Page 862 of 2665
1 860 861 862 863 864 2.665

Crisis en la docencia: ¿por qué los profesores están abandonando las aulas?

Por: Paulette Delgado

Debido a las malas condiciones de trabajo, cada vez es mayor el porcentaje de maestros que renuncian a nivel mundial.

La docencia está en crisis a nivel global. Cada vez son más los profesores que piensan en renunciar debido al estrés, mala paga, falta de respeto y carga laboral excesiva.

Frustrados por los bajos salarios, falta de respeto, fondos insuficientes, estrés, carga laboral excesiva y no sentirse valorados, la mitad de los maestros de escuelas públicas de Estados Unidos han considerado abandonar la profesión. Según un estudio de Phi Delta Kappa (PDK), los principales motivos de la deserción docente son: descontento con el manejo de la disciplina de su escuela (60 %); salario y pocos beneficios (22 %); estrés, agotamiento o presión (19 %); y la percepción de no sentirse respetados y valorados (10 %).

Además, los maestros sienten que tienen mucha presión por cumplir tanto objetivos ajenos a sus clases (como los exámenes estatales), como las expectativas de lo que los padres quieren que sus hijos aprendan. PDK menciona en la encuesta que los padres de familia piensan que las escuelas públicas deberían tener clases de educación cívica y ofrecer estudios bíblicos o meditación como asignaturas optativas. Estas exigencias aumentan las presión de los profesores.

Yahoo encuestó a más de 50 profesores estadounidenses para conocer qué los llevó a renunciar. Uno de ellos comentó que su trabajo dejó de ser enseñar, y se convirtió en impulsar los datos del rendimiento de sus alumnos. El exceso de trabajo también es un factor. “Trabajar 70 horas a la semana durante muchos años ha significado que mi salud y mi vida familiar han sufrido. Salgo antes de que el trabajo me mate”, comentó otro de los encuestados. El sentimiento es compartido, una maestra de español agregó que sus compañeros se sienten abrumados porque enseñar se ha convertido en una carga, “las cosas se han puesto muy mal” concluyó.

Es tanto el agotamiento y decepción en la profesión que, cuando se les preguntó si quisieran que sus hijos se convertirán en profesores, la mayoría de los padres respondieron que no. Joan Richardson, directora de la encuesta realizada por PDK, mencionó que “a medida que la profesión docente se ha vuelto mucho más difícil, hemos visto mucho menos interés por parte del público y de los maestros en alentar a otros a seguirlos en la profesión». Es tanto el agotamiento y la decepción en la profesión que, ellos mismos no quieren que sus hijos se dediquen a la enseñanza.

Según el Departamento de Trabajo de Estados Unidos, 2018 fue el año con más renuncias de maestros en los últimos 17 años (los datos comenzaron a registrarse en 2001). Aproximadamente un millón de trabajadores en educación pública dejaron sus puestos el año pasado. Lo más preocupante es que, si la tendencia persiste, este año los números serán peores.

Pero esta crisis no se limita a Estados Unidos, es un problema que ocurre a nivel global.

La crisis en Reino Unido

En los próximos cinco años, un 40 % de los docentes entrevistados por el Departamento de Educación del Reino Unido respondieron que no se ven trabajando como maestros. De los 8 600 entrevistados, la mayoría culparon la carga excesiva de trabajo y responsabilidad abrumadora como la principal motivo de su retiro.

Además, uno de cada cinco encuestados (cerca de 18 % de la muestra) no se ve enseñando en los próximos dos años. No son los únicos: dos quintas partes de los líderes escolares y personal de apoyo, además de docentes, desean renunciar en los próximos cinco años por razones muy similares a las de los docentes en Estados Unidos: cargas de trabajo fuera de control y responsabilidad excesiva.

Otra encuesta, esta realizada por la Unión Nacional de Educación (NEU), arrojó que 26 % de docentes encuestados con menos de cinco años de experiencia desean renunciar para 2024. ¿El motivo? El 62 % mencionaron como principal razón la carga del trabajo y 40 % el nivel de responsabilidad. En contraste, solo 15 % de los encuestados con menos de años de experiencia planean renunciar en 2024.

La crisis en Australia 

Los docentes australianos recién egresados entran al mundo laboral con altas ilusiones, sin embargo, entre 30 % y 50 % abandona la profesión durante los primeros cinco años, según una encuesta de Queensland College of Teachers.

