la lógica de su desarrollo y la de los elementos que influyen en el transcurrir de los mismos.

En lo que respecta a los métodos empíricos se aplicará los siguientes: la observación en las asambleas, en el Consejo Comunal “El Isiro Sur”, ubicado en la parroquia san Antonio del municipio Miranda, en el estado Falcón, asimismo se utilizará la entrevista a profundidad, (grupal e individual) con el propósito de obtener información diagnóstica acerca del conocimiento y el proceso de experimentación del emprendimiento productivo en esta organización sociopolítica femenina, lo cual coadyuvará hacia la profundización de la contextualización de la situación problemática y establecer las bases esenciales para la elaboración de la alternativa educativa.

Organización comunitaria para la participación: Contexto jurídico para el establecimiento de los concejos comunales.

La participación de las comunidades se materializa en la Organización Comunitaria, enmarcada en las leyes que rigen la materia: La CRBV, Ley Orgánica del Poder Popular, Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular, ley Orgánica de Los Consejos Comunales, Ley Orgánica de Contraloría Social, Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal y el Plan de la Patria 2013-2019. La organización comunitaria, como concepto básico sustentado en la experiencia y reflexión no es más que una forma de ejercer la participación ciudadana de manera protagónica, un proceso que involucra a todos los miembros de una comunidad que adquieren compromisos al identificarse con un fin colectivo en la búsqueda de soluciones para transformar su entorno con alternativas potenciadoras y lograr su auto desarrollo de manera conjunta.

En ese orden, se toma como marco jurídico lo que propone el (Plan de la Patria 2013-2019 p. 7), en su objetivo general 2.4.1.2, porque la puesta en marcha de esta propuesta de cambio contribuiría a que la comunidad asuma un mayor compromiso con el proceso de transformación revolucionario que vive el país, siendo capaz de impactar de manera positiva en la construcción de un nuevo modelo económico-social y en la consolidando de una nueva estructura social comunitaria para el poder popular.

Desde este marco jurídico se asume a los Consejos Comunales como:

“instancias de participación, articulación e integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social. Principios y valores”. (Ley de los Consejos Comunales; Art 2, 2009).

A la luz de este contexto jurídico y documental de participación comunitaria y popular, se considera que, con la puesta en marcha de los consejos comunales, las comunidades investigarán los problemas más apremiantes o prioritarios del contexto en el que se desarrollan a objeto de identificar, jerarquizar, viabilizar y proponer las soluciones factibles que se deriven de este proceso socioinvestigativo y emprender ideas que impliquen la puesta en marcha de Empresas de Producción Social en aras de impulsar el desarrollo de la economía local.

Las tecnologías de información y comunicación, internet y la web como estrategias para impulsar el emprendimiento femenino en el CCBI

Según Barrios, en Herrera, y Gutiérrez, (2011) La década de los 90 marca, posiblemente después de la invención del transistor, el hito más relevante en materia de tecnologías de información, lo constituyen la Internet y el sistema de las web (WWW). La información retoma su valor estratégico, pero esta vez como un recurso en el cual la ventaja consiste en la democratización de su uso; de manera inesperada. Para estos autores, no existe ningún área del quehacer humano que no haya sido impactada por el fenómeno de las tecnologías de información y comunicación.

En ese orden de ideas, la Internet, por ejemplo, en la actualidad abarca el 26.6% de la población mundial. Por su parte, los blogs, los micro blogs, y la inmensidad de posibilidades de comunicación interactiva e instantánea, están empujando a una nueva generación de la web que algunos han dado en llamar Web 3.0, conocida como la web semántica o bien la web en tiempo real.

En suma, se considera que las TIC en la última década, están transformado la manera de ver el mundo. Este no es solo un fenómeno académico o comercial, sin duda es un fenómeno personal. Un evento que impulsa a que todos los habitantes quieran participar de estas nuevas opciones de un mundo más globalizado.

Aunado a ello, se considera que las TIC permiten innovar en otros ámbitos como: la actividad científica y tecnológica, la gestión del Gobierno, la forma de comunicación (redes sociales), la educación, las empresas y el desarrollo comunitario (subrayado propio de la investigadora).

