Page 1670 of 2674
1 1.668 1.669 1.670 1.671 1.672 2.674

Venezuela: ¿Un oasis educativo?

Por: Fernando Pereira.

“El pasado viernes 15 de septiembre se cumplieron 18 años de la implementación, por parte de nuestro Comandante Hugo Chávez, de las Escuelas Bolivarianas. Programa educativo que rescató la concepción del Estado Docente, tesis del gran Maestro venezolano Luis Beltrán Prieto Figueroa, desechada en la última década del siglo 20 por el modelo neoliberal privatizador. La Educación Bolivariana reivindica el papel indeclinable del Estado en garantizar la educación pública, gratuita y de calidad como derecho humano fundamental.”

Estas son palabras del ministro de Educación Elías Jaua que coinciden discursivamente con los planteamientos quinta republicanos.

¿La Revolución Bolivariana preservó los avances educativos?

Un inicio de año escolar es propicio, en cualquier país, para que el mundo político exponga sus conquistas y expectativas para estar agraciado con el pueblo.

Si analizamos el informe Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015, de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) encontraremos que en la región, independientemente de gobiernos que se definen (o que los califican sus adversarios) de derecha, centro o izquierda, hay un marco legal que todos ratificaron con la Convención de los Derechos del Niño, tratado de derechos humanos que consagra el derecho a la educación y cuenta con marcos legales, muy similares, consagrando los enunciados de gratuidad, igualdad, equidad, accesibilidad.

Si hay coincidencias legales, ¿qué pasó con las políticas públicas?

La Unesco señala, con estadísticas oficiales, que durante la década del 2000 “las condiciones básicas de sobrevivencia, salud y bienestar de la infancia temprana experimentaron un avance importante en la región durante la década pasada. También hubo un incremento moderado en el acceso a la educación preprimaria (la tasa neta de matrícula aumentó de 56% a 66% en promedio)”…

…Los países de la región ya en 2000 presentaban un alto nivel de acceso a la educación primaria (tasa neta de matrículade 94% promedio); además, durante la década pasada tanto la repitencia como la deserción mostraron tendencias favorables, todo lo cual hizo que las tasas de retención hacia finales del ciclo, así como de conclusión, mejoraran de manera muy significativa en la mayoría de los países…

Durante la década pasada la educación secundaria se expandió levemente en la región (la tasa neta de matrícula promedio aumentó de 67% a 72%). La tendencia general del gasto público en educación durante la década pasada fue levemente positiva en la región (pasando aproximadamente de un 4,5% a un 5,2% del PIB en promedio)”.

¿Se dio el crecimiento de la cobertura e inversión escolar en mayor medida en los países de izquierda?

Si analizamos el gasto público total en educación (con los países que tenían información disponible al 2010) encabezan: Bolivia, Paraguay, Argentina, República Dominicana, Panamá.

Si vamos al gasto público en educación primaria por alumno con % PIB per cápita: Panamá, Paraguay, Bolivia, Guatemala, Uruguay. El mismo dato para secundaria: Panamá, Paraguay, Bolivia, Uruguay, El Salvador.

Al revisar la tasa neta de matrícula de la educación preprimaria: México, Uruguay, Perú, Argentina, Venezuela. En Educación Primaria: México, Uruguay, Panamá, Guatemala, Ecuador. En secundaria: Chile, Argentina, Perú, Colombia, Venezuela.

Como se verá, no se trató de un asunto ideológico, países con distintas orientaciones alcanzaron logros similares debido a una coyuntura que los favoreció a todos. La Unesco destaca que “la mayor parte de los países de la región experimentaron progresos importantes en aspectos claves como el desarrollo global, el crecimiento económico y –en menor medida– la reducción de la pobreza, todo lo cual generó un contexto favorable para el avance en educación.

Otra condición positiva –aunque aún no universal en la región– fue el cambio demográfico que disminuyó la demanda potencial por educación”.

