Saltar al contenido principal
Page 176 of 455
1 174 175 176 177 178 455

Según Viscardi, en centros educativos se generan violencias específicas y no sólo se reproducen otros conflictos sociales

La investigadora rechazó la reducción del conflicto escolar únicamente al bullying.

Con el objetivo de generar reflexión e intercambio sobre el rol que juegan los centros educativos en la promoción de derechos de niños y adolescentes, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura y el Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) organizaron un congreso que se extendió durante dos días y puso el foco en la convivencia. Como contracara de ese concepto, el viernes y el sábado también se habló sobre la violencia dirigida hacia ese tramo etario de la población, que muchas veces está naturalizada en la sociedad uruguaya.

Ese fue el tema en el que se centró la intervención de Nilia Viscardi, del departamento de Pedagogía Política y Sociedad de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Universidad de la República). La académica entiende al sistema educativo como “un dispositivo cultural que permite una salida a las dinámicas de control y moralización”, que, al mismo tiempo, “abre camino para trabajar la democratización de las instituciones”. Viscardi consideró importante el trabajo en cultura para “desandar las prácticas que tienen que ver con el exceso de poder y las relaciones de violencia, que muchas veces surgen en los contextos culturales, que debemos transformar porque son los que tenemos a mano para hacer retroceder las prácticas de violencia”.

La investigadora señaló que al hablar de violencia en las instituciones educativas, buena parte de los adultos la vincula al desconocimiento de la autoridad y del cargo del docente, lo que implica un reclamo a los adolescentes. Según agregó, ese planteo “fracasa frente a las actuales dinámicas”, que deben pasar por el reconocimiento del otro. “Esto es lo que los niños y adolescentes reclaman sistemáticamente. Hay un vínculo vacío de sentido cuando un docente se relaciona conmigo en virtud de su lugar de poder en la institución y no me trata como sujeto. ¿Qué sentido tiene dar voz a los estudiantes si no se escucha lo que dicen y si finalmente los criterios son tomados en función del poder y de la autoridad? Al vaciarse de sentido, resultan en un exceso de poder y una violencia. La construcción de reconocimiento mutuo es fundamental en los vínculos”, reflexionó.

En suma, señaló que las propuestas elaboradas por los docentes para abordar situaciones de violencia mayormente sugieren “lógicas que se centran en debatir sobre la convivencia y definir reglas y normas: fundamentalmente poner límites”. Al mismo tiempo, planteó que “colocan la centralidad del conflicto en los estudiantes, en el problema del orden en el aula y de los vínculos”.

A destiempo

Si bien Viscardi entendió que los derechos de niños y adolescentes en la sociedad uruguaya se actualizaron en los últimos años, principalmente a partir de la sanción de nuevas leyes y del reconocimiento de tratados y convenciones internacionales, consideró que “las prácticas culturales del sistema educativo se forjaron hace más de un siglo, cuando era natural el destrato y la violencia física e institucional”. “Tenemos dificultades para comprender la lentitud de los cambios culturales. En el ADN del sistema educativo aún están inscriptos el maltrato y la violencia sobre el niño y el adolescente; las nuevas leyes y convenciones son elementos recientes y tenemos que seguir trabajando para que estas dos culturas se armonicen en nuevas prácticas”, evaluó.

Por su parte, la académica indicó que cuando los estudiantes tienen una valoración negativa de un docente, principalmente se refieren a su apatía, y también hablan de lógicas institucionales “insalubres”, que ponen de manifiesto “el problema del sufrimiento escolar, que es una categoría muy poco atendida”. “Se habla de violencia en general, como violencia doméstica, entre pares, pero hay una categoría que se está generalizando y es el sufrimiento ocasionado dentro de las instituciones educativas; está vinculado a la relación con el saber, con el docente y a las prácticas de la institución. El bullying, como se conoce al destrato entre estudiantes, es un problema, pero también lo es el destrato de la institución, el docente que no vuelve a explicar, el exceso de poder, la norma impuesta sin sentido. No podemos reducir el problema del conflicto en el centro educativo al conflicto entre los adolescentes; no es que no exista, pero no es la única variable que debe elaborarse”, señaló.

En esa línea, relacionó la reducción del conflicto escolar al bullyingcon el proceso de criminalización de adolescentes y jóvenes en Uruguay, donde existen la misma cantidad de adolescentes privados de libertad que en Francia, que tiene 60 millones de habitantes. “Con estas tendencias culturales a castigar, encarcelar y encerrar a los adolescentes en instituciones en las que se violan sus derechos humanos, no podemos pensar que las instituciones van a estar carentes y ausentes de estas prácticas y visiones”, concluyó. De todas formas, la investigadora discrepó con quienes sostienen que las instituciones educativas únicamente reproducen conflictos que se dan en otros espacios sociales, como la familia o el barrio. Según fundamentó, en la mayoría de los estudios de convivencia escolar hay acuerdo en que en el sistema de enseñanza tienen lugar violencias generadas desde las propias instituciones.

En contacto

Viscardi dijo que dentro del sistema educativo los adolescentes buscan relacionarse con adultos que puedan vincularse “desde el lugar del saber” y “que saben por qué están allí”. Por lo tanto, entendió que los educadores que dicen frases como “no sé por qué estoy acá” o “no sé cuál es el sentido de este trabajo” son los primeros en promover el conflicto en el sistema educativo, ya que le quitan importancia a la tarea docente.

Además, señaló que los jóvenes muchas veces plantean la posibilidad de representar sus conflictos por medio del arte, y también se ha trabajado su expresión mediante el juego y otras nuevas formas de participación. Para la académica, estas nuevas modalidades pueden vincularse con mecanismos de participación política más tradicionales, para generar un contexto más propicio para que los adolescentes puedan expresar sus “sentimientos, sufrimientos y deseos”.

Hacia adelante, la investigadora consideró importante “rever la cuestión de la autoridad docente” y reforzar el vínculo con la comunidad, sumado a que el profesor debe dejar de verse únicamente como el encargado de una materia y a que es necesario tener en cuenta que el trabajo en convivencia forma parte de su tarea. “Si no le gusta trabajar con el otro y con el adolescente, pero eligió ser docente porque creyó que le gustaba enseñar matemática, hay un problema vocacional. El trabajo pedagógico es un trabajo de vínculo con el otro, a través del saber”, dijo al respecto.

