Page 1 of 2
1 2

México: Impulsará la SEP “vida saludable” en las escuelas, en coordinación con la Secretaría de Salud, ISSSTE e IMSS Bienestar

Impulsará la SEP “vida saludable” en las escuelas, en coordinación con la Secretaría de Salud, ISSSTE e IMSS Bienestar

La Secretaría de Educación Pública (SEP), aseguró que el programa de Vida Saludable que se implementa en las escuelas de Educación Básica, Media Superior y Superior va a contar con brigadas de salud, gracias al trabajo en conjunto que se realiza con diversas dependencias, entre ellas, la Secretaría de Salud y el IMSS-Bienestar.

“Queremos hacer una intervención como nunca antes en las escuelas en materia de salud. Estamos haciendo una alianza con el IMSS, el ISSSTE, la Secretaría de Salud, con las Secretarías de Educación de los estados para poder hacer brigadas y llegar a todas las escuelas, hacer medición de peso y talla”, informó.

La dependencia dijo que las brigadas van a reforzar la salud bucal con la aplicación de flúor. Además, se proyecta que en estas visitas a las escuelas de Educación Básica se cuente con un promotor de la salud que explique a los menores en qué consiste una alimentación saludable, así como charlas de salud mental y promoción deportiva.

La atención en materia de agudeza visual, añadió la dependencia, se suma a todo este panorama, ahí se han logrado “alianzas con empresas y organizaciones importantes” para que no cuesten, y todas y todos los niños tengan lentes gratuitos, y se hagan además el examen de la vista.

La planeación de estos nuevos elementos en la estrategia de Vida Saludable, permitirá la continudidad de los trabajos que se han realizado a través de los contenidos de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), en donde se les enseña a las niñas y niños de nivel Básico principalmente a tener una alimentación sana.

“Todos los libros de texto hablan sobre estos temas. Los maestros en el aula desarrollan proyectos que tienen que ver con el cuidado de la salud, con cuidar su cuerpo, su mente y tener también hábitos saludables de alimentación”, dijo la dependencia.

Adicionalmente, continuará la eliminación de comida de alto contenido calórico y cero valor nutricional en los espacios educativos; además de la promoción de la actividad física y deportiva que es una prioridad guibernamental.

Por otro lado, la SEP dijo que se reorientarán los recursos del programa La Escuela es Nuestra (LEN) para dirigirlos a la construcción de cocinas y bebederos indispensables para cumplir con lo anterior.

Fuente de la Información: https://www.educacionfutura.org/impulsara-la-sep-vida-saludable-en-las-escuelas-en-coordinacion-con-la-secretaria-de-salud-issste-e-imss-bienestar/

Comparte este contenido:

Enfrentando los Retos Futuros de la Educación Secundaria

Enfrentando los Retos Futuros de la Educación Secundaria

La educación secundaria desempeña un papel crucial en la preparación de los estudiantes para la universidad, la carrera y la vida en general. Sin embargo, en un mundo en constante evolución, la educación secundaria enfrenta una serie de retos que deben abordarse para garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a una educación de calidad que los prepare para los desafíos del futuro. En este artículo, exploraremos algunos de los retos más apremiantes que enfrenta la educación secundaria y analizaremos posibles soluciones para superarlos.

Adaptación al Cambio Tecnológico

Uno de los mayores retos para la educación secundaria es mantenerse al día con el rápido avance de la tecnología. A medida que la tecnología continúa transformando la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos, es fundamental que las escuelas secundarias integren de manera efectiva la tecnología en el aula. Esto puede incluir la adopción de dispositivos móviles, el uso de plataformas en línea para la enseñanza y el aprendizaje, y la incorporación de habilidades digitales en el currículo escolar.

Preparación para el Mundo Laboral

Otro desafío importante es preparar a los estudiantes para el mundo laboral. Esto implica no solo proporcionarles las habilidades académicas necesarias, sino también desarrollar habilidades blandas como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la comunicación efectiva y la colaboración. Además, es importante que los estudiantes adquieran experiencia práctica a través de pasantías, proyectos de servicio comunitario y otras oportunidades de aprendizaje experiencial que les permitan aplicar sus conocimientos en contextos del mundo real.

Promover la Salud Mental y el Bienestar

La salud mental y el bienestar son aspectos críticos de la educación secundaria que requieren una atención especial. Los adolescentes enfrentan una serie de desafíos emocionales y sociales durante esta etapa de sus vidas, y es importante que las escuelas secundarias proporcionen apoyo y recursos adecuados para ayudarlos a enfrentar estos desafíos. Esto puede incluir la disponibilidad de consejeros escolares, programas de educación sobre salud mental, y actividades extracurriculares que promuevan el bienestar físico y emocional de los estudiantes.