Desde este punto de vista, las TIC y la Internet son, hoy en día, un aliado estratégico del desarrollo empresarial. Por medio de estas tecnologías se puede tener acceso a gran cantidad de información, avances de las tecnologías de producción, desarrollo de los productos y estrategias de comercialización. Por su parte, las empresas tienen una gama de servicios de formación en línea que facilitan la capacitación de su personal. Propiamente en los procesos de innovación, la Internet es una herramienta que permite el acceso a información relevante para el desarrollo de iniciativas innovadoras.

Caracterización del Consejo Comunal “Brisas del Isiro”, de la parroquia San Antonio en el municipio Miranda del estado Falcón

 El Consejo Comunal “Brisas del Isiro” se ubica en la urbanización que lleva el mismo nombre, en la parroquia San Antonio del municipio Miranda. En esa urbanización existen 90 viviendas que albergan la residencia de familias de diversa caracterización. En el contexto cercano hay un kiosco, una dulcería, bodegas de venta de víveres, una panadería, y una licorería, entre otro tipo de actividades comerciales.

Las mujeres tienen edades que oscilan entre 17 y 69 años, es decir que se ubican en la juventud, la adultez temprana, contemporánea y la tercera edad, lo cual implica que existan diferentes concepciones y motivaciones en dependencia de la situación social del desarrollo en la que se encuentran. Las jóvenes todavía están en proceso de definición si van a realizar estudios universitarios, si siguen trabajando en una agencia bancaria o en un supermercado, hay algunas que son madres de familia, pocas que son profesionales, pero no ejercen porque no encuentra trabajo en su área de formación y necesitan sostener a sus hijos porque ser madres solteras.

Hay una de las mujeres que es divorciada, profesional y sostén de familia extendida que abraca a sus 09 nietos, y aunque trabaja y desempeña muy bien no tiene motivación de emprendimiento productivo porque para ella y su familia es perentorio la subsistencia, en medio de una crisis que implica escasez de alimentos e inflación inducida de los mismos, junto a otras condiciones como falta de asesoría, carencia de formación y de recursos económicos, lo cual impide que realice actividades de emprendimiento en el seno del Consejo Comunal que corresponde a la Urbanización en la cual residen.

La escogencia y selección de los informantes clave de toda investigación es relevante en el proceso científico, los mismos son considerados como grupos que conforman la fuente primaria, de la que puede obtenerse información y datos de primera línea, Taylor y Bodgan (2016). En el caso de este proyecto, las informantes claves son mujeres y fueron escogidas siguiendo criterios convenientes a los efectos de este estudio. En ese sentido, las informantes claves en este trabajo son las que siguen a continuación: las lideresas de calle, las coordinadoras responsables del CLAP, las mujeres que conforman los diversos comités del Consejo Comunal “Brisas del Isiro”, ubicado en la parroquia san Antonio del municipio Miranda, en el estado Falcón.

Las mujeres que están organizadas en consejo comunal se han estructurado de la siguiente forma: una lideresa por calle, una secretaría permanente, dos miembros del comité de comunicación y cultura, tres del comité de tierra, y dos del comité de deportes y dos del comité de tierras. Estas mujeres aspiran vincularse con la Plataforma de UNAMUJER, la cual se encarga de la Dirección Nacional General y articula con el Ministerio de la MUJER, y ostenta la responsabilidad de la organización para la participación femenina en 24 municipios del estado Falcón.

En la edad juvenil, cuyos inicios se determinan entre los 16 y 17 años de edad, se ubica la etapa de la vida del sujeto, la cual se caracteriza por la falta de estabilidad y consolidación de la personalidad porque el desarrollo de un sistema de los valores todavía no ha obtenido el cariz personológico y personalizado que ocurre a posteriori. En el transcurso de esta etapa, así como en el comienzo de la etapa de la adultez temprana y media pueden originarse formaciones psicológicas nuevas. En el enfoque histórico-cultural, las nuevas formaciones psicológicas, determinan cada etapa del desarrollo; y estas formaciones presentan diversos grados de complejidad

En estas etapas se expresan una serie de convicciones que favorecen las habilidades tales como emisión de opiniones, la argumentación, la interiorización y profundización de conocimientos, las habilidades de reflexión, valoración, y la formación de la autoconciencia, la autovaloración, la creatividad, la iniciativa y la autoestima, las cuales se van adecuando a la realidad de forma más objetiva.