Viscardi también planteó que si bien, por un lado, los adultos pretenden que los alumnos se responsabilicen por sus acciones, por otra parte, muchos docentes “tienen un enorme temor a perder la centralidad de su poder y de su cargo”. “He ahí una tensión. A los adultos nos cuesta entender cuál es el vínculo entre empoderar a los adolescentes y perder poder, y cómo puede trabajarse la autoridad docente en ese sentido”, reflexionó.

Otro trato

En el seminario también se expusieron diversas experiencias de promoción de derechos de niños y adolescentes, dentro y fuera del sistema educativo. Por ejemplo, Lucía Vernazza, de UNICEF, habló de la campaña Trato bien, que buscó desnaturalizar la violencia hacia los niños en Uruguay. La campaña surgió a partir de una encuesta de UNICEF que mostró que 54% de los adultos admitió haber ejercido violencia contra un menor de edad, y 25% ejerció la violencia física. Según Vernazza, la encuesta también relevó que la violencia está dirigida en mayor medida hacia niños varones. A partir de estudios cualitativos, llegaron a la conclusión de que estas prácticas estaban muy naturalizadas en la crianza, ya que al aplicarla no había una intención de maltratar, sino de “darle lo mejor al niño”. Por eso, la campaña buscó brindar alternativas no violentas para poner límites en esa etapa de la vida, y además hacerlo desde una perspectiva “empática” y “no culpabilizante de los padres”.

Además, se presentaron experiencias como la de la campaña Un trato por el buen trato, impulsada por el programa Claves, el programa Escuelas Disfrutables del CEIP, y otras implementadas a nivel territorial por docentes de centros educativos públicos y referentes de la Unidades Coordinadoras Departamentales de Inclusión Educativa de la Administración Nacional de Educación Pública.

Fuente: https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2018/9/segun-viscardi-en-centros-educativos-se-generan-violencias-especificas-y-no-solo-se-reproducen-otros-conflictos-sociales/

Comparte este contenido:

Marianicer Figueroa: «La propiedad intelectual no solo puede impedir el libre acceso al conocimiento, sino al cuido y permanencia de la vida misma»

Por Yuli Rosangel Aldana

En el  marco de la IX Feria del Libro de Caracas se bautizó el libro “El sentido del Conocimiento Libre”, escrito por cinco investigadores venezolanos apasionados por el tema del Conocimiento Libre en el que muestran las diferentes aristas de la propiedad intelectual, la cual consideran está mal concebida y que es usada como una herramienta para secuestrar el conocimiento. Los autores de este texto producto de una investigación militante son: Jacinto Dávila, ingeniero y profesor de la Universidad de Los Andes (ULA), Dr. Alejandro Ochoa, ingeniero y profesor de la ULA, María Ángela Petrizzo, doctora en Ciencias Políticas, Marx Gómez, sociólogo e investigador del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic), y Marianicer Figueroa, psicóloga y doctora en Innovación Educativa quien fungió el rol de coordinadora y compiladora de la obra. A continuación la entrevista realizada a Marianicer Figueroa

¿La propiedad intelectual impide el acceso al libre del conocimiento?
La pregunta pone en el tapete la tensa relación existente entre propiedad intelectual y el acceso al conocimiento, derechos que están consagrados en nuestra carta magna y cuyo vinculo siempre revela un conflicto de intereses sobre todo cuando se empieza a cuestionar el discurso naturalizado y posicionado que hace referencia que los derechos de autor deben prevalecer como jerárquicamente superiores al derecho al conocimiento por parte de los pueblos, incluyendo en aquellos casos en donde la sobrevivencia de la humanidad esta de por medio, tal como sucede en el ámbito de la salud con la lucha que han tenido países con situaciones de endemia y que se han tenido que enfrentar a todo el entramado legal de las patentes para poder elaborar fármacos genéricos como el caso de los retrovirales en Brasil, o de lo que se quiso imponer por  la explotación comercial del conocimiento sobre una cadena genética y las variantes de un gen, a través de  los derechos de propiedad otorgados a la compañía Myriad Genetics sobre la secuencia mutante de genes relacionados con el desarrollo de tumores de mama.
Entonces el trasfondo importante y necesariamente urgente de ver entre esta tensa relación, es dar cuenta que la propiedad intelectual al utilizar el conocimiento como mercancía al servicio de los procesos de dominación/colonización del Capitalismo, no solo puede impedir el libre acceso al conocimiento, sino al cuido y permanencia de la vida misma. Por ello, en el marco de la crisis civilizatoria del capitalismo, sin dejar de reconocer los derechos morales de autoría y patrimoniales  de quienes crean obras, es el momento de repensar y actuar ante el modelo geopolitico por el cual grandes consorcios empresariales de EEUU, Japon y la Unión Europea, a través de la Organizacion Mundial de la Propiedad Intelectual, insisten no solo en endurecer el sistema de derechos de propiedad intelectual (DPI) derechos de autor, patentes, marcas registradas, derechos de los difusores y otros por el estilo, sino en abarcar sus ámbitos de acción para terminar de privatizar  las cosas esenciales materiales e inmateriales de la vida y lo que muchos y muchas concebimos como  bienes comunes

¿Qué pertinencia tiene esta investigación en la realidad venezolana?

