Page 178 of 455
1 176 177 178 179 180 455

Entrevista a Rosa Cobo: «Hablar de voluntariedad en la prostitución es un sarcasmo»

Por: Laura Martínez/eldiario.es/12-09-2018

Entrevista a Rosa Cobo, profesora de Sociología del Género y directora del centro de estudios Feministas de la Universidad de A Coruña, señala que «la consideración de las mujeres como propiedad está estrechamente relacionada con las estructuras patriarcales, capitalistas y raciales de nuestras sociedades».

 

Patriarcado, prostitución, desigualdad, negocio, capitalismo y explotación. Son los conceptos sobre los que Rosa Cobo Bedía (Cantabria, 1956) reflexiona y sobre los que ha publicado distintos materiales. Libros, ensayos, artículos en prensa y centenares de conferencias en los que señala la relación entre el sistema capitalista y la prostitución; del trato de las mujeres como mercancía

Profesora de Sociología del Género en la Universidad de A Coruña y directora del Centro de Estudios de Género y Feministas de la misma institución, ha publicado cinco ensayos para analizar (y desmontar) el patriarcado moderno.  El último de ellos, publicado el pasado mayo, es ‘La prostitución en el corazón del capitalismo’, que presenta este jueves en la Universitat de València, un concienzudo análisis de la industria del sexo y del negocio que mueve millones a nivel mundial.
 

Pregunta: ¿Existen datos sobre cuántas mujeres ejercen la prostitución de forma voluntaria?

Respuesta: La voluntariedad de las mujeres en prostitución es muy discutible. La mayoría de las mujeres que están en la industria del sexo son extranjeras. Y la mayoría de ellas están en situación irregular. Además, son mujeres con escasísimos recursos económicos y culturales, muchas de las cuales vienen de situaciones de pobreza extrema. Y otra parte significativa son objeto de trata. Con este punto de partida, hablar de voluntariedad es un sarcasmo. Están en la prostitución porque difícilmente pueden encontrar un espacio en el mercado de trabajo.

¿Regularizar la prostitución ayudaría a combatir la trata de mujeres?

No hay ninguna relación directa entre la regulación de la prostitución y la disminución de la trata. Al contrario, la regulación de la prostitución tiene como efecto el crecimiento de la industria del sexo; ese aumento exige mayo número de mujeres para satisfacer la demanda. En ese proceso, la trata aparece como un mecanismo fundamental de abastecimiento de mujeres para esa industria.

¿Cuál cree usted que sería el método más efectivo para combatir a las mafias?

La prohibición de la industria del sexo, la penalización de los puteros y proxenetas y políticas públicas de apoyo integral a las mujeres en prostitución. Sin negocio no hay beneficios y sin beneficios no hay prostitución. Lo que desde luego no hay que hacer es penalizar a las mujeres que están en esta industria.

Para aquellas que ejercen la prostitución por voluntad propia ¿Dónde está la frontera entre disponer del propio cuerpo y el convertirse en un objeto sexual?

No hay frontera. La sexualidad, y el cuerpo de las mujeres, es una mercancía en la industria del sexo. Son  tratadas como objetos, como mercancías, tanto para la industria del sexo, como para los proxenetas y puteros. Las mujeres en prostitución son el centro del negocio que ocupa el tercer lugar en términos de beneficios a escala global de todas las economías ilegales. La prostitución es una industria que mueve miles de millones de euros anuales y que sirve para activar economías que no tienen tejido productivo. Las mujeres que migran a países con altas tasas de bienestar envían remesas de dinero a sus países de origen que de esa manera revierten en consumo interno.

¿Cómo influye el nivel de vida de una sociedad y el nivel de igualdad de la misma en las cifras de negocio de la prostitución?

Los altos niveles de bienestar en una sociedad no determinan el tamaño de la industria del sexo. Esta industria es fundamental para los procesos de acumulación capitalista y, además, es muy importante para las economías de algunos países con bajas tasas de pobreza porque la exportación de mujeres para la prostitución es la forma de engancharse a la economía global. Sin embargo, el bienestar de una sociedad reduce al mínimo el número de mujeres autóctonas que se dedican a la prostitución. Esa es la libre elección: cuando existen estados de bienestar, la prostitución autóctona casi desaparece.

Usted defiende que no hay consentimiento en la relación que se establece entre una mujer prostituida y un cliente. Me gustaría que explicara un poco esta tesis… ¿Cómo se concreta el consentimiento?

¿Qué consentimiento puede existir entre dos partes en la que una de ellas tiene una posición de poder y la otra de extrema  precariedad? Cuando existe una desigualdad tan marcada no hay legitimidad en el contrato prostitucional. Puede haber mujeres que están en prostitución y que se autoperciben libres, pero eso no cambia la naturaleza del consentimiento. La cuestión es la prostitución como institución, que en sí misma es una fuente inagotable de explotación sexual y económica de las mujeres prostituidas.