Al término de estas etapas de desarrollo de los individuos pueden verificarse los alcances en el logro del desarrollo de la personalidad. Los procesos afectivos obtienen estabilidad y madurez de los sentimientos, amén de la confluencia de una serie de motivos y objetivos personales y sociales en equilibrio armónico para actuar en consonancia con sus valores e ideales, los cuales alcanzan mayor precisión en sus concepciones que orientan la determinación y efectividad en el proceso de la toma de decisiones y asunción de riegos e iniciativas. La actitud y las normas de convivencia se vuelven estables y coherentes, adecuadas con su sistema de convicciones, de ideales y de principios personales, conformándose en pautas de comportamiento de significación social que el individuo experimenta en el devenir de sus relaciones interpersonales, en sus actividades y en las posibles situaciones de conflicto que se presentan en su accionar.

Por otro lado, según Cornachione, M. (2006), “el adulto posee desarrollo cognitivo, posee inteligencia fluida, tomada como la capacidad para pensar y razonar e inteligencia cristalizada, que le proporciona la posibilidad de obtener información almacenada en la memoria, a lo largo de su vida y tiene una connotación cultural y educativa. La inteligencia tiene la virtud de que el individuo puede ser competente, puede poseer cordura, razonamiento, productividad cognitiva y creatividad, lo cual se incrementa mediante la interacción con el entorno sociocultural y produce desarrollo cognitivo”.

En este orden de ideas existen estudios que ponen esto de manifiesto, tal es el caso del trabajo iniciado por Vigotsky, L., (1979) en el cual se demostró que los adultos que tienen acceso al aprendizaje y a la cultura logran el desarrollo cognitivo o influye positivamente en ello. La persona que se ubica en su etapa de desarrollo de la adultez juega un papel activo en su propio aprendizaje, ajusta esta necesidad a sus objetivos y está dispuesto a “aprender a aprender” Rodríguez, S. (2001) lograr el cambio de conducta y lograr su desarrollo, esto mediante una serie de acciones que le facilitan la adquisición y la aprehensión de información, asimilación e internalización de una serie de contenidos y conocimientos.

Asimismo, de acuerdo a la psicología de orientación dialéctica, cuyos preceptos son compartidos por la autora, se considera que el individuo logra el desarrollo mediante una interacción entre lo externo y lo interno, lo cual marca y orienta la actuación, con el consecuente funcionamiento de la regulación, en la búsqueda de la autodeterminación, mediante la interacción social y el acervo cultural de la sociedad que rodea al individuo.

En este sentido Leontiev, A. (1979), plantea: “el hecho de que lo externo actúa a través de lo interno es una realidad, y, es además, incuestionablemente cierto cuando observamos el efecto de una u otra influencia externa en el sujeto”. Es así como para este autor, los procesos psicológicos superiores surgen a partir de la interacción social del individuo, ello origina el surgimiento del concepto de Zona de Desarrollo Próximo, al que Vigotski, L (Op cit)., explica como “la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad para resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema en colaboración con otro compañero más capaz”.

Diagnóstico del estado actual del emprendimiento interactivo en las mujeres que participan en el Consejo Comunal “Brisas del Isiro”, de la parroquia San Antonio en el municipio Miranda del estado Falcón

Este diagnóstico permite tener referencia y el punto de partida necesario para emprender a posteriori, un proceso de formación que fortalezca la concepción y la asunción de la categoría de análisis por parte de las mujeres que conforman la muestra de interacción investigativa. En cuanto a las regularidades obtenidas, se tiene que: las mujeres se desempeñan como lideresas de calles, voceras de los distintos comités, concuerdan en que se debe asumir la concepción de emprendimiento desde un enfoque de cooperativismo y de empresas de producción social.