Preparación para los Desafíos Globales

En un mundo cada vez más interconectado, es importante que la educación secundaria prepare a los estudiantes para enfrentar los desafíos globales, como el cambio climático, la desigualdad económica y la migración. Esto puede implicar la integración de temas globales en el currículo escolar, la participación en proyectos de aprendizaje basados en problemas y la promoción de la conciencia global y la ciudadanía activa entre los estudiantes.

 

Fuente:https://www.redem.org/enfrentando-los-retos-futuros-de-la-educacion-secundaria/

 

 

Comparte este contenido:

Internacional: Propuesta de Pacto de Estado para proteger a los menores de edad en Internet y las redes sociales

Propuesta de Pacto de Estado para proteger a los menores de edad en Internet y las redes sociales

El uso problemático de internet, redes sociales y pornografía por parte de los niños, niñas y adolescentes genera múltiples riesgos. Asimismo, la tecnología se ha convertido, en muchas ocasiones, en una puerta a contenidos inapropiados para el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes, que generan una banalización de las relaciones sexuales, sexualización precoz, sesgos de género y exposición a contenidos inapropiados para los que no están preparados.

Por ello, seis entidades: la Asociación Europea para la Transición Digital (AETD)Save The ChildrenFundación ANARiCMediaDale Una Vuelta y Unicef, con el apoyo institucional de la Agencia Española de Protección de Datos, se han unido para consensuar una propuesta de Pacto de Estado ante un problema cada vez más acuciante: el impacto negativo que puede tener el uso de Internet y las redes sociales en los menores de edad.

En la propuesta, tratan de impulsar una educación digital responsable y también, educación afectivo-sexual para la ciudadanía. En este sentido, proponen una serie de claves:

  1. Concienciar sobre lo que está pasando en la Red (acoso, violencia, abusos, ciberdelitos, adicciones sin sustancia, pornografía, mercantilización de los datos de los menores, falta de pensamiento crítico, etc.) y su impacto en la vida y en el desarrollo de los menores.
  2. Fomento de Escuelas de Padres y Madres para formarse en una ciudadanía digital responsable y dotarles de herramientas para poder educar a sus hijos en un consumo consciente y responsable.
  3. Dotar de competencias habilitadoras a través de formación reglada a alumnado, profesorado, trabajadores sociales, profesionales de la salud y el derecho con formación adecuada, acreditada y continuada, que incluya: protección de dispositivos, de datos y privacidad, de la salud y el bienestar, y frente a la violencia. Y, para ello, propone la formación a docentes, y la facilitación de espacios seguros que promuevan la participación social y cívica de niños/as y adolescentes.

Ante esta situación, se consensuan una serie de medidas que inciden en la necesidad de asumir el problema, formar a los profesionales para afrontarlo, y desarrollar la legislación vigente para que todos los actores implicados asuman su responsabilidad en la necesidad de un entorno digital que no dañe a una población vulnerable, como son los niños y los adolescentes.

  1. Trasladar en medidas concretas los principios, medidas y mecanismos necesarios en consonancia con la Convención sobre los Derechos del Niño y la Observación General No. 25 relativa a los derechos de los niños en relación con el entorno digital.
  2. Diseño de los productos y servicios digitales teniendo en cuenta la edad.
  3. Recogida y difusión de la información personal que una persona menor de edad introduzca en línea.
  4. Prevención para un uso seguro y responsable.
  5. Medidas para limitar el acceso a contenidos inadecuados.
  6. Obligar a que los algoritmos y sistemas de tratamiento automático, estén auditados por terceros independientes y autoridades de control con relación a la protección.
  7. Refuerzo a las instituciones.

Desde Educar en Igualdad, ponemos a disposición del público en general de herramientas y recursos educativos para impulsar una educación afectivo- sexual y prevenir la violencia de género. ¡No olvides suscribirte a la Comunidad Educativa para recibir todas las novedades en materia de igualdad!

Para más información consulta los siguientes enlaces:

Materiales educativos recomendados para la educación digital:

 

Fuente de la Información: https://www.educarenigualdad.org/propuesta-de-pacto-de-estado-para-proteger-a-los-menores-de-edad-en-internet-y-las-redes-sociales/

Comparte este contenido:

Libro: Hagamos un Trato por el Buen Trato

Hagamos un Trato por el Buen Trato

Ceballos, Rita y otros

 

Hagamos un trato por el buen trato : campaña educativa que promueve una cultura
de paz
Titulo
Ceballos, Rita – Autor/a; Frias, Marcia – Autor/a; Lora, Isabel – Autor/a; Villamán,
Marcos – Autor/a;
Autor(es)
Santo Domingo Lugar
Centro Cultural Poveda Editorial/Editor
2011 Fecha
Colección
Solidaridad; Inclusión; Familia; Educación; Valores sociales; Igualdad; Equidad;
República Dominicana;
Temas
Libro Tipo de documento
«http://biblioteca.clacso.edu.ar/Republica_Dominicana/ccp/20170217050051/pdf_1034.pdf» URL
Reconocimiento-No Comercial-Sin Derivadas CC BY-NC-ND
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Licencia

