Page 172 of 455
1 170 171 172 173 174 455

Educación Hoy: Entrevista a Daniel Filmus (Audio)

Argentina / 14 de octubre de 2018 / Autor: Fundación Lúminis / Fuente: Youtube

Publicado el 9 oct. 2018

Educación Hoy, ciclo de la Fundación Lúminis que se emite los martes a las 21 horas por Radio Concepto (FM 95.5), dialogó con el diputado nacional por Unidad Ciudadana y ex ministro de Educación de la Nación, Daniel Filmus, quien se refirió al financiamiento educativo previsto en el Presupuesto 2019, que próximamente será debatido en el Congreso. “Esa iniciativa golpea fuertemente al sistema educativo. Si dejamos de lado el ámbito universitario, el financiamiento educativo es el que más baja de todos los sectores. El rubro infraestructura baja un 70%, la construcción de nuevos jardines el 60% y la capacitación docente tiene una merma del 40%. Sin contar la inflación que hubo este año. La verdad que el proyecto es un desastre. Cuando el Gobierno asumió había 1,6% del PBI destinado a la educación y ahora hay el 1,23%”.

Por otra parte, Filmus detalló que el financiamiento a las políticas socioeducativas descendería de $3800 a $2045 millones. Mientras que el dinero destinado al programa de Educación Digital bajará de $3400 a 1400 millones, según indicó. “Solo dos rubros crecen en el presupuesto educativo. Son los referidos a transferencias para ONG y empresas. Uno crece el 900% y otro el 163%”, agregó.

Asimismo, el legislador opinó que “el recorte va a caer sobre los hombros de las provincias y ya podríamos preanunciar que vamos a tener conflicto en el inicio de las clases. Nosotros hemos pedido que se rehaga el presupuesto”.

En ese sentido, Filmus afirmó: “El modelo del Gobierno es una alta calidad educativa para unos pocos que la pueden pagar y una mala para las grandes mayorías, porque tampoco hay mercado interno ni sector productivo para que los pueda incorporar al mundo del trabajo. No solo que no se cumple la Ley de Financiamiento, sino que tampoco se cumple la de Educación Técnica, que establece un 0,2% del presupuesto nacional para el equipamiento de las escuelas. Cuando ahora sería del 0,1%, la mitad”.

 

 

 

Fuente de la Entrevista: https://youtu.be/607oj0GLIBQ

ove/mahv

 

Comparte este contenido:

Gobierno de Venezuela ampliará alimentación escolar para paliar crisis

Venezuela / 14 de octubre de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Sputnik News

El Gobierno de Venezuela prevé instalar comedores en 2.000 escuelas para atender la alimentación de estudiantes afectada por la crisis económica, dijo a Sputnik el ministro de Educación, Elías Jaua.

«Nosotros tenemos 16.000 escuelas, de las 25.000 de educación pública, con servicio de comedor; y para este año tenemos la meta de llegar a 2.000 comedores más, es decir 18.000 escuelas, el 76% de nuestras instituciones educativas cuentan con el programa de alimentación escolar», dijo Jaua.

Mientras, las restantes 7.000 escuelas recibirán una merienda nutritiva, según el ministro.Jaua explicó que estas medidas se suman a las políticas del presidente Nicolás Maduro, como el bono de escolaridad, «un estímulo a la familia a que inscriba a sus hijos, que los mantenga dentro del sistema educativo nacional, con una bonificación que va a ser pagada en las próximas semanas».

El Fondo Monetario Internacional estima que Venezuela llegará este año a registrar una inflación de 1.000.000% de inflación y una reducción de 18% del Producto Interno Bruto (PIB).

El Gobierno asegura que esta situación es inducida por sectores que buscan generar malestar y desestabilizar la gestión de Maduro, como parte de una «guerra económica» impulsada por la derecha nacional e internacional.Esta situación se traduce en precios prohibitivos de los alimentos, los uniformes y los útiles escolares, que suben de precio constantemente de acuerdo a una tasa del dólar paralelo que el Gobierno considera ficticia, pues no corresponde al comportamiento del libre mercado sino a intereses políticos.

Elias Jaua, Ministro de Educación de Venezuela
© SPUTNIK / MAGDA GIBELLI
Elias Jaua, Ministro de Educación de Venezuela

Distribución de útiles

Jaua dijo que el Gobierno decidió entregar de forma gratuita materiales escolares y uniformes para el período lectivo 2018-2019, que se iniciará en septiembre.

«El otro tema es la distribución gratuita de cuatro millones de bultos escolares con libros, con los útiles escolares básicos; ya estamos armando esta semana 250.000, ya comenzamos el proceso de ensamblaje y vamos a garantizar cuatro millones de uniformes», dijo Jaua.

Se trata de una «parte de las políticas del presidente para hacer frente a la especulación que el capitalismo tradicionalmente realiza por estos días», sostuvo.

Hay protestas y huelgas de los trabajadores de la salud, del sector eléctrico y del profesorado universitario.

Pero el ministro destacó que en la educación básica existe «absoluta paz laboral».

Algunas organizaciones y dirigentes opositores alertaron de un presunto incremento de la deserción de maestros y de alumnos de las escuelas públicas y privadas.

Pero Jaua desestimó la denuncia.

«No tenemos registros de deserción masiva de maestros en el país, y tampoco de alumnos, hicimos un trabajo interno de todas las zonas educativas verificando ambos temas, la matricula estudiantil y docente, y tuvimos incremento de bachilleres graduados de 4%», dijo el ministro.

Para Jaua se trata de una campaña impulsada por sectores opositores que intentan motivar una deserción masiva de maestros que «contribuya a la noción de crisis humanitaria que han querido imponer para justificar una intervención», dijo.

l ministro subrayó que Venezuela cumplió las metas establecidas en la Agenda 2030 sobre desarrollo sostenible de la Organización de las Naciones Unidas, garantizando educación pública gratuita desde el nivel preescolar hasta el universitario.

«Cuando Venezuela se presenta en esos escenarios de evaluación que la Unesco hace en materia de educación, tenemos muchos logros y avances que presentar, sobre todo partiendo de la premisa básica del modelo socialista de que la educación es un derecho humano y no un negocio», dijo.

El Gobierno invierte el 6,4% del PIB y el 23% del presupuesto nacional en educación y cumple con la igualdad de género en la matrícula estudiantil, pues 50,03% corresponde a hombres y 49,7 a mujeres, según Jaua.

https://mundo.sputniknews.com/entrevistas/201808031080903315-caracas-educacion-comida-comedor/
ove/mahv
Comparte este contenido:

Los activistas en la línea del frente de la batalla por la justicia educativa en los Estados Unidos

Por Amy Goodman/truthout.org

Como el candidato a la Corte Suprema Brett Kavanaugh se opone a ser responsable por su comportamiento en la escuela secundaria, observamos la criminalización de los estudiantes negros y marrones que ha llevado a lo que se conoce como el conducto de la escuela a la prisión. Hablamos con una mesa redonda de activistas comunitarios comprometidos en la lucha para salvar escuelas y presionar por alternativas al castigo y la privatización. Sus voces se resaltan en un nuevo libro titulado Levántanos, ¡No nos eches! Voces desde las líneas del frente del movimiento por la justicia educativa . En Chicago, hablamos con Jitu Brown, el director nacional de Journey for Justice. En Washington, DC, hablamos con Zakiya Sankara-Jabar, cofundadora de Racial Justice AHORA! y Organizador de Campo para la Campaña Dignidad en las Escuelas. Y en la ciudad de Nueva York, hablamos con el maestro de preparatoria y coordinador de justicia restaurativa EM Eisen-Markowitz y Mark Warren, coautor de Lift Us Up, Don’t Push Us Out .