Las respuestas dadas a las preguntas de las entrevistas semi-estructuradas, tanto la individual como la grupal, dan cuenta de que la mayoría de las mujeres que conforman la muestra no conocen, no tienen nociones, no demuestran motivaciones, satisfacciones ni concienciación sobre las necesidades sociales de emprendimiento; por otra parte, tampoco aplican el ejercicio de sus derechos hacia las actividades económicas y productivas porque las desconocen, porque no tienen soportes económicos para emprender porque la necesidad de subsistencia en medio de la crisis es superior a la necesidad de atreverse y vencer el miedo a los riesgos que implican el emprendimiento en la conducta de su vida diaria.

Lo anteriormente expuesto, conduce a considerar la necesidad de aplicar actividades educativas motivadoras e incentivadoras de suscitar la búsqueda del conocimiento, el sentimiento, la voluntad y la aplicabilidad de estos y otros conocimientos, actitudes y procedimientos hacia el emprendimiento productivo en este grupo de mujeres organizadas en el referido consejo comunal, a objeto de contribuir con la formación y el fortalecimiento de sus conocimientos necesarios para enfrentar efectivamente los retos que plantea el panorama socioeducativo del país, en el siglo XXI.

Los resultados anteriormente expuestos, dan cuenta de que el estado del emprendimiento productivo femenino en este colectivo de mujeres, amerita la puesta en práctica de un sistema de acciones tendentes a fortalecer, estimular y promover actividades de formación que impulsen las asociaciones sociales y económicas en pos de experimentar realmente el emprendimiento productivo mediante cooperativas, y las denominadas empresas de producción social, en orden de lograr que estas mujeres obtengan desarrollo, emancipación y autonomía.

Conclusiones

Desde este marco metodológico, esta investigación se considera de interés en la actualidad porque está enmarcada en los cambios que se están construyendo en Venezuela y en América Latina y posibilita la generación de nuevos conocimientos vinculados a la función socioacadémica y sociointegradora entre la Universidad Bolivariana de Venezuela, mediante la implementación del Programa de Formación Avanzada, en cuyo marco se realizan investigaciones que facilitan la atención de las necesidades de las organizaciones sociales, políticas o comunitarias, así como a las comunidades ubicadas en su radio de acción; a las cuales la universidad debe apoyar por el compromiso social que la caracteriza. En tanto que, su novedad se sustenta en la elaboración de una alternativa educativa contextualizada, sistémica, integral dirigida especialmente a la atención de las necesidades de formación y fortalecimiento de las mujeres de los destacamentos en torno al tema del emprendimiento productivo, en tiempos en los cuales la nación atraviesa una evidente crisis social y económica.

Los resultados del trabajo contribuirán a dar respuesta al problema develado en la fase diagnóstica, aunado a lo cual, pretende satisfacer los vacíos teóricos en esta población con respecto al tema del emprendimiento interactivo femenino, al definir las bases para generar una alternativa educativa sustentada en la fundamentación de un constructo epistémico desde un enfoque dialéctico. De este modo, esta investigación involucra una transformación cultural en la manera cómo las mujeres emprenden experiencias significativas en pos del logro de la productividad propia y de su comunidad.

Referencias Bibliogrfáficas

ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (2013) Ley Plan de la Patria del “Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019”. Gaceta Oficial Nº6.118. Caracas. Publicada en fecha 4 de diciembre de 2013.

ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.(1999) “Constitución de la República Bolivariana de Venezuela”. Caracas. Gaceta Oficial Nº 36.860. Publicada en fecha 30 de diciembre de 1999.

ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.(2010) Ley Orgánica del Poder Popular. Gaceta Oficial Nº 6011(extraordinaria). Caracas. Publicada en fecha 21 de Diciembre de 2010

Barreras, F. (2010) Conferencia problemas sociales de la ciencia, en prensa Universidad de Matanzas, Cuba

Barrios, J en Herrera, R., y Gutiérrez, J. (edit) (2011) Conocimiento, Innovación y Desarrollo. Impresión Gráfica de la Universidad de Costa Rica.