Abandonan la profesión porque sienten que no tienen tiempo para nada debido a la carga de trabajo además de sufrir de estrés. Muchos dicen que se sienten presionados por cumplir con los requisitos del Programa Nacional de Evaluación – Alfabetización y aritmética (NAPLAN, por sus siglas en inglés) y que temen hablar de su estrés. Pero estos factores también afectan a otras áreas. Los directores también se ven gravemente afectados por el estrés. Las relaciones con los padres es uno de los problema más graves ya que los han llevado a renunciar por intimidación. Incluso, un 44 % de los directores han sido amenazados con el uso de violencia.

La crisis en Chile

Según el investigador Juan Pablo Valenzuela, del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile (CIAE), cerca del 40 % de los maestros abandonan las aulas en los primeros cinco años (incluyendo a aquellos que enseñan en escuelas privadas).

En su investigación, Valenzuela descubrió que de los profesores que comenzaron a trabajar en el año 2000, el 22 % había abandonado la profesión para 2002. Para 2009, el porcentaje de renuncias se elevó a 56 %. Y estas cifras sólo van en aumento: de los docentes que ingresaron en 2004 el 23 % ya había abandonado las aulas para 2006.De los que entraron en 2007, un tercio renunció para 2009. Esta situación se atribuye a las malas condiciones laborales y el agotamiento emocional.

Las crisis en Venezuela

Venezuela está pasando por una crisis política que ha llevado a una gran inestabilidad en todos los sectores del país. Afectando también a la educación y los docentes venezolanos. Desde 2017, al igual que en Chile, un 40 % de los profesores han abandonado la profesión. Algunos de los motivos incluyen los bajos salarios y pésimo estado de las aulas, además de otras malas condiciones laborales (como la falta de seguridad social, atención médica y seguro funerario).

Los bajos salarios y las malas condiciones laborales han obligado a cerca de un 50 % de maestros a migrar a otros países para poder continuar con la enseñanza, según  Raquel Figueroa, de la Unidad Democrática del Sector Educativo. Para remediar la crisis, el gobierno de Venezuela decidió abrir la convocatoria “docentes express” donde, después de cursos con un total de 450 horas, el alumno puede impartir clases, medida polémica que disgustó a muchos maestros.

La crisis en México 

A diferencia de los otros países mencionados, en México el problema no es que los maestros están renunciando; es que no habrá suficientes para el año 2023. De acuerdo con datos del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, en 2018, 61 mil 376 docentes se pensionaron o desertaron. De estos, el 50 % daba clases en primaria y 41 % en secundaria. Para 2023, se predice que esta cifra aumente a 160 mil 166 docentes.

Según datos del reporte “Docentes en México” (2015), para el año 2023 las vacantes en nivel primaria serán cerca de 78 mil 823 y de secundaria de 52 mil 180. De ser así, habrá un  problema serio de déficit de maestros ya que, según el reporte, los egresados normalistas en los últimos años han sido cerca de 8 o 9 mil.

¿A qué se debe este déficit? La profesión docente está desprestigiada, por lo que muchos estudiantes no quieren ser seguir esa profesión. Una razón es la poca competitividad salarial, ya que los maestros ganan 83 % menos que otras ocupaciones por lo que no es una carrera atractiva para los jóvenes.

Si esta tendencia continúa, será difícil encontrar futuros maestros, afectando directamente a esta y las próximas generaciones ya que no recibirán la mejor educación por posible falta de personal, porque sus profesores están agotados o no tienen el apoyo para llevar a cabo su profesión.

Pero la crisis de la docencia se extiende a todo el mundo y la mayoría busca lo mismo: un salario competitivo, oportunidad de crecimiento personal, mejorar las condiciones laborales, menos exámenes estandarizados, apoyo en tema de salud mental (tanto para los estudiantes como para los mismos maestros), entre otros.

Karin Selchert, una profesora estadounidense que renunció para ser plomera (profesión donde ahora gana el doble), comentó a Yahoo: «la parte triste para mí como educadora es que estoy mirando a las personas que pueden hacer un cambio, y no lo están haciendo […] Esto nos afecta a todos. Si nuestros estudiantes no reciben una buena educación, ¿dónde van a terminar?”