 El Libro el sentido del Conocimiento Libre suma voces desde Venezuela al debate ético-político mundial sobre las cualidades y los fines del Conocimiento y en especial el del conocimiento académico que proviene de nuestras Instituciones de Educación Universitaria y Centros Científicos. El problema del secuestro del conocimiento académico lo planteamos desde dos vertientes en el que ponemos en cuestión el lugar de divulgación del conocimiento y los modos de creación y uso del mismo :
    1.  desde la primera vertiente denunciamos como el conocimiento que generan nuestrxs investigadorxs queda atrapado en los Consorcios de Editoriales Privadas a las que luego las IEU tienen que pagar en dolares para acceder a los resultados de una investigación que previamente financio,dado  que el modelo occidental instituido de los sistemas de recompensa dentro de la carrera científica, están enfocados más a la publicación en revistas “de alto impacto”, porque les aseguran prestigio y reconocimiento, a pesar de que el costo de la suscripción y el acceso a las mismas esté limitado a las universidades e institutos de investigación que puedan cancelar su alto precio. Al respecto es importante dar a conocer que hoy en día la protesta global a esta practica que privatiza y por ende secuestra el conocimiento,  se ha caracterizado por las campanas de cancelación masiva de las suscripciones a estas casas editoriales por parte de grandes centros educativos mundiales, la renuncia de centenares de académicos a los consejos editoriales de las mismas, y el crecimiento de las alternativas de publicación en acceso abierto que cada día gana mas adeptos incluyendo nuestro país.
    2. en la segunda vertiente denunciamos el imperialismo disciplinario y metodológico que secuestra toda posibilidad de reconocer modos otros y fuentes otras de conocimiento, que no sean las que responden a los cánones de la ciencia cartesiana moderna, por de mas colonial y patriarcal, cuya cosmovisión dominante corresponde a un modelo sociopolítico y cultural  que impone y preserva diversos modos en los que se dibuja la pretensión de hacer universales los valores de la sociedad capitalista desde donde estos se enuncian. Y allí caemos en la discusión si al saltarnos el sistema de publicación cerrada, garantizamos que el conocimiento sea ademas de libre acceso, realmente liberador de lo que oprime y subyuga a pueblos enteros, sus mujeres y hombres, y fomente contenidos epistemológicos y mecanismos organizacionales que contribuyan con la fundamentación de una ciencia y de una cultura autónoma para los pueblos del Sur.

Ambas denuncias, tienen que ver con lo que sucede aguas adentro en nuestras IEU y centros de investigación científica, aun después de 18 anos de un proyecto de gobierno que apunta al alcance de la justicia social. La realidad es que tal como lo he escuchado a mi hermano Marx Gomez parafraseando a Boaventura, alcanzar justicia social, sin justicia cognitiva atenta contra toda posibilidad de alcance de soberanía, incluyendo soberanía científica y tecnológica a la que están llamadas nuestras instituciones a aportar. En ese sentido, el libro no solo desnuda esta realidad, sino que brinda alternativas para emprender acciones tanto institucionales como gubernamentales que nos permitan saldar las deudas que genera la forma como en tiempos de revolución, se sigue colaborando con el secuestro de lo que debería ser de acceso de todos y todas

¿Por qué a los sectores dominantes no les conviene una educación libre y emancipadora?

 La acumulación de conocimientos en pocas manos garantiza que esas mismas manos sean las que, durante muchos años, los preserven para con ello dominar no solo los modos de producción, sino también los modos de  organización social y las relaciones humanas. Tal como lo señala Aime Cesair «entre colonizador y colonizado no hay lugar sino para la servidumbre»  Que la Educacion como experiencia social reivindica la dignidad no solo individual sino la de los pueblos,  cuestionen lo insitituido, y desnuden el egoismo del yo competitivo sin obligación moral vinculada al sentimiento de solidaridad colectiva, ciertamente es muy amenazante para los sectores dominantes. Por eso instancias supranacionals como la OCDE y el Banco Mundial trabajan incansablemente para se ellos los que dicten las directrices globales a seguir en materia educativa, garantizando con ello que la educación sea un aparato mas al servicio del mercado y de los intereses hegemonícos politicos y culturales definidos y dirigidos por  unos pocos hombres blancos del  norte de este planeta

¿Se ha avanzado en Venezuela en el acceso abierto y la difusión Libre del Conocimiento?

 En los últimos diez años, las Instituciones de Educación Universitaria en Venezuela han transitado por los caminos para la práctica del acceso abierto, caminos que son necesarios empezar a sistematizar de manera que puedan develarse aspectos organizacionales y socioculturales propios del contexto universitario nacional, que tienen que ver con la aceptación o no del modelo de Acceso Abierto. Esto implica, atender no sólo a la perspectiva de las investigadoras e investigadores, sino de la diversidad de autores implicados en los sistemas de creación intelectual y de divulgación científica, que van desde las instituciones gubernamentales involucradas, las agencias públicas y privadas de financiamiento, así como los sistemas de reconocimiento de la investigación, como por ejemplo el “Programa de Estímulo al Investigador  . Para la actual fecha tenemos 20 repositorios de acceso abierto de instituciones académicas venezolanas según consta en el directorio ROAR (Registry of open access repositories),  tenemos registradas 28 revistas venezolanas de acceso abierto según la consulta al directorio de “Open Access Journals”, y 4 IEU poseen política institucionales al respecto, mientras que la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad manifiesta en sus documentos fundacionales que toda su creación intelectual debe publicarse de manera abierta, mas sin embargo, no ha creado mandatos que definan prácticas al
respecto.
Desde el punto de vista decolonizador del conocimiento que no solo facilita el acceso al mismo sin restricciones, sino que propicia que el conocimiento liberado rompa con los modelos cognitivos instituidos para consolidar patrones hegemonicos políticos económicos y sociales, es relevante resaltar las iniciativas impulsadas desde otros ámbitos diferentes al universitario/científico, tendientes al reconocimiento de saberes y fuentes de conocimientos no academicas, asi como a la defensa de los bienes comunes y en especial del patrimonio biocultural del país.Un ejemplo de ello lo vemos en la Ley de Semillas aprobada en el 2015, instrumento legal que concibe a las semillas  como un bien común de interés publico, incorpora apartados que garantizan el resguardo de los sistemas de conocimiento tradicional e innovador vinculados al mejoramiento genético, manejo, producción y circulación de la semilla, asi como el uso de licencias libres  que garantizan que puedan ser utilizadas, estudiadas, compartidas y mejoradas libremente, y que estas mejoras también sean libres de usar, estudiar compartir y mejorar.
Precisamente también en el 2015, luego de dos anos arduos de discusión y consulta, se vislumbro la posibilidad de aprobar en la Asamblea Nacional una ley de Acceso Abierto y Difusión Libre del Conocimiento, como ya la tienen una gran parte de los países latinoamericanos, que nos permitiera contar con una política nacional en donde la creación intelectual financiada con fondos públicos del estado fuera difundida sin restricciones, incluyendo los datos de las investigaciones. Sin embargo al haber el cambio político en esta instancia legislativa no solo el proyecto de ley durmió el sueno de los laureles, sino que se iniciaron consultas para reformar la Ley Orgánica de Ciencia y tecnología y a través de ella endurecer aspectos referidos a propiedad intelectual, la vinculación universidad/empresa, entre otros aspectos típicos del uso de la Ciencia con fines instrumentales al servicio del mercado.
En ese sentido, en materia de politica nacional, la tarea esta sin hacer… Por ello decimos en el libro   que en el caso del Estado, requiere empiezar por cuestionarse las practicas de no publicación abierta de información propia del sector gubernamental, pero también profundizar en las transformaciones necesarias en un sistema educativo que, si bien da muestra de una política continuada de inclusión de los más desfavorecidos, continua manteniendo internamente condiciones excluyentes lideradas por los cercos disciplinares y metodológicos propios de la ciencia moderna cartesiana, que sigue  impidiendo lo que nuestros amigos de Ecuador denominan el buen conocer.

