Page 174 of 455
1 172 173 174 175 176 455

A Contracorriente – Empresarios al asalto de la educación – 25/09/2018 (Video)

México / 30 de septiembre de 2018 / Autor: RompevientoTV / Fuente: Youtube

Publicado el 25 sept. 2018
¿Cuál es el interés de los empresarios en el tema de la educación pública? ¿Quiénes son los empresarios involucrados en el debate educativo? Luis Hernández Navarro entrevista a Mauro Jarquín, Politólogo de la UNAM y especialista en educación.

Fuente de la Entrevista: https://youtu.be/zP2_nByy_jw
ove/mahv
Comparte este contenido:

Ramón Rodríguez: “Al menos en Primaria la evaluación con notas debería desaparecer y planteárnosla como qué habilidades tiene un niño”

Ramón se ha hecho famoso por poner en las notas de su alumnado referencias a habilidades no curriculares. Todos con sobresaliente. Nuevas formas de evaluación y enseñanza se hacen ya casi obligatorias.

Por Daniel Sánchez Caballero

El maestro de Primaria Ramón Rodríguez saltó a la fama hace unos meses porque se le ocurrió incluir en el boletín de notas, además de las calificaciones de las materias habituales, otras notas menos típicas: “Es una niña feliz: sobresaliente / Es generosa y buena compañera: sobresaliente / Llega a clase con una sonrisa: sobresaliente”, se leía en el boletín que de sus alumnas llevó a casa. “Siempre me ha movido mucho la inteligencia emocional”, cuenta. “Intento cambiar un poco las cosas que he ido viendo que no me gustaban mucho, como la evaluación o el uso que se hace de las nuevas tecnologías”, añade, aunque se matiza rápido: “Nuevas nuevas tampoco son, que ya llevan muchos años con nosotros”. Maestro desde hace 15 años, Rodríguez presume de motivación y de amar su profesión.

¿El sistema educativo está demasiado anclado en el pasado?

Hay muchas cosas que sí. Pero eso no significa que cosas del pasado sean malas, evidentemente. Algunas se pueden seguir aplicando. Pero hay muchas prácticas que con los alumnos que tenemos hoy en día no funcionan y tenemos que plantearnos cambiar alguna visión sobre la educación, hacer algunas metodologías más activas y poner al alumno como protagonista de nuestras enseñanzas.

Usted practica y defiende la gamificación. ¿Qué aporta?

Gamificar es convertir el proceso de aprendizaje en un juego. Estamos trasladando la educación en el lenguaje natural de los niños, que necesitan jugar. Mediante el juego adquieren aprendizajes significativos para el resto de su vida. Si conseguimos que ese proceso de aprendizaje se asemeje a un juego estamos consiguiendo captar su atención, que la motivación aumente en un porcentaje altísimo. Muchos profesores coincidmos en que la capacidad de atención está reducida y no son capaces de mantenerla tanto como antes. Yo creo que no, que tienen una capacidad alta, pero está en otro sitio y nosotros tenemos que buscar dónde está y a partir de ahí trabajar con ellos. La gamificación nos permite entrar en su mundo, que es el juego, y a partir de ahí hacer con ellos lo que queramos.

Supongo que también le habrán llegado las críticas de profesores que dicen que la educación no es un juego y que los alumnos no van al colegio a divertirse. ¿Qué opina?

Un cole está para que un niño venga a aprender, pero pasándoselo bien aprenden más. Yo tengo un lema, si algo es divertido se aprende mejor, y me parece esencial. Que un niño venga al cole a pasárselo bien no significa que no venga a aprender.

Muchos docentes se quejan de que a veces hay demasiada innovación, que parece que la preocupación es más meter un método nuevo por meterlo que ver si funciona. ¿Dónde ponemos la línea?

Es un riesgo, y alto si solo hacemos eso. Dedicar todo nuestro trabajo a proyectos, metodologías activas y gamificación, aparte de suponer un trabajo enorme para el profesor, supone que vamos a conseguir que el alumno se desgaste rápido. Si las empleamos cinco horas al día, en cada actividad, el efecto motivación se puede perder. Hay que emplearlo todo en su justa medida.

¿Qué opina respecto al móvil en clase? ¿Qué hacemos con él?

Voy a pensar en dos edades diferentes. En primaria tener alumnos más pequeños hace que no todos tengan móvil, que igual no sepan usarlo para un rendimiento académico o un trabajo en clase. En primaria tenemos dos aulas de informática para ellos. Utilizamos esto, que es un entorno seguro y que ellos dominan. En secundaria se utiliza el móvil o cualquier dispositivo que tengan en casa. Siempre con el consentimiento del equipo directivo y la familia, pero yo soy partidario. Hay que valorar pros y contras, riesgos, pero tiene más pros a la hora de realizar un proyecto. Nos dota de unos recursos infinitos. Las tecnologías -que no nuevas- acercan la realidad del colegio a la realidad de nuestros alumnos. A partir de 10-11 años los alumnos viven todos en un mundo digital. Todos tienen móvil, tablet o portátil. Su mundo pasa por el chat con los amigos, etc. si acercamos el centro educativo a su vida estamos tendiendo puentes. Si vamos por el camino contrario se abre una brecha un tanto peligrosa porque vivirán una brecha con el colegio que no es la suya.

¿Han tenido problemas de indisciplina o de que los alumnos le dieran un uso equivocado al móvil por tenerlos en clase?

Es importante marcar los tiempos bien. Si se les pide que traigan un dispositivo está claro que solo lo podrán usar en esa actividad y el resto del tiempo el aparato estará apagado sin posibilidad de uso porque permanecerá en poder del profesor, no en sus mochilas o bolsillos. De momento ellos son listos y saben que si les damos la posibilidad de usar los dispositivos en clase y meten la pata, se quedarán sin ello y no quieren. La experiencia está siendo bastante buena.

¿Cómo va esto de las “otras notas”? Aquella manera de calificar supongo que era más una llamada de atención que otra cosa. ¿Qué mensaje quería lanzar?

La idea era dar un golpe encima de la mesa y lanzar el mensaje de que nuestra evaluación tal y como se entiende en España sobre todo para los más pequeñajos, pero sirve para todos, a veces es injusta y muy fría. Damos una nota cada trimestre con un numerito que no va a reflejar jamás todo el trabajo de un trimestre, las interacciones de los alumnos con los profesores, el esfuerzo que conlleva. Quería lanzar el mensaje de intentar profundizar más, que la evaluación sea más rica para las familias. Pero también quería dejar esa parte fría de lo académico a un lado y reflejar en el boletín de notas las cualidades que hacen de nuestros alumnos. Yo digo que todos son unos cracks, y qué menos que te lo reconozcan. Todos los niños son unos cracks en algo y puede que no lo sepan, necesitan saberlo. De ahí que todos son sobresalientes en estas otras notas. Igual que necesitan saber cómo van en mates y educación física, necesitan saber que tienen muchas cualidades que los hacen increíbles y necesitan seguir trabajándolas.

