Page 198 of 455
1 196 197 198 199 200 455

“Cuando educas a una generación de niñas tendrán una gran influencia en la vida de sus familias”. Entrevista a Urmi Basu Activista y responsable de la ONG New Ligth

Entrevista/07 Junio 2018/Autor: Pablo Gutiérrez del Álamo/Fuente: El diario la Educación

Urmi Basu lleva décadas trabajando con mujeres en la prostitución o traficadas y con sus hijas e hijos, a través de la educación, la salud y la seguridad. Ha conseguido cambiar la realidad de muchas personas.

Urmi Basu es una mujer de mirada directa. Como su habla. Lleva años trabajando en uno de los “distritos rojos” mayores del mundo, en Kaligat, India. Educación, sanidad y condiciones de vida de las mujeres traficadas o que ejercen la prostitución, también de sus hijas y de sus hijos. Esta es la labor de una mujer cuya familia siempre ha sentido un fuerte vínculo social y que ya en tiempos de la independencia tuvo relación con Mahatma Gandhi.

Ha pasado unos días en Madrid y nos encontramos con ella en las oficinas de Mundo Cooperante, ONG con la que trabaja prácticamente desde que su iniciativa, New Ligth, vio la luz.

¿Cómo es el sistema educativo en India?

India tiene una sociedad estratificada por castas, y desafortunadamente, mucha de la gente pobre que vive en las ciudades también pertenece a las castas más bajas. Para ellos, la oportunidad de la educación es un gran desafío.

En India, tenemos dos tipos de escuela. Una es el sistema educativo privado y la otra es el público. Este último está dirigido por el gobierno. Va del curso 1 hasta el 12, desde los 5 años.

La educación y la salud las maneja el gobierno del estado. Y cuando hay poco dinero, lo primero que hace es recortar en educación. Por lo que las escuelas son muy pobres; las infraestructuras son abismalmente bajas, no hay equipamiento educativo, las escuelas no están siquiera pintadas. Cuando vengo a Europa, esta es mi mayor tristeza: al mismo tiempo, hay gente que está viviendo con mucha disparidad, no solo dentro del país.

En India alguien te puede llevar a una escuela privada, que puede ser mejor que algunas escuelas en Madrid; hay mucho dinero invertido en los centros privados. Tienes clases perfectamente equipadas con dispositivos electrónicos, todos los niños comienzan con una tablet, con un ordenador, hay aire acondicionado, pista de baloncesto, piscina, un auditorio de música… y en la misma ciudad hay niños que no tienen siquiera un banco decente en el que sentarse.

¿Y para las mujeres?

La educación de las mujeres ha sido muy, muy negligente. Después de 70 desde la independencia, no tenemos suficientes oportunidades educativas para las mujeres. Especialmente, oportunidades de las que las mujeres de las castas inferiores puedan participar. Porque tradicionalmente se ha denegado la educación para ellas. Sus padres y madres no fueron educadas, los hombres con quienes se casan tampoco… Que una mujer acuda a la escuela es un imposible.

Nosotros tenemos un proyecto de trabajo con la gente dalit (la casta inferior, los “intocables”), en el que tenemos a una niña que es la primera alfabetizada de la comunidad. La primera de su familia en ir al colegio y terminar. Y su familia ha tenido mucha oposición de su comunidad. Les decían cosas como que: “Envías a tu hija a la escuela, o al instituto o la universidad… no encontrarás a nadie para darla en matrimonio”.

¿La situación de las mujeres ha mejorado o empeorado en los últimos años?

Sí. definitivamente es mejor, pero, la violencia de género no deja de crecer en India. En todas partes.

Por ejemplo, en el nivel universitario, verás clases en las que prácticamente hay el mismo número de chicas que de chicos. Hablo de lo que pasa en las grandes ciudades. Las mujeres tienen un acceso más fácil a la educación. Hay centros para hombres y otros para mujeres, pero en espacios mixtos, verás mitad y mitad. Está mejorando la situación, definitivamente. Pero al mismo tiempo, el dominio sobre las mujeres en cualquier forma, la violencia de género en cualquier forma, es la más alta de todos los tiempos.

¿Por qué?

Bueno… Porque los hombres se sienten “desempoderados”. Es una guerra, una guerra. Y no debería serlo. Los hombres se sienten desempoderados a pesar de que esta generación de niños han estudiado al lado de sus compañeras y deberían crecer con la idea de que una mujer o una niña tiene los mismos derechos que tú. Pero creces como un hombre joven con la idea de que eres el centro del universo. Pero cuando salen a la calle se dan cuenta de que no es así, no es cierto. Y se sienten inferiores.

En situaciones labores, imagina que tenemos cinco puestos vacantes para los cinco mejores estudiantes. Y entre estos cinco mejores, tres son hombres y dos mujeres. De manera que dos plazas serán ocupadas por chicas. Esto comienza a ser un problema para el resto de los chicos: “¿Por qué las mujeres están en nuestros trabajos? Id a casa a limpiar y a tener bebés. ¿Por qué ellas compiten con nosotros con el mismo nivel? ¿Por qué nos quitan el trabajo? ¿Por qué quitándonos el sitio, ocupando nuestro espacio?”.

La violencia de género se está incrementando porque los hombres jóvenes se sienten desempoderados, tienen un acceso tremendo a la pornografía y una enorme red social desarrollada en los medios digitales y para ellos se vuelve prácticamente imposible aceptar que las mujeres pueden decir no. Las mujeres están cogiendo poder y dicen no. Los hombres están desempoderados porque tienen que lidiar con esto.

Desde que se cambió la ley para que el castigo por violación fuera la pena de muerte, la mayor parte de las víctimas han sido asesinadas. Y eso era lo que estábamos esperando y por eso dijimos que no. Yo estoy en contra de la pena capital, porque las estadísticas muestran que, para cualquier delito, no reduce el crimen, la violencia. En cualquier momento en el que una chica está en una situación de este tipo, es asesinada, y con una brutalidad inimaginable. Golpeadas con piedras, a veces con las extremidades cortadas, con cortes en la cara, caras machacadas de manera que no puedan reconocerse…

Parece un mensaje para las otras mujeres…

Es un mensaje. El resultado de la violación es el mismo, pero si tú matas a la víctima, la persona que podría testificar desaparece. En castas superiores, se utilizan drogas, de manera que puedan abusar o conseguir que las chicas se desnuden para grabar un vídeo. Vídeo que podría ser usado como una herramienta para el chantaje.

Todo esto que cuentas de India pasa en otras partes del mundo. ¿Cuál es la situación de niñas y mujeres que se ven obligadas a prostituirse?

Cuando comenzamos el trabajo (ya hace muchos años que somos socios de Mundo Cooperante) había muy pocas mujeres o niñas con educación en la comunidad. Nuestro objetivo siempre ha sido educar a las niñas, educar a las niñas, educar a las niñas. Y también a los niños.

Ahora tenemos una comunidad de chicos y chicas del área en la que trabajamos que viven de manera diferente. No tal vez en el sentido de alcanzar grandes trabajos o cosas del estilo, pero ninguna de las chicas se prostituirá. Tienen capacidad como para ver otras posibilidades en la vida.

Y las niñas son ahora las profesoras de sus madres, les enseñan cuestiones relacionadas con la salud sexual, sobre cómo funcionan los sistemas de contracepción, cómo funcionan las vacunas… Cuando educas a una generación de niñas tendrán una gran influencia en sus familias. En la lucha contra el matrimonio infantil, sobre el tráfico de personas, en que se beba agua limpia, el cuidado del ambiente… los niños se van convirtiendo en agentes de cambio a medida que crecen.

¿Cómo ha cambiado la situación en Kaligat desde que nació New Ligth?

Completamente. Es verdad que la prostitución continúa, pero muchas de las mujeres han podido salir. No hay ninguna niña, de las que han pasado por el programa de New Litgh, que haya acabado en la prostitución. Si pudiera enseñarte fotos de antes y de ahora… es un lugar completamente diferente. Antes era un lugar en el que se traficaba con drogas, había asesinatos, violencia, donde la policía venía y, haciendo uso de su posición de poder, iba con las prostitutas y no pagaban… todo esto ha parado.

¿Qué educación educación deberían recibir los niños para que al llegar a la juventud y la edad adulta no se sientan inferiores a esas mujeres que reclaman su espacio?

Desde el inicio hemos educado a las niñas y a los niños. Si no educamos a los niños, ellos serán mañana los vendedores de droga, se involucrarán en crímenes… es importante mantener a los niños en el colegio y explicarles la redefinición del género.

Miran a sus madres, ylas pueden ver como víctimas o como mujeres poderosas, lo que hará que cambien su manera de tratar a las mujeres en sus vidas. Y tienen muchos ejemplos de mujeres poderosas como yo o como mis colegas. Tenemos muchas mujeres trabajando en los centros, docentes, que mantienen la disciplina con amor… mujeres que no tienen miedo. Es muy importante.

Yo, personalmente me he visto abrumada cuando los jóvenes adolescentes muestran respeto, tanto… Y comentan cómo hablar con una mujer, cómo dirigirse a una mujer, cómo terminar con la violencia verbal… la comunicación no violenta. Tenemos muchos talleres, entrenamientos… invitamos a jóvenes a que vengan como voluntarios para estar con los niños y los inspiren y motiven.

¿Cómo se organizan vuestros centros?

New Ligth tiene 7 centros. Tenemos tres centros residenciales, uno para chicos y dos para chicas. Uno de los de las chicas es hasta los 18 y el otro, para chicas de 19 a 23. Y tenemos otros cuatro refugios más. Dos para niñas y niños pequeños, de 2 a 5 o 6 años. Con clases de educación infantil. Y hay un refugio para la comunidad dalit, bajo el nombre de Samantabhadra, que se refiere a la entidad de Buda que ilumina el conocimiento.

Y, además, tenemos el refugio primero, que está abierto todos los días las 24 horas. Nunca cierra. Tenemos muchos niños estudiando allí, o estando sin más, nuestras oficinas también están allí. Por las mañanas los niños se visten, van a la escuela, vuelve, comen, leen, estudian con los profesores, descansan, hacen yoga, juegan, pintan, reciben orientación, hacen teatro… Esa es su casa.