En un sistema que no fuera el capitalista ¿Las mujeres podrían ser un objeto de consumo y una propiedad?

La consideración de las mujeres como propiedad, como mercancías y como objetos está estrechamente relacionada con las estructuras patriarcales, capitalistas y raciales de nuestras sociedades. En sociedades libres y sin desigualdades económicas, patriarcales y raciales muy marcadas las relaciones sexuales entre hombres y mujeres se pactarán libremente entre ambos sexos sin precio.

*Fuente: https://www.eldiario.es/cv/Rosa-Cobo_0_691181959.html

Comparte este contenido:

Neus Sanmartí, especialista en didáctica: “Estamos aprendiendo a enseñar»

Neus Samartí (Barcelona, 1943), profesora emérita de la Universidad Autónoma de Barcelona y todo un referente en didáctica de las ciencias, ha participado estas semana en los encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales que se han celebrado en A Coruña.

Firme defensora, aunque también crítica, de una enseñanza basada en los proyectos en lugar de las asignaturas, Sanmartí asegura en una entrevista con Efe: «Estamos aprendiendo a enseñar» y todavía «no sabemos mucho».

Encuentros como el celebrado esta semana en A Coruña se convierten en un espacio de debate y reflexión sobre los retos más importantes que deben de abordarse en la metodología de la enseñanza.

La profesora reconoce que está gratamente sorprendida por «el cambio de percepción» que ha encontrado en muchos profesores y explica que «hasta ahora, muchos esperaban que les diesen órdenes, desde el ministerio, las instituciones… Pero ahora hay muchos profesores que están tomando la iniciativa y prescindiendo de las indicaciones».

Para Sanmartí esto es positivo porque implica ganas de hacer y cambiar las cosas cuando los profesores constatan que en el momento actual «lo que hacen no sirve de mucho», dice.

Neus Sanmartí hace hincapié en que la gran diferencia que existe en el sistema de enseñanza en España con respecto al resto de Europa es el «problema histórico» que arrastra nuestro país de un cambio constante de currículums y orientaciones «en función de criterios ideológicos».

La profesora emérita de la UAB lamenta, en la conversación mantenida con Efe, que España no haya sido capaz de llegar a un consenso en esta área: «Aquí no ha habido manera de llegar a un pacto por la educación».

«Esto es algo que condiciona mucho –añade- ya que en el resto de los países occidentales los cambios en la enseñanza no se deben tanto a un cambio de partido político sino a cambios más fundamentados en la investigación».

«Cambiar cada cuatro años un currículum no sirve para nada», sentencia la investigadora, que asegura que esto es uno de los mayores problemas a los que se enfrenta la enseñanza en España.

Pero no todas las cuestiones son negativas en el panorama educativo, de hecho Neus Sanmartín considera que la creatividad es la mayor virtud con la que cuenta el sistema español.

«Existe una proporción elevada de profesores que son creativos, que inventan y que en las aulas hacen lo que quieren y no lo que manda el director o el jefe de departamento… Aunque en principio esto es un defecto también es una cualidad», explica.

Aun así, matiza que la mayoría de los docentes continúan impartiendo sus clases en función de lo que dicta el libro de texto y, «evidentemente, escogen el que se parece a sus ideas».

Neus Sanmatí que aboga por una enseñanza por proyectos deja claro que estos han de estar bien hechos y remarca que asegurar la calidad en la innovación es uno de los retos a los que se enfrentan los profesionales de la educación.

«A veces en la innovación se improvisa y se hace muy superficialmente… hay que mejorar mucho», apunta.

Con respecto a la enseñanza por proyectos, Sanmartí afirma que está más que comprobado que las clases típicas con el libro de texto, explicando de forma tradicional una asignatura sin conectar con la realidad de los estudiantes ni con sus preguntas, «no funciona para la mayoría de los alumnos, funciona solo para los que aprenden con cualquier método».

Los estudiantes que tienen más dificultades para aprender, apunta Sanmartí, con el método de los proyectos afianzan conocimientos «como mínimo hacen cosas en el aula» y no se limitan a no entender nada.

Para esta especialista en didáctica de las ciencias, la autoevaluación de los alumnos es otro de los grandes retos a los que ha de enfrentarse la enseñanza de nuestro país.

«Que un alumno sepa valorar si lo hace bien o si lo hace mal, y no solo ponerse nota, tiene un gran impacto», explica, ya que hay muchos educadores que trabajan por proyectos «pero a la hora de la evaluación continúan haciéndolo como siempre, no cambian nada».

Insiste en que este es uno de los retos más difíciles «porque aquí se juega todo; la comunicación con las familias, los resultados… Y da miedo innovar porque existe una inseguridad mucho más grande».

Fuente: http://agencias.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=2910975
Comparte este contenido:

“La educación popular es liberadora”: Ranulfo Pelosa

Mirna Jiménez
Diario Colatino

¿Qué hace una olla de barro en un aula?, para Paulo Freire, considerado el principal pedagogo de la denominada educación popular, este utensilio de cocina no solo es útil para cocer los alimentos sino que le servía a él para despertar conciencias entre la gente.