¿Cree que el sistema educativo solo se preocupa por las competencias más académicas?

Tradicionalmente ha sido así. Hace tiempo que nos piden evaluar por competencias y el lenguaje en la evaluación va cambiando. La ley, con algunas trabas y mucho por mejorar, va abriendo camino en este sentido. Pero hay que ser realista y si se miran los boletines de notas son fríos, centrados en lo académico, sin mirar más allá. Y los niños necesitan ver qué tienen de bueno, qué cualidades tienen y que los valoren. El boom ha sido que tuve la osadía de meter estas calificaciones en un boletín de notas y equipararlas con las notas oficiales.

¿Qué le parece el sistema de notas en general? ¿Necesitaríamos darle una pensada? No creo que nadie sepa qué significa un 7 en Matemáticas. ¿Sería partidario de dejar de evaluar con números?

Yo creo que sí. Al menos en primaria debería desaparecer y dejar de plantearnos la evaluación como una nota numérica, como una escala, y plantearnos la evaluación como qué habilidades tiene un niño, qué es capaz de hacer, en qué nivel está, qué problemas tiene respecto a este contenido u otro, qué desempeño tiene respecto al objetivo planteado. Que la evaluación sea entrega de información específica de cada alumno, que enriquezca. Una simple nota, un numerito no lo pondría directamente y cada vez me cuesta más. Lo hago, claro, pero cada vez me cuesta más.

La LOMCE mucho no habrá ayudado con esta cuestión, supongo.

Mucho no ha ayudado.

¿Y algo?

A todo se le puede sacar algo positivo. De la LOMCE se pueden sacar cositas, pero mucho favor no nos ha hecho. Las leyes educativas en este país cambian tan a corto plazo… No nos dejan terminar de trabajar bien con una cuando llega otra y no están pensadas desde los maestros, que son quienes tienen que pensar estas cosas. Si les dieran más voz y sobre todo más voto a los docentes saldría algo más real, más práctico. Solo te tienes que dar una vuelta por Twitter y ver la de miles y miles de docentes en este país que hacen cosas maravillosas, que están todos los días luchando por sus alumnos a pie de aula. Tenemos tantos recursos humanos que si les escucharan y les tuvieran en cuenta sería un buen camino.

“Miles de docentes que hacen cosas maravillosas”. ¿La innovación está en manos de la iniciativa privada de los docentes un poco pese al sistema?

En muchos casos es así. Nos encontramos cada vez más con colegios, equipos directivos que empiezan a apostar no por una metodología concreta, no hace falta poner nombres, sino que apuestan por cambiar cosas. La innovación es hacer cosas de manera diferente, dar un pequeño giro y llevarlas a lo que gusta un poco más a los alumnos. Cada vez se apuesta más, pero parece que es a base de un cole o un equipo directivo que se arranca y empieza a cambiar cosas. Pero yo estoy contento porque cada vez se ve más, hay movimiento, docentes que se preocupan por formarse y cambiar. Docentes que se animan a compartir sus tareas, sus proyectos, etc. Y ese proceso es una maravilla y es imparable. La creatividad y pasión que tiene un docente está por encima de leyes educativas y evaluaciones y cualquier otra historia.

Usted forma a maestros también. ¿Son buenos alumnos?

Son dos ámbitos diferentes. Disfruto mucho estando con docentes, veo mucha vocación, muchas ganas de aprender a hacer cosas diferentes, investigar, aprender cosas nuevas, reciclarse. Me encuentro con muchos colegios, muchos claustros que te reciben con brazos abiertos y se traduce en mucha gratitud y te mandan proyectos que hacen. Me encanta ese proceso. Pero por otro lado, estar a pie del cañón con los enanos en clase todos los días no tiene nombre, es insustituible.

¿Recomendaría a sus hijos ser profesores?

No recomiendo nada. Recomiendo que cada uno siga lo que le hace feliz y con lo que se sienta a gusto. Si alguno acaba siendo profesor seré feliz por él porque es lo que le gusta, pero por él, no por mí. Que cada uno haga lo que le llene y le haga feliz. Que sigan el sendero de lo que les llene, que después nos encontramos con títulos bajo el brazo que no nos completan profesionalmente, y eso es un poco más triste. Pero por vivir la experiencia, desde luego por cómo la vivo yo, no sería capaz de disfrutar otra profesión como esta, cada es una aventura nueva y como profesión es un regalo.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/07/05/al-menos-en-primaria-la-evaluacion-con-notas-deberia-desaparecer-y-plantearnosla-como-que-habilidades-tiene-un-nino/

Comparte este contenido:

“El derecho a la educación no puede depender de que una familia pueda pagar o no”. Entrevista a Clarisa Giamello

Entrevista/04 Octubre 2018/Autor: Daniel Sánchez Caballero/Fuente: El diario la Educación

No acuñaron el término, pero la Fundación Educo lo puso en la palestra en España: “Los niños llave” el pasado verano, cuando señalaron que en menos de dos años se han casi duplicado hasta los 580.000 que, calcula Clarisa Giamello, su directora de Educación y Acción Social, hay ahora. Esta psicóloga de formación, experta en políticas públicas de educación y relaciones institucionales, alerta en esta entrevista de las consecuencias de la soledad de estos “niños de la llave”, que reciben ese nombre porque van al colegio con la llave de su casa colgada del cuello ante la imposibilidad de sus familias de ir a recogerlos y pasar la tarde con ellos.

¿Quiénes o qué son los niños de la llave?

Es un término que ya existía en la literatura y nosotros hemos recogido. Viene de estos niños que van al colegio, cuando salen no hay nadie en casa para abrir la puerta y por tanto suelen llevar la llave de casa colgada al cuello. Son familias que por situaciones de trabajo y conciliación los niños tienen ese espacio de tiempo en el que están solos, más o menos largo. Partimos de un dato que encontramos en 2008, cuando empezó la crisis, que decía que había 350.000 niños en esta situación. Nos empezamos a preguntar qué había pasado. A través de una encuesta nos encontramos que en 2017 se habían quedado solos 580.000 niños en el verano. Hablamos de niños en edad de Primaria, de 6 a 12 años, que se quedan solos más de tres horas por las tardes.

¿Existe una edad a la que se ya no sea un problema que se queden solos?

No, tiene que ver mucho con las características de cada familia, niño, vivienda, etc., pero sí creemos que ese proceso de autonomía se tiene que dar en un proceso de crianza que uno lleva con cada hijo o hija y no debe estar forzado por una situación laboral o de precariedad. Son estas familias que no pueden elegir cuándo es este momento en el que pueden estar solos los niños, sino que por el trabajo que tienen no pueden elegir. Esto nos llevó al concepto de los trabajadores pobres, familias que teniendo una nómina son pobres, no llegan a fin de mes. Además de no poder apuntar a niños a actividades extraescolares tienen escasez de recursos materiales, familias monoparentales o emigradas que no tienen una red, un familiar que puedan ocuparse, con lo que los niños quedan solos, en entornos aislados. Probablemente no compartan actividades, muchas familias no acuden a los comedores escolares porque no pueden pagárselo. Son familias que como tienen ingresos quedan fuera del sistema de becas y ayudas, pero tampoco pueden afrontarlo. Esto significa no estar siguiendo el ritmo de la escuela, con todo lo que implica en hábitos deestudio, alimentación, amistad y de todo tipo.