Cualquier éxito que hayamos conseguido, es gracias a su emplazamiento en el centro de Kaligat. Es algo que nació dentro del barrio, no que hayas traído de fuera y te hayas adaptado, no… Ha crecido de una manera orgánica. Todos los días hay una nueva necesidad, así que buscamos la solución.

¿Qué hace una niña desde que se despierta en uno de estos refugios?

Se levantan entre las 6:30 y 7:00. Toman una bebida caliente y alguna galleta y salen a boxear. Todos los días, cinco días a la semana.

¿Practican boxeo?

Sí, sí. Tenemos campeonas. Salen fuera con la entrenadora, una referencia internacional. Entrenan durante una hora y media por la mañana. Vuelven para prepararse para ir al colegio, alguna gente vuelve sobre la una, toman la comida, otros vuelven a las tres. Después, se dan un baño, descansan, y luego vienen docentes a enseñarles las lecciones de los días siguientes. Leen, tienen clases de arte, hay seis computadoras y un docente que trabaja en este laboratorio informático, preparan allí sus trabajos, consiguen información de internet. También tienen clases de baile tradicional los domingos por la mañana.

¿Por qué el boxeo?

Porque creo que es un deporte que supone un importante ejercicio físico al tiempo que da una disciplina mental profunda. Las fortalece para protegerse a sí mismas y también para intervenir en el caso de que vean algo que podría requerir su intervención. Y además, podemos crear una buena cantidad de gente deportista que puede acabar en puestos en el gobierno, o en otros sectores. Compiten a nivel nacional y esto les podrá dar acceso a puestos de trabajo de responsabilidad… Puedes ver un documental llamado Burqa boxers. Algunas de nuestras estudiantes aparecen en él documental.

La educación no queda reducida a las matemáticas o el inglés…

No, no, no… todo aquello que un niño o una niña de una familia de clase media puede hacer es lo que los nuestros harán. Estudiar solamente aburre. Las criaturas tienen que tener otras formas de expresión, para que se expresen ellos mismos, es muy importante. Es esto lo que construye la autoestima. Cuando vas a una clase, todos esos chicos que vienen de familias ordinarias, de familias con dinero, todo el mundo está callado en esas aulas. Es un ejercicio tremendo de autoexpresión y autoestima.

¿Hacéis también trabajo de educación con las mujeres que se prostituyen en el barrio?

Sí. Ofrecemos programas de educación para adultos. Allí tienen mucho trabajo manual para ellas: tejen pañuelos, alfombras… También manufacturan compresas, completamente biodegradables. Estas son mujeres que no han estado nunca en el colegio, pero miden, cortan, manejan maquinaria pesada, empaquetan…

Se trata de programas educativos que buscan que tengan alternativas laborales a la prostitución. A menos que les des una formación que les pueda suponer conseguir una cantidad de dinero similar a la que consiguen con la prostitución, no la abandonarán.

Es algo complicado que no se hace porque no todo el mundo tiene el tiempo necesario para el aprendizaje porque mientras están en clase, ¿cómo sostienen sus vidas? ¿cómo comen, cómo sobreviven?

También trabajáis con mujeres que han sido traficadas…

Sí. Hay tres refugios en donde trabajamos contra el tráfico. Trabajamos con otras organizaciones más allá de la frontera, en las calles. En el momento que podemos, intervenimos, tratando de recobrar a las personas y ayudarla en cualquiera que sea el momento del proceso legal. Y las enviamos de nuevo a sus lugares de origen. Mujeres que vienen de Nepal, Bangladesh, también de nuestro mismo distrito o de otros estados de la India… de estados más pobres. Un problema enorme… alrededor de 3 millones de personas son traficadas, de las que 1,8 millones son mujeres jóvenes.

¿Qué papel podría ocupar la escuela frente a la trata? ¿cómo enseñar esto?

Definitivamente hay que hablar con los niños alrededor de los 8 o 9 años y decirles que deben tener cuidado de los extraños, cuando están en el parque. Las escuelas tienen un papel realmente muy importante y no pueden continuar pretendiendo que estas cosas no ocurren aquí. “Es un problema de otro lugar, de otro país, de otra parte del mundo”. No, eso ya no es verdad.
Es un problema global. Puedes ir a la Puerta del Sol, a la calle Montera y en esa calle verás a muchas chicas, muchas de ellas son de Sudamérica, Europa del Este…

¿Qué le dirías a los profesores, a los estudiantes, qué podemos hacer para cambiar la realidad?

Les diría que sean conscientes de que han de formar ciudadanos del mundo, globales, porque ya no es posible seguir pensando solo en nuestra realidad más inmediata. Porque cambia, es movida y removida por eventos mundiales, y cuanto antes sepan de la realidad global estarán mejor equipados para manejar esta realidad.

Ayer mismo, hablaba con alguien de 43 años. Y hablábamos de ir a la India. Su primera pregunta fue: “India es un país muy pobre, ¿no?”. Y esto es en Madrid, un hombre de 43 años. Eso es lo único que preguntó. Ya es momento de cambiar esto. Y la comunidad educativa puede hacerlo. Hay familias que pueden pensar: “Esto es demasiado duro para mis hijos, no quiero exponerlos a esta realidad”. Pero no puedes criar a tus hijos en una burbuja, no puedes. Por supuesto, cuánto y cómo de pronto… esto puede ser decidido por las familias y el profesorado, juntos. Y niños diferentes tendrán niveles de entendimiento diferentes de la realidad.

Los niños y las niñas deben saber porque no siempre serán niños. Tendrán 19 o 20 años e irán a la universidad y tendrán que estar con gente de todo el mundo. Viajarán, tal vez para hacer alguna investigación. O tendrán un trabajo en Madrid que les enviará a Hong Kong. No te hablo de una ciudad del Tercer Mundo. La realidad en Hong Kong es completamente diferente a la de aquí.

Imagen y fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/06/06/cuando-educas-a-una-generacion-de-ninas-tendran-una-gran-influencia-en-la-vida-de-sus-familias/

Comparte este contenido:

«Lo que los agrotóxicos me dañaron, ya no se recupera»

Entrevista a Estela Lemes, directora de la Escuela N° 55 de Costa Uruguay Sur, en las afueras de Gualeguaychú.

Un análisis detectó glifosato en su sangre

Las denuncias de Estela Lemes –55 años, 17 como directora de la Escuela Nº66 «Bartolito Mitre», de Costa Uruguay Sur, en las afueras de Gualeguaychú– empezaron en 2010, cuando las avionetas cruzaban el cielo en horario escolar, rociando los campos de alrededor con sus peligrosos agrotóxicos. Recién en 2012, luego de que un «mosquito» fumigara a las dos de la tarde, con los chicos en el aula, una fiscalía de Entre Ríos le pidió ratificar sus dichos y una comitiva de la Unidad Fiscal para la Investigación de Delitos Contra el Medio Ambiente (UFIMA) viajó hasta el lugar. Sin embargo, la causa quedó sin efecto: el juez interviniente consideró que no había pruebas de perjuicio alguno.

«En 2014 –recuerda Estela– me invitaron al Congreso para que todos los maestros de escuelas fumigadas diéramos testimonio. La Red de Médicos de Pueblos Fumigados nos ofreció hacernos un análisis de sangre voluntario. Unas 15 maestras viajamos a Mar del Plata, porque el único lugar que hace ese estudio es el Instituto de Análisis Fares Taie. De todas, sólo a mí me dio positivo de clorpirifos etil, que es un insecticida que se usa para control de plagas».

Estela comprendió ese día el origen de sus dolores y problemas musculares: era el efecto del veneno que llevaba en la sangre. En paralelo, comenzó a reclamar que la ART asumiera los gastos de su tratamiento, pero hasta el día de hoy debe pagar los costos de su enfermedad. «Ahora tengo una neuropatía, porque mi cuadro clínico afecta a las neuronas y es irreversible. También tomo una medicación para no llegar a tener una atrofia muscular. Aunque ya no tenga más el insecticida en sangre, lo que dañó no se recupera más.»

En 2016, la docente repitió el análisis. Las noticias no fueron mejores: tenía 1.8 de glifosato en su cuerpo. «Es probable que también ya lo haya eliminado, pero no puedo saber cuáles fueron los daños que me produjo. Lo que sabemos es que el glifosato no ataca los músculos, pero está relacionado con cosas más graves.» Estela sabe que cada vez más mamás deben viajar a Buenos Aires para tratar a sus hijos diagnosticados con cáncer. «Es muy duro lo que pasa acá. Muchos chicos han muerto y otros todavía están en tratamiento.»

–Después de tantas denuncias, ¿siguen fumigando alrededor de la escuela?

–Habían parado un tiempo. En todo 2016 y hasta octubre de este año, no habían fumigado con la misma frecuencia que antes, pero hace poco Berardo Agropecuaria (una de las firmas más prósperas del sur entrerriano) arrendó uno de los campos vecinos y volvieron a fumigar con los mosquitos. A la escuela llegó el olor del veneno, y a uno de los chicos tuvimos que llevarlo al hospital porque se sentía mal. Los médicos dijeron que tenía una neumonía y que la fumigación había apurado el proceso de la enfermedad. Al otro día, me llamó un ingeniero del campo para pedirme disculpas y me prometió que no iban a fumigar más en horario de clases. Yo le dije que aunque nosotros no estemos, vive mucha gente en la zona y también se está enfermando. Hay que ponerle un freno a la fumigación.

–¿Cómo se le pone un freno?

–Uniéndonos y dejando la política de lado, porque la lucha es de todos. El domingo, en la marcha de Stop Cáncer en Gualeguaychú, hubo mucha gente, pero debieron ser más. Tenemos unos representantes que dejan mucho que desear. Por ejemplo, (Alfredo) De Angeli era la voz del campo, pero hoy se llena los bolsillos y no le importa que la gente se muera. Es una vergüenza. «

Ataques en una charla organizada por Monsanto

Hace unos días, en el Club Progreso de Urdinarrain, ante unas cien personas y en el marco de una serie de charlas organizadas por la multinacional Monsanto, el bioquímico cordobés Fernando Manera hizo lo esperable: defender el uso del glifosato. Lo que llamó la atención del auditorio fueron los cuestionamientos a Estela Lemes. «Esta mujer –arremetió Manera– no tiene glifosato. Es muy difícil que se detecte en el torrente sanguíneo porque no perdura en el tiempo, debe estar dibujado. Desde el punto de vista científico y bioquímico, eso es imposible». Manera también criticó el trabajo de los campamentos sanitarios, aclarando que sólo conoce los de la provincia de Córdoba: «Levantaron datos y armaron un lío terrible allá, con datos dibujados que quieren generar pánico».