TRANSCRIPCIÓN DE LA ENTREVISTA

AMY GOODMAN : Mientras Brett Kavanaugh se opone a que sea responsable por su comportamiento en la escuela secundaria, observamos la criminalización de los estudiantes negros y marrones que lleva a lo que se conoce como la tubería de la prisión a la escuela. El movimiento vio un contratiempo el domingo cuando el gobernador de California, Jerry Brown, vetó un proyecto de ley que habría ampliado la prohibición estatal de suspensiones para estudiantes de jardín de infantes a tercer grado para incluir a estudiantes de cuarto a octavo grado. La prohibición se centró en las suspensiones por «interrupción y desafío». Un reciente UCLA el estudio encontró que los estudiantes negros de séptimo y octavo grado perdieron casi cuatro veces el número de días escolares en esas suspensiones que los estudiantes blancos. Apenas la semana pasada en la escuela primaria Oak View en Decatur, Georgia, dos maestros renunciaron después de que los estudiantes se quejaran de que los castigaron con las manos atadas a la espalda como si estuvieran bajo arresto por parte de la policía. Los alumnos tenían cuatro años. El escritor y activista Sean King escribió en Twitter: «Este es el conducto de la escuela preescolar a la prisión». Una de las madres de las niñas habló a WSB- TV.

PADRE : – Realmente me ha sacudido hasta la médula. Ella dijo que una maestra la ató y la otra la soltó. Y ella dijo, mamá, tenía miedo de decírtelo porque pensé que iba a meterme en problemas. Quiero que paguen. Quiero que no tengan ninguna licencia para enseñar porque no necesitan enseñar. ¿Quién haría esto? Quiero decir, ¿les gustaría que esto les sucediera a sus propios hijos?

AMY GOODMAN : Bueno, para más, nos acompaña una mesa redonda de activistas comunitarios comprometidos en la lucha para salvar escuelas y presionar por alternativas al castigo y la privatización. Sus voces se destacaron en un increíble nuevo libro titulado “Levántanos, ¡no nos eches! Voces desde las líneas del frente del Movimiento por la Justicia Educativa ”. En Chicago, Jitu Brown se une a nosotros, Director Nacional del Viaje por la Justicia. Ha sido un activista educativo durante el último cuarto de siglo. En 2015, dirigió una exitosa huelga de hambre de 34 días para evitar el cierre de la preparatoria Dyett en el lado sur de Chicago. En Washington, DC, Zakiya Sankara-Jabar es cofundadora de Justicia RacialAHORA !, Organizadora de campo de la campaña Dignidad en las escuelas, se activó cuando su hijo negro fue suspendido repetidamente en preescolar en Dayton, Ohio. Luego hizo campaña para que las Escuelas Públicas de Dayton adopten una moratoria sobre las suspensiones pre-K. Aquí en Nueva York, EM Eisen-Markowitz es coordinador de justicia restaurativa y maestra de secundaria, miembro de la junta de Teachers Unite. También con nosotros, Mark Warren, quien junto con mi hermano, el periodista David Goodman, fue coautor de «Levántanos, no nos eches fuera», que reúne estas voces y muchas más. Mark es profesor de política pública y asuntos públicos en la Universidad de Massachusetts, Boston, fundador y copresidente de la Red de acción basada en la investigación urbana. ¡Les damos la bienvenida a todos a Democracy Now! Jitu Brown, quiero comenzar contigo. Y plantear ese tema. Brett Kavanaugh y muchos de sus partidarios dicen: ¿por qué vuelves a la escuela secundaria? No debe ser responsabilizado por su comportamiento en la escuela secundaria. Incluso si se trataba de un intento de violación, esa es la alegación. ¿Puede hablar sobre lo que les está sucediendo a los niños negros y morenos, no solo a los 17, 16 y 15, sino a los cuatro años de edad en la escuela?

JITU BROWN : Absolutamente, y Amy, gracias por invitarme. Solo diría que no tenemos un problema de política en la educación pública. Tenemos un problema de valores. Hay un sistema de creencias que se basa en el odio de los niños negros y morenos que alimenta la política de educación. Solo piensa que la madre, Zakiya, tuvo que pelear porque su hijo estaba siendo suspendido en el preescolar. He visto la historia una y otra vez. En Pittsburgh, los padres se habían organizado para detener la suspensión de los estudiantes de kindergarten a tercer grado. En Nueva York, esto ha sido una pelea. En Chicago, los jóvenes lucharon para detener las suspensiones de 10 días en las escuelas públicas de Chicago. Si las políticas de disciplina se administran a través de una lente de odio, a menudo estos formuladores de políticas no se aplicarían a sus propios hijos. Y es por eso que los números alrededor de la suspensión de negro, marrón, Y los estudiantes blancos por las mismas infracciones son tan deslumbrantes. Que existe un sistema de creencias, y sabemos que la investigación dice esto, primero: que los niños negros y morenos son vistos como mayores que sus contrapartes blancos.

Entonces, creo que tenemos que desafiar eso. Y no solo desafiar eso estrictamente en torno a la disciplina, sino también alrededor del hambre de las escuelas del vecindario. He experimentado en Journey for Justice Alliance en todo el país, escuelas negras y marrones que no tienen servicios de preescolar. Guarderías de medio día. No tener bibliotecas. No hay maestros ayudantes en el edificio. Aulas abarrotadas. Pero, luego, en las mismas ciudades, sus contrapartes blancas tienen una experiencia completamente diferente. Ahora, no tenemos ninguna actitud hacia aquellos bebés que son blancos o ricos que tienen las cosas que necesitan, pero la lucha debe ser asegurarse de que todos los niños tengan lo que necesitan, no castigar a esas escuelas por estar privadas de hambre. Entonces, junto con las políticas de suspensión, la política de cierre – de morir de hambre y luego de cerrar escuelas,

AMY GOODMAN : Quería ir a Zakiya Sankara-Jabar, que ahora se encuentra en Washington, DC, pero hablar sobre lo que le pasó a su hijo cuando tenía cuatro años en Dayton, Ohio, Zakiya.