¿Para entrar en el colectivo “niño llave” la familia tiene que ser pobre?
Este es un concepto en el que se suman cosas. Por tus capacidades o situación, tus padres pueden evaluar que puedes ir y venir solo o quedarte sin compañía. Pero es una decisión tomada en la familia. Pero vemos que cuando hay una presión de no poder decidir porque hay que estar en otro lugar ya no es una cuestión de cómo las familias se organizan. Hay que construir la autonomía de los niños y niñas, pero esto no es una decisión, sino que tiene que ver con la presión del mercado laboral o con recursos insuficientes o una falta de relaciones laborales. Entonces ya sí decimos que esta presión no está permitiendo un acompañamiento de la infancia y del proceso de autonomía. Hablamos de familias que no tienen acceso a actividades extraescolares o están restringidas. El estar solo, esa autonomía, es impuesto. También hay que tener un espacio de soledad, entretenerse y organizarse el tiempo son cuestiones que hay que aprender siendo niños, pero tiene que ser con posibilidades. Hay que asegurar la crianza para que esto sea un proceso acompañado.

¿Y los otros niños de la llave?

En este proceso nos encontramos con que hay un aumento de la precariedad en la vivienda. Los alquileres han aumentado y esto ha llevado a que muchas familias tengan que subalquilar una habitación para llegar a fin de mes o tener que irse a vivir en una habitación porque no pueden pagar un piso. En los últimos cinco años han aumentado los alquileres más del 40%. El espacio vital de las familias se reduce, se comparte. Y estos otros niños de la llave viven en una casa compartida, con el espacio reducido. Y el espacio que se suele perder es el dedicado al estudio, al juego, etc. con el perjuicio que eso tiene para los pequeños. Cuanta más gente haya en una vivienda más tensión y eso genera un estrés para todos, también para los niños, claro. La idea del estudio es llamar la atención sobre el problema de la pobreza y la precariedad en la infancia, que tiene muchas miradas que hay que combinar. Es un tema económico, pero también de vivienda, de precariedad del empleo, de oportunidades educativas. Estos días hemos visto las propuestas del Comisionado para la Pobreza Infantil -nos alegramos de que el tema empiece a estar en el centro de las políticas- de aumentar las ayudas, hay que complementarlo con una mirada sobre la vivienda y el empleo, especialmente para las familias monoparentales.

¿Qué consecuencias tiene esta soledad?

Tiene muchas implicaciones. Una es la pérdida de calidad en la alimentación: si un niño tiene que comer solo hará una comida más sencilla, quizá fría. No va a cocinar una verdura. Si su madre le ha dejado algo tiene que decidir si se come eso u otra cosa. Estar solo significa estar mucho tiempo con las pantallas sin supervisión de un adulto. Al tener las llaves de casa también puede pasar que estén en parques, con otros niños mayores, pueden entrar en contacto con alcohol o drogas. También están los deberes, no tienen nadie a quién comentar, preguntarle dudas. Y sobre todo se resiente el tema de la comunicación. No hay con quien compartir, escuchar, hablar, dialogar, etc. y los niños quieren estar con sus familias. Y luego vemos conductas en las que les puede costar seguir las reglas del grupo, tienen más irritabilidad.

Uno de los aspectos interesantes que comenta es que con el aumento de la pobreza hay familias con ingresos realmente bajos que sin embargo no pueden acceder a las ayudas porque hay muchas más familias con menos o ningún ingreso…

En la encuesta que hicimos de familias con empleo, pero por debajo de la línea de pobreza, solo el 20% recibía alguna ayuda, tipo beca de comedor, etc. Sabemos que con los recortes las prestaciones se han reducido, pero con la crisis han aumentado las necesidades y hay una franja de población en situación precaria que necesita ayuda y las políticas no llegan. Uno de los pedidos que hacemos desde Educo es sobre todo con el comedor escolar. Que se gestione y amplíe. El comedor debería ser parte de la escuela, estar integrado, porque es parte de la educación de los niños. Se les garantiza la alimentación, se relacionan, se comparten hábitos alimentarios, etc. Todos los niños deberían tener acceso a ese comedor. Si bien hemos notado que hay mayor dotación de becas, sigue habiendo una brecha.

¿Es partidaria de que los colegios abrieran más días durante el año y más horas durante el día para ejercer esta función social (sin entrar en quién debería ocuparse de cuidarlos)?

Hay que tener una mirada global sobre los espacios de las comunidades y los ayuntamientos. No solo hay escuelas. Hay bibliotecas, espacios deportivos, centros culturales, etc. Esto lo vemos en algunos lugares que se organizan con la escuela para ofrecer a su población alternativas para ocio, los fines de semana, las vacaciones de verano. Allí cobran un rol importante las entidades y los ayuntamientos.

Ha mencionado la falta de ayudas públicas. ¿Cómo está la situación?

En España tenemos una baja inversión en infancia en relación al resto de Europa. Pedimos que la ayuda de 290 euros al año por hijo suba a 1.200. También pedimos que el umbral para recibir esa prestación se eleve para que pueda alcanzar a más familias que están en situación de precariedad. Esta medida tiene un impacto sobre la población infantil. Creemos que hay que complementarlas con mirar cómo otras políticas están impactando en la infancia (vivienda, empleo). Por eso nos creemos que la figura del Alto Comisionado para la Pobreza Infantil, que es transversal, puede mejorar mucho la situación.

Le he leído decir que “la pobreza nos captura la mente”. ¿Qué significa?

Esto es interesante porque muchas veces pensamos, o vemos, actitudes respecto a familias en situación de pobreza, pero sin embargo tienen internet, por ejemplo. La gente piensa, “cómo es posible, no es la mejor decisión”. Cuando está en situación precaria y no sabe si pagar la luz o el alquiler el ancho de banda mental se va menguando y nos captura. No podemos tomar decisiones, estas preocupaciones lo que hacen es restarnos capacidad de decisión y no podemos ver toda la cuestión. “En algunos sitios es gratuito internet”. Sí, pero hay que tener la cabeza preparada. Entra mucha desesperación también. Para eso estamos las organizaciones que trabajamos con ellos, para ayudar también a las familias a ver. Hay mucha desesperación.

¿En un mundo ideal las asociaciones que os dedicáis a ofrecer ayuda a las familias tendríais que no existir porque eso debería estar cubierto?