¿Qué factores inciden en el progreso del Libre Conocimiento?

Tal como lo señalan diferentes investigadores activistas pro CL, el acceso abierto es un reto politico= social que pone en cuestión todo el entramado político legal y cultural asociado a lo que es el conocimiento, sus modos de producción, su divulgación y sus fines. Mientras lo que esta instituido no sea problematizado por el Estado, los centros academicos y cientificos,  y  la sociedad en general, un tema básico como el acceso a la información proveniente de los entes gubernamentales como derecho ciudadano, asi como su derecho a acceder a un sistema de conocimiento que responda a los retos de refundar la patria venezolana,es dificil avanzar en materia de Conocimiento Libre . Insistimos que mientras este no sea problemaizado,  cualquier intento por cambiar las concepciones y los modos que tenemos alrededor del conocimiento,  se convierte en amenaza que hay que fulminar generalmente apelando al miedo del subdesarrollo, por ejemplo. Nos sucedió en el 2015 cuando discutíamos el proyecto de ley sobre la difusión libre y el acceso al conocimiento en los que desde diferentes medios se alertaba y alarmaba al país sobre los supuestos peligros que acarrearían la aprobación de una ley para el acceso al conocimiento, argumentos que a su ves iban aderezados con la ya conocida retórica sobre la violación de los derechos humanos a la cual estamos acostumbradas y acostumbrados a leer .
El libro intenta abrir la puerta a esa problematizacion. con sus planteamientos, preguntas y respuestas que reconocemos incompletas y precarias.

¿Cuál es el mensaje que tiene para todos aquellos autores que resguardan sus investigaciones con copyright?

A las y los investigadores, haciendo un ejercido de dialogo socratico con ellos y siendo congruente con la idea que el conocimiento libre parte del acceso a la pregunta,  el mensaje que les haria llegar es que mas allá de cuestionar su derecho de resguardar sus obras con copyright, los invitaría a que se preguntaran ¿Por qué las grandes empresas transnacionales como Ford, BMW, Epson, IBM, Nokia, Sony, Toyota, Google y la Farmacéutica Merck, entre muchas, otras han venido liberando sus patentes para que las mismas sean de dominio público?, ¿Por qué muchas de esas empresas se han estado organizando en Consorcios de patentes libres?, ¿Por qué los entes encargados de la Propiedad Intelectual (INPI) de Chile y México están aplicando estrategias para hacer visibles las patentes libres y para estimular a su sector industrial a reutilizarlas?  ¿Porque en el modelo de investigación desarrollo e innovación de grandes centros de investigación en Norteamérica y Europa han venido impulsando modelos de investigación e innovación abierta, incorporando de forma progresiva políticas y prácticas en las que ya no buscan proteger las creaciones a través de patentes y copyright, sino divulgar abiertamente sus invenciones de modo que puedan ser conocidas sin restricciones? ¿ Sabían que hay  estudios comparativos de sistemas de publicaciones cerrados vs sistemas abiertos cuyos resultados indican que  un artículo publicado en un repositorio de acceso abierto,son citados hasta dos veces más que antes?

¿La educación emancipadora y liberadora es una herramienta para luchar contra el capitalismo cognitivo?

Desde el activismo del Conocimiento Libre re-conocemos, por una parte, la  condición ontogenética de todos los seres humanos para conocer y, por otra, le reivindicamos el
derecho a incluirse en un sistema educativo que no lo excluya y que le permita, nos permita, trascender juntos, juntas, las relaciones subyacentes naturalizadas en eso que identificamos como saber colonizado y que reproducimos al ejercer los roles que asumimos en los diferentes ámbitos en los que nos desenvolvemos cotidianamente. Desde esta perspectiva una educación que permita distanciarse de las ideas naturalizadas sobre el Conocimiento cuando se le trata como mercancía y como medio para mantener los modos instituidos por el capitalismo, que propicie una postura crítica de las ideologías que subyacen en la producción del saber y la  la existencia de patrones de dominación y exclusión en ese ambito, donde el sistema de propiedad intelectual juega un papel importante,es un buen nicho para desmantelar el capitalismo cognitivo . En consonancia, esto nos compromete a resaltar que la concepción de libertad en el conocimiento, si no genera estados de liberación como asi esta llamado a generarse desde la pedagogía critica, sino propicia que aparezca la pregunta acerca  de qué debemos liberarnos y por qué no somos libre, si no genera y propicia que el conocimiento sea perennemente nómade, endógena, emancipadora , cultural y socialmente útil, para quienes escribimos en el libro, no es un Conocimiento Libre.

¿Cuál es el primer paso para lograr desde las comunidades el Libre Conocimiento?