Zakiya SANKARA – JABAR : Hola Amy, gracias por invitarme. Sí, comencé a organizarme de forma muy orgánica como padre, rechazando cuando mi hijo tenía realmente tres años, lo que ahora se conoce como el conducto de la escuela preescolar a la prisión, como mencionaste. Una de las cosas que hice como padre, sabes, al no pensar inicialmente que era un problema de raza o de clase, es que simplemente cuestioné sus políticas y prácticas o cuestioné cuál era el comportamiento normal real durante un período de tres años. Viejo para exponer en un aula. Algunas de las cosas de las que se quejaron fueron, oh, él tiene problemas para hacer la transición o tiene rabietas. Y así, lo que vi estaba sucediendo y comencé a comprender que había una patologización del comportamiento normal de la infancia de mi hijo. Entonces comencé a mirar más profundamente y noté que él era el único chico negro de solo dos estudiantes negros en una clase de 19. Y luego, en general, la representación de los maestros, así como en la escuela, fue abrumadoramente blanca. La administración era toda blanca. Y comenzando a juntar esos factores cuando comencé a preguntar a otras mujeres negras, padres negros en la escuela, si estaban teniendo experiencias similares. Y así, una vez que hice eso, fui a mi co-fundador de Racial Justice AHORA , la profesora Vernelia Randall, y hablé con ella sobre lo que estaba experimentando. Y así fue básicamente como Racial Justice NOW se fundó en su sala de estar, diciendo que necesitábamos realmente una respuesta a esto, para organizar y comenzar a cambiar y cambiar las políticas y prácticas de cómo los jóvenes, especialmente los estudiantes negros y nuestras familias, estaban siendo tratados en la escuela en ese momento.

Y así, eso ha llevado a un análisis más profundo. Y hasta hace poco, debido al trabajo de los padres pobres de la clase trabajadora y de la clase trabajadora, en la ciudad de Dayton, Ohio, recientemente se aprobó el proyecto de ley 318 para prohibir la mayoría de las suspensiones de preescolar hasta el tercer grado. en todo el estado Y así, esa es una gran victoria para una pequeña organización de – organización basada en la comunidad como Racial Justice NOW , en un estado muy conservador como Ohio, pero llevó años organizarse y recibir el apoyo de organizaciones nacionales como la campaña Dignity in Schools, e incluso Alliance for Justice Alliance: ser apoyado en el terreno para poder realizar ese trabajo y poder lograr algo tan grande en un estado muy conservador.

AMY GOODMAN : Mark Warren, usted ha escrito este libro «Levántanos». Has editado un libro de ensayos que incluye a nuestros invitados de hoy. Hable sobre los estudios que se han realizado que muestran lo que sucede en esta escuela preescolar. Quiero decir, es difícil de creer, desde la escuela preescolar hasta la prisión. ¿Cuántos más niños están suspendidos, qué les sucede a medida que avanzan a través del sistema?

* MARK WARREN Por supuesto. Gracias, Amy, por tenernos. Sí, se está volviendo cada vez más conocido ahora que el conducto de la escuela a la prisión comienza en pre-K, lo que es realmente impactante. Por lo tanto, estos son niños de tres y cuatro años de edad que a menudo muestran un comportamiento normal: saltan en la clase o actúan de diferentes maneras. Y, desafortunadamente, muchos de estos niños, especialmente si son niños negros y morenos, particularmente si son niños o tienen necesidades especiales, pero también son niñas, son etiquetados muy pronto. Y se considera que la solución es sacarlos del aula, deshacerse de los llamados alborotadores. Y esto inicia un tren de etiquetado, una disciplina severa que continúa en la escuela primaria y en la escuela intermedia. Y muchos estudios han encontrado que los estudiantes que son suspendidos repetidamente en la escuela primaria, y particularmente en la secundaria, es muy probable que no se gradúen de la escuela secundaria. O bien son expulsados ​​o están tan alienados y tan retrasados ​​que deciden abandonar la escuela por su cuenta. Y luego, una vez que eso sucede, están en la calle o, donde también están sujetos a policías discriminatorias y abusos policiales, y luego terminan en el sistema de justicia penal juvenil. En realidad, ahora contamos con más agentes del orden público en nuestras escuelas que trabajadores sociales. Entonces, no solo se enfrentan a la policía en las calles, muchos niños pequeños y estudiantes de secundaria se enfrentan a la policía en sus escuelas. están en las calles o, donde también están sujetos a policías discriminatorias y abusos policiales, y luego terminan en el sistema de justicia penal juvenil. En realidad, ahora contamos con más agentes del orden público en nuestras escuelas que trabajadores sociales. Entonces, no solo se enfrentan a la policía en las calles, muchos niños pequeños y estudiantes de secundaria se enfrentan a la policía en sus escuelas. están en las calles o, donde también están sujetos a policías discriminatorias y abusos policiales, y luego terminan en el sistema de justicia penal juvenil. En realidad, ahora contamos con más agentes del orden público en nuestras escuelas que trabajadores sociales. Entonces, no solo se enfrentan a la policía en las calles, muchos niños pequeños y estudiantes de secundaria se enfrentan a la policía en sus escuelas.

En Chicago, es posible que las personas no sepan que el departamento de la Policía de Chicago tiene subestaciones ubicadas en las escuelas secundarias. Estos no son policías escolares. Estos son policías de Chicago, y están arrestando y reservando niños en las escuelas. Y así, en este libro, lo que tratamos de hacer es reunir las voces de las personas que realmente están trabajando para combatir la tubería de la escuela hasta la prisión. Nuestro punto de partida es el racismo sistémico que enfrentan los niños. Pero, lo que estamos tratando de mostrar a la gente es que existen nuestras alternativas. Y cuando las personas de la base, ya sean organizadores y padres como Jitu y Zakiya, o si son organizadores y activistas de maestros, como EM, de quienes escucharemos, empiecen a organizarse en la comunidad, pueden cambiar este tipo de políticas de disciplina. y pueden organizar y construir alternativas como la justicia restaurativa.

AMY GOODMAN : Quiero ir a nuestro último EM invitado, lo haremos después del receso, para hablar sobre lo que significa la justicia restaurativa en este contexto. Es profesora en las escuelas de la ciudad de Nueva York y organizadora con Teachers Unite. Estamos hablando con Jitu Brown, Zakiya Sankara-Jabar, Mark Warren, editor de «Levántanos, no nos eches fuera». Quédate con nosotros.

BREAK ]

AMY GOODMAN : Nuestra mesa redonda de maestros y activistas en torno a las escuelas y lo que les está sucediendo a los niños negros y morenos, los niños de color en todas las escuelas de los Estados Unidos, incluye EM Eisen-Markowitz, Coordinadora de Justicia Restaurativa y Maestra de Secundaria, Maestros Miembro de la junta directiva de Unite. También nos acompaña el autor de “Levántanos, no nos eches”, Mark Warren, “Voces de las líneas del frente del movimiento por la justicia educativa”. Sólo fuera. Zakiya Sankara-Jabar con Justicia Racial AHORA y la campaña Dignidad en las escuelas, así como Jitu Brown con el viaje por la alianza de justicia en Chicago. EM, si puedes hablar de lo que significa la justicia restaurativa. Esta tubería desde la escuela preescolar hasta la prisión es asombrosa. Y el número desproporcionado de niños de color que atraviesan este conducto y lo que significan las suspensiones.