         Castellanos, B. (2005). Esquema conceptual, referencial y operativo sobre la investigación educativa. Playa, Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación

          Cerezal, J. y Fiallo, J. (2004) Cómo investigar en pedagogía. Editorial Pueblo y Educación La Habana, Cuba.

Cornachione, M. (2006) Psicología del Desarrollo. Aspectos Biológicos, Psicológicos y Sociales. Adultez. Córdoba, Brujas, Argentina. Editorial Brujas

García, A (2011) Estudio de casos sobre emprendimiento, innovación, creación y gestión de empresas. Ruse University

Leontiev, A. (1979) Selección de lecturas sobre psicología de la personalidad. Facultad de psicología/ universidad de la Habana Cuba.

Martínez, M. (2006) La investigación cualitativa (síntesis conceptual). En: Revista IIPSI Facultad de Psicología UNMSM. Vol. 9- Nº 1-2006, pp. 123-146.

Rodríguez, S. (2001) Obra completa. Tomo I, reedición Presidencia de la República, Caracas, Venezuela

           Taylor, S.; Bodgan, R.; De Vault, M. (2016).Introduction to qualitative research methods. A guidebook and resourse. New Jersey: JohnWiley & Sons, Inc

Valle, A. (2007) Metamodelos de la investigación pedagógica. Ciudad de la Habana Soporte electrónico/ Disponible en Universidad de Ciencias Pedagógicas de Matanzas

Vigotsky, L. (1979) Historia de las funciones psíquicas superiores, Editorial Científico-Técnica, La Habana, Cuba

Comparte este contenido:

La lucha teórica y política por la educación

Por: Rafael Mendoza Castillo

Inicio estas reflexiones con el pensamiento crítico de Manuel Gil Antón: “Ojalá, ojalá de veras, un día estudiar valga más que robar dinero público, ya no sea mejor tener conocidos que conocimientos y haya más jacarandas y nuevas universidades que muertos y fosas en nuestra tierra. Para que sea así, es cosa de entrarle y no callar. Alzar la voz: tomar la palabra arrebatada”.

Sin principios ni fines todo es fungible (se consume con el uso), todo puede servir como representante de todo. Observemos las consignas actuales, “nueva cultura”, entendida como conducta adaptada al nuevo capitalismo, sin derechos ni reclamos, sin conquistas sociales. Aquí aparece, hoy en día, desde el prianismo gobernante, la nueva cultura del trabajo, nueva cultura moral, nueva cultura ecológica, nueva cultura jurídica (juicios orales). Todo ello domestica la acción política de la comunidad, es decir, la soberanía del pueblo (artículo 39 constitucional) y esto se pone al servicio de las organizaciones corporativas privadas y sus mandatos.

Manuel Gil Antón

Sin principios ni fines lo educativo se llena de productividad, de eficiencia, de la calidad que disfraza el desgaste programado de los objetos y bienes, el mercado como ausencia de fines humanos y políticos de la formación social capitalista, misma que convierte todo en mercancía, incluyendo a los sujetos sociales. La competencia donde sobresalen los oligopolios y las megacorporaciones. Este es el capitalismo políticamente administrado y planificado para controlar a las clases subalternas y someterlas a su consenso único (hegemonía).

La filosofía clarifica, determina conceptos y categorías con la finalidad de que nosotros podamos preguntarle a la conformidad con el objetivo de incomodarla. Por ello empecemos por determinar conceptos tales como integración, bloqueo histórico, la utopía y el sujeto. Si partimos de esto estaremos en mejores condiciones de construir una relación distinta de conocimiento, de acción y modo de pensar distinto ante lo educativo y el mundo actual.

En la realidad del mundo histórico contemporáneo se localizan la educación, la cultura, la ciencia, el arte, la técnica, orientados por los procesos de integración, donde la transnacionalización del capital es hegemónica, no sólo en lo financiero, económico y comercial, sino que también se incorpora lo primero. El capital produce bienes y servicios, pero también produce un sujeto que responda a su consenso único de pensamiento y de consumo.