Tiempos de “vacas flacas”

La caída de los precios de materias primas (en nuestro caso el petróleo) y el estancamiento de las economías han impactado negativamente los logros sociales de los gobiernos de la región. La realidad es que la educación no escapa a ello. No somos un oasis educativo. Somos un país que tuvo avances cuantitativos (como la mayoría de la región) y que se están revirtiendo.

Venezuela requiere políticas que apunten al crecimiento económico y que impacten la calidad de vida de la mayoría de las familias que bregan para mantener a sus hijos en una educación que les ofrezca alternativas reales para mejorar su vida.

Fuente: http://efectococuyo.com/opinion/venezuela-un-oasis-educativo

Imagen: http://efectococuyo.com/wp-content/uploads/2017/09/escuelas-bolivarianas.jpg

Comparte este contenido:

Indicadores educativos en Extremadura.

Por: Saturnino Acosta.

El martes por la tarde, se presentó en Madrid el trabajo Indicadores comentados sobre el Sistema Educativo Español 2017, elaborado por la Fundación Ramón Areces y Sociedad y Educación, sobre la evolución del sistema educativo comparado entre comunidades.

Ante todo, para evitar suspicacias, los datos son de evolución y dependiendo del asunto, hasta el 2015/16 en el mejor de los casos y puntualmente entre el 2016 y 2017.

La primera conclusión que encontramos, ya es de por sí preocupante.

En cuanto al alumno matriculado en enseñanzas de régimen general, Extremadura es la única comunidad que experimenta un crecimiento negativo del 1%, cuando la que menos, Castilla y León, experimenta un crecimiento positivo del 1,9%.

Pero centrémonos en la parte estrictamente educativa.

En cuanto a la población en general, es decir, todos sus habitantes, más del 50% de la población en Extremadura, aunque también en Ceuta y Melilla, Andalucía, Murcia y Castilla-La Mancha, no poseen la actual ESO, y más allá, Bachillerato y Grado Medio, Extremadura se lleva la palma con sólo el 17%, siendo las siguientes con un 20.2%, Andalucía y Galicia.

Si hablamos de Estudios Superiores también somos los últimos con un 26,5%, se entiende de aquellos que pudiendo cursar dichos estudios, así lo hicieron.

Sin embargo, ese dato aún preocupante, es susceptible de equivocación, pues hace referencia igual al de 15 años que al de 60. En el 2015, la población extremeña comprendida entre 20 y 29 años que habían al menos alcanzado Bachillerato y Grado Medio era del 61%, cinco puntos que la media nacional, aunque alejados del 81,1% del País Vasco.

Respecto al alumnado actual, la tasa de idoneidad, es decir, y resumiendo, alumnos que no han repetido, Extremadura se sitúa justo en la mitad de las comunidades, aunque en números por debajo de la media nacional.

Respecto al abandono educativo temprano, también hemos mejorado del 2016 al 2017, aunque sólo 0,30 puntos porcentuales, pero lideramos el ranking en alumnos que terminan secundaria sin obtener el título con un 27,5%.

Si hablamos de Educación y Empleo, con Bachillerato y Grado Medio, trabajan más del 70% en Aragón, Navarra, La Rioja, Cataluña, Madrid y Baleares.

Extremadura y Andalucía registran las menores, con un 60,8% y un 71,7%, respectivamente.

«Está en vías de solución…» diría un político. Menos mal que el estudio no refleja lo que dijeron los políticos cada cuatro años, hace doce años.

Fuente: http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/opinion/indicadores-educativos-extremadura-i_1041067.html

Imagen: http://www2.ccoo.es/comunes/recursos/15660/2268245-La_crisis_como_excusa_del_ataque_a_lo_publico__evolucion_de_los_principales_indicadores_educativos_Version2.jpg

Comparte este contenido:

¡A trabajar!

“¿Cómo pueden acusar al Dr. Vexler de ser un contra-reformista, si él participó en el diseño e implementación de la reforma educativa…?”.

Por: Juan José Garrido.