EM EISEN – MARKOWITZ : Hola. Gracias por tenerme y por estar aquí. Es bueno estar aquí con Jitu y Zakiya y Mark. Por lo tanto, la justicia restaurativa en este contexto, de la manera en que abogamos para que se cultive en las escuelas de todo el país, es un enfoque relacional de la disciplina. Lo hablamos en una especie de tres niveles. Y la base de los niveles es la construcción intencional de la comunidad y las relaciones, lo cual es una pena que incluso hay que poner allí que las escuelas no están haciendo y no están priorizando, no asignando recursos. Pero, como escuchó de Jitu, quien explicó muy claramente lo que está sucediendo en las escuelas muertas de hambre en todo el país, especialmente en los vecindarios negros y marrones, hay un desarrollo intencional de la comunidad y de relaciones. Una vez que esas relaciones están ahí, Las prácticas de justicia restaurativa están ahí para ayudar a las personas a reflexionar sobre el comportamiento y cambiar de esos comportamientos. Mucho de eso se parece a la mediación. Parece que las intervenciones de orientación. Parece que los círculos comunitarios relacionados con el conflicto que ha ocurrido.

AMY GOODMAN : ¿A quién se suspende y para qué se los suspende?

EM EISEN – MARKOWITZ : Entonces, escucharon de otros contribuyentes que desproporcionadamente. Al igual que en la ciudad de Nueva York, hay un 27% de los estudiantes de la ciudad de Nueva York que son negros y 54 de nuestra suspensión; el 54% de nuestras suspensiones son estudiantes negros.

AMY GOODMAN : ¿ Suspendida por qué?

EM EISEN – MARKOWITZ : Bueno, están suspendidas por todo tipo de cosas, pero las más grandes, como las suspensiones desproporcionadas que están ocurriendo, están relacionadas con delitos subjetivos como la insubordinación o la autoridad desafiadora, de las cuales escuchaste un poco acerca de Zakiya y Jitu Entonces, lo que eso significa es que los maestros: el sesgo de los maestros está influyendo en un gran número de estudiantes que están siendo suspendidos, incluso por cinco días o más por delitos relativamente menores. No estamos hablando de pelear o traer un arma a la escuela, estamos hablando de insubordinación o de desafiar a la autoridad.

AMY GOODMAN : Entonces, estos niños, muchos de ellos suspendidos por desafío. Quería volver a Jitu. La Secretaria de Educación Betsy DeVos anunció en agosto que permitiría a los estados usar fondos federales para comprar armas de fuego para maestros y empleados escolares. El plan utiliza subvenciones federales de Apoyo Estudiantil y Enriquecimiento Académico para pagar las armas y capacitar a los maestros en su uso, revirtiendo la política federal de larga data que prohíbe los fondos federales para armar educadores. Hable sobre el significado de esto. Moviendo el dinero de la educación a las armas.

JITU BROWN : Absolutamente. Me gustaría hacer una conexión con Betsy DeVos, si pudiera. Entonces, Betsy DeVos, que ha contribuido en gran medida a arruinar la educación en el estado de Michigan, quien ayudó a destruir la junta escolar elegida en Detroit, y tomó las escuelas de Detroit o Michigan desde casi la mitad del paquete hasta casi el último nivel educativo. El logro en los Estados Unidos, fue recompensado con el ascenso a ser el secretario de educación de los Estados Unidos. Y, por supuesto, ella tendrá políticas que son extravagantes que no tienen sentido en lo que respecta a los logros educativos, y son hiper-políticas en lo que respecta a sus puntos de vista. Pero hay un problema con el que no creo que nos conectemos. Arne Duncan tampoco estaba calificado para ser superintendente de las escuelas públicas de Chicago, por lo que lonombraron CEO . Logros educativos aplanados en su reloj. Resistencia masiva a los cierres de escuelas, los estudiantes realizan acciones en él alrededor de la escuela hasta la tubería de la prisión. Y fue recompensado con convertirse en el secretario de educación de los Estados Unidos. ¿Y cuál es la diferencia real entre él y Betsy DeVos? Vales? Entonces, creo que si no hubiera Arne Duncan, no habría Betsy DeVos. Tenemos que darnos cuenta de que la educación es demasiado importante para los puntos de discusión. La educación es: la educación para los negros ha sido una forma de combatir una opresión asfixiante y una manera de construir un futuro para nuestras familias y comunidades en todo Estados Unidos. Para las familias inmigrantes, ha sido una forma de asegurarse de que sus hijos no tengan que vivir con miedo y de que puedan construir un futuro en los Estados Unidos. Asi que, Deberíamos estar haciendo una política que esté arraigada en un principio educativo sólido. Como a dónde Arne Duncan envía a sus hijos, una escuela de laboratorio de la Universidad de Chicago. No tienen detectores de metales en la escuela de laboratorio.

AMY GOODMAN : Tenemos 10 segundos.

JITU BROWN : OK. No tienen aulas abarrotadas. Entonces, creo que Betsy DeVos está haciendo lo que se supone que debe hacer como una persona ultra derecha y no calificada en una posición en la que no tiene ninguna razón para estar en otra cosa que no sea avanzar en una agenda.

AMY GOODMAN : Vamos a continuar esta discusión, segunda parte, en webex en Democrnownow.org. Jitu Brown de Journey for Justice Alliance en Chicago, y Zakiya Sankara-Jabar nos hablan desde Washington, Racial Justice AHORA , Mark Warren, el libro es «Levántanos,» y EM Muchas gracias. Soy Amy Goodman, gracias por acompañarnos.

Fuente; https://truthout.org/video/the-activists-on-the-frontlines-of-the-battle-for-educational-justice-in-the-us/

Comparte este contenido:

Entrevista a Agustín Moreno “Deberíamos educar críticamente ya que habría menos individualismo y más compromiso colectivo para mejorar la sociedad en la que vivimos”

Por Blog Tiching

Sindicalista, exdirigente de Comisiones Obreras y profesor jubilado de Historia en un instituto de Vallecas. Cuando Agustín era pequeño vivía en una casa baja cuyo patio, con pozo y parra incluida, era el lugar idóneo para largas horas de lectura: Stevenson, Defoe, Verne, Salgari, Zane Grey. Su proveedor de aventuras literarias era su padre, con el que compartía complicidad y libros.¿Enseñamos a nuestros jóvenes a ser críticos con lo que les rodea?

Es importante que nos hagamos esta pregunta. Y definir que una educación crítica es aquella que se basa en valores éticos, en los derechos humanos y en la defensa de la sostenibilidad del planeta. Creo que una de nuestras funciones principales en la escuela es despertar el espíritu crítico en el alumnado, para que piensen por su cuenta, algo esencial porque la ignorancia es el caldo de cultivo de la manipulación, la explotación y la sumisión. Pero hay muchos tipos de escuela y de situaciones, por eso no es fácil que las respuestas sean generales y sirvan para todos los casos.