Fuente: https://observatorio.tec.mx/edu-news/crisis-docencia
Imagen: Gerd Altmann en Pixabay
Comparte este contenido:

Cocinar a través de la manipulación y la experimentación sensorial

Por: EDUCACIÓN 3.0

A través de la manipulación y la experimentación sensorial los estudiantes de una escuela infantil de Pilar de la Horadada (Alicante) han descubierto los beneficios de una alimentación saludable y han cocinado sus propias recetas con la ayuda del profesorado y las familias. Nos lo cuenta Melania Cárceles García, educadora y propietaria del centro.

El pasado verano realizamos el proyecto ‘Un verano con mucho sabor’, una propuesta que tenía como base la manipulación y la experimentación sensorial y que además se desarrolló en distintos escenarios y con estudiantes de 2 y 3 años de edad.

¿De qué trataba y cuáles fueron sus objetivos?

El objetivo del proyecto era que el alumnado trabajase con materiales ‘de verdad’, eliminando por completo las fichas y otras actividades en papel: cada tarea tenía que ser en base a la experimentación cuidando cada detalle para hacerla enriquecedora.

verano sabor experiencia cocinar

Además, una de sus características más relevantes fue que, para su desarrollo, se involucró a toda la comunidad educativa: niños, educadoras, familias y profesionales del sector educativo.

Por otro lado, los aspectos a desarrollar en esta propuesta se centraron en las siguientes cuestiones: conocer distintos alimentos y su origen; desarrollar hábitos de higiene; orden y de alimentación saludable; concienciar en valores para el uso adecuado de la comida, descubrir a los profesionales del mundo de la alimentación como cocineros, nutricionistas o profesionales de la restauración… además de conocer distintos instrumentos para el cocinado.

Distintos escenarios

Los estudiantes contaron con distintos escenarios en los que llevar a cabo las actividades: áreas de cocinado, supermercado y plató de ‘Pequechef”. Las áreas de cocinado se establecieron en las propias aulas, donde cada día se disponía de las herramientas necesarias para realizar las recetas, con ingredientes reales para cocinar además de pequeños electrodomésticos (licuadoras, exprimidores, una tostadora…) que el alumnado utilizaba bajo la supervisión de la educadora. El supermercado, en otra de las aulas, se formó para que las familias aportasen envases de distintos productos con elementos para parecerse a un supermercado de verdad: cestas, caja registradora o estanterías con productos por categorías…

clases de cocina

Por otro lado, los niños salían en pequeños grupos con la educadora para comprar en un supermercado cercano los ingredientes necesarios para las actividades. De esta forma, eran responsables de tareas como llevar la bolsa, el dinero, buscar los productos y traerlos de vuelta a la escuela. En cuanto al plató de ‘Pechechef’ se trataba de un área de cocinado dotada con todos los materiales necesarios para la realización de distintas recetas, en la que las familias podían participar cocinando para ellos y ofreciendo a los estudiantes un espectáculo de cocina en vivo.

El alumnado aprendió a manipular y conocer los distintos alimentos, frutas y verduras, tanto de origen vegetal y animal. Para ello, se mostraban alimentos a los estudiantes, los observábamos y clasificabamos. De este modo se generaban múltiples preguntas sobre ellos: ¿Cómo es por fuera? ¿Y por dentro? ¿Es una fruta o una verdura? ¿Para qué podemos utilizarlo?… También elaborábamos recetas en crudo (sin cocinar) en la que iban participando por equipos: desde la elaboración de una ensalada, zumos, macedonia a distintos canapés y aperitivos…

recetas estudiantes cocinar

Las visitas de las familias eran continuas: los invitamos al plato de ‘Pechechef’ para mostrarnos sus mejores recetas y también enseñaban a todo el alumnado cómo debían usar utensilios, ingredientes o cómo llevar a cabo los procedimientos culinarios.

Para finalizar el proyecto, realizamos un concurso de cocina en la que los estudiantes participaron en compañía de sus familiares con un tiempo establecido. Cada familia elaboró una receta que fueron votadas por cocineros profesionales de distintos restaurantes del municipio, con la consecuente entrega de premios y diplomas a las familias ganadoras. El último día, los estudiantes elaboraron un pequeño almuerzo con el que se invitó a las familias a almorzar. En este caso, los niños prepararon la sala, la mesa, los aperitivos y formaron parte de todo el proceso: desde la compra de los ingredientes hasta el cocinado y posterior limpieza.