O podríamos dedicarnos a otras cosas. Hay una función de las entidades en general necesaria en la sociedad, que es vigilar que las políticas se lleven a cabo, sean efectivas y lleguen. Esa función siempre estará. Tenemos un trabajo que en algún momento genera unas urgencias, pero también podemos hacer este seguimiento permanente. También trabajamos con otras entidades para ofrecer alternativas. En un mundo ideal nos dedicaríamos a otras cuestiones. Nosotros tenemos un programa de becas comedor con el que apoyamos a familias que tienen un ayuda, pero no el total, y nosotros complementamos.

¿Está invisibilizado este problema de la pobreza infantil?

Estamos logrando que sea cada vez más visible y que la sociedad sea cada vez más consciente. También son ciudadanos de nuestra sociedad y tenemos que estar por ellos. También está bien con los medios o lo que podamos genera las entidades públicas esta conciencia.

Esa era mi última pregunta. Le ‘abro el micrófono’ para que me diga lo que considere sobre estas cuestiones que no le haya preguntado.

Reafirmarme en que los niños y las niñas tienen sus derechos, tenemos que darles las oportunidades para que todos puedan ejercer ese derecho. El derecho a la educación no puede depender de que una familia pueda pagar o no, hay que poner los medios para que puedan ejercerlos.

Imagen y Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/10/04/el-derecho-a-la-educacion-no-puede-depender-de-que-una-familia-pueda-pagar-o-no/

Comparte este contenido:

“Antes de Navidad podría estar la modificación de la Lomce en la que estamos trabajando”. Entrevista a Isabel Celaá

Entrevista/03 Octubre 2018/Autor: Pablo Gutiérrez del Álamo/Fuente: El diario la Educación

El Ministerio ha dado ya algunos pasos para cambiar la Lomce, aunque todavía tímidos. Espera poder llegar a Navidad con una propuesta de modificación.

Isabel Celaá, ministra de Educación desde hace poco más de 100 días, es una mujer trabajadora y concienzuda. Es clara en sus explicaciones y una gran conocedora del sistema educativo. Hablamos con ella de la situación del profesorado, de sus planes de mejora o de abandono escolar temprano (AET).

Desde el momento en que tomó posesión, dejó claro que haría todos sus esfuerzos para que la educación pública recuperase el peso perdido en algunos territorios. La concertada está preocupada. ¿Tiene motivos?

El ministerio ha de ser garante de la calidad del sistema en su conjunto. Lo que pretendo como ministra es poner las cosas en su sitio. Más que de la concetada podemos hablar de algunas administraciones que, al amparo de la demanda social, se han olvidado de que el derecho fundamental de la persona a ser educada tiene que ser servido por los poderes públicos en primer lugar. Mientras que la concertada es libre de servirlos o no.
En resumidas cuentas, quiere decir que sabemos que el serivicio de la educación se presta en este país por la red pública y la concertada. La mayoría de los centros, de ambas, cumplen con sus objetivos sociales: educar. Pero no podemos obviar el hecho de que ha habido abusos en algunas comunidaded, las menos, en las que mientras no se invertía en la construcción de centros públicos, se llegaba a conceder suelo público y se concertaban centros incluso antes de ser autorizados.
Esto ha hecho que el sistema educativo haya visto reducida su financiación en un 11% desde 2010, mientras que en la OCDE se estaba incrementando el gasto público en educación, que es una inversión, en un 5%. Ahora que estamos viendo el informe Education at a Glance, vemos que el sistema educativo espñaol está por debajo de la media en financiación en relación a la OCDE. Esa reducciíon repercute obviamente en la calidad.

El Ministerio no quiere que la financiación caiga, pero hay un compromiso con Bruselas para que siga haciéndolo…

Le voy a contestar con dos consideraciones. La primera es que la educación no debiera ser un elemento que recortar. Debiera haber un pacto implícito, si no explícito, en cada uno de los países para que la educacion, igual que la ciencia, fueran ámbitos en los que no se pudiera recortar. Porque no solo es que la educación sea el elemento imprescindible para el desarrollo personal, que repercute en la sociedad, sino porque también lo es para la economía; la educación es el motor del crecimiento económico. Este es el discursos que llevamos haciendo muchos años y, sin embargo, no trabajamos de manera coherente. Es decir, incorporar más recursos a la ciencia, a la educación, porque aquel país que no investiga, que no crea conocimiento, no puede generar desarrollo. Vamos a ver si somos consistentes con el discurso. Un país siempre tiene opciones y la educación es uno de los sectores en los que jamas debiera hacer un recorte.
En segundo lugar, observemos la coyuntura. Este Gobierno está peleando. Llevamos de los 100 días muchos, pelando por relajar el objetivo del déficit en 6.000 millones de euros. Que nos permitan un gasto público de 6.000 millones más para acomodarnos a los objetivos del déficit con Europa, que respetamos y aceptamos de buen grado. A Europa esto le parece bien, realista y eso nos permitía respirar con 6.000 millones que iban fundamentalmente a las comunidades autónomas, que son las que hacen políticas de educación y sanidad. Esto nos lo han cortoocircuitado el PP y Ciudadanos por dos vías. Hemos intentado dos itinerarios. El primero era una modificación puntual de la Ley de Estabilidad Presupuestaria: nos lo han echado abajo so pretexto de que no es de lectura única y, por tanto, puede llevarlo ad calendas grecas. Y el segundo, hace unos días. La Mesa del Congreso, desde mi punto de vista, asumiendo un rol más político que técnico que es el que tiene que ejercer, elimnó esa posibilidad de la modificación de la Ley orgánica.

Me gustaría hablar del profesorado. Lo han pasado mal muchos años. El Ministerio ha anunciado la reversión de los recortes pero algunas medidas tendrán que esperar un año. ¿Por qué?

Por una razón muy sencilla, porque afectan a la docencia directa y cuando llegamos al Ministerio ya todos los centros habían hecho sus planificación conforme a la legislación vigente. Todo el curso estaba ya planificado con el horario de docencia del Real Decreto 14/2012. Estas cuestiones hay que enfocarlas bien. No podíamos entrar como elefante en cacharrería destrozando la planificación de los centros y, en segundo lugar, para modificar un real decreto ley necesitamos una ley. Por lo tanto, hemos tenido que hacer un proyecto. Ese borrador se vio en primera lectura hace 15 días en el consejo de ministros y lo veremos en la definitiva y segunda lectura, el primer viernes de octubre, probablemente, porque el día 2 es cuando conseguimos el Informe del Consejo Escolar del Estado. Definitivamente lo pasaremos a la Cámara. No había otra posibilidad, ni tiempo material.

Fotografía: Teresa Rodríguez

Quedan en manos de las comunidades las horas lectivas. Es posible que haya grandes diferencias entre ellas. ¿Por qué el Ministerio deja en manos de las comunidades esta decisión?