En las escuelas, ¿cómo cree que podríamos potenciar el pensamiento crítico?

Para que se formen jóvenes críticos, haría falta cuestionar el discurso ideológico dominante y las formas de cultura que alienan. Creo que en la mayoría de los centros prevalece el discurso plano, acrítico, falsamente neutral. Se centran en la formación académica, olvidando el componente educativo a todos los niveles, especialmente el desarrollo moral y social del alumnado. Cumplir esta función obligaría a quitar rigidez a las escuelas, jerarquización, currículos inabarcables y muchas veces ajenos a lo que realmente es esencial desde el punto de vista educativo.

¿Qué tipo de personas formamos hoy en el sistema educativo español? ¿Diría que están, en general preocupados o implicados en la sociedad que les rodea?

Creo que somos un reflejo de la sociedad en general. Pero también somos parte de una función pública que tenemos encomendada. El contacto directo con la realidad y las familias, nos obliga a una mayor sensibilidad social y a un compromiso de cambio. Como profesorado hay que ser conscientes de que otros muchos agentes intervienen en la formación de los menores. La cultura dominante vende individualismo y falsas soluciones del “sálvese quien pueda”…

Delante de esta situación que describe, ¿cómo deben actuar los docentes?

Deberíamos educar críticamente ya que habría menos individualismo y más compromiso colectivo para mejorar la sociedad en la que vivimos. Pero eso nos sitúa ante la finalidad de la educación por el bien común que trasciende en mucho la simple formación de “productores” o mano de obra para el sistema económico. Algo que no va a facilitar el poder político, ya que su intención, casi en todas partes, es controlar lo que se enseña.

¿Cómo transmitir a los adolescentes valores como la democracia, la participación en común o la libertad de expresión, si son valores en crisis en nuestra sociedad?

Sobre todo de manera muy práctica. La teoría está bien y hay que sabérsela; en este sentido son muy útiles asignaturas como la Filosofía, la Ética, los Valores, que deben ser trabajados con todo el alumnado, y no solo como alternativa a la asignatura de Religión católica como sucede ahora con alguna de estas asignaturas. Pero no es suficiente, tienen que vivirlo, practicarlo, asumirlo desde las emociones. Facilitar la cooperación con sus compañeros y compañeras, hacer que la escuela sea democrática y dialógica, ayudar a que el alumnado asuma su propio protagonismo, expresarse libremente y de forma argumentada… ese el camino.

¿Cómo fomentaría la participación de nuestros adolescentes en ámbitos que afectan a la ciudadanía y a sus derechos?

Una de las formas de tomar conciencia de los problemas que les afectan es fomentar los debates, los trabajos de investigación, trabajar por proyectos… Pero creo que también es importante abrir el centro a la realidad del entorno social. Esto no solo consiste en la entrada de expertos, agentes sociales, ONG´s para organizar talleres o charlas, proyectos concretos de solidaridad, sino fomentar la participación activa del alumnado. He vivido los talleres en las tutorías sobre educación afectivo-social, adicciones, Amnistía Internacional, El Gallinero en la Cañada Real de Vallecas, el programa de protección al lince, la recogida de móviles para apadrinar un chimpancé… Sin embargo, creo que lo principal es lograr que se sientan implicados y responsables en acciones por la igualdad, contra el racismo o a favor de la paz y la convivencia, que participen activamente.

¿Qué otras estrategias recomendaría utilizar?

También les forma y les hace crecer que se comprometan y colaboren con equipos de mediación y de alumnos ayudantes. Una de las experiencias más intensa y de mayor proyección en la que he participado fue el envío de cinco alumnos míos de 2º de bachillerato del instituto de Vallecas de voluntarios a trabajar en el verano en Bemposta, la Ciudad de los Muchachos de Colombia, que funciona como un entorno de protección a la infancia y la juventud, recogiendo a niños de la guerra.

¿Cree que desde la escuela se puede combatir el individualismo que fomenta la sociedad? ¿Cómo?

La escuela no es neutra y si se presenta así, está engañando porque toda educación tiene fines. Por supuesto que tiene que librar ese combate, aunque parezca una lucha contra molinos de viento. No es fácil, porque la (in)cultura dominante se expresa por múltiples vías: el modelo económico y social basado en el consumismo desaforado, la competitividad extrema y la destrucción del medio ambiente. Pero la juventud tiene una clara tendencia a la empatía y solidaridad que hay que sacar a flote y estimular. Se puede trabajar desde la racionalidad de que el apoyo mutuo es mejor que el individualismo, como se ha demostrado científica e históricamente; pero sobre todo hay que hacerlo desde el trabajo con las emociones.

¿Se pueden combatir las desigualdades desde la escuela o el sistema educativo actual fomenta la perpetuación de estas desigualdades?

Objetivamente la escuela reproduce el sistema social vigente. Es evidente que algunas escuelas reproducen más que otras las desigualdades, por ejemplo, las que segregan por niveles socioeconómicos, por sexo, por situación personal, y que tienen una gestión y titularidad que les permite tener un ideario que busca precisamente la formación de élites dirigentes para esa sociedad injusta y desigual. Pero ese es precisamente el gran reto: conseguir que la escuela sea un lugar de igualdad de oportunidades, de equidad entendida como dar más a quien menos tiene y más lo necesita, donde se forme un compromiso para mejorar la sociedad y evitar las desigualdades e injusticias. Hacer que la escuela sea un lugar donde nacen los sueños solo se garantiza con un escuela pública, inclusiva y con una práctica muy democrática.

Autores como Paul Goodman o Illich creen que el problema radica en el propio concepto de escuela, que ven como un mero instrumento del sistema económico. ¿Qué opina de estas teorías de desescolarización?

Puedo estar de acuerdo en el diagnóstico y la función que el sistema da a la escuela, otra cosa es cuál es la solución más correcta para combatirlo. No hay que olvidar que el derecho a la educación ha sido una conquista y no un regalo del poder. También hay que recordar que la escuela tiene una importante labor de socialización que no se asegura con otras propuestas. Por eso, no se trata de dar por muerta a la scuela para que viva la educación, sino de construir otro modelo con una función crítica hacia el sistema, que combine educación formal e informal y menos institucionalizada.

¿Por qué cree que la desescolarización no es una opción a contemplar, entonces?

La dificultad de las alternativas que propone la desescolarización estriba en que la sociedad no está suficientemente estructurada y cohesionada para crearlas y organizarlas para que funcione de manera generalizada y con calidad. No se puede oponer a todo un sistema estructurado las propuestas de homeschooling, a las que puede acceder una minoría, y que no pueden asegurar una generalización educativa, ni el tiempo y la cualificación de todas las familias. Todos los niños y niñas tienen derecho a un buen profesorado y a una escolarización de calidad. Si la desescolarización o el homeschoolingno puede cubrir el papel de una educación de masas al alcance de toda la ciudadanía, no es válido como alternativa general. Aunque creo que si es necesario abrir nuevas vías que iluminen otras formas más libres de educar.