Conclusiones

Esta propuesta suscitó el interés de todos los niños, mostrándose participativos en todas las tareas. Además se desarrolló siguiendo las instrucciones de la normativa de higiene alimentaria, evitando productos alérgenos o a los que algunos estudiantes pudieran ser intolerantes y cuidando extremadamente el orden y la limpieza. ¡Lo pasamos genial!

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/experiencias/cocinar-a-traves-de-la-manipulacion/119314.html

Comparte este contenido:

Un experimento escolar para eliminar el sexismo en el aula

Por: Sofía García-Bullé

La organización Lifting Limits y cinco escuelas en el Reino Unido llevaron a cabo un programa experimental para la igualdad de género. Estos son los resultados.

La escuela primaria es el lugar donde se aprenden muchas de las nociones que nos acompañan en la vida adulta; Estos incluyen temas como aprender a relacionarse con sus compañeros, cómo seguir la guía de un maestro, comprender la idea de autoridad y su diferencia con el liderazgo, e incluso aprender a aprender. También es un lugar donde, a menudo sin querer, fomentamos las diferencias entre niños y niñas y, con ello, el sexismo.

Todos hemos escuchado frases que se dicen a los niños en las escuelas como «Juegas como una niña» o «No llores, solo las niñas lloran». También es común someter a las niñas a comportamientos basados ​​en el ideal social del género femenino, como exigirles que se vistan o actúen de cierta manera para no «distraer» a sus compañeros varones. Así es como aprendemos los conceptos básicos del sexismo, que impregna la visión social de cómo vemos las diferencias entre los dos sexos.

Con este problema en mente, cinco escuelas en el Reino Unido contaron con la ayuda de la organización inglesa, Lifting Limits , que proporciona investigación sobre el tema y difunde al público en general las dinámicas que constituyen la desigualdad de género. Estas escuelas participaron en un experimento social diseñado por Lifting Limits para reflexionar sobre cómo se socializa y enseña el género en las escuelas, así como el papel que juegan estas dinámicas en la creación de prejuicios.

El programa se puso a prueba en un proyecto piloto de un año que involucró a 270 maestros y personal y 1900 estudiantes. Estos son los resultados.

Un año del programa piloto Lifting Limits

El sexismo que se ha infiltrado en la plataforma educativa no fue fácil de detectar. Es común confundirlo con valores, tradición, el orden de las cosas, o simplemente la forma en que vemos el mundo por defecto. Las escuelas comenzaron a darse cuenta de esto cuando vieron uno de los recursos educativos más fundamentales afectados por este desequilibrio, a saber, los libros de texto y los materiales de apoyo. “Tomamos todos los libros que incluían niñas, y de estos, quitamos los libros donde las niñas no hablaban líneas; al final, nos quedamos con solo tres libros ”, dijo un miembro del personal de una de las escuelas que participaron en el informe de resultados. Si las imágenes femeninas no están incluidas en el plan de estudios, o son escasas, el resultado inevitable es que solo los hombres se reflejarán adecuadamente en los materiales escolares y, por lo tanto, se los alentará a aspirar al futuro y considerar el potencial de lo que pueden llegar a ser; mientras que las niñas, por otro lado, tendrán que usar su imaginación mucho más para verse reflejadas en un plan de estudios que no las incluya en la misma proporción. Esto es invisibilidad curricular, y afecta seriamente las proyecciones de futuro para las niñas.

Del mismo modo, un niño varón cuyas características y habilidades difieren de lo que se espera socialmente de él también tendrá más problemas para encontrar su vocación, o terminará trabajando en una profesión que no desarrolla completamente su potencial o capacidad para ser feliz en su trabajo. .

“Tomamos todos los libros que incluían niñas, y de estos, quitamos los libros donde las niñas no hablaban líneas; al final, nos quedamos con solo tres libros «.

Al final del programa, un porcentaje significativo de niños había liberado sus aspiraciones futuras de las restricciones implicadas por el sesgo de género. A principios de año, el 35% de los estudiantes pensaba que la enfermería era una profesión solo para mujeres; al final, el 71% se dio cuenta de que es una profesión comercial para todos, independientemente de si eran hombres o mujeres. Y mientras el 71% de los estudiantes que aspiraban a buscar trabajos orientados al cuidado de otros eran niñas, la proporción de niñas que querían ingresar a un campo científico aumentó para ser equivalente a sus homólogos masculinos.