Siempre el primer paso es el  de cuestionarnos colectivamente todo lo que hasta aquí hemos venido planteando del problema del conocimiento cuando esta concebido y secuestrado para que se mantenga en manos de pocos y pocas, lo que pasa por preguntarnos sobre esa idea naturalizada nos ha hecho creer que no somos sujetos de conocimiento y que el conocimiento valido es solo el que sale de las academias, y mejor aun si la academia es extranjera y del norte. Problematizar los temas del lugar de enunciacion del conocimiento, de los fines y del valor inmenso que cobran cuando se es concebido y por ende compartido y cuidado como bien comun, formaria parte de las tareas principales. Una vez que empezamos a mirar criticamente lo que tiene secuestrado al buen conocer, en tanto posibilidad de preguntarnos sobre todo lo naturalizado al respecto, una buena oportunidad para las comunidades seria levantar mapas de sus acerbos cognitivos en el que podamos cartografiar quienes saben y sobre que saben , en tanto temas de interes para el desarrollo de una localidad . Tal como lo planteamos en el libro es necesaria dejar visibles las puertas a donde podemos ir a tocar para preguntar, se convierte en una inevitable y valiosa acción de autocuido, en tanto que  se nos abre posibilidad de que entre quienes hacemos comunidad podamos aumentar la posibilidad de que seamos muchos los que nos cuidemos al aparecer la respuesta, muchas las que nos protejamos, lo que nos regresa a la posibilidad de ser libres y, por ende, de resistencia.
 Por su parte las universidades requieren emprender campañas divulgativas y de sensibilización, sobre las ventajas que aporta a la comunidad universitaria la publicación en acceso abierto de sus creaciones intelectuales; las acciones que pueden emprender para la protección de los derechos morales de autor, la visibilidad como investigador y el aumento de la citación corroborada en diversas investigaciones, entre otras. En este sentido, es fundamental, la creación de servicio de información y divulgación al respecto, teniendo como buen ejemplo para ello las Oficinas de Conocimiento Abierto que un buen número de universidades iberoamericanas ya han venido incorporando como unidad administrativa, que da vida al uso de tecnologias libres y a crear  prácticas y políticas sobre el acceso abierto, asi como de ciencia y la investigación abierta.
De igual manera en aras de fomentar una política científica autónoma se hace imprescindible que las propuestas del Acceso Abierto sean re-situadas en aras de superar las limitaciones de la ciencia moderna cartesiana, en especial de sus sistemas de recompensa instituidos,  de manera que las instituciones científicas contribuyan a la creacion de una verdadera Ciencia del Sur que responda a nuestras realidades y necesidades siempre en dialogo con la dinamica global
En cuanto al Estado, se hace necesario partir por definir una política interna acerca del acceso a la información que las y los ciudadanos necesitan de parte de los entes gubernamentales , tanto por su derecho al acceso a dicha información, su utilidad para conducirse con estas instancias  pero también como peldano que nos permite empoderarnos para ejercer procesos de contraloria por parte de todos y todas. Este es un paso básico para que a partir de esa congruencia interna, se pase por una parte a generar politicas en donde lo que sea financiado con fondos públicos se publique sin restricciones , jugando en ello un papel fundamental las entidades financieras, se fortalezca el sistema legal que proteja el derecho moral de quienes publiquen en acceso abierto, se reorganicen los sistemas de recompensa en la carrera académica para que la publicación abierta sea no solo reconocida sino valorada por encima de la publicación cerrada, se activen los sistemas que reconozcan y certifiquen los saberes que provienen de otros lugares de enunciacion diferentes a la de los centros academicos y cientificos, y por ora parte sea el mismo estado el que a través de repositorios de patentes de dominio publico estimule su uso, reinvencion como parte del entramado que un estado activa para propiciar la invencion y la innovacion que impacta los sectores productivos del pais, entre muchas otras cosas que pudieran hacerse

¿Por qué en los centros educativos siguen siendo espacios colonizados?

Venezuela ha avanzado significativamente en la inclusión al sistema educativo de millones de compatriotas que históricamente se mantuvieron excluidos de la posibilidad de tener ciudadania en el mundo de la lengua escrita o de participar en la educacion universitaria, pero no ha sido suficiente. Decimos que es insuficiente porque aguas adentro las formas de organización de nuestra educación sigue favoreciendo lo que Pablo Gentili denomina la “ inclusión excluyente”, entendido como procesos en los cuales los mecanismos de exclusión educativa, siguen presente, se recrean y asumen nuevas fisonomías para que el que ingrese dure poco, por lo que las dinámicas históricas de inclusión o inserción institucional que reconocemos de alto impacto, acaban resultando insuficientes para revertir aguas adentro los procesos de exclusión social, de desigualdad, de pobreza, de injusticia, de segregación social y de deterioro ambiental, entre otros, que hoy se mantienen y reproducen. En el mejor o peor de los casos, aquellos(as) que logran permanecer y egresar del sistema educativo corren el riesgo de ser parte de modelos educativos neocolonizadores que nos llevan a estar-en-lo-ajeno: ajenos de la realidad que nos circunda, ajenos a preguntarnos libremente fuera y dentro de lo disciplinar, ajenos a la posibilidad de aprender y de transformarnos con y desde el otro, y de reconocernos como legítimos creadores de conocimiento, de sus formas de producción, socialización e incluso valoración.  Por eso en el libro alertamos que la tarea sigue estando incompleta, y sigue pasando porque en ese sistema al que hemos querido abrir las puertas masificando su ingreso,  seguimos educando para la respuesta que sirve al mundo vida colonial, y no para la pregunta que lo problematiza. Solo viendo la bibliografia que nuestros estudiantes en las IEU siguen consultando para avanzar en sus estudios, da cuenta de lo mucho que nos ha costado apostar a un conocimiento otro que de paso a la decolonizacion, incluyendo la despatriacalizacion del sistema. Igual sucede en la carrera científica… ciertamente se ha incrementado significativamente quienes forman parte del Programa Estimulo a la Investigación y la Innovación, y en las ultimas estadísticas que manejamos, las mujeres somos mas dentro del programa, pero somos mas como investigadoras en los niveles mas bajos del PEII y en los ámbitos científicos que históricamente han estado feminizados como las ciencias sociales, no así en los niveles altos, ni en las ciencias duras. Ni hablar en este ámbito de como la mujer debe patriarcalizar su practica científica para poder alcanzar peldaños altos dentro del sistema, lo que la lleva a jugar con todas las normas de esa ciencia que secuestra al conocimiento por sus modos de creación, y la vía legitimada de reconocimiento científico como lo es la publicación en sistemas cerrados de editoriales privativas.