Freire (1921-1997) comenzaba a preguntar a los presentes qué era, para qué servía y qué tipos de olla existían, de qué estaban hechas. Luego venían las preguntas de fondo.

¿El gobernador tiene ollas en su cocina? ¿Él las fabrica? ¿Él cultiva alimentos? ¿Pero tiene alimentos? Y usted que hace ollas y cultiva alimentos, ¿por qué no tiene comida?, les preguntaba.

Esto es educación popular, afirma Ranulfo Pelosa Da Silva, un pedagogo también brasileño que está en el país para apoyar los programas de educación popular en el territorio nacional. “La educación popular es una pedagogía que sirve a los trabajadores, la educación popular es liberadora”, afirma en entrevista con canal Gentevé.

A diferencia del método educativo tradicional, “la educación popular sirve para resolver con la gente los problemas del cotidiano”, a través de un método donde no hay maestros ni alumnos, sino que todos son educandos, pues todos tienen algo que aportar desde su experiencia diaria con la realidad y su entorno.

Aquí Pelosa Da Silva recurre a otra anécdota de Freire cuando el pedagogo, en su búsqueda de aplicar la educación popular, interactúa con su auditorio integrado por campesinos y obreros y les propone un juego donde quien haga una pregunta y nadie le responda ganará un punto.

“Freire empezó preguntando ¿cuál es la concepción hegeliana de la dialéctica? La gente no sabía, entonces un punto para mí otro para usted. Pero siempre hay un campesino despierto y este le dice: ¿usted que sabe todo, usted que es un doctor, sabe hacer un injerto de tomate? ¿No sabe? Entonces uno para nosotros cero para usted. En conclusión nadie sabe todo”… “Nunca se encuentra a una persona que no sabe, todos saben diferentes cosas”, concluye Pelosa.

También la educación popular busca hacer conciencia en el pueblo sobre su potencialidad y capacidades, además de mejorar la autoestima de la gente. “La persona que se concientiza, es la persona que decide”, afirma.

“Los trabajadores los obreros, los campesinos, todos al final son un potencial pero ellos no saben que saben, por eso la educación popular es para despertar, pero hay que despertar, y el contexto, no se puede separar la educación del contexto”.

El pedagogo manifestó que para la educación popular la lectura no solo es el acto de leer letras, sino que también de leer en contexto y el entorno. “La gente transformó la palabra leer como que significase leer letras, pero leer significa, capturar, captar, leer letras es poquito, es el complemento de ese 99% que es leer el entorno. Antes que leer las letras hay que leer el mundo, decía Paolo Freire”.

Pero no solo es leer el entorno y el mundo sino también transformarlo, por ello quien no actúa, aunque tenga conocimiento acumulado, para la educación popular es un ignorante.

“En la educación popular, no basta leer, no basta tener los conceptos; si no se aplica no se tiene conocimiento. El que sabe cómo hacer, pero no lo hace, aún no sabe. Solo cuando lo aplicas, tú sabes. Mucha gente lee mucho, hace muchos cursos pero no se mueve para nada, es un erudito nada más, eso no sirve, es una enciclopedia ambulante para nada. Una persona que sabe leer y no lee es una analfabeta”, señaló.

Pelosa Da Silva se refirió también al ambiente político pre electoral del Brasil donde el expresidente Luiz Inácio Lula Da Silva lidera las encuestas para la presidencia, pero está sometido a un proceso judicial que mantiene en la incertidumbre su participación en los comicios.

Agregó que cuando se aplicó el golpe parlamentario contra la presidenta Dilma Rousseff todo se acabó y los programas sociales fueron echados por el gobierno derechista de Michel Temer.

“Al votar la gente tiene que pensar cuáles son las consecuencias de ganar o perder”, afirmó.

Fuente: https://www.diariocolatino.com/la-educacion-popular-es-liberadora-ranulfo-pelosa/

Comparte este contenido:

Sandra Pineda: Una cucuteña promueve la educación para la paz

Por La Opinión

Después de terminar  su bachillerato en la Normal María Auxiliadora de Cúcuta, Sandra Pineda viajó a Europa. Estudió en universidades de Inglaterra y Suiza y obtuvo títulos en Relaciones Internacionales, Comunicación y Resolución de conflictos, en lo cual se ha especializado. Visita su ciudad natal cada año y en su reciente viaje habló de sus proyectos.

¿Qué representan para usted sus últimos estudios realizados en la Universidad de Suiza?