¿Se puede entonces transformar la escuela para transformar el mundo o hay que transformar el mundo para transformar la escuela?

Habría que hacer las dos cosas. Por ejemplo, se puede transformar y mejorar la escuela desde la política a todos los niveles: asegurando el derecho humano a la educación en todo el mundo, comprometiendo una mayor inversión educativa en cada país, destinando recursos en los ámbitos locales para que las escuelas refuercen la calidad y se creen entornos educativos. Todo ello mejoraría la educación en las escuelas. Pero pondría el énfasis en actuar de abajo a arriba, es decir, transformar la escuela para mejorar el mundo en la línea que hemos comentado anteriormente: espíritu crítico, compromiso con la educación pública de calidad, escuela con gestión democrática, participativa y abierta, etc

Hablamos constantemente de escuelas innovadoras. ¿Hacia dónde cree usted que innovan?

Primero habría que aclarar que se entiende por innovación. Puede parecer que se innova con nuevas tecnologías, por ejemplo, usando una pizarra digital o las tablets y, sin embargo, ser muy clásicos y acríticos con los contenidos. La innovación tiene que ver más con asegurar la finalidad de la educación, que es sacar toda la potencialidad del alumnado y que sean protagonistas de su propio desarrollo. Pero creo que, desgraciadamente, no se innova mucho y las razones son múltiples.

¿Puede mencionar alguna de estas razones?

Falta formación del profesorado y ha sido un drama como en las Comunidades Autónomas dirigidas por la derecha han liquidado la formación o ésta sólo se dirige, casi monográficamente a temas como las TIC y el inglés. Por eso, muchas veces el profesorado que quiere innovar no encuentra apoyos. También ha habido un debilitamiento de los movimientos de renovación pedagógica (Acción Educativa, MCEP, Rosa Sensat…) que jugaban un importante papel en los años 80 en España con sus escuelas de veranos, seminarios, etc.

¿Alguna otra que quiera destacar?

Otra dificultad se produce en la escuela pública porque la rigidez de los destinos y los concursos de traslados no ayuda a la consolidación de equipos en torno a proyectos educativos de innovación. A pesar de todo lo anterior, se sigue innovando en los centros, aunque a veces en régimen de guerrilla pedagógica; el problema es que no se conocen más allá de las paredes de la escuela y sería necesario divulgar y socializar estas experiencias. Reconozco que es fundamental la innovación, porque mientras haya profesorado, alumnado, familias que quieran mejorar, hay esperanza. En fin, creo que lo que realmente necesitaría la escuela es una revolución…, pero esto exigiría otra reflexión más profunda.

Fuente: http://blog.tiching.com/agustin-moreno/

Comparte este contenido:

Entrevista a Susan Zeig ¿Puede la organización comunitaria mejorar las escuelas?

«En un momento en que estamos en un punto bajo para nuestra democracia, es la única herramienta para que las personas sin poder tengan algún tipo de impacto», dice Susan Zeig, cineasta.

Comparte este contenido:

“Sabemos que el entorno por excelencia donde se da el acoso es el patio, es un entorno duro”. Entrevista a Juana Hernández Rodríguez. Psicóloga especialista en autismo

Entrevista/11 Octubre 2018/Autor: Daniel Sánchez Caballero/Fuente: El diario la educación

Recientemente ha terminado una guía sobre acoso y personas con TEA, con la que se pone el foco en un asunto, el acoso a personas con discapacidad, que para ella pasa desapercibido.

Psicóloga de formación, Juana Hernández Rodríguez se especializó en atención a personas con autismo (“no autistas”, aclara, “el Trastorno del Espectro Autista, TEA, es una condición que te acompaña, no que te define”) desde el ámbito educativo. También ha sido profesora en la Universidad Autónoma de Madrid, desde donde ha investigado y publicado trabajos sobre acoso y discapacidad, detección temprana y diagnóstico. Su último trabajo es Acoso escolar y Trastorno del Espectro del Autismo (TEA). Guía de Actuación para Profesorado y Familias, elaborado bajo petición de la Confederación Autismo España y enmarcado en la campaña de esta asociación contra el acoso. La guía, a modo de manual práctico, es de libre distribución y se puede descargar en la web de la campaña de la confederación ().

¿La guía era necesaria porque se desconoce cómo tratar estos temas?

Hay que hablar de los temas de acoso. En la población normotípica el acoso se alimenta del silencio, y si no se habla de ello, sigue perviviendo. Hablar de ello es la mejor forma de evitar que esto ocurra. En el caso de nuestro alumnado en concreto hacía mucha falta. En los últimos años se ha trabajado mucho en el acoso en general, se ha hecho un esfuerzo con campañas de sensibilización, como la de Langui de “Se buscan valientes”. Se ha hecho mucho esfuerzo en campañas de formación, se ha sacado un protocolo para cuando se detectan casos. Pero que se haya hecho un trabajo importante no quiere decir que no haya que seguir. Todavía hay muchas diferencias entre lo que se considera acoso o no, las familias creen una cosa, los profesores otra, los alumnos otra. Se ha prestado mucha atención al tema, pero no al acoso a personas con discapacidad. No se visibiliza, pero está ahí desde hace años y afecta a personas con nombres y apellidos y a familias. Hay que sacarlo a la luz, que en los protocolos se hable de esto, de esta población, que se sepa que esto ocurre. La guía era muy necesaria y es importante haberla dirigido por una parte a familias, pero también a los profesionales, ellos demandan qué hacer y cómo actuar. Y no desde el ensayo y error, que es lo que se hace ahora, o desde acciones aisladas, sino desde un planteamiento más integrado o sistemático. El profesorado a veces tiene acciones bien intencionadas, pero que no llegan a buen puerto y lo que hace es marcar más la diferencia del chico con TEA que integrarlo con sus compañeros. Que se le acepte es el objetivo de la guía, no que se marque la diferencia, que acaba en aislamiento y exclusión. El ejemplo del profesor es fundamental, su buena actuación positiva hace que los chicos lo hagan como el profesor. El profesorado tiene un rol fundamental a la hora de detectar, prevenir y actuar. También he pretendido tender puentes entre profesores y familia, con frecuencia lo que ocurre en este tipo de situaciones cuando hay un posible caso de acoso se suele crear una situación de desencuentro entre unos y otros. Se desconfía de lo que la familia cuenta, la familia desconfía de lo que el centro le comunica. Por experiencia sé que es muy importante en estas situaciones crear un clima de confianza familia-centro y mi objetivo es que la guía pueda contribuir a ello, es fundamental para abordar bien situaciones de este tipo.

¿Están formados los profesores para atender estas situaciones?