La revisión, no reformista, sino verdaderamente transformadora, aun nos espera. Esperamos que el libro sea de ayuda para empezar a repensar las tareas que tenemos pendientes.
Fuente: enviado a redacción OVE
Imagen tomada de: https://www.aporrea.org/educacion/n313229.html
Comparte este contenido:

Julie Libarkin es una defensora apasionada de las mujeres en el mundo académico

Por qué un científico pasa horas a la semana armando una hoja de cálculo con hallazgos de acoso documentados, nombres y todo.

Julie Libarkin es una defensora apasionada de las mujeres en el mundo académico, específicamente su derecho a estudiar y trabajar sin ser acosadas o atacadas sexualmente. Ella también es una científica que ama los datos.

Así que hace dos años, antes de que gran parte del país escuchara las palabras «Yo también» en referencia a la mala conducta sexual, Libarkin comenzó a recolectar información meticulosamente sobre, y, lo más importante, los nombres de hostigadores documentados públicamente.

Su lista de más de 700 casos difiere de otros creados en la era Me Too en que incluye solo informes comprobados, basados ​​en criterios estrictos, que incluyen hallazgos institucionales y admisiones de mala conducta, acuerdos entre instituciones y acusadores, y hallazgos legales de hecho. También se incluyen casos en los que el acusado dimitió o murió durante una investigación. Esta no es una lista de » Hombres de mierda mediáticos » para académicos, aunque los hombres (y la porción de mujeres significativamente más pequeña) en ella han hecho cosas de mierda.

«Esto es un montón de trabajo. Me paso horas a la semana en esto «, dijo Libarkin.» Pero estoy tratando de hacer que lo oculto sea visible «.

Aún así, Libarkin se siente frustrado por todo lo que permanece invisible: es bien sabido que la mayoría de las conductas sexuales inapropiadas no se denuncian, y mucho de lo que se informa no llega a la esfera pública. Tan estrictos son los parámetros de investigación de Libarkin, tanto por su integridad científica como por temor a posibles acciones legales en su contra, que no publicará los casos que aprenda del papeleo institucional entregado por los acusadores, al menos no sin solicitar y verificar ella misma a través de canales de registros abiertos.

«Esta es una muestra muy sesgada», dijo Libarkin sobre su lista, advirtiéndoles que no sacaran conclusiones contundentes hasta el momento. Sin embargo, se están realizando investigaciones adicionales para tratar de obtener una «idea más clara de la naturaleza de la conducta sexual inapropiada en la academia. A menudo decimos que el acoso sexual es en su mayoría perpetrado por hombres y mujeres, pero esta muestra proporciona datos empíricos para comenzar a permítanos entender la composición de género más profundamente «. Libarkin dijo que ella y un colega también están interesados ​​en determinar «si las consecuencias por mala conducta son o no de gran alcance, o si los que incurren en mala conducta sexual pueden pasar a puestos de poder», reciben premios o más.

Dado que muchas conversaciones de acoso académico se centran en la atención no deseada o el contacto de los miembros de la facultad, Libarkin sí notó que su lista incluye administradores de alto rango. También hay personal para oficinas de cumplimiento de acoso sexual y asalto, profesores de estudios de género y aquellos que «se supone que deben saber mejor». Ella observó que algunos casos van más allá de las concepciones comunes de acoso, que involucran acoso, asesinato y suicidio.

«Esto comenzó como un proyecto de incidencia. Realmente estaba investigando y documentando casos, y en días y semanas siguió creciendo «, dijo. «Y como estaba buscando acoso sexual, me di cuenta de que hay una categoría completa de comportamientos que entendemos como mala conducta, desde la violación de las políticas de pornografía hasta el acoso. La mala conducta sexual es este término general, así que se me ocurrió un protocolo de investigación para saber exactamente qué buscar «.

Estos son casos que involucran a docentes y administradores involucrados en acoso sexual, agresión sexual, conducta sexual inapropiada, acoso, violaciones de las políticas de citas, violaciones de las políticas de pornografía del campus y violaciones similares, y donde: 1. Una institución encontró culpable a un profesor / administrador de relaciones sexuales hostigamiento, agresión sexual, conducta sexual inapropiada, acoso, violaciones de las políticas de citas, violaciones de las políticas de pornografía del campus o infracciones similares;  y / o 2. Hay una admisión por parte del profesorado / administrador acusado de acoso sexual, agresión sexual, conducta sexual inapropiada, acoso, violaciones de las políticas de citas, violaciones de las políticas de pornografía del campus o infracciones similares.  3.La facultad / administrador acusada renunció o murió antes de que una institución pudiera completar una investigación sobre acoso sexual, agresión sexual,  mala conducta sexual, acoso, violaciones de las políticas de citas, violaciones de las políticas de pornografía del campus o infracciones similares;  y / o 4. Un facultativo / administrador acusado de acoso sexual, agresión sexual, mala conducta sexual, acoso, violación de las políticas de citas, violaciones de las políticas de pornografía del campus o violaciones similares o una institución resuelta con su acusador, a menudo con un acuerdo de confidencialidad vinculante y no hay admisiones;  y / o 5. Hay evidencia documentada de acoso sexual, agresión sexual, conducta sexual inapropiada, acoso, violación de las políticas de citas, violaciones de las políticas de pornografía del campus o infracciones similares por parte de un cuerpo docente / administrador (a menudo en forma de mensajes de texto o correos electrónicos) ;  y / o 6. Un tribunal hizo una constatación de hecho legal de acoso sexual, agresión sexual, conducta sexual inapropiada, acoso, violaciones de las políticas de citas,

Fuente: Julie Libarkin

Junto con los anuncios legales, Libarkin depende en gran medida de las noticias para construir su base de datos. Sin embargo, ella comenzó el documento principalmente debido a la molestia en los medios de comunicación y su tendencia a cubrir la mala conducta como lo que describió como «únicas» en «instituciones que se consideran especiales por alguna razón».