«A ese bioquímico pagado por Monsanto –dice Lemes– yo le quiero preguntar si él realmente piensa que con un sueldo de docente yo puedo comprar un laboratorio, una historia clínica. Me dio mucha bronca que me haya tratado de mentirosa».

Fuente: https://www.tiempoar.com.ar/articulo/view/73264/lo-que-los-agrota-xicos-me-daa-aron-ya-no-se-recupera

Comparte este contenido:

Entrevista: Isauro Blanco «La pizarra tiene que dejar de ser el centro del aula»

Entrevistado:

Isauro Blanco, Pedagogo y Psicólogo Educativo.

-Es usted mexicano. ¿Empezó allí su investigación en la educación?

-Allí me hice educador. Empecé muy joven, a los 19 años, y trabajé en todos los ámbitos, desde infantil hasta doctorados, pero mi formación fue en Estados Unidos, donde se trabaja más con la práctica que con la teoría. Eso me influyó.

LAS FAMILIAS TIENDEN A SATISFACER EN EL ADOLESCENTE SU PRINCIPIO DEL PLACER, QUE ES INSACIABLE»

-¿En qué consiste, cuál es la base de su teoría?

-El aprendizaje de los alumnos no depende tanto de su coeficiente intelectual sino de lo que cada uno es capaz de hacer con él.

-¿Cómo se hace eso?

-Enseñando al alumno a pensar. Toda mi investigación se encamina a crear ejercicios que desarrollen las habilidades de pensamiento de los escolares.

-En España lo ha puesto en práctica.

-Antes lo había experimentado en otros lugares. En los años 80 en Venezuela había un ministerio de la Inteligencia. Allí comprobé que funcionaba. En Madrid dirigí un centro privado en Las Rozas, el Balder. Allí quité los libros de texto, los uniformes y adiestré al profesorado para que siguiera la misma metodología.

-A los profesores no suele gustarles que les digan lo que tienen que hacer.

-En aquel caso no tenían más remedio. En poco tiempo nos convertimos en uno de los mejores colegios de España en todos los ranking. Al ver que la fórmula funciona, los profesores toman confianza.

-Pero lo de quitar los libros de texto…

-Los libros de texto llevan de la mano al alumno. Ahora son muy esquemáticos, con sus negritas, les dan todo el trabajo hecho. Yo trabajo dividiendo a los alumnos en grupos y ellos son los que tienen que investigar. Si alguien entraba en el aula, en la caja negra, parecía que el profesor no estaba dando clase. La pizarra dejaba de ser el centro del aula. El centro del aula era el grupo.

-Influiría en el éxito de aquella experiencia que se trataba de niños bien, de familias con dinero.

-Trabajé en México en un programa para 25.000 alumnos de zonas desfavorecidas, en lo que se llaman las escuelas de la Sierra. Sus condiciones de vida no existen en España, no hay nada comparable. El menor de los problemas es la Física y la Química. Son chicos con heridas en el alma. Dio resultados y se comprobó en un examen nacional que hay allí que equivaldría a lo que fue la reválida española. Pero no hubo continuidad. Cambió el Gobierno y se acabó el programa.

-Eso también ocurre aquí.

-Porque Latinoamérica y España, que comparten modelo educativo, tienen el mismo problema. La Educación no está en manos de educadores, sino de políticos y los sistemas educativos deben ir por otro camino, no tienen que depender de la política.

-Así funcionan la mayor parte de los países triunfadores en los informes PISA.

-Sí, pero hay que tener cuidado con el informe PISA. PISA ni lo mide todo ni mide lo más importante. Podemos extraer conclusiones de un sistema como el finlandés, donde los alumnos trabajan sin presión, sin tareas, muy relajados, pero no creo que nos pueda aportar nada sistemas educativos tan exigentes y crueles como el coreano, por muy buenas notas Pisa que tenga.

-¿Qué es lo fundamental que tenemos que coger de los finlandeses?

-Lo interesante es cómo todos los factores han logrado una conexión: alumnos, profesores, padres. En Finlandia no todo depende del profesor.

-Se centra mucho el problema de la educación en España en el profesorado.

-Depende. En Primaria creo que la educación española funciona muy bien, pero en Secundaria es donde llega el problema por la sencilla razón de que los profesores no son profesores profesionales y, en algunos casos carecen de herramientas para enfrentarse a un adolescente. Pocos químicos estudian Química para dedicarse a su enseñanza. Luego hay muchos que cogen la vocación y son magníficos profesores, pero la preparación no va enfocada a ello. En la mayor parte de los países de Europa se estudia siete años para ser eso, profesor.

-¿Qué papel juega la familia en España?

-Es muy combativa, lo que pasa es que no siempre combate en la dirección acertada. Educar a un adolescente es una tarea titánica en la que se tiende a satisfacer su principio del placer, que es insaciable. Como yo digo, a tus hijos, edúcalos o padécelos.

-Y ahora, a la mínima, les damos un chute de química. Le hablo de la epidemia de TDHA.

-Es lo más fácil: pensar que el niño es el problema. Ese trastorno ni es tan frecuente ni es tan grave. Nuestro cerebro está diseñado para la distracción por supervivencia, porque si no te comía la bestia y, entonces, no estabas distraído, estabas atento a que pasara una mosca. Pero esos mismos niños no se distraen con un videojuego. Eso se cambia con la alimentación y el tipo de trabajo. Cada niño es un mundo. Pero es más sencillo meter química. Ponle química al cerebro y hará lo que tú quieras que haga.

Comparte este contenido:

La tecnología sólo debe introducirse en un aula cuando mejora exponencialmente el entorno de aprendizaje ”

Europa/ España/ 05.06.2018/ Fuente:www.educaweb.com

Conor Flynn (Dublín, 1978) es cofundador y CEO de Adaptemy, empresa dedicada a crear y ayudar a implementar soluciones tecnológicas para aplicar el aprendizaje adaptativo en las aulas. Es especialista en innovación educativa desde hace más de 20 años y consultor en metodologías de aprendizaje personalizado en diferentes países del mundo, especialmente China e Irlanda, con el propósito de cambiar los resultados del aprendizaje del alumnado y enriquecer la relación entre profesores y estudiantes.

¿Qué es el aprendizaje adaptativo? ¿Cuáles son las diferencias entre el aprendizaje adaptativo y el aprendizaje personalizado?

El término aprendizaje personalizado, o personalización, se refiere a una amplia variedad de programas educativos, experiencias de aprendizaje, enfoques didácticos y estrategias de apoyo educativo que tienen como objetivo abordar las diferentes necesidades del aprendizaje, los intereses, las aspiraciones o los contextos culturales del alumnado a nivel individual.

El aprendizaje adaptativo da respuesta al itinerario individual de aprendizaje del alumnado;
se adapta al currículum, contexto y cultura de la escuela y del país; se centra en las personas que utilizan la solución, siendo la tecnología un mero instrumento para agregar valor. También busca retroalimentación constantemente, ajustándose en base a esta, y colabora con el alumnado, el profesorado, las familias y los creadores de contenidos para perfeccionarse.

Las mejoras recientes en la tecnología, tanto en los dispositivos online como en los sistemas de inteligencia artificial (I.A), han sentado las bases para el desarrollo del aprendizaje adaptativo. Para los creadores de contenidos interesados en el aprendizaje adaptativo, existen una serie de requisitos fundamentales, que deben cumplirse para ser considerados verdaderamente adaptativos, como los siguientes…

El alumnado debe estar en el centro: la tecnología adapta el contenido educativo para ajustarse mejor a las necesidades del alumnado, y no al revés. La tecnología no recomienda simplemente el siguiente tema o concepto, sino que sugiere la acción y el contenido más apropiados que encajen con el itinerario de aprendizaje individual.

Las soluciones de aprendizaje adaptativo son culturalmente sensibles, se adaptan a las diferencias culturales y sociales, lo que las hace muy conscientes socialmente.

El aprendizaje adaptativo está guiado por la tecnología. Es un método educativo que utiliza los ordenadores como dispositivos de aprendizaje interactivo y presenta contenidos y recursos educativos a las personas usuarias en base a sus propias necesidades. Además, es intencional en su propósito, no es tecnología por el hecho de ser tecnología; su intención es mejorar las experiencias educativas y los resultados.

También se utiliza en tiempo real, puesto que el profesorado puede ver el progreso de su clase en tiempo real y medir el esfuerzo y el rendimiento, los creadores de contenidos también deben ser capaces de ver cómo funciona su producto para mejorar y adaptarse al aula.

Y es sostenible porque crea confianza y capacidades sólidas en el alumnado, proporcionándoles visualizaciones claras y significativas de su progreso de aprendizaje. Esto fomenta la autoconciencia y se ha demostrado que conduce a una mayor motivación intrínseca a lo largo del tiempo.

» El aprendizaje adaptativo no consiste simplemente en adaptarse al itinerario del alumnado. Las verdaderas soluciones de aprendizaje adaptativo se ajustan al currículum, a la cultura y al país en las que se aplican«.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas del aprendizaje adaptativo?

Para los creadores de contenidos las ventajas son: diferenciación, nuevas fuentes de ingresos, aumento de la cuota de mercado, conocimientos más profundos sobre la eficacia del contenido, datos mejorados, diferentes (y mejores) relaciones con el profesorado/escuelas. Es decir, no se trata de una venta única, sino de una relación de apoyo continuado.

Los beneficios para el profesorado se refieren a que el aprendizaje adaptativo puede proporcionar una visión más profunda de la eficacia de la lección y de la capacidad del alumnado, pasar a tener una función de asesoramiento e identificar dónde es necesario el apoyo, elimina la carga administrativa y ayuda a planificar las lecciones.

Para el alumnado el aprendizaje adaptativo puede ofrecer un itinerario personalizado, mejorar la motivación y proporcionar mejores experiencias de aprendizaje y resultados.

Entre los inconvenientes destaca que cuando el aprendizaje personalizado se hace incorrectamente, puede ser caro y tener consecuencias negativas en términos de la moral del equipo de los creadores de contenido y en la confianza del profesorado/escuela.

Si se introduce una solución en un aula simplemente por el hecho de introducir tecnología, no se adoptará y es más probable que dañe las relaciones entre los creadores de contenido y la escuela.