Lo anterior revela el interés de los empresarios (Claudio X. González) que impulsan el proyecto llamado Mexicanos Primero, por ocupar también, para su negocio y lucro, el campo de lo educativo. Por eso decimos que el terreno de la educación es una lucha teórica y política, donde la definición tiene que ser clara en los actores de dicho proceso y la decisión se instala en favor de qué y en favor de quién, porque la naturaleza de la práctica educativa, según Paulo Freire, es política.

Sin embargo, no sólo se globaliza el capital, el trabajo, sino también la trasnacionalización desde el punto de vista de los medios de comunicación de masas. De ahí que la categoría de integración arroja luz sobre la forma en que los Estados nacionales desaparecen o se vuelven instituciones fallidas, achicadas, simplificadas, privatizadoras, desreguladoras, al servicio de las megacorporaciones extranjeras y nacionales.

De ese modo, gobiernos e instituciones se integran a los centros de la hegemonía económica y el consenso de Washington. Como bien afirma Immanuel Wallerstein: “Que el capitalismo no reconoce naciones ni estados, la única realidad para el capitalismo es la economía mundial, no hay en mente realidades nacionales”.

Esta realidad social, esta existencia actual, expulsa los procesos de la racionalidad teórica, del pensamiento crítico disruptivo y pone en práctica una cotidianidad sustentada en la homogeneización de las emociones y sentimientos y de las teorías del pensamiento débil. Todo ello promovido por la diversión, el entretenimiento, que lleva a la enajenación de la conciencia. La intención es destruir la centralidad de la política y de la teoría, tal que le apuesta al consumo y a la esclavitud de la gente.

Además, a través de los medios de comunicación, sobre todo el duopolio televisivo comercial, alienan y forman a la población. No sólo informan al pueblo, sino también se conforman estructuras de conciencia que apuntan a la aceptación y adaptación del orden que ellos, los medios, defienden. Esa conciencia de lo mismo hace sentir y pensar a la gente que lo que existe es lo mejor y que no existe otra opción. Les matan el futuro y la esperanza.

Como bien dice Giovanni Sartori, las imágenes transmitidas por los medios se convierten en un video-poder que al final del día convierte al sujeto en un espectador, en consumidor de lo mismo y, eso sí, dependiente del televisor. Como acertadamente dijo el clásico, el “medio es el mensaje” (Marshall Mcluhan).

Es importante que nuestro proyecto educativo retome el concepto de bloqueo histórico propuesto por Agnes Heller. Sin este concepto no podemos entender por qué la gente aspira a lo mismo y que la gente no piense distinto. Lo anterior se vincula con la educación y la cultura ya que el poder y hegemonía tiránica no persuaden ni les interesa convencer a las personas. Tal hegemonía pretende que la gente se convierta en súbditos y no en ciudadanos, sujetos históricos, erguidos, desafiantes, que visualicen cosas distintas o diferentes a las existentes.

Por eso el modelo neoliberal produce, vía los programas de educación como el propuesto por el inolvidable sargento Aurelio Nuño, un sujeto que acepte vivir en la pobreza, el desempleo, la marginalidad, que el mismo modelo se encarga de producir. Que las personas queden fuera del conflicto de clases y que acepten esta realidad. Otro mundo es posible y necesario.

Fuente: http://www.cambiodemichoacan.com.mx/columna-nc39672

Comparte este contenido:

Una pedagogía de los gestos

Por: Álvaro Silva Muñoz

A propósito de la foto del docente de Lascano que cuida al hijo de una de sus estudiantes.

Hace unos días circuló en las redes sociales un video en el que aparecía un docente con un bebé en sus brazos, hijo de una de las estudiantes del curso del que es responsable. Según sus propias palabras, la joven le pidió que lo sostuviera, de modo de poder transcribir algunos de sus apuntes. La imagen se hizo viral y varios medios de comunicación se trasladaron hasta la escuela técnica de Lascano, departamento de Rocha; partiendo de ese hecho, profundizaron en una historia que implica a compañeros de clase, autoridades del centro educativo, docentes y otros educadores.