Es un disparate manchar la trayectoria del profesor Idel Vexler por una supuesta afiliación o cercanía con el Partido Aprista. Para empezar, fue nombrado viceministro de Educación en el año 2000, en el gobierno del ex presidente Valentín Paniagua, y continuó durante los gobiernos de los ex presidentes Alejandro Toledo y Alan García. Yo no sé si el profesor Vexler es filo-aprista, amigo del partido, o qué, pero si ese fuese un problema, ¿nadie lo notó entre 2000 y 2011?

Se le acusa de ser, hoy, cercano al ex ministro José Chang y a la Universidad San Martín. Lo extraño sería que no fuesen amigos o cercanos, dado que trabajaron juntos durante la reforma más importante que se dio en el ministerio, allá por los años 2006-2007. Lo cual me lleva al segundo punto.

¿Cómo pueden acusar al Dr. Vexler de ser un contra-reformista, si él participó en el diseño e implementación de la reforma educativa durante la gestión del Sr. Chang? La reforma educativa, en lo sustancial, implementó la meritocracia, y esta fue puesta en práctica durante la gestión aprista, guste o no a muchos. Fue durante la gestión del ministro Chang que se inició la reforma educativa, y ellos asumieron el costo de la misma. De hecho, esta fue revertida durante la primera gestión del gobierno nacionalista (ministra Patricia Salas), y vuelta a implementar con algunas variaciones por el ministro Saavedra.

Ahora, el Dr. Vexler ha sido crítico de la gestión del Dr. Saavedra. ¿Eso lo hace un enemigo de la meritocracia o de la mejora en la calidad educativa? Sus opiniones, vertidas en columnas y entrevistas, están sustentadas en números y su experiencia docente y como funcionario público. Eso se rebate con números y argumentos, no con pataletas (de paso, aún no escuchamos ni lo uno ni lo otro).

Ojalá veamos una verdadera reforma educativa, y pronto. En lugar de criticar, exijamos que se pongan a trabajar, ¡ya! Los niños, los jóvenes y el país no podemos perder más tiempo.

Fuente: https://peru21.pe/opinion/la-opinion-del-director-juan-jose-garrido/juan-jose-garrido-376713

Imagen: https://img.peru21.pe/files/article_content_ec_fotos/uploads/2017/08/10/598cee11b7100.jpeg

Comparte este contenido:

Reforma educativa, para superar el otro analfabetismo.

Por: Edgardo N. De Vincenzi.

Desde el Ministerio de Educación Nacional, se está trabajando para impulsar una polémica reforma de la Educación Secundaria, que empezaría a implementarse en 2018, en algunas escuelas la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Los cambios implican una reformulación de los contenidos curriculares, que garanticen los saberes prioritarios y las capacidades que preparen a los jóvenes para el desarrollo personal, social, cultural, laboral y productivo.

Se trata de desalentar la deserción escolar y articular con las escuelas, los requerimientos del mercado laboral. Para ello, los docentes deben estar profesionalmente formados, porque la calidad de los procesos educativos debe ser incentivada adecuadamente, en tiempo y forma.

A partir del advenimiento de la robótica, los paradigmas de la instrucción y deprofesionalización de los contenidos curriculares, desde el Preescolar hasta las Universidades, se convirtieron en insuficientes para capacitar a los seres humanos, para no ser reemplazados por los robots, en la calidad y cantidad de servicios productos.

En este marco, ya no se debe priorizar la inteligencia emocional, como objetivo profesional del ser humano; sino la pasión inteligente, aquellos sentimientos, emociones y pasiones que desarrollan la autoestima, la voluntad, el sacrificio, la creatividad y la perseverancia, que permita la evolución permanente de los resultados, en los roles, en los vínculos personales y sociales del ciudadano del mundo.

Es importante que las instituciones educativas brinden una educación personalizadora, donde no se confunda la educación con la sola instrucción. Así como lo establecía Confucio en su doctrina, siglos atrás, “el hacer” tiene que tener la humanidad de los sentimientos y la creatividad. Dicho de otra manera, “el hacer” que convalida hoy la reforma, no puede ser “vacío de sentimientos”, porque haríamos “analfabetos sociales y funcionales”.