Introducir el aprendizaje personalizado y/o la tecnología adaptativa en una organización es un cambio digital disruptivo. Sin el apoyo adecuado, es probable que los proyectos fracasen. Esto es caro y daña la moral.

Para el profesorado, el plan de estudios y la tecnología cambian continuamente, por lo que tienen mucha presión. La introducción de tecnología que fracasa genera sospechas y puede ser difícil ganarse a esos educadores y educadoras una vez que han perdido la confianza.

¿Cuáles son los desafíos del uso de las TIC en el aprendizaje personalizado?

Cuando las tecnologías de información y comunicación se introducen por el sólo hecho de querer hacerlo, a menudo no se agrega ninguna ventaja real al aula. La tecnología sólo debería introducirse si proporciona beneficios exponenciales a las personas involucradas.

En muchos casos, las críticas al aprendizaje personalizado provienen de la falta de comprensión o del fracaso de los productos. El aprendizaje adaptativo no consiste simplemente en adaptarse al itinerario del alumnado; las verdaderas soluciones de aprendizaje adaptativo se ajustan al currículum, a la cultura y al país en las que se aplican.

Una solución sólida tiene que tomar en cuenta los diferentes estilos de aprendizaje y las diferencias culturales y crear productos que se adapten a las necesidades educativas específicas de cada país.

Además, las escuelas online y los programas educativos que promueven el aprendizaje personalizado también se han convertido en objeto de crítica, debate y controversia. Muchas escuelas virtuales con fines de lucro y programas universitarios en línea, por ejemplo, han sido acusados de ofrecer experiencias educativas de baja calidad al alumnado, aprovecharse de estos o de los programas públicos, y utilizar la popularidad de conceptos como aprendizaje personalizado para promover programas de dudoso valor educativo.

¿Es imprescindible usar la tecnología en el aprendizaje personalizado?

Si bien el uso de la tecnología presenta muchos beneficios, existen muchos enfoques no tecnológicos como, por ejemplo, reconfigurar la estructura operativa y educativa de una escuela grande para que el alumnado pueda organizarse en grupos más pequeños, contando con un equipo docente que conozca bien al alumnado y sus necesidades de aprendizaje. Si bien esta estrategia adopta una amplia variedad de formas, algunos de los enfoques más comunes son «pequeñas comunidades de aprendizaje», formación de equipos, academias temáticas o «escuelas dentro de una escuela» (un enfoque que involucra la creación de programas académicos distintos), o «escuelas», dentro de la estructura operativa de un centro educativo más grande.

Otro enfoque es el reemplazar las clases más tradicionales o salas de estudio por sesiones de asesoría: tiempo dentro de la jornada escolar para que el profesorado se reúna con grupos pequeños de estudiantes y los asesoren en cuestiones académicas, sociales y de planificación postsecundaria. El alumnado también puede reunirse regularmente con asesores, mentores adultos o mentores de su edad durante varios meses, un año o varios años para ayudarlos a aclimatarse a una escuela, investigar opciones educativas o planificar la educación superior y las carreras profesionales.

Si bien todos estos enfoques son valiosos, la tecnología puede añadir beneficios específicos y exponenciales como, por ejemplo, la información proporcionada por los datos recogidos.

¿Está preparado el profesorado para trabajar en el aprendizaje personalizado en las escuelas?

La educación es inherentemente humana. Las empresas de Edtech (tecnologías de la información aplicadas a la educación)deben comprender que la introducción de tecnología en el mundo educativo no funcionará si no tienen en cuenta las diferencias tanto en las formas de enseñar como en las formas de aprender. No hay necesidad de tecnología sofisticada sin otro objetivo más allá de la propia tecnología. La tecnología sólo debe introducirse en un aula cuando ésta mejora exponencialmente el entorno de aprendizaje. La Edtech y sus inversores nunca deben perder de vista para qué ha sido creada la industria y debe fomentar el aprendizaje del alumnado y empoderar al profesorado, no reemplazarlo.

¿Cuál debería ser el papel de la tecnología de aprendizaje personalizado en el aula?

La tecnología debe ser individual para cada clase y profesor, irreplicable y valiosa, la tecnología nunca debe tratar de debilitar la importancia de la cultura de un aula. Las dinámicas interpersonales y grupales son tan importantes para el aprendizaje como el contenido de la asignatura.

Los profesores y profesoras interpretan las dinámicas del aula de manera intuitiva, adaptándose para responder a las necesidades del alumnado. Es esencial que la tecnología respalde este ecosistema vital y que nunca busque erradicarlo.

Como consecuencia, el profesorado asume la responsabilidad del aprendizaje y el bienestar emocional del alumnado. La tecnología debería apoyarlos en este rol y mejorar su capacidad para cumplir con esas responsabilidades. Las soluciones que no tienen esto en cuenta deberían ser rechazadas.

Cuando cuentan con el apoyo de una tecnología como podría ser Adaptemy, el profesorado puede asumir el papel de asesor y ofrecer una ayuda adecuada al alumnado que más lo necesita. La información proporcionada por los datos les ayuda a identificar a aquellos estudiantes que tienen dificultades de aprendizaje pero que aparentemente no los tienen, y ajustar la organización de las lecciones en base a la evidencia.

¿Podría explicar una buena práctica sobre el uso de las TIC en el aprendizaje personalizado?

Uno de los desafíos clave a la hora de asignar tareas es la dificultad que tiene el profesor o profesora para determinar la cantidad de esfuerzo que ha hecho un estudiante. Al proporcionar un informe personalizado para cada estudiante a través de una tecnología que refleja el tiempo dedicado y el número de intentos, el profesorado tiene una nueva perspectiva. Es muy diferente el caso de un estudiante que obtiene una C después de 2 minutos de esfuerzo y un solo intento que el caso de un estudiante que obtiene una C pero que ha dedicado 45 minutos e hizo 6 intentos. Con esta perspectiva personalizada, el profesorado puede planificar una intervención efectiva.

Otro ejemplo: el aprendizaje personalizado hace que el estudiante tome el control de su aprendizaje: una habilidad metacognitiva clave. Debido a que la tecnología brinda retroalimentación inmediata y personal, el alumnado no tiene que esperar hasta su próxima clase de matemáticas para identificar sus errores. Pueden resolver el problema cuando éste se produce.

¿Cuáles son los desafíos a la hora de implementar el aprendizaje adaptativo en las escuelas?

Los productos digitales fracasan cuando el aula, el plan de estudios y la cultura no son completamente entendidos. Las soluciones tecnológicas de aprendizaje adaptativo deben alinearse con el plan de estudios, considerar los flujos de trabajo del profesorado y mejorar lo que éstos últimos tratan de hacer.

Las tecnologías deben estar alineadas con el plan de estudios. Hay muchos softwares libres a disposición del profesorado que no están alineados con el plan de estudios. Si un profesor o profesora quiere un producto digital para su aula, no es difícil encontrar uno. Lo que es difícil de encontrar es una solución que encaje con el plan de estudios.

Se debe tener en cuenta el flujo de trabajo del profesorado. ¿Cómo encajará el producto digital en el flujo de trabajo de un docente? ¿Qué parte jugará en la dinámica general del día, de la semana, del trimestre/semestre y del año? ¿Admitirá presentaciones? ¿Trabajos en grupo? ¿Organización? ¿Prácticas? ¿U otras de las muchas prácticas adicionales que tienen lugar en el entorno educativo?

Si el producto no encaja en la dinámica existente, el profesor o profesora utilizará alternativas no digitales. Es vital comprender el papel del producto digital en las vidas laborales del profesorado.

Las soluciones tecnológicas en el aprendizaje personalizado deben mejorar lo que un profesor o profesora está tratando de hacer. En el aula hay múltiples dinámicas en funcionamiento. Están las relaciones entre el alumnado y sus compañeros y compañeras, entre el alumnado y el profesorado, entre el alumnado y el plan de estudios, entre el profesorado y el plan de estudios, entre el alumnado y el contenido, entre el profesorado y el contenido…, y por tanto también se establecerán relaciones entre el producto digital y todas estas personas y elementos.

Si el producto digital interrumpe estas dinámicas, fracasará. Es presuntuoso asumir lo contrario. No podemos entrar en el aula, un entorno complejo y valioso, y esperar que todo se someta a la tecnología. Cuando creamos un producto, debemos entender estas relaciones y satisfacer sus necesidades. La pregunta es: ¿qué tipo de práctica docente mejorará el producto? Porque si no mejora el entorno, no pertenece al aula.

¿Cuáles son las TIC más adecuadas para el aprendizaje adaptativo?

Las TIC más adecuadas deben apoyarse en investigación pedagógica basada en la evidencia que demuestre la mejora en los resultados de aprendizaje.

También tienen que ser fáciles de usar: existe una tendencia en las soluciones del aprendizaje adaptativo a perder de vista la usabilidad a favor de la complejidad de usar Big data.

Las soluciones TIC de aprendizaje adaptativo pueden ayudar, pero en última instancia deben ser un apoyo a la dinámica de aprendizaje del alumnado y del profesorado y no intentar reemplazarla.

Fuente de la entrevista: https://www.educaweb.com/noticia/2018/05/31/tecnologia-solo-debe-introducirse-aula-cuando-mejora-exponencialmente-entorno-aprendizaje-18488/

Comparte este contenido:

David Bueno: “Lo que no se aprende en primero, se aprenderá en segundo. El aprendizaje en la infancia se debe tomar con calma, para no entorpecer al cerebro”

España / 3 de junio de 2018 / Autor: Sandra Vicente / Fuente: El Diario de la Educación

David Bueno, genetista y divulgador sobre neurociencia y educación, habla sobre el aprendizaje en la primera infancia y la importancia de estimular a los niños y niñas pero siempre respetando los ritmos para no convertir la educación en una imposición desagradable.

Todo el mundo ha sentido o pronunciado alguna vez la frase “los niños son esponjas), pero ¿hasta qué punto es correcta esta afirmación? Que las criaturas en la primera infancia asimilan mejor ciertos estímulos es cierto, pero ¿podermos concurrir en el riesgo de sobreestimularlos? Los niños más pequeños también se estresan y los adultos han de saber adaptarse a su ritmo; porque cada cerebro es único y único será también el paso de cada uno por el aprendizaje. Y del papel protagónico del cerebro en este periplo por la educación hablamos con el genetista David Bueno, antes de su charla en el 28ª Forum Local de Educación en Barcelona: El valor de la educación 0-3.