No. Son temas bastante colaterales si es que se tocan. Esto es hablar de convivencia, de cómo se relacionan los alumnos en los centros, es hablar del clima social del aula y, por desgracia, a veces estamos demasiado focalizados en los planes de estudios y los profesores se centran mucho en que los alumnos adquieran el conocimiento, que es importante, pero los otros temas de enseñar a convivir en la diversidad, cómo crear un buen clima, crear una cohesión o que al alumno que se percibe como diferente no haya prejuicios se dejan de lado. Estos temas se tocan menos en la formación. Hay colegios que trabajan bien estos asuntos, pero otros no. Que los alumnos son todos iguales es un espejismo, pero si además hay alumnos diferentes la diversidad es mayor. Si no se trabaja el clima del aula, las normas, ya se entra mal en el tema. El acoso, cuando hay una situación —y si hay con uno lo normal es que haya más, no son casos aislados— se pone la mirada en la convivencia en el centro, si las clases son pacíficas o más bien difíciles, si los alumnos respetan las normas o hablan en clase. Cuando la convivencia en el aula no es pacífica, probablemente ahí hay acoso del alumno con TEA y de alguno más.

¿Era necesaria la guía porque desconocemos cómo actuar en estos casos?

Era necesaria para hacer visible una realidad. Es la primera guía que se hace. Hay pocas sobre el ámbito de la discapacidad y acoso escolar. Este tema no se ha visibilizado todavía. Supongo que las cosas llevan un ritmo y primero van unas y luego otras, pero se podía haber hecho un abordaje conjunto. Lo que hay que destacar es que las personas con TEA son más vulnerables al acoso por sus dificultades comunicativas y sociales. Tener un trastorno del espectro del autismo aumenta las posibilidades de sufrir acoso. Sabemos que tener pocos amigos o ninguno es un factor de riesgo de acoso, y en el caso del autismo tienen dificultades, quieren relacionarse pero les cuesta mucho y no siempre tienen las oportunidades o facilidades para poder tenerlos. Lo que nos dicen los estudios es que el acoso es una realidad frecuente en la vida de estas personas, son más acosadas que sus compañeros. En España se ha investigado poco, pero la proporción dice que si un alumno normotípico sufre acoso, cuatro con TEA lo harán. Las consecuencias luego sí son iguales, les afecta por igual. El malestar emocional, los problemas de aprendizaje, disminución del rendimiento… Todo se da en los compañeros normotípicos. Lo que ocurre es que para los alumnos con TEA los efectos son más intensos y duraderos que para sus compañeros, el riesgo es mayor y los problemas más graves, por tanto. Los estudios también dicen que el acoso es más grande en el último tramo de primaria y el primero de Secundaria. Afecta más cuando tienes un trastorno del espectro del autismo más leve, quizá porque se ve menos el trastorno. Sabemos que el entorno por excelencia donde se da el acoso es el patio, es un entorno duro en el que les cuesta relacionarse, se manifiesta más su comportamiento repetitivo, sus intereses más restringidos. Tenemos conocimiento sobre los factores de riesgo que aumentan la probabilidad de acoso para prevenir, para hacer algo con los patios, con esos tramos de edad, y estar más vigilantes con ese alumnado. Hay que prevenir mucho.

¿Cómo se debe actuar?

Lo ideal sería prevenir para que haya el menor número de casos posibles. La prevención pasa por buscar que la convivencia en las aulas sea positiva. Hay que poner mucho esfuerzo ahí. También hay que saber detectar, tenemos un cuestionario en la guía para detectar posibles situaciones. La detección te lleva a que si se confirma que esto es acoso o no, se intervenga. Siempre hay que intervenir porque en estas situaciones siempre hay un conflicto, haya acoso o no. Y si es acoso hay que intervenir con medidas de apoyo a la víctima y también con acosadores y testigos. Hay que poner un pack de medidas para cuando se confirme que es una situación de acoso.

Supongo que sin datos claros es complicado hacer un diagnóstico, pero, ¿cree que hay más acoso ahora o solo se habla más de él?

No es que ahora haya más sino que ahora se ha puesto la mirada. Antes es que no se hablaba de esto, y lo que no se habla no existe. Al hablar, sale más. Incluso los compañeros lo denuncian ahora, se visibiliza más porque los implicados en una situación lo dicen, las familias también saben más y entonces se detecta más.

“Los compañeros lo denuncian”. ¿Cree que los chicos están más concienciados?

Mucho más. Los chicos que presencian una situación de este tipo sabemos que el que se atrevan a dar el paso y decirlo es fundamental para que no se siga dando. Todas las campañas de sensibilización van dirigidas a los compañeros, como las que hablábamos de El Langui. Hay más conciencia de valores que no se pueden aceptar en la escuela, como la falta de aceptación del otro, de respeto, que te puede llevar a victimizar a un compañero. Los compañeros cada vez alzan más la voz y esto es fundamental porque el acoso es una cosa de grupo, no solo de agresor y víctima, y el efecto del grupo es fundamental. Las campañas de sensibilización son muy importantes y a la hora de intervenir la actuación de los iguales es fundamental, para mí (alumno acosado) la ayuda de mis iguales no es lo mismo que la de mis profesores. Esto es bueno para unos y otros, aprender a mostrar solidaridad con los compañeros y estos aprenden cómo salir de esta situación de una forma más efectiva. Ellos comparten la cultura de iguales y tienen más ideas de cómo se puede salir de ahí. Son fundamentales tanto a la hora de detectar, prevenir y actuar.

¿Los planes de convivencia de los colegios funcionan?

Hay una obligación de tener un plan de convivencia y un protocolo de acoso en todos los centros. Pero a veces puede quedarse ahí escrito y no bajar a acciones concretas de implementación en el aula, en algunos centros sí y en otros no. Y ese documento hay que traducirlo en acciones.

¿Echa en falta un mayor liderazgo de la administración con estos temas?

El liderazgo de la administración es clave y últimamente le ha prestado más atención al acoso. Hay que seguir llegando más al detalle, no a los grandes megaplanes. Los profesores están muy sobrecargados con mucho horario lectivo y poco tiempo para trabajar otros temas como la convivencia y la prevención, ahí es donde se exige ese compromiso de la administración. ¿Cómo puede haber un equipo de convivencia en un colegio si están sobrecargados con la jornada lectiva? ¿Qué tiempos tiene el profesorado para desarrollar el plan? ¿En qué formas? Ahí es donde pedimos el compromiso.

Por último, ¿qué rol debe jugar la familia?

Muchas veces los que detectan una posible situación de acoso es la familia, ven las señales de alarma de una forma más continua e intensa en el ámbito familiar, mientras en el colegio pasan más desapercibidas. Pero en casa lo cuentan. Y si hay dificultades expresivas lo notan en su manera de comportarse y los padres ven las señales. Es muy importante que en el ámbito educativo se recojan esas señales de alarma y que se investigue, que se vea qué está pasando. Puede suceder que esté pasando por un momento más tensionado por época de exámenes o que esté presionado en algún ámbito, pero llamar la atención es importante para que el profesorado recoja como debe estas señales de alarma e investigue qué está pasando.