Estos estudios de doctorado de la universidad de Zúrich son resultado de mi interés en contribuir desde una perspectiva pedagógica a la paz de Colombia.  Encuentro que la investigación pedagógica en el área de educación para la paz está aun en una etapa prematura que debe ampliarse y madurar hacia una forma integral e interdisciplinaria. Dado que nos acostumbramos a vivir violentamente y hemos perdido la nación del valor de la vida, desconocemos que significa convivir. Por ejemplo, el entendimiento de lo que es paz desde una perspectiva interior es fundamental, y mi pregunta es: ¿ha reflexionado cada colombiano sobre lo que es la paz para sí mismo en forma individual? ¿Qué es para mí vivir en paz? ¿Cómo mi percepción paz afecta al otro?  ¿Cómo construyo paz cada día? Estas preguntas son claves, pues las respuestas hacen parte de las interacciones interpersonales. Mi investigación es una mirada profunda que busca ir al fondo y explorar la forma cómo piensan y sienten las personas cuando tienen un conflicto y cómo se comportan al resolverlo. ¿Pues cómo vamos a construir y promover estrategias de paz si no investigamos y estamos informados sobre lo que las personas piensan y sienten cuando están encaradas en un conflicto? Los resultados de mi investigación realizada con niños y jóvenes colombianos muestran que contrario a la violencia la paz es una aspiración y un deseo profundo en las relaciones interpersonales, particularmente cuando se tiene un conflicto con un amigo. Sin embargo, en la práctica los estudiantes reconocen que en muchos casos han usado y usarán la agresión verbal y física cuando sea necesario como manera de solucionar el conflicto. Por tanto, los resultados descubren aquí una contrariedad o brecha entre lo que el estudiante piensa que es la conducta apropiada y lo que hace a la hora de resolver un conflicto. Observo que el niño y el joven saben cognitivamente qué hacer, pero no saben cómo conducirse en el momento de enfrentarse con un conflicto.

¿Ese conocimiento cómo lo aplicará en Colombia?

Concretamente, mi investigación aporta elementos de base que son fundamentales para la promoción y desarrollo de conductas pro-sociales y pacíficas.  Confirmo la importancia de reconocer que siempre vamos a tener conflictos  interpersonales y la clave es ‘como’ decidimos resolverlos. Propongo tres componentes esenciales para la reducción de violencia en este modelo: la toma de perspectiva, las competencias de la negociación y la promoción de la educación para la paz. Estos componentes deben ser sostenidos por valores de verdad, justicia, respeto y perdón.

¿Cómo ve el acuerdo de paz con las Farc?

El acuerdo de paz es absolutamente un paso positivo. La ausencia de una pedagogía respetuosa, informativa y accesible para que todos los colombianos entendieran el proceso y el acuerdo no fue la más apropiada. La negociación y los convenios pactados ya es otra pregunta que aun continua y debe aclararse y que debe manejarse con un gran sentido de responsabilidad, respeto y justicia imparcial que de satisfacción a los diferentes actores, particularmente a aquellos que aún siguen sin vindicación. El perdón: un aspecto muy importante desde el punto de vista moral que aún se percibe es el hecho de que los colombianos aún no están convencidos del arrepentimiento genuino de las Farc y demás infractores. Hay manifestación de resentimiento de las víctimas y otros sectores. Esto conlleva a la continuidad de relaciones conflictivas. Como expresaron unos niños de 7 años que entrevisté para mi trabajo de investigación “ese es no es un perdón verdadero tiene que ser de corazón… no se puede pedir perdón y seguir peleando una y otra vez”. Así mismo El Premio Nobel de Paz Desmond Tuto afirma que sin “perdón no hay futuro”. Tutu aquí nos muestra cómo avanzar con honestidad y compasión tomando perspectiva del otro. Podemos aprender que para construir una nueva Colombia más humana recordemos que Dios valora absolutamente toda la vida humana y que el perdón es un correctivo necesario para la paz y la armonía social.  Pienso que Colombia como país debe incluir un proceso de perdón intencional y genuino que incluye arrepentimiento en forma de reparación, cambio de conducta,  compasión y hablar la verdad particularmente ahora que se inician los juicios buscando esclarecer lo sucedido y la veracidad de la violencia perpetrada durante estos 60 años de guerra.

¿Le interesa participar en la política colombiana?

Si tengo interés en servir para provocar transformación social.

¿En Europa cuál es la imagen de Colombia?

El  interés en Colombia crece,  pues es un país con muchas oportunidades para el turismo y a nivel de inversión. Claro,  va a tomar tiempo cambiar la mala fama asociada con la violencia, drogas y corrupción.

¿Cuál es su percepción de Cúcuta?

La criminalidad es muy alta, la infraestructura vial está muy deteriorada, la economía estancada y mucha inseguridad en general.  El problema migratorio afecta negativamente la estabilidad y tranquilidad de la ciudad. Quiero ver a Cúcuta próspera, autosuficiente económicamente, menos pobreza e injusticia  social, una ciudad segura, alegre y con paz en las calles. La cultura y mentalidad de mi ciudad requiere un profundo cambio de paradigmas negativos y empezar a explorar nuevos paradigmas positivos.