¿Qué hace que los niños sean tan absorbentes a los conocimientos y costumbres?

En estas edades, lo que hace el cerebro es adaptarse al ambiente externo, sobre todo en el ambiente social. Es una etapa en la que se hacen conexiones que cambian físicamente la estructura del cerebro con el fin de adaptar el comportamiento al ambiente en el que se vive. Esta es una de las metas más importantes del cerebro porque allí donde se vive de pequeño, tradicionalmente, era donde se vivía toda la vida. Ahora viajamos y nos trasladamos, pero como especie, durante cientos de miles de años, moríamos donde nacíamos y, por tanto, el que más rápido se adaptaba a su ambiente, era el que más posibilidades de sobrevivir, biológicamente, tenía.

Esta etapa condiciona la estructura del cerebro y, por lo tanto, el comportamiento que tendrá la persona durante toda su vida. Un niño que nace en un ambiente de alta conflictividad será más impulsivo, ya que en un ambiente en el que hay amenazas, se debe responder sin pensar, porque si no, no sobrevives. Aunque todo es reconducible, porque el cerebro siempre es plástico, lo que se aprende instintivamente en las primeras etapas de la vida en una tarde, puede requerir de años con el apoyo de psicólogos para ser cambiado.

¿Y qué papel juega la cuna en esta etapa?

La pequeña infancia es el momento en que se construyen las bases de los aprendizajes posteriores y, por tanto, necesitamos generar un ambiente enriquecedor. Y digo esto porque, aunque es una etapa en la que se aprenden muchas cosas importantes, nunca serán conocimientos que se podrán enumerar en un futuro. Y es que nadie recuerda nada antes de los tres años, por lo tanto, no es necesario abarrotarlos de enseñanzas sino proporcionarles un espacio en el que puedan explorar libremente, donde tengan juegos, acceso a la naturaleza, cuentos… y relaciones sociales con los compañeros. Y aquí viene la gracia de la guardería.

La escolarización es clave en esta etapa para ponerlos en contacto con niños y niñas de su edad, en un ambiente en el que tengan libros, canciones y arte al alcance. Que puedan explorar qué es la pintura, el barro o la música. Que toquen un instrumento o repican contra el suelo aunque no sigan ningún ritmo porque, aunque nos pueda parecer un entretenimiento, estos descubrimientos están aumentando las conexiones del cerebro. Y cuanto más conexiones tenga, más adaptables serán en un futuro y más conocimientos podrán atesorar cuando llegue el momento.

¿Se puede llegar a una sobreestimulación?

Claro, y se debe evitar porque lleva al estrés, que es la respuesta que da el cerebro cuando le pedimos más de lo que puede hacer, ya que lo percibe como una amenaza. Si una criatura estresa lo manifestará, seguramente, de manera diferente a la de un adulto: estará más irascible y más apático, tanto que se cerrará en sí mismo.

Por lo tanto, en vez de querer enseñarles, acabamos generando un rechazo: no es el momento de rellenarlos, sino de darles elementos para que sean ellos mismos quienes lo exploren. Piensa que cuando descubres por ti mismo nunca te sobreestimulas, porque cuando llegas a tu límite lo dejas estar.

¿Cómo afecta el desarrollo neuronal la socialización en esta primera infancia?

Si te quedas encerrado toda la infancia en una familia con una cultura concreta luego te costará mucho más asimilar la diversidad con la que, seguro, deberás convivir. Si te educas con ella, por el contrario, la mezcla es completamente asumible. Pero esto no quiere decir que haya que estar ocho horas en la escuela, no debería ser un aparcamiento para los niños. Sé que a veces no hay demasiado remedio, debido al trabajo de los padres y madres… y es precisamente por la falta de estímulos que a menudo hay en el hogar (no por falta de voluntad, sino por cuestiones de conciliación), que la escuela es insustituible.

¿Y los que deciden escolarizar a sus hijos en casa en esta etapa, que deberían tener en cuenta?

Que no dejen de lado la exploración: no hay que explicarles grandes cosas ni estar encima todo el rato. A menudo los elementos más cotidianos pueden ser una gran fuente de estímulo, ya que para ellos los objetos mundanos ya son nuevos y especiales. También hay que dar mucha importancia a salir, porque estar en casa no significa quedarse en casa. Hay que ir un par de horas cada día a pasar un rato con niños de su edad; aunque no interactúen demasiado en estas edades están juntos y aprenden unos de otros para que se observan.

David Bueno | SANDRA VICENTE

La educación infantil es una etapa muy manipulativa y libre. ¿Cómo es el salto a la primaria en la que, de golpe, ya hay unos conocimientos estipulados para aprender?

Lo que hay que solucionar, claramente, son los cambios de etapa. Son demasiado bruscos y el cerebro no hace un cambio tan grande en un verano como el que supone pasar de P5 en primaria, sino que lo hace de manera progresiva. Estaría bien que los últimos meses de infantil y los primeros de primaria se empezara a cambiar la dinámica paulatinamente. Con calma, que la vida es muy larga y hay mucho tiempo para aprender: lo que no se aprende en primero, se aprenderá a segundo. Y si no, a tercero.

El aprendizaje en la infancia se debe tomar con calma, porque de otra manera sólo entorpece al cerebro. Adaptarnos al ritmo de cada niño no supone perder tiempo, al contrario, es ganarlo.

Cuesta respetar estos ritmos con currículos que cumplir…

Somos cartesianos por naturaleza: nos gusta clasificar las cosas, pero la educación debería ser más flexible. Toda la libertad que se tiene hasta P5, cuando cada alumno avanza a su ritmo, debería mantenerse hasta el bachillerato. Si no se aprende a leer con cinco años, lo harán con seis y no pasa nada. Precisamente, haciendo las transiciones más armónicas damos tiempo a los alumnos que aún no hayan madurado para que lo hagan. Y a los que ya han alcanzado estos conocimientos, les damos espacio para que los asienten.

Se considera que la etapa clave para los aprendizajes como leer o empezar a entender conceptos más abstractos es la de los 4 a los 7 años. ¿Es así?

Sí, es una etapa clave, pero también es amplia. El currículo prevé empezar a leer a los cinco años para que cuando se llegue a Primaria ya se pueda seguir un poco el ritmo. Pero leer es muy exigente por el cerebro, porque necesitas tener las zonas lingüísticas suficientemente maduras. La mayor parte de niños a estas edades ya las tienen, pero no todos. Debemos tener en cuenta que el cerebro madura por imitación y ensayo y error. Quienes vienen de familias donde se habla entre los miembros y se escucha a la criatura, ya han madurado. Pero hay hogares en los que la comunicación se hace a partir de palabras aisladas: “su”, “come”, “calla”, “duerme”… En estos casos, más que forzar a aprender a leer, es mucho más útil dedicar un año a hablar: que los pequeños se expresen, que escuchen los adultos hablar.

Además, para leer también es necesario haber madurado las zonas de abstracción, porque el lenguaje es abstracto: a un palo vertical con tres horizontales lo llamamos E, pero esta grafía por sí misma no significa nada. Y el 40% de los niños de cinco años no ha comenzado a madurar esto todavía y, hasta que esto no ocurra, no vale la pena enseñar a leer.

No importa la edad a la que se empiece a leer -bien, quizás si a los siete años aún no ha aprendido deberíamos controlarlo-. Lo importante es que cuando comiencen lo hagan porque su cerebro se lo pide, porque lo hacen por gusto. Si no, sentirán que leer es una obligación y cuando sean adolescentes querremos que se lean los grandes clásicos de la literatura y que, además, pongan cara de pasarlo bien.

A nivel neurológico, ¿qué pasa cuando imponemos un conocimiento?

Si imponemos algo, la persona no lo verá como un conocimiento útil y lo más normal es que no lo aprenda. Podrá reproducirlo durante unos días, hasta que supere una prueba, pero luego lo olvidará absolutamente. Y eso es una lástima porque se pueden dejar atrás cosas que pueden ser útiles. Pero lo peor es que se acaba relacionando el aprender a momentos de incomodidad, de temor. De miedo a que si no lo aprendo me regañan, a suspender o a, si se es más pequeño, que los reyes te traigan carbón.

Esto es muy peligroso porque estamos formando personas que asociarán el cambio, la transformación y el aprendizaje a sensaciones incómodas. Y con ello los estamos restando calidad de vida porque siempre tendrán que aprender cosas nuevas para poder adaptarse a la vida y al cambio social.

Y entonces, ¿cómo se incentiva el aprendizaje?

A través del placer. El incentivo más grande que tenemos es sentir placer: cualquier actitud biológicamente asociada a la supervivencia se nos recompensada por el cerebro en forma de placer, como cuando comemos o nos reproducimos. Y cuando aprendemos cosas también podemos notar placer, ya que es un incentivo para el progreso, que también es necesario para la especie humana. Esto no sólo se consigue respetando los ritmos de su aprendizaje, sino proponiéndoles retos.

Aprender no debe ser una imposición, sino fruto de una circunstancia interesante en la que se tengan que buscar elementos nuevos para resolver una situación. Así, dejar de jugar para ponerse a trabajar no será tan difícil, no digo que sea divertido, pero…

¿Qué opinas de los deberes?

Suponiendo que se hayan de poner (no voy a entrar en la disquisición de si se necesitan o no), deben ser actividades absolutamente distintas de las que se hacen en la escuela, porque de otra manera sería llevar la escuela a casa. Hogar y aula deben ser espacios diferentes, por lo tanto, las tareas que se mandan hacer en casa deben ser absolutamente diferentes de las de la escuela. Y deben ser lúdicas: si no son juegos, mejor no hacerlo. Volvemos al aprendizaje por imposición: cuando salen del centro quieren divertirse y es normal. Así que debemos proponer un esparcimiento que, además, los enriquezca.