El Ministerio cree en el Estado de las autonomías y considera que una competencia de auto-organización, como la de atribuir docencia directa al profesorado, es competencia de la comunidad autónoma. Fue el PP el que en 2012 restó esa competencia. Ahora devolvemos una competencia que tenían desde tiempo inmemorial y que llevó a una práctica: el profesor de secundaria tenía 18 horas de docencia directa (de las 37,5 que tienen los funcionarios) y el de primaria, 21. Nosotros pensamos que una vez que la gran mayoría de las comunidades se pongan a esa atribución horario, para aquella que quede residual, será muy dificil mantenerse en otra. En la Conferencia Sectorial de julio, 12 de las 17 CCAA estaban de acuerdo con la medida y las 5 del PP no, que querían recursos. Que les podrían haber venido por los 6.000 millones, pero ellos mismos se han cerrado la puerta.

Claro, ¿Quién pagaría el cambio de las horas lectivas?

El Ministerio de Hacienda nunca se negó a no mirarlo, estaba en disposición de ayudar a las CCAA que tuvieran problemas. Tampoco hay que hacerlo de la noche a la mañana. Algunas han dibujado itinerarios en el tiempo para poder incorporarse a la medida.

Hace unos días habló de la intención de mejorar las condiciones de trabajo del profesorado. ¿Podría concretar alguna?

La derogación del Real Decreto la hemos tomado en el corto plazo, pero el profesorado necesita una carrera profesional, saber que tiene mirada a largo plazo, que cuando entra a una escuela o instituto no siempre se va a quedar en la misma posición; necesita un horizonte en el cual ser evaluado y que el resultado de la evaluación tenga unos efectos, generalmente económicos pero no solo, en su currículum también, como se hace en la universidad.

El otro día tuve la oportunidad de anunciar la apertura de un Foro Integral para el Profesorado. En España venimos hablando varios años de esta cuestión, pero nadie la ha abordado de frente. La razón es que es complicado porque afecta a muchos momentos de la historia del docente. Si iniciamos desde la cabecera, tenemos su formación inicial. Tenemos que hablar con las universidades para ver qué tenemos qe incorporar a la formación docente, qué no… Las disciplinas cambian, los currícula están cambiando y queremos cambiarlos más para adaptarnos a un mundo globalizado con nuevas necesidades en donde la educación tiene que dar respueta. A continuación, cómo se entra, las oposiciones. Después, el proceso de inducción, de ese profesor en formación en el lugar de trabajo, cómo hacer esas prácticas, qué tutor… eso suponen recursos económicos importantes. Luego está la evaluación, cómo se hace, cada cuánto tiempo, hay que establecer un sistema de grados, estos son remunerados o no… Para todo eso vamos a abrir un foro integral del profesorado, en breve, en donde queremos oír todas esas voces que en un momento determinado han tenido algo que decir. Ahí nos encontramos desde el Estatuto Docente que hizo este Ministerio en 2007, hasta el trabajo de José Antonio Marina, o el que encargó el ministro Ángel Gabilondo, hasta el trabajo que está haciendo la editorial SM. Todas esas cuestiones queremos ponerlas juntas, hablar de ello y queremos hacer una propuesta.

¿Una propuesta de Estatuto?

Una propuesta de carrera docente. Ni siquiera vamos a llamarlo Estatuto. No sé cómo lo vamos a llamar. Si la mayoría quiere hablar de estatuto, lo haremos, si la mayoría decide que es mejor hablar de carrera profesional, pues también lo haremos. El nombre no nos va a importar.

La evaluación de la que hablaba ¿Sería voluntaria?

Sí, sería voluntaria. Yo creo que el profesorado va a querer ser evaluado siempre que el resultado de la evaluación tenga un efecto positivo.

¿Puede haber efectos negativos de una evaluación?

Sería como en la universidad, en donde vas poniendo tus méritos: “He sido profesor tres años, o jefe de estudios o llevo 5 años enseñando tal, he generado grupos de trabajo con…”. Todo eso puede ir a un directorio de méritos. En cualquier caso, si no se quiere ser evaluado, no creo que fuera un inconviente.

Esa evaluación ¿podría tener relación con las notas de los alumnos?

Eso está todo por debatir, no hemos pensado en ese punto específico. Pero lo que si le puedo confirmar es que la formación del profesorado es capital. Y ha habido administraciones que han reducido los recursos en la formación del profesorado estos años. Y es un problema porque el docente tiene que estar en constante actualización, no solo sobre la didáctica o la metodología de su materia sino del resto de corrientes que están impactando en el ámbito escolar.

Fotografía: Teresa Rodríguez

¿Qué puede hacer el Ministerio para que eso cambie?

De facto el Ministerio viene haciendo cosas a ese respecto a través de los programas de cooperación territorial. Tenemos varios, ya cité hace unos días algunos de ellos, como el ProEduca y uno para los docentes de FP para que incorporen buenas prácticas a su ejercicio docente encontrándose, por ejemplo, durante una semana con docentes de otros territorios para intercambiar experiencias.

¿Hablamos de estancias en otros centros?

Sí, de algunos días. Ahí, lógicamente la CCAA tiene que pagarles el viaje, más allá de que nosotros, a través de los programas, inyectamos dinero finalista para ese proyecto.

¿Qué ha pasado con las oposiciones este año? Por fin vemos convocatorias generosas y quedan finalmente centenares de plazas desiertas. ¿Corremos el riesgo de no llegar al 8% de interinidad?

Esta preocupación es de la ministra. Llevamos años diciendo que la cifra razonable para la interinidad serían como el 8% en la docencia. Curiosamente con los recortes nos hemos ido al 30% en muchos casos. Ahora resulta que se pactó con mi antecesor una modalidad de oposiciones en las que la primera prueba era eliminatoria. No sabemos hasta qué punto ha repercutido esto. Y faltan tres años de la misma modalidad. El Grupo Socialista defenció que no fuera eliminatoria, que las dos pruebas fueran juntas, y luego se viera todo el baremos de méritos.

¿Habrá cambios en el modelo?

Vamos a ver cuál es la posibilidad, a ver si tenemos capacidad porque es un acuerdo cada 4 años.

Abandono escolar temprano. Una gran piedra en el camino. Preocupa que la mejora de los indicadores económicos se traduzca en un aumento del AET.

Eso es lo que yo siempre recuerdo. La apertura del mercado tiene el riesgo de llevarnos la mismo sitio. Puestos fáciles y que quienes abandonen después estén rodando como una piedra de un puesto a otro, con un trabajo precario. Esto es lo que queremos evitar. He hablado con empresarios para que sean cómplices, para que traten de no contratar a personas no tituladas por educación o que, incluso, no tengan certificaciones profesionales.

Aquí la FP es clave. Estamos, en relación a los estándares europeos, en la mita de alumnos matriculados. Esto no es más que por un prejuicio atávico que arrastramos de que la formación profesional es una línea de segunda cuando, en realidad, lo que nos está demandando Europa son formaciones de grado medio, ahí es donde estamos peor, más desproporcionadamente situados. Tenemos que trabajar mucho en la FP e grado medio. Y en la Dual, claro.