¿De los problemas que tiene Cúcuta, cuáles le preocupan más?

La violencia, la pobreza, la corrupción y la migración. Aun así, observo que la gente empieza a despertar por un cambio.

¿Qué extraña de su ciudad natal en Europa?

La familia, los amigos, mi herencia nortesantandereana. La comida. Somos privilegiados con tanta diversidad.

¿En qué nuevos proyectos trabaja?

La idea es crear un programa Integral de Educación para la Paz para reducir violencia y promover conductas pro-sociales. Un programa transformador,  eje central del sistema educativo colombiano. Diseñado por nosotros y para nosotros comprendiendo una clara fundamentación y filosofía que explique el por qué de la educación para la paz en Colombia, que tiene claro el ‘qué’ de los contenidos que se van a enseñar, el ‘cómo’ se va a hacer. ¿Cuáles resultados esperamos obtener? ¿Quiénes lo van a hacer? ¿Los maestros y expertos que preparación académica tienen sobre lo que van a modelar y enseñar y como lo van a hacer? ¿Moralmente qué tanto creen y que tan convencidos están con la causa de encumbrar un nuevo legado de colombianos comprometidos con la bandera de la paz?. Propongo una educación para la paz con fundamentos cruciales de diálogo, respeto y empoderamiento de profesores, estudiantes y padres de familia para reducción de violencia escolar y transformación del carácter, expresado en interacciones pro-sociales que promueven paz en las escuelas y colegios y familias y comunidades. Estas interacciones se centran en una estrategia de negociación de los conflictos donde los estudiantes se hacen responsables de sus acciones al crear el conflicto y para solucionarlo. Así mismo ellos son empoderados para encontrar estrategias apropiadas en el manejo de la negociación del conflicto y remediarlo en una forma donde idealmente los actores involucrados quedan satisfechos con la solución, es decir,  esto es una estrategia de “gana-gana”.

Opuesto a un modelo reactivo que trabaja la violencia escolar punitivamente este es un modelo proactivo y constructivo que va al fondo del individuo para ayudarle a conocerse a través de un proceso de reflexión en la forma cómo piensa y siente cuando entra en un desacuerdo. Para ello uso la metodología socrática  de hacer preguntas  con resultados notables y asumo la perspectiva de dialogo Buberiano donde abordamos las conversaciones desde una posición de iguales. Por ejemplo, maestros y estudiantes, padres e hijos, adultos y niños somos iguales en esencia, en esto todos están de acuerdo pero son raros los que lo ponen en práctica pues es desafiante.

Fuente de la entrevista: https://www.laopinion.com.co/cucuta/una-cucutena-promueve-la-educacion-para-la-paz-161653#OP

Comparte este contenido:

Necesitamos ayudar a México con más educación: Salvador Alva

Por Luis Baylón

El presidente del Tecnológico de Monterrey pone en perspectiva la tarea que requiere en materia de hacer una universidad cada vez más abierta

El Tecnológico de Monterrey cumplió 75 años de haber iniciado su labor formadora desde la capital de Nuevo León, Salvador Alva habló con HuffPost México del momento que enfrenta la universidad líder en la educación superior en el país.

Alva reconoce que no es consumidor de cafeína, por principio, el frapuccino del Tec lanzado para esta conmemoración de 75 años de la institución. «La verdad no se me antoja mucho una bebida azul, además de que no tomo café; pero cabe decir que esta bebida no nació en Starbucks o en el Tec, es gracias a estudiantes que hicieron por proponer este producto».

Lleva 7 años al frente del Sistema el Tecnológico de Monterrey y se enfrentó a un momento de cambios para la sociedad en México, entre los que la educación no salió ilesa. El Tec tendría que reinventarse y tener la capacidad de innovar.

«Muy contento porque el mandato que yo recibí fue simple pero implicaba un cambio enorme, elevar la calidad académica, lo que implica abrirnos a más alumnos sin importar su condición económica», recuerda Alva, ante el tiempo transcurrido desde que tomó el timón de este titán de la educación superior.

La brecha económica y social

El Tec lucha con la carga de tener puertas que solo se abren con dinero. En esta nueva visión de la educación, Alva explica que es necesario abrirse a la calidad y al liderazgo que puede venir de cualquier lado, por lo que este no debe ser limitado por los ingresos familiares del estudiante.

LUIS BAYLÓN
Campus Monterrey es el corazón del Tec, sin embargo, en todas las ciudades se impulsa la creación e innovación con impacto regional y nacional.

«El Tec tiene un espíritu de ser brillantes en liderazgo y no lo tenemos que perder de vista, por lo que estos jóvenes deben ser parte de este futuro que queremos para México«.

Los cambios que la educación está enfrentando son vertiginosos, por lo que la aplicación de tecnología no es un tema olvidado para ellos, este reto de las plataformas y aplicativos para la educación cada vez más cercana.