Siguiendo a Hannah Arendt, una de las figuras centrales de la filosofía política del siglo XX, este hecho denota un gesto. En él se condensa un movimiento por el que los adultos les damos la bienvenida a este mundo a los nuevos, a los recién nacidos, diría ella misma. Arendt, como otros tantos, sufrió en carne propia la persecución por su condición de judía en la Europa de la Segunda Guerra Mundial y experimentó en qué se convierte este mundo cuando no lo hacemos hospitalario. En efecto, natalidad y hospitalidad son dos de sus nociones centrales que tienen efectos permanentes, ya que siempre se está naciendo. La cuestión de acoger, de ser hospitalario, guarda relación con la transmisión cultural; es decir, ofrecer claves de interpretación para estar en el mundo y actuar en él, y con ello acontece un segundo nacimiento. De eso se trata la educación: en cada acto educativo se nace de nuevo, porque es posible comprender el mundo con otras miradas, conocimientos, saberes, acciones. Así, Arendt se refería a la educación como un gesto.

Un gesto que tiene la fuerza de cuestionar al menos dos sentidos comunes instalados y que no constituye una mera anécdota, como a veces se intenta presentar las “historias de vida”:

1) Los jóvenes no son “ni-ni” por una suerte de esencia que está en su naturaleza, sino que en general son las condiciones de inhospitalidad del mundo y sus instituciones –entre ellas, las educativas– las que no favorecen su continuidad en los estudios. Cuando nuevas condiciones se privilegian, los jóvenes pueden disfrutar de aprender y conocer: unas autoridades que habilitan que venga con su hijo cuando, en general, se entiende que la enseñanza media no es el espacio para estar con hijos pequeños; un adscripto que escucha un planteo y busca posibles soluciones; un docente que integra al bebé en el movimiento del aula.

2) El derecho a la educación es para todos los sujetos, a lo largo de toda la vida y de calidad, proclama la Ley de Educación 18.437, de diciembre de 2008. Sabido es que la enseñanza media es heredera de un mandato fundacional que le confiaba la selección de los sujetos que transitarían hacia la Universidad, y el conjunto de sus prácticas se basó en estos sentidos, mientras que ahora debe ofrecer espacios para que todos puedan acceder y culminar. En el seno de este debate entre cantidades y calidades, este gesto tiene la fuerza de construir instituciones hospitalarias –y, por tanto, justas, en el planteo de Arendt – y denunciar que calidad e inclusión en ocasiones se colocan en una falsa oposición, y que es posible que puedan potenciarse.

Pero me interesaría volver a Hannah Arendt, ya que hay otro elemento en juego: el docente se hace responsable de la situación. Con ello no sólo me refiero a la situación de aula, sino a la inscripción de dicha situación en un conjunto de estructuras sociales, políticas, económicas, culturales y simbólicas. Sin llegar a resolver los grandes dilemas de la humanidad, el docente se hace responsable de una situación de la que, en apariencia, no es “directamente” responsable.

Uno podría decir: “No es mi culpa”, “No fui formado para esto”, “A mí me interesa dar clase”, y varios etcéteras más. Este es uno de los ejes centrales en el análisis de Arendt cuando se refiere a la crisis de la educación, ya en su “Entre el pasado y el futuro” (1961): la crisis se apoya en eludir responsabilidades, especialmente los adultos, que hacen que los nuevos no cuenten con referencias para comprender e interpretar este mundo. La responsabilidad, en este sentido, se une al cuidado de los nuevos. La formación docente tal vez deba recorrer nuevos senderos por los que la identidad docente no se construya sólo alrededor de determinada disciplina, como tal vez lo requirió el mandato fundacional de la enseñanza media, sino que aborde otro conjunto de elementos que hacen al docente de estos tiempos, porque la diversidad de situaciones se expresa en mayor medida al haber más personas que transitan por la enseñanza media. Y, estimo, gestos como este no desvalorizan la tarea docente sino que, todo lo contrario, la dignifican.