Educar Desde el Ministerio de Educación Nacional, se está trabajando para impulsar una polémica reforma de la Educación Secundaria, que empezaría a implementarse en 2018, en algunas escuelas la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Los cambios implican una reformulación de los contenidos curriculares, que garanticen los saberes prioritarios y las capacidades que preparen a los jóvenes para el desarrollo personal, social, cultural, laboral y productivo.

Se trata de desalentar la deserción escolar y articular con las escuelas, los requerimientos del mercado laboral. Para ello, los docentes deben estar profesionalmente formados, porque la calidad de los procesos educativos debe ser incentivada adecuadamente, en tiempo y forma.

A partir del advenimiento de la robótica, los paradigmas de la instrucción y deprofesionalización de los contenidos curriculares, desde el Preescolar hasta las Universidades, se convirtieron en insuficientes para capacitar a los seres humanos, para no ser reemplazados por los robots, en la calidad y cantidad de servicios productos.

En este marco, ya no se debe priorizar la inteligencia emocional, como objetivo profesional del ser humano; sino la pasión inteligente, aquellos sentimientos, emociones y pasiones que desarrollan la autoestima, la voluntad, el sacrificio, la creatividad y la perseverancia, que permita la evolución permanente de los resultados, en los roles, en los vínculos personales y sociales del ciudadano del mundo.

Es importante que las instituciones educativas brinden una educación personalizadora, donde no se confunda la educación con la sola instrucción. Así como lo establecía Confucio en su doctrina, siglos atrás, “el hacer” tiene que tener la humanidad de los sentimientos y la creatividad. Dicho de otra manera, “el hacer” que convalida hoy la reforma, no puede ser “vacío de sentimientos”, porque haríamos “analfabetos sociales y funcionales”.

Educar es asegurar el saber aprender a aprender, a emprender e innovar, en tiempo y forma, a lo largo de toda la vida. El proceso por el cual se construye un aprendizaje es justamente adverso a lo que se cree desde los modelos mecanicistas, repetitivos y redundantes. Se necesita una didáctica, que permita al alumno participar de una dialógica con sus pares y docentes, teniendo conciencia de lo que el ciudadano debe aprender en cada etapa de la vida.

Esto es lo que nos diferencia de las máquinas – reproductivas y eficaces- pero con incapacidad para crear y reflexionar con autonomía, libertad depensamiento, responsabilidad cívica y social, cualidades -aun exclusivas- de los seres humanos, pero que hoy se encuentran en estado de emergencia.

Lo que no se puede dejar de desarrollar, como el aprendizaje de la ciencia y el profesionalismo de ella, es “la reingeniería de un hombre nuevo”, que sepa usar la tecnología y la robótica como MEDIO, no como FIN.es asegurar el saber aprender a aprender, a emprender e innovar, en tiempo y forma, a lo largo de toda la vida. El proceso por el cual se construye un aprendizaje es justamente adverso a lo que se cree desde los modelos mecanicistas, repetitivos y redundantes. Se necesita una didáctica, que permita al alumno participar de una dialógica con sus pares y docentes, teniendo conciencia de lo que el ciudadano debe aprender en cada etapa de la vida.

Esto es lo que nos diferencia de las máquinas – reproductivas y eficaces- pero con incapacidad para crear y reflexionar con autonomía, libertad depensamiento, responsabilidad cívica y social, cualidades -aun exclusivas- de los seres humanos, pero que hoy se encuentran en estado de emergencia.

Lo que no se puede dejar de desarrollar, como el aprendizaje de la ciencia y el profesionalismo de ella, es “la reingeniería de un hombre nuevo”, que sepa usar la tecnología y la robótica como MEDIO, no como FIN.

Fuente: https://www.clarin.com/opinion/reforma-educativa-superar-analfabetismo_0_rJTSgNiq-.html

Imagen: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRCJ6m1rcxXD6DKXv-u5eO-4phBBXUr-zlsweZKHlrPXq3Nh5g1

Comparte este contenido:

La IE destaca la importancia de la financiación de la educación durante la Asamblea General de la ONU.