Las profesiones comúnmente asociadas con el género masculino, como la construcción, también experimentaron un cambio de percepción más inclinado a la igualdad de género. En una escuela, solo el 55% de los alumnos pensaba que el comercio de la construcción era para todos, mientras que al final del experimento, este número había aumentado al 82%. A nivel mundial, el porcentaje de estudiantes que creían que el fútbol era un deporte para todos (hombres y mujeres) creció del 22% al 70%. Del mismo modo, el número de niños varones que pensaban que podrían seguir enseñando aumentó del 24% al 42%. Este tipo de conciencia es crucial, no solo para abrir las futuras posibilidades profesionales de los estudiantes sino también para hacer visibles a las mujeres en los campos tradicionalmente masculinos y los hombres en los históricamente femeninos.

Cómo combatir el sexismo sutil en la enseñanza

Los maestros y el personal de apoyo académico fueron los más sorprendidos por las reflexiones que surgieron del programa piloto. En las primeras auditorías, comenzaron a detectar esas «banderas rojas» de sexismo que no habían notado que proyectaban para sus estudiantes. Comentarios que hasta entonces se habían considerado inocuos como «Tómalo como un hombre», «Necesito un joven fuerte que me ayude a mover esto» o «Tu atuendo es genial, ¿tu mamá lo eligió?» están cargados de estereotipos y percepciones de género sobre lo que tradicionalmente pertenece a los comportamientos o habilidades femeninas o masculinas.

El experimento también sirvió para que las personas se dieran cuenta de que los espacios también presentaban la generalización típica que considera lo neutral o lo predeterminado como masculino. Los edificios estaban llenos de exhibiciones sobre el trabajo y la historia del «Hombre» como un término para abarcar a toda la humanidad. Y se mostraron los logros de figuras históricas masculinas que habían influido en la historia como inventores, exploradores, artistas y más, sin ningún indicio de importantes contribuciones femeninas.

La idea de hacer el ejercicio y el análisis de esta práctica representativa no es desacreditar a los hombres cuyo trabajo se ha traducido en progreso y avance histórico. Es simplemente dejar de hacer invisible el trabajo de las mujeres que han cumplido el mismo propósito, permitiéndoles vivir en el mismo universo histórico que sus contrapartes masculinas. Es posible hablar sobre los avances científicos de Alfred Nobel en el mismo espacio que comentamos sobre la relevancia de los descubrimientos y contribuciones de Marie Curie; reconocer el genio de Bill Gates o Steve Jobs sin dejar a Ada Lovelace y Grace Hopper en segundo plano; además de admirar figuras históricas como el general estadounidense Douglas McArthur, al mismo tiempo que reconocemos el legado de Nancy Wake u Odette Sansom. Estos ejemplos son cruciales para formar en los niños la idea de que los logros y las oportunidades no están determinados por el género. Por lo tanto, las representaciones que utilizamos en el aula no deben estar sesgadas hasta el punto de hacer que una mayoría masculina sea visible y numéricamente superior a la femenina.

La clave para no caer en el sexismo casual mientras desempeña el papel del maestro es esta: Comprenda que sí, existen diferencias físicas y biológicas entre los sexos, pero no tienen que tomar la dimensión social que han ocupado durante tanto tiempo. Según el informe de Lifting Limits, la desigualdad no existe porque tenemos estas discrepancias entre los sexos, sino porque socialmente, nos enfocamos más en las diferencias que permiten las ventajas de un género sobre otro en lugar de mirar los puntos en común que conducirían a más Colaboración equitativa. Este sería el principio más importante para adoptar como maestro cuando se aborda el género como uno de los elementos más influyentes de la experiencia educativa: centrarse en lo que nos hace iguales y nos lleva a la cooperación.

Fuente: https://observatory.tec.mx/edu-news/gender-equity-in-the-classroom

Imagen: Welcome to all and thank you for your visit ! ツ en Pixabay

Comparte este contenido:

Sí, tienes que leer (lo dice la ciencia)

Por: EDUCACIÓN 3.0

¿Sabías que los niños que leen por placer obtienen mejores resultados en todas las materias que aquellos que se limitan a las lecturas obligatorias? Descubre en este artículo este y otros beneficios de la lectura probados por estudios científicos.