Fuente de la Entrevista:

http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/05/28/lo-que-no-se-aprende-en-primero-se-aprendera-a-segundo-el-aprendizaje-en-la-infancia-se-debe-tomar-con-calma-para-no-entorpecer-al-cerebro/

Comparte este contenido:

Conor Flynn: “La tecnología sólo debe introducirse en un aula cuando mejora exponencialmente el entorno de aprendizaje”

Alemania / 3 de junio de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Educaweb

Conor Flynn (Dublín, 1978) es cofundador y CEO de Adaptemy, empresa dedicada a crear y ayudar a implementar soluciones tecnológicas para aplicar el aprendizaje adaptativo en las aulas. Es especialista en innovación educativa desde hace más de 20 años y consultor en metodologías de aprendizaje personalizado en diferentes países del mundo, especialmente China e Irlanda, con el propósito de cambiar los resultados del aprendizaje del alumnado y enriquecer la relación entre profesores y estudiantes.

¿Qué es el aprendizaje adaptativo? ¿Cuáles son las diferencias entre el aprendizaje adaptativo y el aprendizaje personalizado?

El término aprendizaje personalizado, o personalización, se refiere a una amplia variedad de programas educativos, experiencias de aprendizaje, enfoques didácticos y estrategias de apoyo educativo que tienen como objetivo abordar las diferentes necesidades del aprendizaje, los intereses, las aspiraciones o los contextos culturales del alumnado a nivel individual.

El aprendizaje adaptativo da respuesta al itinerario individual de aprendizaje del alumnado;
se adapta al currículum, contexto y cultura de la escuela y del país; se centra en las personas que utilizan la solución, siendo la tecnología un mero instrumento para agregar valor. También busca retroalimentación constantemente, ajustándose en base a esta, y colabora con el alumnado, el profesorado, las familias y los creadores de contenidos para perfeccionarse.

Las mejoras recientes en la tecnología, tanto en los dispositivos online como en los sistemas de inteligencia artificial (I.A), han sentado las bases para el desarrollo del aprendizaje adaptativo. Para los creadores de contenidos interesados en el aprendizaje adaptativo, existen una serie de requisitos fundamentales, que deben cumplirse para ser considerados verdaderamente adaptativos, como los siguientes…

El alumnado debe estar en el centro: la tecnología adapta el contenido educativo para ajustarse mejor a las necesidades del alumnado, y no al revés. La tecnología no recomienda simplemente el siguiente tema o concepto, sino que sugiere la acción y el contenido más apropiados que encajen con el itinerario de aprendizaje individual.

Las soluciones de aprendizaje adaptativo son culturalmente sensibles, se adaptan a las diferencias culturales y sociales, lo que las hace muy conscientes socialmente.

El aprendizaje adaptativo está guiado por la tecnología. Es un método educativo que utiliza los ordenadores como dispositivos de aprendizaje interactivo y presenta contenidos y recursos educativos a las personas usuarias en base a sus propias necesidades. Además, es intencional en su propósito, no es tecnología por el hecho de ser tecnología; su intención es mejorar las experiencias educativas y los resultados.

También se utiliza en tiempo real, puesto que el profesorado puede ver el progreso de su clase en tiempo real y medir el esfuerzo y el rendimiento, los creadores de contenidos también deben ser capaces de ver cómo funciona su producto para mejorar y adaptarse al aula.

Y es sostenible porque crea confianza y capacidades sólidas en el alumnado, proporcionándoles visualizaciones claras y significativas de su progreso de aprendizaje. Esto fomenta la autoconciencia y se ha demostrado que conduce a una mayor motivación intrínseca a lo largo del tiempo.

» El aprendizaje adaptativo no consiste simplemente en adaptarse al itinerario del alumnado. Las verdaderas soluciones de aprendizaje adaptativo se ajustan al currículum, a la cultura y al país en las que se aplican«.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas del aprendizaje adaptativo?

Para los creadores de contenidos las ventajas son: diferenciación, nuevas fuentes de ingresos, aumento de la cuota de mercado, conocimientos más profundos sobre la eficacia del contenido, datos mejorados, diferentes (y mejores) relaciones con el profesorado/escuelas. Es decir, no se trata de una venta única, sino de una relación de apoyo continuado.

Los beneficios para el profesorado se refieren a que el aprendizaje adaptativo puede proporcionar una visión más profunda de la eficacia de la lección y de la capacidad del alumnado, pasar a tener una función de asesoramiento e identificar dónde es necesario el apoyo, elimina la carga administrativa y ayuda a planificar las lecciones.

Para el alumnado el aprendizaje adaptativo puede ofrecer un itinerario personalizado, mejorar la motivación y proporcionar mejores experiencias de aprendizaje y resultados.

Entre los inconvenientes destaca que cuando el aprendizaje personalizado se hace incorrectamente, puede ser caro y tener consecuencias negativas en términos de la moral del equipo de los creadores de contenido y en la confianza del profesorado/escuela.

Si se introduce una solución en un aula simplemente por el hecho de introducir tecnología, no se adoptará y es más probable que dañe las relaciones entre los creadores de contenido y la escuela.

Introducir el aprendizaje personalizado y/o la tecnología adaptativa en una organización es un cambio digital disruptivo. Sin el apoyo adecuado, es probable que los proyectos fracasen. Esto es caro y daña la moral.

Para el profesorado, el plan de estudios y la tecnología cambian continuamente, por lo que tienen mucha presión. La introducción de tecnología que fracasa genera sospechas y puede ser difícil ganarse a esos educadores y educadoras una vez que han perdido la confianza.

¿Cuáles son los desafíos del uso de las TIC en el aprendizaje personalizado?

Cuando las tecnologías de información y comunicación se introducen por el sólo hecho de querer hacerlo, a menudo no se agrega ninguna ventaja real al aula. La tecnología sólo debería introducirse si proporciona beneficios exponenciales a las personas involucradas.

En muchos casos, las críticas al aprendizaje personalizado provienen de la falta de comprensión o del fracaso de los productos. El aprendizaje adaptativo no consiste simplemente en adaptarse al itinerario del alumnado; las verdaderas soluciones de aprendizaje adaptativo se ajustan al currículum, a la cultura y al país en las que se aplican.

Una solución sólida tiene que tomar en cuenta los diferentes estilos de aprendizaje y las diferencias culturales y crear productos que se adapten a las necesidades educativas específicas de cada país.

Además, las escuelas online y los programas educativos que promueven el aprendizaje personalizado también se han convertido en objeto de crítica, debate y controversia. Muchas escuelas virtuales con fines de lucro y programas universitarios en línea, por ejemplo, han sido acusados de ofrecer experiencias educativas de baja calidad al alumnado, aprovecharse de estos o de los programas públicos, y utilizar la popularidad de conceptos como aprendizaje personalizado para promover programas de dudoso valor educativo.

¿Es imprescindible usar la tecnología en el aprendizaje personalizado?

Si bien el uso de la tecnología presenta muchos beneficios, existen muchos enfoques no tecnológicos como, por ejemplo, reconfigurar la estructura operativa y educativa de una escuela grande para que el alumnado pueda organizarse en grupos más pequeños, contando con un equipo docente que conozca bien al alumnado y sus necesidades de aprendizaje. Si bien esta estrategia adopta una amplia variedad de formas, algunos de los enfoques más comunes son «pequeñas comunidades de aprendizaje», formación de equipos, academias temáticas o «escuelas dentro de una escuela» (un enfoque que involucra la creación de programas académicos distintos), o «escuelas», dentro de la estructura operativa de un centro educativo más grande.

Otro enfoque es el reemplazar las clases más tradicionales o salas de estudio por sesiones de asesoría: tiempo dentro de la jornada escolar para que el profesorado se reúna con grupos pequeños de estudiantes y los asesoren en cuestiones académicas, sociales y de planificación postsecundaria. El alumnado también puede reunirse regularmente con asesores, mentores adultos o mentores de su edad durante varios meses, un año o varios años para ayudarlos a aclimatarse a una escuela, investigar opciones educativas o planificar la educación superior y las carreras profesionales.

Si bien todos estos enfoques son valiosos, la tecnología puede añadir beneficios específicos y exponenciales como, por ejemplo, la información proporcionada por los datos recogidos.

¿Está preparado el profesorado para trabajar en el aprendizaje personalizado en las escuelas?

La educación es inherentemente humana. Las empresas de Edtech (tecnologías de la información aplicadas a la educación) deben comprender que la introducción de tecnología en el mundo educativo no funcionará si no tienen en cuenta las diferencias tanto en las formas de enseñar como en las formas de aprender. No hay necesidad de tecnología sofisticada sin otro objetivo más allá de la propia tecnología. La tecnología sólo debe introducirse en un aula cuando ésta mejora exponencialmente el entorno de aprendizaje. La Edtech y sus inversores nunca deben perder de vista para qué ha sido creada la industria y debe fomentar el aprendizaje del alumnado y empoderar al profesorado, no reemplazarlo.

¿Cuál debería ser el papel de la tecnología de aprendizaje personalizado en el aula?

La tecnología debe ser individual para cada clase y profesor, irreplicable y valiosa, la tecnología nunca debe tratar de debilitar la importancia de la cultura de un aula. Las dinámicas interpersonales y grupales son tan importantes para el aprendizaje como el contenido de la asignatura.

Los profesores y profesoras interpretan las dinámicas del aula de manera intuitiva, adaptándose para responder a las necesidades del alumnado. Es esencial que la tecnología respalde este ecosistema vital y que nunca busque erradicarlo.

Como consecuencia, el profesorado asume la responsabilidad del aprendizaje y el bienestar emocional del alumnado. La tecnología debería apoyarlos en este rol y mejorar su capacidad para cumplir con esas responsabilidades. Las soluciones que no tienen esto en cuenta deberían ser rechazadas.

Cuando cuentan con el apoyo de una tecnología como podría ser Adaptemy, el profesorado puede asumir el papel de asesor y ofrecer una ayuda adecuada al alumnado que más lo necesita. La información proporcionada por los datos les ayuda a identificar a aquellos estudiantes que tienen dificultades de aprendizaje pero que aparentemente no los tienen, y ajustar la organización de las lecciones en base a la evidencia.

¿Podría explicar una buena práctica sobre el uso de las TIC en el aprendizaje personalizado?

Uno de los desafíos clave a la hora de asignar tareas es la dificultad que tiene el profesor o profesora para determinar la cantidad de esfuerzo que ha hecho un estudiante. Al proporcionar un informe personalizado para cada estudiante a través de una tecnología que refleja el tiempo dedicado y el número de intentos, el profesorado tiene una nueva perspectiva. Es muy diferente el caso de un estudiante que obtiene una C después de 2 minutos de esfuerzo y un solo intento que el caso de un estudiante que obtiene una C pero que ha dedicado 45 minutos e hizo 6 intentos. Con esta perspectiva personalizada, el profesorado puede planificar una intervención efectiva.