Por: Internacional de la Educación.

La Internacional de la Educación subrayó esta semana en Nueva York la importancia de la financiación sostenida de la educación, ahora que la 72ª Sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas ha conferido a esta cuestión la máxima prioridad.

La Presidenta de la Internacional de la Educación (IE), Susan Hopgood, y el Secretario General Adjunto,David Edwards, asistieron a la Asamblea General de la ONU representando a los docentes del mundo. Sobre la mesa está en juego nada menos que el futuro de la financiación de la educación para los 120 millones de estudiantes que hay en el mundo sin acceso a una educación gratuita, inclusiva y de calidad. La Presidenta Hopgood participó en varias reuniones y eventos donde defendió un aumento de la inversión y de la priorización, advirtió contra la estrechez de miras y condenó a los Gobiernos que externalizan su responsabilidad y la dejan en manos de empresas con ánimo de lucro.

En la mañana del 20 de septiembre, Hopgood participó junto a Malala Yousafzai, al Secretario General de la ONU Antonio Guterres, al Presidente francés Emmanuel Macron, entre otros dignatarios, en un evento para recabar compromisos y acabar con el déficit de financiación mundial. Hopgood acogió con satisfacción la noticia de que Francia y Senegal copatrocinarán de la Conferencia de recaudación de recursos de Global Partnership for Education (GPE), en febrero de 2018, y la ambición del objetivo de financiación. Hopgood expresó el compromiso de la IE de cumplir su parte del acuerdo si los donantes cumplen el reto de aumentar su financiación.

Esa misma tarde, la IE aunó esfuerzos con la Campaña Mundial por la Educación (GCE) y la Alianza Mundial por la Justicia Fiscal para convocar una reunión en la que abordaron las estrategias para movilizar recursos nacionales. En su intervención inaugural ante más de 100 participantes de representantes de la sociedad civil y gobiernos, destacó que el 10 % del PIB mundial está oculto en paraísos fiscales y que la educación pública de calidad precisa una inversión predecible y sustentable a largo plazo.

“Comprobamos la importancia que tienen nuestras escuelas para el interés público. Para nuestros pueblos, ciudades y países constituyen la fuente de nuestros valores colectivos. Son el motor de nuestros principios democráticos”, afirmó Hopgood. “Ha llegado la hora de redoblar nuestra apuesta, de reinvertir nuestros esfuerzos y recursos económicos, para hacer de nuestra educación pública la primera opción, y la más sólida, para nuestros niños y niñas y para nuestras sociedades”.

La Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, David Archer de ActionAid, la Presidenta y Consejera Delegada de GPE, Alice Albright, y Jeffery Sachs, entre otras personalidades, se hicieron eco de las palabras de Hopgood y defendieron ejercer una presión concertada e incesante para garantizar una educación de calidad para todos y para todas.

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/detail/15372/la-ie-destaca-la-importancia-de-la-financiaci%C3%B3n-de-la-educaci%C3%B3n-durante-la-asamblea-general-de-la-onu

Imagen: https://www.ei-ie.org/resources/views/admin/medias/timthumb.php?src=https://www.ei-ie.org/media_gallery/c42c8.jpeg&w=1200&h=536&zc=1

Comparte este contenido:

Critican opiniones de Idel Vexler sobre la reforma educativa.

El nuevo ministro de Educación dice que apoyó la política de sus antecesores y que continuará fortaleciendo la meritocracia.

Por: Giovanna Castañeda Palomino.

La designación de Idel Vexler como ministro de Educación ha sido una de las que más polémica ha generado sobre el nuevo Gabinete presidido por Mercedes Aráoz. Incluso cuando su nombramiento solo era un trascendido, empezaron los cuestionamientos a la decisión del presidente Pedro Pablo Kuczynski.