«Hagamos un Trato por el Buen Trato propicia las relaciones armoniosas, el respeto, la inclusión, la solidaridad, la igualdad, la equidad. Es una propuesta que trasciende los muros de la escuela convocando a estudiantes, maestros y maestras, madres y padres, equipos directivos, equipos administrativos y todo el personal involucrado en la tarea educativa.» (Introducción, p. 6)

Es un interesante libro para docentes, familia y comunidad. Descárgalo gratuitamente en el siguiente enlace:

http://biblioteca.clacso.edu.ar/Republica_Dominicana/ccp/20170217050051/pdf_1034.pdf

 

Fuente de la Información: Red de Bibliotecas virtuales CLACSO

Comparte este contenido:

Covid, vuelta a clases y el apocalipsis de julio de 2022

Covid, vuelta a clases y el apocalipsis de julio de 2022

Aram Aharonian 

América Latina vio hace un año cumplir sus peores presagios: un brasileño que llegó de Italia daba positivo en Sao Paulo el 26 de febrero de 2020 por covid-19 y hacía saltar las alarmas en la región, con sistemas de salud –quizá- más frágiles que en Europa. Desde entonces, 21 millones de latinoamericanos se han contagiado y casi 700.000 han muerto.

Hoy, el llamado a la vuelta presencial a las aulas de clases pareciera ser un común denominador de muchos de los gobiernos en América Latina, que han pautado el mes de marzo para esta convocatoria. La propaganda oficial, encubierta con un discurso de legitimación con narrativas de Unesco y Unicef,  trata de esconder los enormes intereses mercantiles que subyacen detrás de esta convocatoria.

Mientras, la debacle económica amenaza con lastrar los avances conseguidos y el futuro de una región que ha perdido los caminos de la integración y unidad, tan necesarias en épocas de crisis económicas, sociales, sanitarias, ambientales.

Pero no cante victoria: Dos sesudos técnicos del Fondo Monetario Internacional dibujaron el escenario posible de la pospandemia en julio de 2022, cuando los gobiernos piensan que lo peor ya ha pasado, tras una campaña exhaustiva de vacunas y paquetes billonarios de reactivación económica: el mundo, de repente, se enciende, hay batallas campales en cientos de ciudades, y los edificios en llamas se proyectan en millones de pantallas de televisión. Los gobiernos caen en elecciones tumultuosas. Apocalipsis el año que viene.

Philip Barrett y Sophia Chen, técnicos del FMI,  en su informe Las repercusiones sociales de las pandemias (enero del 2021) señalan que una pandemia “pone de manifiesto las fracturas ya existentes en la sociedad: la falta de protección social, la desconfianza en las instituciones, la percepción de incompetencia o corrupción de los gobiernos”.

A partir de un análisis de millones de artículos de prensa publicados desde 1985 en 130 países, el FMI elaboró un índice de malestar social que permite cuantificar la probabilidad de una explosión de protestas como consecuencia de la pandemia. Los técnicos relacionan los casos de estallidos sociales con 11.000 diferentes acontecimientos ocurridos desde los años ochenta: desastres naturales como inundaciones, terremotos o huracanes, así como epidemias.

Los expertos descubren “una relación positiva y significativa” entre desastres, epidemias y estallidos sociales. Muchos lo entendimos por experiencia o instintivamente, pero lo interesante del análisis del FMI es la relación cronológica que identifica entre las epidemias y los estallidos sociales, donde hay un importante efecto retraso de hasta dos años, que separan el momento álgido de la epidemia de las rebeliones.

Seguimos sufriendo

Un total de 20.747.458 casos de Covid-19 han sido registrados en América Latina y el Caribe. Brasil es el país más afectado por esta pandemia en la región, con alrededor de 10,5 millones de casos confirmados y 254 mil muertos. Colombia se ubica en segundo lugar, con más de 2,2 millones de infectados y casi 60 mil decesos.  México y Argentina registraron poco más de dos millones de contagios, con 185 mil y 52 mil decesos, respectivamente.

La llegada de las primeras vacunas ofrece esperanza pero la desigualdad en el acceso a más lotes, el reto logístico y la lentitud en su distribución, además de la corrupción, invitan a la precaución. Además, las nuevas variantes evidencian que el virus está lejos de controlarse en la región epicentro mundial de la pandemia. “Quiero enfatizar que ciertamente no estamos fuera de peligro”, aseveró la directora general de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne.