De vez en cuando, Libarkin lee un artículo sobre si una disciplina en particular tiene un «problema», dijo ella, mientras que la realidad, tanto públicamente documentada como basada en la experiencia, es que el acoso ocurre con demasiada frecuencia.

«Estos casos se presentan como inusuales», dijo. «Pero no son inusuales».

Esas observaciones son similares a las que encontró Karen Kelsky, una antigua profesora titular y fundadora de The Professor Is In , en su documento masivo de hostigamiento en el mundo académico. Esa base de datos no incluye nombres en la mayoría de los casos, y muchos informes no están respaldados.

La mala conducta no es nueva: la base de datos de Libarkin incluye un caso recientemente documentado de 1917. También notó que hubo una oleada de casos públicos en la década de 2000, cuando había una conciencia creciente sobre el acoso. Hoy en día, dijo, los informes aumentan cuando hay solicitudes de registros públicos.

Libarkin dijo que recibió en su mayoría comentarios positivos sobre su hoja de cálculo, que 89 personas leyeron a última hora de la mañana del miércoles. Algunas de las respuestas son «traumáticas», dijo, recordando cómo un colega presionó su pelvis contra su espalda en una fiesta relacionada con el trabajo en 2010 – el primer día en un año que llevaba un vestido, por miedo a algo así sucedió. Más tarde informó el incidente, pero como la profesora ya era emérita, las consecuencias fueron, en su opinión, pocas. 

El nombre de ese profesor no está incluido en el documento.

Fuente: https://www.insidehighered.com/news/2018/09/20/why-one-academic-spends-hours-week-putting-together-spreadsheet-documented

Comparte este contenido:

Karen Dolan: «Las políticas disciplinarias punitivas han demostrado ser destructivas para los niños»

Por: Janine Jackson/

Nada dice que America 2018 sea una avalancha de historias sobre cómo las compras para el regreso al colegio incluyen mochilas a prueba de balas. Armar a los maestros y preparando niños para arriba como comandos se presentan como respuestas más o menos razonables a las preocupaciones sobre la seguridad escolar.

Cualquier violencia en las escuelas es demasiado, por supuesto, pero una conversación sobre la seguridad escolar que se centra en las armas de fuego y las balas es una conversación estrecha y distorsionada. Reformular nuestra definición de «ambiente escolar seguro» podría llevarnos en direcciones muy diferentes.

Karen Dolan es directora del Proyecto de Criminalización de la Raza y la Pobreza en el Instituto de Estudios Políticos, y coautora, junto con Ebony Slaughter-Johnson y Myacah Sampson, del reciente informe Students Under Siege: How the School-to-Prison Pipeline, La pobreza y el racismo ponen en peligro a nuestros escolares . Ella se une a nosotros ahora por teléfono desde Washington, DC. Bienvenido a CounterSpin, Karen Dolan.

Karen Dolan: Gracias, Janine. Es un placer.

Llévanos a través de lo que ves como las observaciones más destacadas en este informe. ¿Qué estabas mirando y qué encontraste?

Estábamos viendo las maneras en que los niños pueden tener el mayor apoyo y la mejor oportunidad de tener la mejor vida. Y mientras hacemos este trabajo y esta investigación, el tiroteo en Parkland sucedió, por supuesto, y ha estado en las noticias mucho, violencia armada y tiroteos en las escuelas, lo que por supuesto pone en peligro a nuestros estudiantes de escuelas públicas. Pero al mismo tiempo, hay un mayor número de estudiantes, hay millones de estudiantes, que también están en peligro simplemente por tener un futuro corto debido a expulsiones excesivas, suspensiones, derivaciones al sistema de justicia penal, falta de apoyos adecuados en la escuela para académicos, para el aprendizaje social y emocional, y para el bienestar.

Y mientras escuchamos las discusiones en las ondas, cuando lo leímos en el periódico, como dijiste, sobre volver a la escuela, y el Departamento de Educación sugiere que quitemos dinero de los apoyos estudiantiles y los pongamos en armar maestros y poner más policías en los pasillos, realmente es exactamente lo incorrecto que deberíamos estar haciendo. Y lo que nos gustaría hacer es ver que el debate se amplía para mirar las medidas de seguridad de una manera más profunda y holística a medida que nuestros estudiantes regresan a la escuela.

Cuando dices que es incorrecto, o tiene una dirección equivocada, tiene que ver con los impactos de estas políticas escolares punitivas y «difíciles», que la gente suele decir que apuntan a la seguridad, pero las consecuencias de ellas se reducen. ciertos tipos de formas.

Está bien. Los impactos pueden ser muy devastadores y de muy largo plazo. Así que ves todo, desde un niño con una suspensión duplicando sus posibilidades de abandonar la escuela secundaria, lo que los afectará por el resto de sus vidas, a escuelas que tienen estos «oficiales de recursos escolares», que son realmente agentes del orden armados -Que estas escuelas que tienen la presencia de oficiales de recursos escolares tienen una instancia cinco veces mayor de referir a los niños al sistema legal juvenil. Por lo tanto, estos impactos son muy profundos y duraderos para los niños por el resto de sus vidas, sin mencionar sus familias y comunidades en el momento en que ocurren, y en las escuelas mismas.

Obviamente, la razón de la preocupación es que, como usted dice, el impacto en la vida y la educación de los niños, pero quiero subrayar que este informe trata de hechos y no de sentimientos. Se basa en datos estadísticos para contar una historia de lo que está sucediendo y la forma en que estas cosas afectan realmente a la gente.