Otro ejemplo: el aprendizaje personalizado hace que el estudiante tome el control de su aprendizaje: una habilidad metacognitiva clave. Debido a que la tecnología brinda retroalimentación inmediata y personal, el alumnado no tiene que esperar hasta su próxima clase de matemáticas para identificar sus errores. Pueden resolver el problema cuando éste se produce.

¿Cuáles son los desafíos a la hora de implementar el aprendizaje adaptativo en las escuelas?

Los productos digitales fracasan cuando el aula, el plan de estudios y la cultura no son completamente entendidos. Las soluciones tecnológicas de aprendizaje adaptativo deben alinearse con el plan de estudios, considerar los flujos de trabajo del profesorado y mejorar lo que éstos últimos tratan de hacer.

Las tecnologías deben estar alineadas con el plan de estudios. Hay muchos softwares libres a disposición del profesorado que no están alineados con el plan de estudios. Si un profesor o profesora quiere un producto digital para su aula, no es difícil encontrar uno. Lo que es difícil de encontrar es una solución que encaje con el plan de estudios.

Se debe tener en cuenta el flujo de trabajo del profesorado. ¿Cómo encajará el producto digital en el flujo de trabajo de un docente? ¿Qué parte jugará en la dinámica general del día, de la semana, del trimestre/semestre y del año? ¿Admitirá presentaciones? ¿Trabajos en grupo? ¿Organización? ¿Prácticas? ¿U otras de las muchas prácticas adicionales que tienen lugar en el entorno educativo?

Si el producto no encaja en la dinámica existente, el profesor o profesora utilizará alternativas no digitales. Es vital comprender el papel del producto digital en las vidas laborales del profesorado.

Las soluciones tecnológicas en el aprendizaje personalizado deben mejorar lo que un profesor o profesora está tratando de hacer. En el aula hay múltiples dinámicas en funcionamiento. Están las relaciones entre el alumnado y sus compañeros y compañeras, entre el alumnado y el profesorado, entre el alumnado y el plan de estudios, entre el profesorado y el plan de estudios, entre el alumnado y el contenido, entre el profesorado y el contenido…, y por tanto también se establecerán relaciones entre el producto digital y todas estas personas y elementos.

Si el producto digital interrumpe estas dinámicas, fracasará. Es presuntuoso asumir lo contrario. No podemos entrar en el aula, un entorno complejo y valioso, y esperar que todo se someta a la tecnología. Cuando creamos un producto, debemos entender estas relaciones y satisfacer sus necesidades. La pregunta es: ¿qué tipo de práctica docente mejorará el producto? Porque si no mejora el entorno, no pertenece al aula.

¿Cuáles son las TIC más adecuadas para el aprendizaje adaptativo?

Las TIC más adecuadas deben apoyarse en investigación pedagógica basada en la evidencia que demuestre la mejora en los resultados de aprendizaje.

También tienen que ser fáciles de usar: existe una tendencia en las soluciones del aprendizaje adaptativo a perder de vista la usabilidad a favor de la complejidad de usar Big data.

Las soluciones TIC de aprendizaje adaptativo pueden ayudar, pero en última instancia deben ser un apoyo a la dinámica de aprendizaje del alumnado y del profesorado y no intentar reemplazarla.

Fuente de la Entrevista:

https://www.educaweb.com/noticia/2018/05/31/tecnologia-solo-debe-introducirse-aula-cuando-mejora-exponencialmente-entorno-aprendizaje-18488/

Comparte este contenido:

José Saturnino Martínez: “Parece mentira que veintiséis años después de la LOGSE, recuperemos los problemas que intentó resolver”

España / 3 de junio de 2018 / Autor: José Luis Marín / Fuente: CTXT

El fracaso escolar tiene consecuencias importantes, a veces irreversibles, en la edad adulta del alumnado. Es España, este problema en la educación se vio reducido a finales de los años setenta, volviendo a aumentar en los últimos años del siglo XX. En este contexto, los estudiantes de entornos socioeconómicos más elevados demostraron menor disposición a las fluctuaciones del fracaso escolar que los estudiantes de entornos socioeconómicos más bajos. De esta forma, e independientemente del momento en el que se encuentre la tasa de fracaso, los primeros tienen una muy alta probabilidad de lograr el título de enseñanza obligatoria. Sucede lo contrario con los estudiantes de entornos socioeconómicos más bajos: sus posibilidades fluctúan al mismo tiempo que lo hace el indicador.

Estas son algunas de las conclusiones que se pueden extraer de La desigualdad de las oportunidades educativas: tendencias del fracaso escolar en España (1977-2012), una reciente investigación de los doctores José Saturnino Martínez y María Fernández-Mellizo. Para responder a estas averiguaciones, los autores plantean la hipótesis de que los cambios organizativos introducidos en el sistema de educación español han podido aumentar el efecto del origen social en educación obligatoria.

José Saturnino Martínez –que atendió a las preguntas de este medio– es sociólogo, Máster en Economía de la Educación y doctor en Sociología especializado en desigualdades educativas. Ha trabajado en la Universidad Complutense de Madrid, en el CIS, en la Universidad de Salamanca y ahora en la Universidad de la Laguna, Tenerife. Durante cinco años también ejerció como asesor del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Según cuenta, esta nueva investigación conecta directamente con su tesis doctoral, en la que estudió las mismas dinámicas en la población que nació entre principio del siglo XX y los años 60.

Ahora pretende continuar actualizando los datos que manejó en el doctorado, con el objetivo de comprender qué ha pasado en España en el largo plazo: “Lo que hemos hecho es un trabajo muy meticuloso a la hora de juntar decenas de Encuestas del Población Activa, de homogeneizar los datos, para tener esa visión de conjunto de la gente que nació entre finales de los años 50 y principios de los 90”. María Fernández-Mellizo es economista y doctora en Ciencias Políticas y Sociología, y es precisamente la formación híbrida de los dos autores la que les ha permitido profundizar en los debates y las cuestiones académicas.

Para realizar la investigación, accedieron a la serie de datos más larga posible, que sirve como sustento de una definición clara y sencilla de lo que es la desigualdad educativa. Esta es, básicamente, “el porcentaje de jóvenes que acaban o no la ESO en función del origen social de las familias”. A ello se unen algunas variables, como la inmigración, la estructura familiar, el género… Lo que permite ver las tendencias de desigualdad a lo largo de los años: “Hemos encontrado que para aquella gente que nació entre finales de los 50 y mediados de los 70, el efecto de su origen social sobre la educación se mantiene muy constante. Para los que nacen a finales de los 70 y principios de los 80, aumenta la desigualdad. Y entre los que nacen a partir de la segunda mitad de los 80, se mantiene estable hasta el último año de estudio,  los nacidos en 1992, es decir, que tienen hoy en día 24 años”.

Una cuestión institucional

Saturnino y Fernández-Mellizo señalan que las variaciones en la desigualdad educativa responden, sobre todo, a una cuestión institucional. “La desigualdad aumenta justo en el momento en que empieza a aplicarse la LOGSE. Esto se puede deber a que antes de ella, el titulo mínimo del sistema educativo, el Graduado Escolar, se obtenía a los 14 años. Con la LOGSE, el título mínimo pasa a los 16 años, lo que dificulta su obtención. A eso hay que añadir otra cuestión. Antes, si alguien no tenía el título de EGB, podía seguir estudiando y avanzando en FP. Había, digamos, una puerta bastarda, para la gente que lo hacía mal en el sistema educativo. Eso la LOGSE lo elimina. Con ella, o tienes título o quedas fuera del sistema”.

Es decir, a efectos administrativos, las posibilidades de los alumnos se vieron muy reducidas con la ley de educación de 1990. El problema comenzó a reflejar en las estadísticas y contó con poca respuesta institucional: “Yo creo que el problema que tuvo el PSOE es que no afrontó el hecho de que hubo un fallo importante en la LOGSE. Las previsiones de esta ley eran que no titulase en torno a un 5% de los jóvenes. Lo que ocurrió es que no titulaba el 30%. A ese grupo nunca se le dio respuesta. Lo que tendría que haber hecho el PSOE hace ya 15 ó 20 años era reconocer ese fallo y permitir que ese gente que no estaba titulando accediese a algún tipo de FP. En otros estudios sobre FP (con Rafael Merino) y en Bachillerato hemos visto que el aumento del fracaso escolar afectó más al acceso a FP que a Bachillerato”.

LAS PREVISIONES DE LA LOGSE ERAN QUE NO TITULASE EN TORNO A UN 5% DE LOS JÓVENES. LO QUE OCURRIÓ ES QUE NO TITULABA EL 30%. A ESE GRUPO NUNCA SE LE DIO RESPUESTA

Según Saturnino, esto no pasa en los países de nuestro entorno. En ellos, la gente que no tiene un título de educación obligatoria no es expulsada del sistema formal. En Inglaterra, por ejemplo, el sistema es gradual. Dependiendo de la nota del alumnado, podrán entrar en un instituto u otro. Si las calificaciones son malas, te derivan a institutos de formación profesional, como ocurría en España antes de la LOGSE. También pone el ejemplo de los Community College–algo así como la universidad popular– en Estados Unidos. No existen requisitos ni es necesaria una titulación para entrar en ellos, ofrecen diferentes cursos de formación y si los alumnos desean dar el paso a la universidad, también existen vías preparatorias. “El problema español es que si tú te querías seguir formando, o venías con un título o tenías que hacer un examen de acceso. Eso ha llevado a que el nivel de abandono educativo sea alto, que tengamos poca gente en FP media… Yo creo que el gran problema es sobre lo que menos se ha hablado, el origen de este problema”.

Esto, en principio, se solucionará con la Ley aprobada por el Partido Popular en 2013, la LOMCE, y cuya implantación acaba de finalizar: “Una cosa que estableció la LOGSE y que luego mantuvieron las leyes siguientes, como la LOE, es que si tú no alcanzabas el nivel mínimo de conocimiento se te pasaba a otros programas educativos, como el Programa de Cualificación Profesional Inicial. Ese programa te daba un título de FP pero no te permitía seguir estudiando, a no ser que graduaras también en Secundaria Obligatoria. La UE pasaba entonces a considerarlos como abandono educativo temprano”. La argucia de la nueva ley, señala Saturnino, es crear un nuevo nivel de formación, la FP Básica, que ya no computará como abandono educativo temprano. “A efectos de currículum y de años de estudio, la Formación Profesional Inicial y la FP Básica son lo mismo. Sin embargo, han conseguido cambiarle el nombre a una cosa y que las instituciones internacionales se lo reconozcan como que eso no es abandono”.