¿En qué sentido hay que trabajar mucho?

Porque a la FP de grado medio acuden quienes salen de la formación profesional básica, y esta ha venido a ser un programa de bajo valor educativo. Con lo cual, lo que genera es que entren personas desmotivadas. Por eso hay que darle un impulso importante en términos de, no solo de razón, sino de emoción, para que los niños, los jóvenes que entran sepan que se están jugando su porvenir y que han de saber qué quieren ser y, después, darles un tratamiento diversificado y acorde con sus habilidades.

La FP de grado medio ha de tener una impronta de que está enfocada a desarrollar carreras personales de éxito. Y para ello no solo habrá que hacer modificaciones normativas, que también, nuestro interés es hacer una ley de formación profesional. A corto plazo, camios normativos que nos permitan eliminar la burocracia de la FP para impulsar la flexibilidad. No se sostiene que, desde que identificamos una cualificación profesional hasta que va a la escuela convertida en un contenido formativo o un título pasen tres años. No puede ser. Por eso queremos meter a los agentes sociales, sindicatos y patronal, dentro de todo el proceso. Desde la identificación de la cualificación, la definición del contenido formativo y hasta la evaluación del alumno con un informe de la empresa. Siempre dirigido por el tutor del centro educativo.

Y es una exigencia importante que los empresarios de este país tomen conciencia del asunto y digan: la formación que se da en la empresa es de calidad, este alumno no viene a atender la puerta… Necesitamos la complicidad del sector social, estamos viviendo de espaldas. Los empresarios diciendo que el sistema no da la titulación que necesitan y, por lo tanto, tenemos puestos de trabajo pero no los perfiles formados. Y en educación decimos que la empresa no hace lo que tiene que hacer. Esto hay que cambiarlo. Ya sabemos que no tenemos el tejido empresarial de Alemania, es distinto, pero con nuestro tejido empresarial se pueden hacer muchísimas más cosas de las que estamos haciendo.

Democracia en los centros, otro de los temas que usted ha nombrado…

La participación en los centros también son recortes. La Lomce no solo ha sido una ley para hacer recortes educativos, también ha sido una ley muy ideológica. Una de las cosas que se recortaron fue la participación en los centros. Cambiar los consejos escolares, de ser órganos de co-gobierno de la comunidad educativa en su conjunto, cada una con su peso, a ser órganos de mera consulta o asesoramiento… eso es un cambio. También lo es que se haya restado peso a la comunidad educativa para la elección de las direcciones, es otro asunto que, en esta modificación de la Lomce en la que estamos trabajando ya, vamos a cambiar.

¿Para cuándo llegará?

Nuestro intento, si todo fuera bien, es que llegara a Consejo de Ministros antes de Navidad. La modificación que vamos a hacer es urgente. De aquellos aspectos más vulneradores del principio de igualdad y que han torpedeado al alumnado más débil. Como siempre digo, la educación de la élite nunca fue un problema. Pero claro, un gobierno democrático y responsable lo que tiene que procurar es que los más vulnerables lleguen a desarrollar el máximo sus potencialidades, sin que nadie se quede atrás. Sin olvidar la excelencia, por supuesto, pero es más difícil trabajar justo en el índice del AET.

Panorama de la educación nos dice que el 55% de la sociedad española de padres sin formación está sin formación. Esto es preocupante. La escuela está reproduciendo desigualdades y no las corrige en un 55%. Cambiar esto significa que no solo vale con el discurso, luego hay que poner medios. Trabajar en esto supone tocar 10 o 12 cosas importantes.

¿Algún plan para la educación infantil?

Estamos valorando cuánto podría costar la universalización. He pedido la valoración nada más llegar al Ministerio.

¿Hay una cierta sensación de urgencia? Hay muchas cosas que hacer y mucha incertidumbre en el horizonte…

Hay una sensación de urgencia porque cuando llegamos no había mucha actividad en el Ministerio. Había cierta tranquilidad, una idea de que las cosas iban razonablemente bien y no había problemas. En cuanto hemos empezado en el Ministerio, hemos visto la cantidad de cosas que hay pendientes. Que un país en 2018 todavía tenga que el 30% del alumnado no llega a la postobligatoria, por ejemplo, o que tengamos un porcentajje de NINI que es alrededor del doble de la UE, me parece que tendría que tener la luz roja encendida.

Probablemente la urgencia la ve más en mí, que no soy una persona tranquila, alguien que dice que las cosas se irán haciendo poco a poco, no. Normalmente estoy mirando tres papeles al mismo tiempo…

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/10/01/antes-de-navidad-podria-estar-la-modificacion-de-la-lomce-en-la-que-estamos-trabajando/

Comparte este contenido:

Entrevista Ángel Gallegos Cárdenas: La mejora de conectividad debe ir acompañada de estrategias que ayuden a comprender su uso

Por Brechacera.com

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), y particularmente el acceso a banda ancha, conforman una herramienta importante en el sector educación. Sin embargo, es necesario que las autoridades de América Latina trabajen sobre los usos que docentes y estudiantes puedan darle a estas herramientas para así potenciar su digitalización. Miguel Ángel Gallegos Cárdenas, quien Director del Programa de Alfabetización Digital de REDEM

Esta es la discusión central de la segunda parte de la entrevista que Brecha Cero realizó a  Miguel Ángel Gallegos Cárdenas, quien Director del Programa de Alfabetización Digital de la Red Educativa Mundial (REDEM). Gallegos es licenciado en Administración, Maestro en Desarrollo y Planeación de la Educación y actualmente estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma Metropolitana, además de ser un especialista en el análisis de tecnologías en educación.

La REDEM es una organización internacional cuyo objetivo es elevar el nivel educativo de estudiantes y docentes por medio de herramientas como Internet y las TIC.  En esta plataforma se debaten y ponen en común diferentes proyectos a nivel regional para retroalimentarse de esas experiencias.

Brecha Cero: ¿Qué estrategias deben tomar los distintos gobiernos de América Latina para potenciar el uso de las TIC en la Educación?

Miguel Gallegos: Sin duda, que aprender de los especialistas y hacerles caso sería una buena alternativa. En cada nación hay siempre universidades, centros de estudio, o instituciones de educación superior donde se abordan de manera especializada las formas en que se hace uso de las TIC. Personalmente sugiero que los gobiernos escuchen la voz de la academia, de los profesores, incluso de los estudiantes, antes de poner en marcha cualquier programa en tecnología educativa.

Muchas veces las políticas públicas vienen de arriba abajo y eso no contribuye a una buena implementación y por consecuencia trae malos resultados.

El manejo de recursos es un tema delicado, desde mi perspectiva muchos gobiernos se preocupan por invertir recursos en programas de tecnología educativa que muchas de las veces no son los más indicados para sus comunidades escolares o para las pretensiones que se tienen.