Está bien. Así que toda la evidencia, en realidad, señala las formas en que los estudiantes se ven perjudicados de esta manera y su poder de ingresos y su graduación de la escuela se ven afectados negativamente, y encontramos que los niños más afectados son los niños que son pobres y pobres familias con ingresos, niños con discapacidades, niños negros, niños inmigrantes, niños Latinx, niños LGBTQ. Entonces, los niños que ya han tenido una marginación histórica de una manera u otra están sintiendo el impacto aún más grande en las escuelas que emplean este tipo de tácticas, y este tipo de castigos que obstaculizan aún más su camino para poder tener una infancia segura y prosperar como un adulto.

Nadie dice: «Creemos que los niños negros y marrones, especialmente los pobres negros y marrones, deberían acostumbrarse a ser vigilados, a ser tratados como delincuentes potenciales, porque así es como los vemos». Sabes, eso no es lo que dicen. Las afirmaciones se refieren a la seguridad, presumiblemente ya que se relacionan positivamente con la educación. Por lo tanto, debería importar si puede demostrar que estas prácticas , de hecho, no aumentan la seguridad. Eso debería tener un impacto. Y para aquellos que no están ideológicamente comprometidos con la disciplina punitiva, existen alternativas. ¿Qué dice el informe sobre otros enfoques de seguridad escolar?

Está bien. Entonces, hay alternativas que han demostrado ser efectivas, mientras que estas otras políticas disciplinarias punitivas y de tolerancia cero han demostrado ser perjudiciales y destructivas para los niños, no solo para los niños que son disciplinados, sino para toda la comunidad y toda la escuela. Entonces, por otro lado, las escuelas que llevan a cabo prácticas de justicia restaurativa, las prácticas restaurativas en sus aulas o como una escuela completa, las escuelas que usan el desarrollo social y emocional y académico dentro de su plan de estudios, o que están mirando al niño entero, están viendo las circunstancias en la comunidad de un niño o de un niño familia, están involucrando a la familia, involucrando a la comunidad, están involucrando a los niños de la manera que mejor pueden aprender y recibir el mejor apoyo. Y mirando a la disciplina, en lugar de retributiva o punitiva, mirándola como: Ha ocurrido un daño; ¿cómo restauramos ese daño? ¿Cómo hacemos que nuestra comunidad se vuelva a hacer entera? Y aún incluye la rendición de cuentas, pero lo que hace es involucrar a todas las partes interesadas en el daño que se ha hecho. Y esto ha sido demostrado

para reducir enormemente la reincidencia y para aumentar la satisfacción de la persona a la que se ha infligido daño y la responsabilidad por parte del estudiante que ha hecho daño. Así que cuando nos fijamos en ellos de manera integral todos juntos, y nos fijamos en los resultados, que tienen un resultado mucho más positivo, de la A a la Z. Es casi imposible ver cómo alguien no tendría en cuenta el uso de estas prácticas que han demostrado ser positivos, versus la disciplina punitiva de tolerancia cero que ha demostrado ser perjudicial.

Esto está un poco fuera del informe, pero me pregunto si podría preguntar si crees que Betsy DeVos, como secretaria de educación, se ha comportado de la manera que esperabas, con respecto a este conjunto de cuestiones, y ¿qué haces? ¿Piensa que el impacto de su mandato podría ser, o la dirección en que está impulsando las cosas, de arriba hacia abajo como secretaria de Educación?

Creo que ha sido un fracaso absoluto con respecto a la protección de los estudiantes. Me he sentado con ella, cara a cara, sobre algunos de los problemas LGBTQ, y su departamento ha anulado la mayoría de las protecciones y guías que se han implementado para abordar algunos de estos problemas que sabemos que son problemáticos. Entonces, el Departamento de Educación se ha negado a ejercer la supervisión y ha dejado en claro que no intervendrá cuando haya problemas con la discriminación y procesos punitivos excesivamente severos, y ahora ha propuesto tomar fondos de estos mismos apoyos para niños, y ponerlos en lugar de comprar pistolas para maestros que no los quieren.

Guau. Incluso cuando las cosas no se convierten en ley, envía una señal clara a todos los niveles, ¿verdad ?, a lo que la gente responde.

Está bien. Casi no hay recursos en el gobierno federal en este momento.

Déjame preguntarte qué ves como el papel de los medios aquí. Ciertamente , la cobertura sensacionalista de los tiroteos escolares no es útil, pero en términos de un conjunto más amplio de cuestiones, ¿hay cosas en las que le gustaría ver a los periodistas profundizar? ¿Hay algo que te gustaría ver más o menos por parte de los medios?

Sí, ciertamente me gustaría verlos cubrir más cosas como lo que estamos hablando en este informe. Cubre más los resultados positivos del aprendizaje social y emocional, de la justicia restaurativa. Está sucediendo en comunidades de todo el país. Habla de esto cuando hablas de seguridad. No solo hable sobre el aspecto físico de lo que todavía es una ocurrencia relativamente rara, o los tiroteos masivos en las escuelas, sino realmente lo que está sucediendo a gran escala en todo el país. Lo que realmente pone en peligro a los niños en su vida cotidiana en la escuela. Creo que los medios harían muy bien en echar un vistazo a eso, y realmente informar los hechos de lo que está sucediendo.

Y tal vez salga de lanzarlo como un tipo de problema partidista. Ya sabes, el ala derecha piensa esto, el ala izquierda piensa eso , y así sucesivamente. Si coloca a los niños, y a los hechos reales, en el centro de la conversación, probablemente lo cambiaría.

Bueno, eso es correcto. No creo que nadie, en el fondo, sienta que la seguridad de nuestros hijos es un tema partidista. Es una cuestión de entender lo que la palabra «seguridad» significa de una manera holística para el bienestar de nuestros niños y su futuro.

Hemos estado hablando con Karen Dolan, directora del Proyecto de criminalización de la raza y la pobreza en el Instituto de Estudios de Política. Puede encontrar el informe, Students Under Siege , en su sitio web ips-dc.org . Karen Dolan, muchas gracias por acompañarnos esta semana en CounterSpin.

De nada. Gracias.

Comparte este contenido:
Page 176 of 455
1 174 175 176 177 178 455
OtrasVocesenEducacion.org