El impacto de un año de pandemia se centró en las mujeres, los alumnos pobres, en la clase media y por supuesto, en la gente que tenía comorbilidades y la gente mayor. Esos son los grandes perdedores en la región.  Un impacto recrudecido en Centroamérica, que tuvo que hacer frente a la crisis sanitaria y al embate de los huracanes Eta e Iota en octubre y noviembre, con gente en refugios sin poder aislarse. La Cepal advirtió que cerrarán 2,7 millones de empresas en América Latina y se perderán unos nueve millones de empleos.

La educación

Volviendo a la educación y la pandemia, las condiciones materiales de vida de la población estudiantil y docente fueron y siguen estando seriamente afectadas por la covid-19.  Muchas familias han sufrido sus estragos  y ahora los gobiernos, sin que previamente se haya vacunado a docentes y estudiantes, pretenden la reapertura general o parcial de las escuelas, lo cual atenta contra el derecho humano a la vida.

La precariedad de las condiciones de bioseguridad y los limitados o inexistentes apoyos institucionales para garantizar los protocolos que ella conlleva pueden derivar en una tragedia que afectará fundamentalmente a los trabajadores de la educación y, sobre todo, a les hijes de las familias de menos recursos, señala Otras voces en Educción.

En toda América Latina y el Caribe los sueldos y salarios docentes se han deteriorado mientras, aprovechando la precaria capacidad de movilización del magisterio, se atacan conquistas sociales importantes.

*Periodista y comunicólogo uruguayo. Magíster en Integración. Fundador de Telesur. Preside la Fundación para la Integración Latinoamericana (FILA) y dirige el Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la) y susrysurtv.

Fuente: http://estrategia.la/2021/03/01/covid-vuelta-a-clases-y-el-apocalipsis-de-julio-de-2022/

Fuente de la Información: https://rebelion.org/covid-vuelta-a-clases-y-el-apocalipsis-de-julio-de-2022/

Comparte este contenido:

Schools reopening: How at risk are children?

Schools reopening: How at risk are children?

All schools in England are going back from 8 March.

In Scotland, younger primary pupils have gone back to school, along with some exam-year students in secondary school. A wider reopening has yet to be decided.

In Wales, younger primary years have also returned – with older primary pupils set to go back on 15 March if Covid levels continue to fall.

In Northern Ireland, younger primary pupils will return to classrooms on 8 March.

But how likely are children to catch and spread the virus?

BBC’s Health reporter Laura Foster explains what we do know currently about how children are affected by the virus.

Fuente de la Información: https://www.bbc.com/news/av/explainers-52777244

 

Comparte este contenido:

La Internacional de la Educación y la UNESCO piden que los educadores sean considerados un grupo prioritario en la vacunación COVID-19

La Internacional de la Educación y la UNESCO piden que los educadores sean considerados un grupo prioritario en la vacunación COVID-19

Hoy, en el 60 aniversario de la Convención que promueve el derecho universal a la educación, la Internacional de la Educación y la UNESCO publicaron un mensaje conjunto llamando a los gobiernos y a la comunidad internacional a considerar a los docentes y al personal de apoyo educativo como un grupo prioritario en los esfuerzos de vacunación contra el COVID-19. La llamada se produjo cuando algunos países están comenzando a implementar vacunas COVID-19.

Tras señalar que más de 100 millones de maestros y personal escolar en todo el mundo se vieron afectados por interrupciones educativas debido a la crisis del COVID-19, la directora de la UNESCO, Audrey Azoulay, y el secretario general de la Internacional de la Educación, David Edwards, elogiaron y agradecieron a los educadores por sus incansables esfuerzos en apoyo de sus estudiantes. Cuando las escuelas cerraron sus puertas, los educadores «reinventaron la forma en que enseñamos, aprendemos», dijeron, y agregaron que cuando las escuelas volvieron a abrir, los maestros regresaron «con valentía» a sus aulas.

Al resaltar los impactos negativos del cierre de escuelas, Edwards declaró: “Las escuelas son insustituibles. Reabrir escuelas e instituciones educativas de manera segura y mantenerlas abiertas el mayor tiempo posible es un imperativo «. Teniendo en cuenta el papel fundamental de las escuelas y el desarrollo de las vacunas COVID-19, los líderes de la Internacional de la Educación y de la UNESCO pidieron “a los gobiernos y la comunidad internacional que consideren a los maestros y el personal escolar como un grupo prioritario en los esfuerzos de vacunación”.

El mensaje conjunto UNESCO-Internacional de la Educación está disponible en su totalidad a continuación.

Fuente de la Información: https://www.ei-ie.org/en/detail/17079/education-international-and-unesco-call-for-educators-to-be-considered-a-priority-group-in-covid-19-vaccinations

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2