Los gobiernos deben ser muy claros en lo que quieren, mejorar el desempeño de sus estudiantes para que se incorporen a la sociedad mejor preparados, o solo pretenden incorporar TIC durante sus gobiernos para presumir que están abatiendo la brecha digital. Es fuerte, pero eso es lo cierto.

En ocasiones los recursos que se invierten ya no se recuperan, por ello sugiero planear profundamente, siguiendo los principios de la elaboración de políticas públicas. Es muy importante la planeación y lo que se pretende lograr cuando se pone en marcha algún programa.

Como decía no solo es dotar y brindar acceso a las TIC, los objetivos deben ir más allá de eso. Hoy es más importante brindar acompañamiento a los profesores, capacitación en línea y sobre todo presencial.

Considero que hoy, los gobiernos deben hacer que los docentes se sientan acompañados por sus autoridades educativas, que sepan que no están solos en este cambio cultural que la sociedad está viviendo. Los estudiantes son distintos a los de hace algunos años en que el contexto educativo era diferente. Hoy la tecnología enmarca los procesos educativos, por eso es tan importante acompañar a los docentes para que no se sientan solos en la inmensa labor que como profesor se tiene.

Finalmente, menciono en torno a esta pregunta que los gobiernos deben voltear a mirar sus modelos educativos. Estos son una normatividad muy trascendental, de hecho, el modelo educativo es lo que permite que se haga uso o no de las TIC en las escuelas. Por ello, hay que voltear a los modelos y preguntarse qué pretenden sus políticas educativas y sobre todo cómo están siendo implementados sus modelos pedagógicos, máxime si son convenientes para sus comunidades escolares.

Brecha Cero: ¿Qué mercados considera más avanzados en la región en lo que respecta a la incorporación de las TIC en el sector?

Miguel Gallegos: Según el último informe global sobre tecnologías de la información 2015, presentado en el Foro Económico Mundial (FEM) se puede identificar que en América Latina las cosas no están bien, se ve una brecha enorme entre los países del primer mundo y nosotros.

Entre los menos rezagados en América encontramos a Chile, Puerto Rico, Uruguay, Costa Rica y Panamá, estando por encima de Colombia, Brasil, Trinidad y Tobago, México, Perú y Argentina, lo que también marca una brecha entre los países latinos.

Desde mi perspectiva, coincido con estos datos, pues el primer bloque de países según el banco mundial, mantienen una buena economía, lo que se ve reflejado en un mejor uso de las TIC, entendido esto como una eficiente banda ancha, un uso cada vez más demandante de los diferentes sectores de la población y sobre todo la incorporación de las TIC en la agenda oficial de los gobiernos.

Creo que valdría la pena hacer un estudio más profundo de esto, considerando los tamaños de población de cada país, el estado socioeconómico y político, el nivel educativo, considerar las pruebas estandarizadas de los organismos internacionales entre otras variables para poder hacer un comparativo más preciso e identificar las diferencias entre los países de la región. Sin duda, aprender de los que van a la delantera.

Brecha Cero: ¿Qué aportes considera necesarios desde el sector privado para potenciar la adopción de las TIC en el sistema educativo?

Miguel Gallegos: Es una pregunta muy interesante, no es sencilla de responder, ya que están en juego decisiones gubernamentales, políticas públicas, contextos políticos y sociales de cada país, y sobre todo las decisiones de hacer o no inversión en los sistemas educativos.

Con la globalización económica las áreas de oportunidad que tiene el sector privado son muy grandes, pero en el ámbito educativo las posibilidades son un tanto limitadas, ya que las Constituciones Políticas de los países latinoamericanos impiden en la mayoría de los casos que el sector privado invierta de manera directa en la educación pública.

Considero que sería bueno algún tipo de alianzas entre los gobiernos y el sector privado, con el fin de unir esfuerzos y hacer sinergia para generar programas de actualización y capacitación digital a docentes y estudiantes de todos los niveles, además de generar un mejor acceso a dispositivos móviles para uso educativo, finalmente sería muy bueno incrementar el ancho de banda en los países latinoamericanos. Pero incrementarlo como eh venido diciendo para mejorar los usos. No basta tener rapidez en la conectividad si los usos siguen siendo solo de diversión y comunicación.

Brecha Cero: ¿Cuál es la importancia de la banda ancha móvil en la implementación de las TIC dentro de la educación?

Miguel Gallegos: Sin duda que la banda ancha juega un papel muy importante a la hora de revisar las economías de las naciones. Diversos estudios indican incrementos porcentuales significativos cuando la banda ancha incrementa. Eso es muy bueno.

Aunque los sectores que más se ven favorecidos son los de manufactura, servicios, gobierno, transporte y salud, principalmente. Educación queda un tanto rezagada, no se ven diferencias. Si las economías se ven favorecidas al mejorar la banda ancha, seguramente podría haber grandes incrementos en los sistemas educativos a la hora de usar las TIC, siempre y cuando se considere que la banda ancha también es otro factor en los sistemas educativos.

De diversos factores están llenos los sistemas educativos y para un correcto funcionamiento y resultados de lo que con ellos se pretenda, todos los elementos deben trabajar armónica y acertadamente para lograr los objetivos planeados.

El acceso a dispositivos móviles, con una banda ancha cada vez más potente creo que no traería beneficios cuando de educación se trata. Digo ello, no por ser pesimista, sino porque estoy consciente de que los usos que se vienen dando a estos dispositivos, no son usos educativos. Por ello, a la par de incrementar la banda ancha móvil, considero que se deben generar programas de concientización de la tecnología, de uso educativo y de cultura digital para que tengan sentido en la educación, incrementar la banda ancha, pero de buenos usos de la tecnología en la educación.

Por otro lado, se dice que el objetivo de mejorar la banda ancha utilizada en los sistemas educativos contribuiría con la intención de extender la educación a todos los rincones de cada nación. Sin embargo, parece que ello no ha sido suficiente. Resta mucho por hacer en ambos casos en los países de Latinoamérica, tanto mejorar la banda ancha, como contribuir a la cobertura y extensión de las matrículas escolares y en todos los niveles educativos.

A mayor flujo de información, mayor inmediatez en las operaciones, transacciones, descargas y en todos los procesos digitales, algo muy bueno. No tengo la menor duda que mejorar la conectividad puede ayudar a muchas cosas en todos los sectores de la sociedad, pero antes que ello, debemos ayudar a las personas –sobre todo si son estudiantes o profesores– a estar conscientes de los usos que den a esa conectividad.

Fuente de la entrevista: https://edition.cnn.com/2018/09/28/us/holocaust-taught-oregon-trnd/index.html

 

Comparte este contenido:

Entrevista a Paloma Lobo, presidenta del SEC: «En España existe un problema de educación sexual porque no está implantado en los colegios»

Por TeleMadrid 

La media del inicio de las relaciones sexuales entre las mujeres españolas se sitúa en los 16,37 años, lo que supone tres años antes de la edad en la que lo hicieron sus madres (19,4 años), según se desprende de la Encuesta Nacional sobre Anticoncepción, titulada ‘Hábitos de la población femenina en relación al uso de métodos anticonceptivos’, encargada a la empresa Sigmados por el Observatorio de Salud Sexual y Reproductiva de la Sociedad Española de Contracepción (SEC).