La Unión Europea o la OCDE son, por lo tanto, actores muy importantes en la transformación de las políticas educativas de cada país: “Una vez que se ha llegado a la conclusión de que un indicador educativo es una buena herramienta, al día siguiente las personas con responsabilidad política, que son astutas, empiezan a cambiar las leyes para salir bien reflejados en esos indicadores”. El indicador PISA de la OCDE, por ejemplo, mide las competencias del alumnado. El problema reside en que el sistema educativo español no está orientado para eso, para resolver problemas o adquirir competencias genéricas, sino para la cuestión memorística, señala José Saturnino.

Por ello, los movimientos desde las instituciones y el Gobierno a veces chocan con las propias dinámicas del país: “Ya en los debates sobre la LOGSE, ya se proponía cambiar esto, y no se consiguió. Se decía que había que ir hacia el aprendizaje más significativo, con más autonomía, de resolución de problemas… Pero claro, aquí existe una cultura profesional fundamentada en preparar oposiciones. Esta cultura corporativa no la consiguió quebrar la LOGSE, y dudo que la LOMCE lo consiga hacer”.

La otra pata de la mesa, el profesorado, también ha sufrido los cambios y adaptaciones de las distintas leyes: “Antes, en Bachillerato el alumnado estaba seleccionado. Cuando existía BUP aquello era voluntario y solo acudían los que querían. Ahora, en la ESO está todo el mundo. Teníamos un cuerpo de profesorado que se había formado para educar a gente seleccionada. De repente, con un golpe de ley, le dices que tiene que formar a todo el mundo. Esto es algo que el profesorado no digirió bien, no se les dio ni formación ni recursos, ni fue fácil de aceptar que profesionalmente habían sido reconvertidos de especialistas a otro tipo de profesorado. Se generaron muchas tensiones”.

La cuestión institucional, sí, es una parte fundamental del debate. Pero es necesario ampliar el análisis para comprender la situación: “Si tu luego no tienes en cuenta temas individuales, no puedes explicar lo que está pasando. Yo creo que en España el debate educativo no ha tenido en cuenta estas circunstancias”. Es lo que Saturnino denomina efectos no queridos de las leyes: “La LOGSE fue una ley compensadora, es decir, ideada para que todo el mundo estudiase lo mismo, para reducir así la desigualdad de oportunidades y ampliar el tronco de años de escolarización para que la población saliese más formada. Sin embargo, ha habido efectos no queridos. Simplemente por ampliar la educación obligatoria, la gente no va a estudiar más. Y la gente que no tiene el título, si no le das alternativa, aumentará el fracaso escolar”.

Por ello, el sociólogo ve en la LOMCE una mejora respecto de la leyes anteriores, aunque con varios matices: “Hay un empeoramiento en el sentido de que para hacer el bachillerato se te va a exigir más, pero han hecho una puerta falsa, la FP Básica, para que la gente con malos resultados tenga más facilidad para pasar por el sistema… El PP, por lo tanto, ha sido sensible a algunos problemas de la LOGSE, y creo que ha hecho algunas mejoras. Pero, por otro lado, han hecho tales pifias, que uno ve que lo que mejora por un lado, empeora por otro. Lo de las reválidas, lo de la retirada de apoyos a la atención a la diversidad, lo de los recortes… Me parece escandaloso y yo creo que invalida algunos éxitos que puedan tener otras medidas”.

Entonces, a los alumnos con problemas en el colegio, en vez de tener recursos o apoyos extraescolares, se les manda a los niveles de formación inferiores mediante reválidas. ¿Es este otro factor determinante en la desigualdad?

Claro. Cuanto más joven es una persona, más influida está por su origen social y menos por lo que la escuela puede ofrecerle en términos de oportunidad… Lo lleva diciendo la OCDE desde hace tiempo, y más o menos hay cierto consenso entre expertos. Cuanto antes comienza la segregación entre distintas trayectorias educativas, mayor es la desigualdad de oportunidades.

En este sentido, José Saturnino pone el ejemplo del modelo alemán, donde uno de los problemas es que a los 11 años ya desvían a la gente hacia la FP o hacia la universidad. “Ellos son conscientes de la situación, y están intentando lidiar con un sistema con mayor desigualdad educativa que en otros países”.

CUANTO MÁS JOVEN ES UNA PERSONA, MÁS INFLUIDA ESTÁ POR SU ORIGEN SOCIAL Y MENOS POR LO QUE LA ESCUELA PUEDE OFRECERLE EN TÉRMINOS DE OPORTUNIDAD

Si pudiese escoger, el investigador señala que elegiría un par de cosas de las que ha hecho el PP para añadir a lo que ya había, pero no con ese cambio tan profundo. Los golpes de ley plantean problemas a la hora de planificar educativamente: no se puede cambiar tan rápido como lo hace la sociedad. “Hay mucha gente que quiere estudiar FP, pero no hay plazas. Se está dando la situación de que hay notas de corte para entrar en FP y en Bachillerato se entra con un cinco. Hay alumnos a la que no le apetece entrar en la vía hacia la universidad y quieren tener un oficio en dos años, pero no hay recursos para contratar profesores de FP, crear aulas…”.

¿Y qué hay de otros factores, como la situación económica del país? Los dos autores están investigando ahora sobre los efectos de la crisis en términos laborales: “Tenemos datos de gente que le toca acabar los estudios cuando la crisis está desatada, y se observa que desciende el fracaso escolar e incluso que hay ciertos indicadores de descenso de desigualdades de oportunidades educativas. ¿Por qué? Porque la gente está viendo que sin estudios las tasas de paro están en el 60%”.

La Formación Profesional, un problema sin resolver

José Saturnino señala que, durante los años que estuvo vigente la LOGSE, la cuestión de la FP se planteó desde la óptica del prestigio. Se puso una alta tasa de entrada académica, lo que terminó por conseguir el reconocimiento de este tipo de formación. A costa, eso sí, de dejar un 30% de estudiantes fuera del sistema. Ahora, con la nueva ley aprobada por el Partido Popular, los centros educativos, cuando tengan alumnos con problemas, en vez de dedicarles atención más específica e intentar rescatarlos, serán olvidados y metidos en el cajón de la FP Básica. Esto, en opinión del sociólogo, degrada la FP, ya que los alumnos no querrán formarse en las vías donde mandan a los que fracasan en los estudios.

“Tanto la izquierda como la derecha no han sabido lidiar con la FP en España. Para la primera, solo puede ir a la FP la gente con éxito en un currículum dominado por contenidos académicos, no profesionales, como ocurre en la ESO, y si no, la expulsamos del sistema educativo y nos olvidamos de ellos. La derecha sostiene que la gente que sin éxito académico vaya a FP, lo que lleva a que los jóvenes que quieren estudiar una profesión a pensar que no merece la pena porque eso es para tontos”.

Romper este debate pasa, según el sociólogo, por reconocer que existen tres tipos de alumnado: uno con una trayectoria académica, uno con una trayectoria profesional, y uno que está despistado con la vida o con dificultades de aprendizaje: “Parece mentira que treinta años después de la LOGSE, recuperemos los problemas que intentó solucionar esa ley, que fue acabar con la FP como una vía bastarda para estar en el sistema educativo”.

El debate sobre el fracaso y el abandono escolar. 

Según Saturnino, “la Unión Europea necesita indicadores sencillos para supervisar cómo es la evolución de los países miembros. En educación no es fácil. En España, por ejemplo, conviven ahora personas que han nacido en tres sistemas educativos, y no son comparables. Si dentro de un mismo país es difícil comparar entre generaciones, imagínate comparar entre 28…”.

Uno de estos indicadores, el abandono educativo temprano, recoge a aquellas personas que no tienen un título de ESO –o superior– o que no están estudiando educación formal o no formal. Una medición que muchas veces es problemática. Por ejemplo, una persona que no acabó la ESO y está haciendo un curso de manipulador de alimentos, no computará como abandono educativo, ya que cursa formación no reglada. “De cara al sistema educativo español, el abandono educativo temprano es un indicador que solo añade ruido y confusión”.

DE CARA AL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL, EL ABANDONO EDUCATIVO TEMPRANO ES UN INDICADOR QUE SOLO AÑADE RUIDO Y CONFUSIÓN

Ese argumento también se usa desde el ámbito político para defender determinados intereses. Hace pocas semanas, Rafael Hernando señaló que la LOMCE había permitido reducir el abandono temprano y garantizar la igualdad. “Fíjate, la LOMCE es tan buena que tiene efectos antes de haberse publicado en el BOE. La primera promoción de FP Básica va a salir al mercado el año que viene. ¿Cómo puede haber producido bajadas en el abandono educativo y el fracaso? Es absolutamente absurdo”. De hecho, los datos de abandono vienen disminuyendo desde 2008 a una tasa de entre el 1% y el 2% anual.

En este sentido, Saturnino señala que prefiere trabajar con el indicador más sencillo y sobre el que ha basado en la metodología de la investigación. Esto es, simplemente, tener el título de ESO o no tenerlo. Lo que el sociólogo denomina fracaso escolar administrativo.

Como se ha señalado, existen más factores determinantes en desigualdad educativa, así como efectos no queridos de las leyes y las decisiones institucionales. Sirva como ejemplo la inversión en educación: “Mientras en España se alcanzaba el máximo PIB destinado a educación, el fracaso se mantenía constante. Ahora, que se recorta a machetazos, está en mínimos históricos… Esto pone de manifiesto el limitado alcance de algunas de nuestras políticas educativas. Muchas veces, son más importantes las estrategias individuales y familiares que el soporte político”.

Una vez más, se hace necesario comprender las lógicas sociales que existen detrás de los indicadores, las estadísticas y los estudios cuantitativos. Saturnino, dedicado durante años a la divulgación, así lo advierte.

Fuente de la Entrevista:

https://ctxt.es/es/20160921/Politica/8507/

Comparte este contenido:
Page 198 of 455
1 196 197 198 199 200 455