Viene un mundo fascinante, todo va a ser personalizado; la educación va a ser lo mismo, el reto para el Tec es personalizar el aprendizaje».

La competencia de a dos

Las dos instituciones que compiten con la bandera del país hacia afuera son la Universidad Nacional Autónoma de México y el Tecnológico de Monterrey, esta rivalidad o contraste entre ambas universidades deja muchos sinsabores, por un lado los ‘pumas’ se enfrenta a episodios violentos y los ‘borregos’ festejan con cafés de 60 pesos.

Alva es ingeniero químico de formación en la UNAM y opina en torno a este episodio entre su alma máter y su nueva casa en Nuevo León.

«La UNAM es una gran institución, tanto ellos como nosotros, durante la vida enfrentaremos a muchos conflictos; ahora les llegó uno a ellos, lo van a resolver, aquí en 75 años hemos vivido los nuestros y de esos nos hemos fortalecido«.

LUIS BAYLÓN
La biblioteca del Campus Monterrey es una de las instalaciones más modernas del Tec.

Esta rivalidad por estar en la cima la han hecho consultorías internacionales y nacionales, región donde compiten el 1 y 2 está entre el Tec y la UNAM.

«Compartimos mucho con la UNAM, pero nosotros quisiéramos que hubiera ocho UNAMs y Tecs, nuestro país por su tamaño y características debería tener un mayor número de universidades en las listas internacionales, México requiere más instituciones educativas fuertes«.

La pluralidad y diversidad

Como una universidad de presencia nacional y con atracción de estudiantes internacionales la pluralidad es parte del código genético del Tec. Ante los estereotipos de éxito modelados por la sociedad buscan ser cada vez más diversos para dinamizar la educación.

Estas nuevas generaciones no van a tener para pagar los costos de una educación cerrada y del tiempo que exigimos ahora».

La pluralidad que vive la institución no solo quiere que sea cultural, seguirá rompiendo esquemas de parámetros de edad, ingresos o contexto cultural.

«Ahora los padres nos piden que los preparemos para vivir y antes para el trabajo, pero ahora ellos tienen que pensar en qué va a ser su trabajo, por eso es importante crear estos líderes para México«.

Fuente de la entrevista: https://www.huffingtonpost.com.mx/2018/09/10/necesitamos-ayudar-a-mexico-con-mas-educacion-salvador-alva_a_23523187/

Comparte este contenido:

Entrevista: Diego Meiriño. Naturalizar el uso de la tecnología en el proceso de aprendizaje

Por Virtual Educa
En la Ciudad de Buenos Aires, los alumnos de las escuelas públicas transitan a lo largo de su escolaridad un proceso continuo y progresivo, que va desde el acceso y el uso de las tecnologías, hacia la apropiación y la innovación. Para conocer más sobre las políticas que están haciendo realidad la cultura digital en las aulas porteñas, el MAGAZINE entrevistó a Diego Meiriño, Subsecretario de Planeamiento e Innovación Educativa.

Diego Meiriño @DiegoMeirino, subsecretario de Planeamiento e Innovación Educativa del Ministerio de Educación e Innovación de la Ciudad de Buenos Aires

¿De qué manera la innovación y la tecnología están mejorando la calidad educativa? ¿Cómo se miden estos resultados en la Ciudad?

Desde el Ministerio de Educación e Innovación de la Ciudad hacemos un seguimiento sistemático y sistémico de todas las políticas públicas que se implementan en la jurisdicción. Puntualmente en la Subsecretaría de Planeamiento e Innovación Educativa asistimos en el diseño, implementación y evaluación de la política educativa, promoviendo tanto lineamientos como programas de innovación y la incorporación de tecnologías a fin de mejorar la calidad educativa y el desarrollo profesional de la tarea docente.

A través de la Dirección General de Planeamiento Educativo realizamos diseños curriculares, políticas educativas para la mejora de los aprendizajes, contenidos digitales para las escuelas de la Ciudad entre otras actividades, a la vez que promovemos la articulación entre distintos sectores del sistema educativo para el diseño y la implementación de prácticas pedagógicas innovadoras.

Desde la Dirección General de Escuelas de Maestros somos responsables de la formación continua de los docentes y directivos de todo el sistema educativo de la Jurisdicción. Ofrecemos propuestas de capacitación para el desarrollo profesional de todos los docentes, gestionando para todos ellos variedad de acciones y dispositivos, tanto presenciales como a distancia.

Y articulamos desde la Dirección General de Tecnología Educativa, planificando, desarrollando e implementando soluciones digitales desde una perspectiva pedagógica, para afrontar los desafíos con los que se enfrenta la comunidad educativa de la Ciudad en el siglo XXI. Del mismo modo, elaboramos la planificación para crear propuestas integrales para incorporar nuevas tecnologías en las escuelas. Nuestro principal objetivo es formar ciudadanos en las disciplinas en la era digital a través de diversas iniciativas que alcanzan tanto a los alumnos, los docentes y las familias.