Que las personas que leen tienen mejor vocabulario y expresión oral que las que no lo hacen es un hecho conocido desde hace décadas gracias a estudios como el de Keith Stanovich que, en la década de 1990, constató como esa capacidad aumentaba hasta en un 50%. En concreto, utilizó la Prueba de Reconocimiento de Autor (ART): una actividad en la que los participantes tienen que reconocer a los autores de una serie de láminas y nombres que se les presentan. Este es solo un ejemplo de todos los beneficios de la lectura.

El vocabulario no es lo único que se ve beneficiado gracias a los hábitos lectores: también lo hace la inteligencia. Así lo demostraron los investigadores Alice Sullivan y Matt Brown del Instituto de Educación (OIE) que afirmaron que los niños que leen por placer, obtienen mejores resultados académicos en todas las materias que los que solo dedican a la lectura el tiempo estimado en el colegio.

Los beneficios de la lectura sobre la salud

Otros estudios científicos han ido un paso más allá, y prueban los múltiples beneficios de esta práctica para la salud física y mental. Algunos como el llevado a cabo por investigadores del ‘Rush University Medical Center en Chicago’ y publicado en la revista ‘Neurology’ confirman que leer frena el deterioro cognitivo porque estimula la mente y, por tanto, evita que el cerebro se atrofie y se ralentice.

beneficios de la lectura sobre la salud
Little schoolgirl witn books. Studio shot.

También se ha estudiado su influencia en la salud física. Una investigación llevada a cabo por la Universidad de Yale que analizó este hábito en más de 3.600 adultos, avaló que aquellas personas que leyeron un libro durante al menos 30 minutos diarios a lo largo de su vida vivieron dos años más de media que los que solo leían revistas o periódicos.

Lee seis minutos al día y reduce el estrés

Además de los beneficios físicos del hábito lector, las emociones y el bienestar mental también se ven mejorados. En este sentido, el neurólogo Davis Lewis demostró con una investigación publicada en The Telegraph que solo son necesarios seis minutos de lectura diaria para reducir significativamente el estrés: hasta en un 68%. Además, afirmó que reduce el ritmo cardiaco, por lo que relaja y permite descansar.

Estas afirmaciones han llevado a que países como Reino Unido fomenten la lectura a todos los niveles, incluso autorizando a los médicos de familia a recetar libros, arte y cultura como remedio para la ansiedad y el estrés. Este nuevo proyecto, nacido de la unión de médicos, asociaciones de bibliotecarios y el Gobierno, recibe el nombre de ‘Social Prescribing’ y es capaz de relacionar cuadros de enfermedades y dolencias concretas con actividades culturales específicas. La asociación Reading Agency ha sido la encargada de seleccionar los títulos que, posteriormente, se recetan en las consultas. Algunos de ellos, específicamente seleccionados para mitigar trastornos depresivos, son ‘El manual para sentirse bien’ de David D. Burns o ‘Breve historia del mundo’ de Ernst H. Gombrich.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/los-beneficios-de-la-lectura-sobre-la-salud/118931.html

Comparte este contenido:

Estos son los ciberriesgos que debes evitar en un centro educativo

Por: EDUCACIÓN 3.0
Poner un filtro a la conexión de la Red o proteger los servicios en la nube de los centros educativos son algunas de las acciones que se pueden realizar para evitar los siguientes ciberriesgos.
Garantizar la ciberseguridad es importante para los centros educativos, ya sean colegios, institutos o universidades, debido a la necesidad que tienen de estar permanentemente conectados a Internet para trabajar en los contenidos y las materias. Esta conectividad, en ocasiones, puede generar problemas. Por eso, la compañía informática Panda Security explica algunos de los principales ciberriesgos en centros educativos.

1. Filtros de conexión

Si no se cuenta con un filtro de conexión, resulta muy sencillo entrar en la Red y en el sistema de cualquier centro educativo. A ello hay que añadirle que la mayoría de centros que proporcionan equipos informáticos, ya sean tabletas u ordenadores, no instalan medidas mínimas de seguridad como conexiones VPN o antivirus en los dispositivos de los estudiantes. Las razones varían entre la falta de recursos públicos para securizar sus sistemas o por falta de conocimientos sobre los riesgos de no hacerlo.

Esto puede suponer que un estudiante con un malware instalado en su teléfono y que se conecte a la red WIFI de la universidad, por ejemplo, podría provocar que unos hackers inactivaran las comunicaciones de todo el centro o accedieran a los teléfonos de todos los demás alumnos.