Este dato, junto a otros muchos, se ha obtenido tras entrevistar telefónicamente a 1.800 mujeres de toda España de entre 15 y 49 años durante el periodo del 27 de junio al 20 de julio, con el objetivo de conocer los hábitos anticonceptivos actuales de la población femenina española y cómo se enfrentan a las relaciones sexuales.

Así, del trabajo se desprende que el 91,6 por ciento de las mujeres de entre 15 y 50 años ha mantenido relaciones sexuales alguna vez y, de ellas, el 91,3 por ciento asegura haber utilizado algún método anticonceptivo en alguna ocasión, si bien el 7,6 por ciento reconoce que la primera vez no utilizó nada.

Ahora bien, estos datos difieren entre las edades, ya que mientras que el 85,1 por ciento de las mujeres de 45 a 49 años aseguran haber utilizado un método anticonceptivo en su primera relación, el porcentaje se incrementa hasta el 96,7 por ciento en las menores de 20 años. «Que las jóvenes españolas utilicen más métodos anticonceptivos en su primera vez que lo que lo hicieron sus madres demuestra que hay una mayor sensibilidad y que la sociedad está avanzando en esta materia», ha comentado el presidente de la Fundación Española de Contracepción (FEC), José Ramón Serrano Navarro.

Una vez mantenida la primera relación, el 72,1 por ciento de las adolescentes sigue utilizando algún método anticonceptivo y sólo el 7 por ciento en edad fértil se expone al riesgo de tener un embarazo no deseado. Respecto al método más utilizado, y al igual que en encuestas anteriores, el preservativo sigue siendo el más elegido (29,6%) en todas las franjas de edad, seguido de la píldora (17,3%). Ahora bien, el uso de dispositivos intrauterinos se suele producir a partir de los 30 años, mientras que lo métodos irreversibles femeninos (vasectomía o ligadura de trompas) se registran fundamentalmente a partir de los 35 años.

Sin embargo, y pese al elevado uso de los métodos anticonceptivos, el 80 por ciento de las mujeres de 15 a 49 años no usa conjuntamente un método eficaz para prevenir el embarazo (como por ejemplo la píldora, el DIU, el anillo vaginal, parche o implante) junto al preservativo, el cual previene las infecciones de transmisión sexual. En este sentido, el 5,5 por ciento lo hace de forma ocasional y el 14,3 por ciento lo utiliza siempre o casi siempre.

En relación a las mujeres que declaran utilizar el preservativo, el 58,4 por ciento asegura que siempre lo hace, si bien el 38,1 por ciento no lo utiliza en todas sus relaciones sexuales. Además, el 63,2 por ciento lo usa de forma correcta, es decir, al principio de la relación, pero el 29,1 por ciento lo hace una vez se ha iniciado la relación.

METODOS ANTICONCEPTIVOS REVERSIBLES E IRREVERSIBLES

Respecto a los métodos anticonceptivos de larga duración (DIU o implante), el 45,6 por ciento dice que en el momento de su asesoramiento anticonceptivo, que lo suelen recibir por parte del personal sanitario, no les informaron u ofrecieron la posibilidad de utilizarlos. «Hemos comprobado que a las mujeres jóvenes se les oferta muy poco, y a las que tienen más edad se les aconseja», ha apostillado Serrano Navarro.

No obstante, entre aquellas que sí lo utilizan el 50 por ciento señala que lo hace por la comodidad que aportan, el 22,5 por ciento porque les aporta una mayor seguridad para su salud, el 18,7 por ciento porque consideran que tienen una mayor eficacia y el 12,7 por ciento porque tienen un menor coste a largo plazo.

En este punto, los expertos han llamado la atención en que el 30,7 por ciento de las mujeres usuarias de anticoncepción hormonal combinada (píldora, anillo vaginal y parche cutáneo) realizan algún tipo de descanso periódico, porcentaje que aumenta hasta el 40 por ciento en las mayores de 40 años.

Los métodos irreversibles, como la vasectomía o la ligadura de trompas, ha sido otros de los aspectos analizados en el trabajo, observándose que entre aquellas que no conocían los métodos reversibles de larga duración, cuando decidieron recurrir a uno irreversible, el 58,4 por ciento hubiera seguido optando por una ligadura de trompas o la vasectomía de su pareja. Por el contrario, el 31,4 por ciento hubiera optado por un método reversible y un 10,2 por ciento no sabe lo que habría decidido.

Finalmente, y respecto a la anticoncepción de urgencia, la encuesta ha puesto de manifiesto que el 30 por ciento de las mujeres en edad fértil ha tenido que recurrir en alguna ocasión a la toma de la píldora del ‘día después’, porcentaje que se eleva al 38 por ciento entre las mujeres de 25 a 34 años de edad.

«Estamos satisfechos con los resultados, pero tenemos que seguir mejorando. En España existe un problema de educación sexual porque no está implantado en los colegios», ha apostillado la presidenta de la SEC, Paloma Lobo, quien ha leído el manifiesto por el Día Mundial de la Anticoncepción en el que, entre otros aspectos, se exige el cumplimiento «estricto, urgente y obligatorio» de la legislación en materia de acceso igualitario a la información y la atención de adolescentes sobre salud sexual y reproductiva.

Al mismo tiempo, en dicho manifiesto se demanda el compromiso«efectivo y necesario» de la educación sanitaria integral y desde la perspectiva de género y la información sanitaria sobre anticoncepción y sexo seguro que prevenga las infecciones de transmisión sexual y los embarazos no deseados.

«Sólo una educación en materia de salud sexual transversal y progresiva una sociedad que viva en igualdad y garantice el acceso a la contracepción eficaz hará que nuestros adolescentes puedan vivir su vida con salud y prepararse para un prometedor futuro. Su futuro es nuestro futuro. Mejorar la vida de los adolescentes es apostar por mejorar nuestra sociedad», zanja el documento.

Fuente de la entrevista: http://www.telemadrid.es/programas/telenoticias-1/sec-falta-educacion-sexual-colegios-2-2053314694–20180928052930.html

Comparte este contenido:

El Futuro de la Educación Musical con Kike Labian (Audio)

España / 30 de septiembre de 2018 / Autor: Entrevistas DavidTuba / Fuente: Ivoox

Entrevista a Kike Labian, un joven percusionista que está demostrando que, si los jóvenes se unen y trabajan juntos pueden cambiar y mejorar la educación que les rodea, tanto la general como la musical.

Fantástica charla en la que Kike nos muestra su pasión por la música y por la educación.

 

 

Fuente de la Entrevista:

https://mx.ivoox.com/es/17-el-futuro-educacion-musical-con-audios-mp3_rf_27273301_1.html

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 174 of 455
1 172 173 174 175 176 455