Para mejorar la calidad educativa de forma transversal en base a la innovación y la tecnología es que desde el ministerio implementamos el Plan Integral de Educación Digital (PIED) cuyo principal objetivo es integrar los procesos de enseñanza y de aprendizaje de las instituciones educativas con la cultura digital.

Para hacer frente a los nuevos desafíos y oportunidades del sistema educativo es que el contamos con la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa, que tiene por objeto diseñar, desarrollar y coordinar la evaluación integral del sistema educativo de la Ciudad para contribuir al mejoramiento de la calidad y equidad educativa. Para ello contempla la realización de evaluaciones sistemáticas y periódicas del impacto de las políticas educativas del ministerio, del funcionamiento institucional del sistema educativo, de las instituciones superiores de Formación Docente, de la práctica docente y los aprendizajes alcanzados por los alumnos.

A grandes rasgos, ¿cuál es el nivel de formación tienen los maestros en el uso de las tecnologías digitales? ¿Cómo se puede transformar un docente tradicional -el de la tiza y el pizarrón- en un agente de innovación? ¿Cómo se vive este proceso en las escuelas porteñas?

La llegada de las tecnologías digitales a las escuelas implica un cambio muy intenso en la cultura escolar y los docentes están acompañando este proceso con mucho compromiso.

Desde el ministerio creemos que la formación continua es fundamental para que este cambio sea posible y fructífero, es con este propósito que encaminamos todos nuestros esfuerzos. Esta gestión asumió el compromiso de contar con el 100 % de docentes capacitados en el uso pedagógico de tecnologías digitales para finales de 2019, habiendo alcanzado ya al 63%.

Escuela de Maestros cuenta con programas de formación vinculados a la temática, acompañando a los docentes para que incorporen los ejes de la Educación Digital en sus prácticas. Además, generamos exposiciones, congresos, encuentros de buenas prácticas y otros espacios formativos para que los docentes transiten diversas experiencias de enriquecimiento de su formación profesional que les permitan desarrollar habilidades y competencias propias de un maestro del siglo XXI.

En el desafío de implementar los dispositivos electrónicos en los procesos educativos es que incorporamos Facilitadores Pedagógico Digitales (FPD) a las escuelas. Ellos, acompañan a los docentes en la planificación de proyectos y actividades de enseñanza y de aprendizaje con TIC. Además, asesoran a los docentes en la apropiación crítica y creativa de las nuevas tecnologías.

En concreto, todas las escuelas de nivel inicial, primarias y secundarias del futuro, cuentan con un FPD que trabaja en pareja pedagógica con cada docente en instancias de capacitación situada en las escuelas. Semanalmente se reúnen con cada maestro y profesor para ayudarlos a que planifiquen propuestas educativas enriquecidas con los recursos digitales disponibles en las escuelas y los forman para que ganen autonomía en la utilización de los dispositivos, plataformas y aplicaciones digitales con sentido pedagógico.

Este proceso de formación en servicio implica una gran inversión, inédita en Latinoamérica, que nos permite formar a los docentes en el mismo momento y lugar en el que desarrollan su tarea educativa.

Los niños son por defecto grandes usuarios y consumidores de software y tecnología. ¿Cuáles son las herramientas y los conocimientos que pueden recibir o que ya están recibiendo en la escuela para convertirse en creadores?

Los niños interactúan cotidianamente con diversas tecnologías digitales, eso es cierto. Nuestro empeño en las escuelas se direcciona a que tanto los chicos como sus docentes puedan capitalizar esas experiencias y ese vínculo previo que tienen con las tecnologías, para potenciar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Se trata de que comprendan y experimenten que estos dispositivos sirven para jugar, divertirse, aprender, comunicarse, compartir, experimentar, ensayar y desarrollar múltiples habilidades. Por otra parte, se trabaja de acuerdo a su edad, para que no solo consuman los recursos digitales ya disponibles, sino que ellos mismos sean creadores de contenidos y nuevas tecnologías.

Nos interesa que los chicos sepan encontrarle utilidad a la web, puedan validarla, analizarla críticamente y que puedan transformarla en conocimiento, pero también es importante que ellos sean productores de nueva información y conocimientos para luego ser capaces de compartirlos.

Para ello, los alumnos transitan a lo largo de su escolaridad un proceso continuo y progresivo, que va desde el acceso y el uso de las tecnologías, hacia la apropiación y la innovación.

La educación digital, en este sentido, trasciende el manejo instrumental de dispositivos y aplicaciones. Se trata de que los chicos naturalicen el uso de las TIC en su proceso de aprendizaje para buscar, crear, cocrear y compartir recursos, comunicarse con expertos que se encuentran fuera de la escuela, organizar y transformar la información, desarrollar su natural espíritu creativo, publicar sus ideas para transformarlas en procesos colaborativos, incorporar experiencias de simulación, realidad aumentada y experimentación, programación y robótica. Todo esto les permite vivencias que sin tecnologías digitales serían imposibles.