2. Robo de identidad

Los centros deberían proporcionar tanto a sus alumnos como a los docentes una estructura tecnológica que cubra la seguridad de la identidad de todos los ‘players’ que integran el mundo educativo.

3. Securizar los servicios en la nube

Si un centro pone a disposición de los estudiantes y docentes dispositivos tecnológicos como tabletas, servicios en la nube u ordenadores portátiles, una de las primeras medidas que debería adoptar es securizar todo para evitar que, por poner ejemplo, un ciber criminal pueda acceder a los servidores del centro desde el ordenador de cualquier alumno.

4. Proteger las intranets

En ellas se almacena y comparte la información más sensible de una institución educativa. Ya sean los datos de los propios estudiantes, la información financiera o las investigaciones de las universidades. En este último caso, la labor investigadora de sus docentes y doctores es uno de los mayores valores de los centros. En caso de un ‘ransomware’ o secuestro de datos, unos cibercriminales podrían borrar todo el conocimiento almacenado digitalmente de una universidad.

5. Cuidar los datos e imágenes de los menores

El tratamiento seguro de datos como la información personal de los menores en los colegios y escuelas, ya sean públicos o privados, es relevante. Los casos de ciberacoso a menores por parte de ciberdelincuentes debería servir como principal motivación para multiplicar la seguridad en centros educativos. En cuanto a las imágenes que se comparten a través de las redes sociales de los estudiantes, las instituciones educativas deben pensar en quién va a ver las imágenes que compartan en internet y pensar qué uso negativo se puede hacer con ellas en la Red. Por ello, lo más recomendable es que todas las imágenes y vídeos que se compartan en Internet sean siempre en grupos cerrados para que solo puedan acceder a ellas las personas autorizadas.

6. ‘Hack colegio’

Otro de los ciberriesgos es el mal uso que pueden hacer los estudiantes de Internet cuando están en el colegio. Si, por ejemplo, se hace en Google la búsqueda de “hack colegio”, el buscador nos devuelve más de cuatro millones de resultados en poco más de un cuarto de segundo, que contiene tutoriales y testimonios en primera persona sobre cómo falsificar las notas, irrumpir en los servidores del centro o cómo entrar en una escuela para formar parte de Anonymus.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/ciberriesgos-en-centros-educativos/119300.html

Comparte este contenido:

YouTube educativo: una herramienta para los alumnos

Por: Paulette Delgado

 

 

 

 

 

 

 

 

 

YouTube, la conocida plataforma social de video, ha revolucionado la manera de aprender debido a su facilidad para compartir contenidos educativos. La plataforma ofrece tutoriales de maquillaje, cocina, matemáticas, manualidades y muchos temas más.

Estos tutoriales se volvieron muy populares debido a su lenguaje sencillo e instrucciones paso a paso, sin caer en tecnicismos. Es por eso que para muchos jóvenes, la plataforma se ha vuelto un método más de enseñanza desde la comodidad de sus hogares. En América Latina, por ejemplo, el 80 % de los usuarios acuden a YouTube como su primera opción al querer aprender algo nuevo.

Aunque YouTube existe desde 2005, y se volvió parte de Google en 2006, no fue hasta el año 2014 que la plataforma decidió darle un espacio especial a la educación y crear YouTube Edu, una sección dedicada a tutoriales y contenido educativo.

Aunque no se trata de reemplazar el aprendizaje en el aula, esta red es una gran manera de apoyar a los alumnos fuera del salón de clases. Por eso, es cada vez más común que los docentes suban contenido a YouTube, convirtiéndose en “edutubers”.

En el INCmty 2019, Norma Angélica Lara Uribe y Perla Téllez Garza, expertas en contenido digital del Tecnológico de Monterrey, hablaron sobre cómo ser un “YouTuber educativo”. Explicaron que los alumnos del Tec buscaban aprender más y querían material de apoyo, por lo que recurrían a YouTube y fue ahí donde surgió la idea de VideoLab, un espacio que ofrece artículos, videos y más información para cualquiera que esté interesado en crear recursos de calidad para sus alumnos. También sirve como plataforma para visualizar a los maestros de la institución que ya cuentan con su canal.

VideoLab Tec es un espacio digital en donde encontrarás artículos, videos e infografías que te explican todo lo que necesitas saber para crear un recurso de calidad y atractivo para tus alumnos. Además, podrás conocer algunas de las iniciativas que ya se están llevando a cabo en el Tec de Monterrey.