Fuente e imagen: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/10/11/sabemos-que-el-entorno-por-excelencia-donde-se-da-el-acoso-es-el-patio-es-un-entorno-duro/

Comparte este contenido:

“La escuela tiene una visión muy limitada de lo que es la inteligencia”. Entrevista a Ken Robinson

Entrevista/11 Octubre 2018/Autora: Ana Torres Menárguez/Fuente: El país

Ken Robinson (Liverpool, 1950), exasesor en materia de innovación educativa del ex primer ministro británico Tony Blair y de otros 10 gobiernos, bromea con que mucha gente cree que solo existe en vídeo. No le falta razón. En 2006 protagonizó una charla TED sobre cómo las escuelas matan la creatividad que ya suma más de 53 millones de visualizaciones en todo el mundo. Desde entonces, es uno de los pensadores educativos más solicitados y su caché puede llegar a los 50.000 euros por conferencia. Critica que el colegio funciona de forma similar a las cadenas de producción industrial: se ofrece la misma enseñanza a todos los niños sin tener en cuenta sus necesidades de aprendizaje. “Es un sistema competitivo que está fallando a los alumnos”, lamenta.

En su último libro, Creative Schools (Penguin Random House), Sir Ken Robinson –en 2003, la reina Isabel II lo nombró caballero por fomentar las artes- propone un modelo de escuela que contemple otros grados de inteligencia más allá de la académica, porque “no todos los niños irán a la Universidad y hay que ayudarles a descubrir su talento”.

Robinson vive en Los Ángeles, desde donde lidera la creación de dos plataformas online, una para conectar a profesores de todo el mundo y acelerar el cambio educativo, y otra para ayudar a los jóvenes a descubrir su vocación. Esta semana visitó Madrid para participar en EnlightED, un evento impulsado por Fundación Telefónica, IE University y South Summit para abordar los retos de la tecnología y la transformación del sistema educativo, donde contestó a las preguntas de EL PAÍS.

Pregunta. ¿Cómo cree que debe ser hoy la escuela?

Respuesta. Vemos la escuela como un lugar de rutinas, calendarios exigentes y exámenes. No tiene por qué ser así. Los colegios dividen a los alumnos por grupos de edad, pero en la vida real no nos relacionamos así. La escuela es una comunidad de personas que aprenden y lo primero que habría que hacer es mezclarlas, no hacer del colegio un lugar tan rígido. Al final del día, cuando los niños finalizan las clases, juegan juntos, no hacen diferenciaciones por edades.

En segundo lugar, una buena escuela es la que tiene horarios flexibles. Si un adulto en su día a día se viese obligado a realizar una actividad diferente cada 40 minutos, se quemaría enseguida. Los colegios tienen que funcionar con ritmos naturales para permitir que los niños dediquen el tiempo necesario a cada tarea. Hoy existen programas suficientemente sofisticados para que cada estudiante trabaje a su ritmo, con sus propios horarios.

P. Las escuelas innovadoras suelen ubicarse en los barrios con rentas más altas y las escuelas privadas llevan, en muchos casos, la delantera. ¿Qué se puede hacer para que la innovación educativa no incremente la desigualdad?

R. No se trata de elegir entre innovación o desigualdad, sino de contectar ambos puntos. La innovación es también un cambio en la estrategia a la hora de gestionar el sistema educativo. Ser más inclusivo también es innovar. Los niños que viven en barrios complicados y que además, en algunos casos, no hablan bien el idioma, tienen que recibir más apoyo. Tienen un punto de partida distinto, por su situación familiar, y para ofrecerles las mismas oportunidades hay que centrarse en dar repuesta a sus necesidades.

P. Los profesores se quejan de que no tienen tiempo ni herramientas para transformar la escuela. ¿Qué les recomienda?

R. Enseñar es complicado, los docentes están sometidos a una gran presión. En mi libro Creative Schools cuento que la revolución debe hacerse de abajo hacia arriba. Hay que entender cómo funcionan los cambios sociales, siempre desde la raíz. Persuadir a los políticos a pensar diferente no es la solución. Los grandes temas que afectan a la educación tienen que ir más allá de un ciclo electoral; no pueden depender de la voluntad de un mandatario. Es como el movimiento MeToo o las acciones para frenar el cambio climático; son iniciativas que surgen al margen de la vida política.

 P. ¿Los profesores tienen que hacer la revolución independientemente de lo que marquen los programas oficiales?

R. Cuando un profesor cierra la puerta de la clase, se enfrente a un grupo de estudiantes a su manera, muy pocos sistemas prescriben cómo enseñar, no te dicen qué hacer minuto a minuto. El profesor decide qué hacer. Mucho de lo que pasa en educación no tiene que ver con la legislación, sino con los hábitos.

P. Otra de las grandes tareas pendientes es la revisión de los métodos de evaluación. ¿Cree que PISA -la prueba internacional sobre educación más reconocida del mundo elaborada por la OCDE– está afectando negativamente a los centros?

R. La idea de las pruebas PISA era ofrecer evidencias sobre el funcionamiento de los centros para permitir a los gobiernos tomar decisiones sobre la pertinencia de sus políticas. El problema es la competición que se produce entre países. Su objetivo de posicionarse bien en los rankings les lleva a renunciar al uso de programas innovadores de aprendizaje, por ejemplo en matemáticas o lengua, para poder cumplir con las exigencias de esas pruebas. En los últimos 20 años, Estados Unidos ha gastado miles de millones en exámenes estandarizados -los alumnos realizan cerca de un centenar de evaluaciones externas durante el periodo escolar-.

Esas pruebas no han ayudado a nadie. Las puntuaciones en matemáticas o lengua están en el mismo punto que hace 20 años y eso desmoraliza a los profesores y desmotiva a los jóvenes. Las tasas de graduación tampoco han mejorado; ha sido un experimento fallido. Otro ejemplo es el de Hong Kong, donde hay compañías que ofrecen formación para preparar a los niños de tres años para el examen de acceso a la escuela infantil. Hemos perdido la cabeza.

P. Uno de los grandes fracasos de la escuela es el abandono escolar. ¿Es por falta de motivación?

R. No me gusta la palabra abandono porque esconde un estigma, sugiere que el alumno ha fracasado. Es la escuela la que está fallando a los niños. Está concebida con una visión muy reducida de lo que es el éxito, que suele asociarse con lo meramente académico. La danza es tan importante como las matemáticas, pero hay una visión muy limitada de lo que es la inteligencia. Nos desarrollamos física, emocional, espiritual y socialmente, tenemos diversos talentos. La escuela no lo mide y por ello mucha gente seguirá pensando que ha fracasado.

Hay escuelas alternativas que no se centran únicamente en lo académico sino en descubrir el talento.  Funcionan porque tienen una visión alternativa de lo que es el éxito. Un ejemplo es la red de escuelas Big Picture Learning, unos 100 centros con una conexión muy cercana con los padres y aprendizaje individualizado, con diferentes caminos para cada alumno. En la web Alternative Education Resource Organization se pueden encontrar ejemplos de estos centros.

Fuente: https://elpais.com/sociedad/2018/10/05/actualidad/1538752174_819875.html

Comparte este contenido:
Page 172 of 455
1 170 171 172 173 174 455