Vexler fue viceministro de Gestión Pedagógica por siete años (2004-2011), durante los gobiernos de Alejandro Toledo y Alan García.
En julio pasado, el jefe del Estado y la entonces ministra de Educación, Marilú Martens, entregaron a Vexler las Palmas Magisteriales en grado de Amauta, la máxima distinción que se otorga a un educador en el país.

Sin embargo, sus opiniones en entrevistas o artículos emitidas antes de asumir el cargo, no han sido bien recibidas por algunos sectores que critican su designación.

Por ejemplo, hace algunos meses, Idel Vexler pidió al Minedu retirar la palabra “identidad de género” del Currículo Escolar Nacional porque podía causar “confusiones”.

Sobre esta designación, el ex congresista Daniel Mora –promotor de la Ley Universitaria– dijo que le sorprendió porque Vexler “nunca ha estado de acuerdo” con las reformas en el sector.

“Ha sido un ácido crítico tanto de la reforma magisterial, como de la Ley Universitaria. Si [el presidente] quiere una continuidad en la política educativa, no me explico cómo puede poner a una persona que es totalmente opuesta”, precisó.

El investigador Hugo Ñopo, experto en temas educativos, consideró que “hay que darle el beneficio de la duda” a Vexler. “Más allá de los reparos, hay que seguir sumando”, agregó.

En Twitter, Ñopo afirmó también que Vexler se ha mostrado a través de los años “en contra del mérito docente y de la Sunedu”.

En un artículo publicado en este Diario en noviembre pasado, Vexler calificó de “supuesta reforma educativa” a las políticas que lideró el ex ministro Jaime Saavedra.

“Es indispensable fortalecer la universidad pública […] generando, entre otros, cambios a la actual Ley Universitaria. De ninguna manera para volver a la ANR, pero tampoco para mantener la actual sujeción de la Sunedu al Ministerio de Educación”, escribió.

Tras su juramentación, y al ser consultado en Canal N por las críticas referentes a que representa la contrarreforma de Saavedra, Vexler remarcó que ha reconocido los cambios “importantes” del ex ministro y ha apoyado a Martens cuando ocurrió la huelga de maestros.

“Continuaremos fortaleciendo la meritocracia, que valora al maestro y mejora calidad de educación. Como maestro estoy al servicio de mi país”, escribió Vexler en Twitter y recordó que en el 2004, con PPK como primer ministro, se inició un proceso de reforma que está “en constante mejora”.

Fuente: http://elcomercio.pe/politica/critican-opiniones-idel-vexler-reforma-educativa-noticia-458900

Imagen: https://img.elcomercio.pe/files/article_content_ec_fotos/uploads/2017/09/17/59bf3efa046c0.jpeg

Comparte este contenido:

Reforma educativa: marcha y opiniones cruzadas.

Por: ecomedios.com

Padres, docentes y alumnos de escuelas secundarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires marcharán esta tarde en rechazo a la reforma educativa que propone el gobierno porteño, medida por la que más de 25 escuelas permanecen tomadas por los estudiantes hace más de tres semanas.

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, advirtió hoy que van a seguir adelante con la reforma educativa a pesar de las tomas de decenas de escuelas secundarias de la Ciudad en rechazo de la medida: “Estamos convencidos, como la gran mayoría de la gente, que hay que cambiar y hacer una reforma del sistema educativo”

Rodríguez Larreta también insistió con que detrás de la protesta de los estudiantes hay sectores del kirchnerismo e insistió que parte de la reforma que se impulsará es una idea del gobierno nacional de la anterior gestión.

Es por esto que convocaron para hoy a las 17 hs una marcha desde la sede del Ministerio de Educación de la Nación, en el Palacio Pizzurno, hacia su par porteño, ubicado en Paseo Colón 255.

Fuente: http://ecomedios.com/index.php/actualidad/2017/09/22/reforma-educativa-marcha-y-opiniones-cruzadas/

Imagen: http://ecomedios.com/wp-content/uploads/2017/09/28273-800×445.jpg

Comparte este contenido:
Page 1670 of 2674
1 1.668 1.669 1.670 1.671 1.672 2.674