¿Qué importancia tiene sumar conocimientos como programación y robótica en la escuela y de qué manera estas prácticas propician el trabajo colaborativo y modifican el proceso de enseñanza y aprendizaje?

En la Ciudad consideramos que es fundamental formar a los alumnos en los lenguajes del futuro. Para lograrlo, incorporamos los ejes de programación y robótica como una oportunidad estratégica.

Los niños desde sala de 5 años comienzan el desarrollo del pensamiento computacional mediante experiencias lúdicas, que incluyen el trabajo con dispositivos digitales. En este nivel ellos experimentan la construcción de secuencias lógicas que previamente son capaces de realizar con su cuerpo.

En primaria, los alumnos ya comienzan a utilizar diferentes estrategias cognitivas que incluyen la construcción de dispositivos programables sencillos y por bloques. Para ello utilizan diferentes aplicaciones y recursos digitales disponibles en la escuela. Así, van desarrollando paulatinamente habilidades para el planteo y la resolución de situaciones problemáticas y desafíos que se les plantean.

En nivel secundario, el recorrido se complejiza y enriquece con la incorporación de diversos lenguajes de programación y el aumento del desafío constructivo robótico. De esta manera, utilizan sus conocimientos para fabricar dispositivos que ayudan a la solución de conflictos cotidianos y de su propio entorno.

Además, implementamos iniciativas como Aprendé Programando, un programa que les permite a los alumnos de los últimos años de secundario adquirir conocimientos para el creación de páginas web, videojuegos y aplicaciones móviles. Ya son más de cinco mil los chicos que se capacitaron como desarrolladores Frontend, lo que les brindó una herramienta más para insertarse laboralmente.

Jornada Extendida en Programación, es otra de nuestras propuestas, les brinda a los alumnos la posibilidad de profundizar sus conocimientos y de participar de más actividades educativas vinculadas a las nuevas tecnologías. Los introduce a la programación de una manera lúdica y atractiva, y los forma como ciudadanos digitales y creadores de información.

Fuente de la entrevista: https://virtualeduca.org/mediacenter/naturalizar-el-uso-de-la-tecnologia-en-el-proceso-de-aprendizaje/
Comparte este contenido:

Cécil de la Torre: Recuerdo a mis maestros; dejaron huellas de afecto y calidad humana

Ecuador / 9 de septiembre de 2018 / Autor: Helen Meneses, Yeison Farías y Juliana Erazo / Fuente: El Telégrafo

“La más grande satisfacción es servir a los demás”, expresa con entusiasmo el profesor entrevistado. 

¿Dónde nació y en qué institución realizó sus estudios primarios?

Nací en la parroquia rural de Ascázubi, perteneciente al cantón Cayambe, provincia de Pichincha. Mis estudios primarios los  realicé en la Escuela Fiscal República de Argentina, de la ciudad de Quito.

¿Cuántos años de edad tenía cuando inició su carrera de educador?

Inicié mi labor en la Escuela Fiscal Unitaria Pedro Traversari, que está ubicada en el recinto El Cabuyal, en 1979. Entonces tenía 30 años de edad.

¿Siempre quiso ejercer esa profesión?

Recuerdo que el respeto y la gratitud hacia los maestros me motivó a dedicar mi vida a la docencia.

¿En algún momento pensó en llegar a ser un maestro líder en el cantón Puerto Quito?

Mi intención ha sido servir a los demás sin pensar en alcanzar posiciones estelares. Considero que  he cumplido con mi deber y han sido bien vistas las acciones en mi trabajo. La comunidad educativa es la única que puede juzgar y calificar ese liderazgo.

¿Se siente satisfecho con su aporte a la educación?

Estoy muy satisfecho por lo actuado en compañía de los pobladores y dirigentes del cantón.

¿Cuál es su mayor aspiración respecto de las niñas, niños y adolescentes?

Que su nivel de anhelos se eleve para facilitar el ejercicio de sus derechos, así como sus obligaciones. Debemos escucharlos, creer en ellos y darles el apoyo necesario para que sean grandes profesionales y sirvan a su cantón y también a su país.

¿Cuál fue su mayor logro en el ejercicio de su profesión?

Creo que el deseo de servir mejor a la niñez y adolescencia me obligó a acrecentar mis conocimientos y estrategias con una preparación a nivel superior, para ofertar un mejor trabajo y alcanzar mejores resultados en beneficio de la educación.

¿Qué opina respecto de la juventud actual?

Siempre la juventud ha sido la fuerza de la renovación, de los cambios profundos y de los requerimientos del Estado. Por ello es necesaria la intervención de la juventud; son valiosas sus ideas y concepciones innovadoras.

Fuente de la Entrevista:

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/cecil-de-la-torre-entrevista-docente

Fuente de la Imagen:

https://definicion.de/docente/

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 178 of 455
1 176 177 178 179 180 455