Su ponencia se enfocó en ofrecer una guía para crear contenido, enfatizando la importancia de tener claro para qué se crea el canal, para quién, por qué y cómo. Además, explicaron que es importante ser consistentes y disciplinados, subiendo contenido de manera constante para tener el canal activo, así como seleccionar el tipo de video educativo que se necesita: ¿es más como una clase?, ¿un repaso?, ¿un tutorial? Y muy importante, producir un material de calidad.

En la plática, Norma Lara comentó que “el perfil de los profesores ha cambiado tremendamente. La tendencia de innovación los ha llevado a hacer otras cosas […] cada maestro tiene su propio estilo y manera de enseñar”. Irving Oziel Cruz, docente, comentó al Observatorio que crear contenidos en video es una buena forma para apoyar al alumno ya que puede acceder al recurso cuando lo necesite y la experiencia del maestro se queda grabada en video y a su alcance. “Es lo que viene” comentó el maestro.

Fuente: https://observatorio.tec.mx/edu-news/edutubers

Imagen: Tymon Oziemblewski en Pixabay

Comparte este contenido:

Protestas mantienen detenido a El Líbano

Asia/Líbano/24-11-2019/Autor(a): Armando Reyes Calderín/Fuente: www.prensa-latina.cu

Por: Armando Reyes Calderín

Las continuas manifestaciones de protestas mantienen detenido a un Líbano con un Gobierno sin potestad para presentar leyes o decretos, ni un Parlamento que las pueda aprobar.
Tal vez sea una de las conclusiones ante el aplazamiento este martes de sesiones del Congreso impedidas de desarrollarse porque los manifestantes las consideraron ajenas a sus demandas.

Los legisladores se disponían a debatir proyectos contra la corrupción, las pensiones y una amnistía general, a espaldas de reclamos de miles de libaneses en las calles desde el 17 de octubre último.

A lo largo de los últimos 35 días, las multitudes en desobediencia civil exigen cambios radicales en el sistema político sectario, la renuncia de la elite gobernante, elecciones y recuperación de lo robado al erario, entre otras demandas.

De las cuales hasta ahora solo se concretó la dimisión del primer ministro Saad Hariri y, por ende, del Gabinete.

En la percepción de los analistas, hay una intención desde el exterior de desviar las manifestaciones hacia agendas favorables a otros intereses.

Una de esas posibilidades la denunció el Partido de Dios o Hizbulah, el cual quedaría apartado del poder, caso de prosperar la demanda de un Gobierno tecnocrático puro. Hay sospechas de hilos y recursos detrás de las concentraciones de protesta, pues del aire no vienen la distribución gratuita de comida, agua, cargadores portátiles de móviles o la colocación de equipos de audio en las plazas.

La corriente crisis económica libanesa que se anticipa llevará al colapso si continúa, pasa a un plano secundario frente a un escenario de desobediencia civil para el cual por ahora no aparece solución.

Los intentos oficiales por contener las protestas quedan por debajo de las expectativas de ciudadanos que han visto en los últimos 30 años que la corrupción, la venalidad y el clientelismo político prevalecen en el escenario nacional.

Sin embargo, el movimiento antigubernamental adolece de la falta de una conducción capaz de enrumbarlo hacia un objetivo común.

Cada quien protesta por su cuenta y riesgo, aunque haya un punto coincidente, los pobres contra los ricos, sobre todo si estos últimos robaron para hacerse de sus fortunas.

A la percepción popular no escapa que quienes comandaron los grupos en la guerra civil de 1975-1990, son los mismos que ahora gobiernan.

Los ciudadanos de a pie aguardaban un cambio, pero explotaron cuando la clase dominante intentó con medidas impositivas contra la población liquidar un déficit público de unos 85 mil millones de dólares, equivalente a más de 150 por ciento del producto interno bruto.

Y de momento, las protestas afectaron la credibilidad para las inversiones, la circulación de divisas con la consiguiente falta de suministros en hospitales y gasolineras y se avecina la de productos básicos alimentarios como la harina y la azúcar.

La solución no se ve a lo inmediato porque los problemas acumulados en tanto tiempo, también requerirán de un proceso largo, empero los ciudadanos la quieren ya.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=322301&SEO=protestas-mantienen-detenido-a-el-libano
Imagen: Fajrul Falah en Pixabay
Comparte este contenido:
Page 862 of 2665
1 860 861 862 863 864 2.665