Porque en la institución educativa se aprenden muchas cosas además de los conocimientos disciplinares: compañeros que se preocupan por pasarle apuntes a la compañera, un bebé que genera otro clima de convivencia entre los jóvenes en los corredores, un bebé que confía en distintos brazos, etcétera. Ya estamos al final del artículo y no mencionamos a la pedagogía. Bueno, en realidad, todo lo escrito refiere a una pedagogía: un gesto que enseña por su propia densidad.

Fuente: https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2018/3/una-pedagogia-de-los-gestos/#subscribe-footer

Comparte este contenido:

La estructura emocional, el aprendizaje y la tarea docente

Por: José de Jesús Reveles

A partir de los años sesenta cuando la psicología empírica comenzó a otorgar mayor valor a los aspectos cognitivos y su influencia en el comportamiento y personalidad; trabajos del canadiense Albert Bandura (1982), y otros autores, demostraron el impacto que nuestros pensamientos y creencias ejercen sobre nuestras actuaciones y proporcionan herramientas terapéuticas eficaces en el control de la ansiedad y la depresión.

Martin Seligman (1981) sostiene que el pesimismo es un estilo de pensamiento, caracterizado por la explicación que la persona se hace de la adversidad como algo permanente universal y personal.Esta forma de pensamiento lleva a la indefensión y a la desesperanza.

Por el contrario, el estilo optimista de pensamiento explica la adversidad como transitoria, específica y externa a la persona. Esto permite mantener viva la esperanza y sentir que el cambio es posible. La esperanza hace que la persona esté dispuesta a ponerse en pie, a continuar esforzándose, a buscar alternativas y a persistir frente a la adversidad.

La mayoría de los niños y jóvenes encuentran en su entorno familiar y en los contextos en los que viven, las condiciones de protección y los modelos que necesitan para desarrollarse. Sin embargo, en algunos casos no reciben la atención necesaria por parte de las personas encargadas de su cuidado.

En estas situaciones, el desarrollo evolutivo no se produce adecuadamente, afectando esto tanto a su competencia y adaptación social, como a los aprendizajes escolares.

Hoy en día, las instituciones educativas son los lugares propios de socialización de los niños y jóvenes, y es en ellas donde manifiestan con más claridad sus dificultades en las tareas y competencias de cada una de las etapas de crecimiento académico y social.

Los profesionales de la educación cumplen un papel importante en la prevención, detección e intervención, cuando alguno de los niños o jóvenes está sufriendo una situación de riesgo o se están vulnerando sus derechos desde cualquiera de los contextos donde vive.

Es así que en los diferentes procesos educativos se tienen un compromiso con el bienestar de éstos y les obliga a tomar postura activa en aquellos casos en los que los niños están siendo víctimas de situaciones de desprotección, o no están siendo satisfechas de forma adecuada sus necesidades básicas, y a notificar estas situaciones para poner en marcha las actuaciones de protección oportunas.

En tal sentido, los aprendizajes significativos son producto de la interacción que fluye entre el docente y el estudiante permeados por emociones gratas, los cuales internalizados en un proceso entre la razón y la emoción garantiza un efecto deseado.

Así, se ha demostrado que las emociones representan junto a los procesos cognitivos un factor determinante en la adquisición del conocimiento, tomando en consideración que, si la experiencia de aprendizaje es agradable a los estudiantes, ellos lograran aprendizajes significativos, de lo contrario propiciarán procesos emocionales negativos que generará una conducta de huida hacia la disciplina que administre el docente en su momento y entre los diversos estudios generados sobre ella.

En este sentido, es importante señalar que los procesos emocionales deben ser considerados en el campo educativo, puesto que estos no solamente ocurren en el interior del sujeto, sino que también son parte de la interacción social. Circunstancia por la que se suelen llamarse procesos psicosociales, los cuales conforman la base central de la educación.

Fuente: https://www.elsoldezacatecas.com.mx/analisis/la-estructura-emocional-el-aprendizaje-y-la-tarea-docente-1587687.html

Comparte este contenido:
Page 1386 of 2663
1 1.384 1.385 1.386 1.387 1.388 2.663
OtrasVocesenEducacion.org