Saltar al contenido principal
Page 196 of 454
1 194 195 196 197 198 454

‘No interesa que la gente piense demasiado’: Francesc Orella

España / 10 de junio de 2018 / Autor: Julia Alegre Barrientos / Fuente: El Tiempo

La serie ‘Merlí’, que emite Netflix, ha reabierto el debate sobre la importancia de la filosofía.

Al otro lado del teléfono retumba una voz poderosa, lúcida, de hombre curtido y experimentado. Saluda de forma correcta y se prepara para recibir el aluvión de preguntas de la periodista. “Tienes 15 minutos”, advirtió su representante antes de concertar la entrevista telefónica.

Es Francesc Orella (Barcelona, 1957), el catalán que da vida a Merlí, el profesor de filosofía sobre el que gira la trama de la serie del mismo nombre, producida por la televisión de Cataluña TV3 en 2015 y que Netflix convirtió en un éxito después de comprar los derechos de emisión en 2016.

¿Le esperabas el éxito mundial de la serie?

Para nada. Éramos conscientes de que los guiones eran muy interesantes y atractivos y que valía la pena cuidarlos.

Sobre todo teniendo en cuenta que es una serie en catalán…

Sí, pero es bueno que los productos locales tengan una proyección internacional.

¿Le resulta llamativo que el público avale una serie 100 por ciento catalana en un momento en el que Cataluña está inmersa en una situación política tan particular respecto a España? 

La situación política viene de lejos y es un momento delicado, complicado. Se han radicalizado las posiciones; estamos en un momento difícil realmente. Esto ha coincidido con la grabación de la serie, pero, independientemente del tema político, la serie refleja la situación actual de la sociedad, el mundo de los adolescentes, de la enseñanza, de eso trata y con eso se pueden identificar muchas personas. Es un producto en el que no se niega la realidad de la sociedad catalana y, de hecho, en algunos momentos se reflejan esas cuestiones. La verdad es que esta coincidencia tiene algo de irónico.

¿Qué tienen en común Francesc y Merlí?

Hay muchas cosas en común, como por ejemplo el sentido del humor o el ser políticamente incorrecto. También que es un hombre que empatiza con la gente joven o el hecho de que es un poco gamberro –incómodo, sinvergüenza–, un provocador. Y también en el tema de las mujeres: Merlí es un seductor compulsivo y eso no me es ajeno (se ríe).

¿Cómo fue el proceso de acercarte a la filosofía?

Antes de empezar la serie tuve algunas reuniones con profesores para conocer detalles de lo que es la enseñanza en las aulas y acceder a experiencias personales. Reconozco que cuando empecé a estudiar los capítulos, cada uno dedicado a un filósofo, sí que me entró curiosidad por conocer más y he echado mano de libros de filosofía y me he comprado otros. Por supuesto, hay pensadores claves: Sócrates, Nietzsche, Schopenhauer, Platón… Pero me gustaría señalar de los contemporáneos a Zygmunt Bauman, Walter Benjamin o Slavoj Žižek.

¿Qué aprendizajes se pueden extraer de la serie?

La serie habla del mundo de la enseñanza y el mundo de los adolescentes como ejes centrales a través de la filosofía, y cómo la filosofía, y en general las asignaturas de humanidades, es una materia que se debe reivindicar. Hay que replantearse esa obsesión porque los alumnos tengan una formación científica y técnica porque el objetivo de la sociedad es producir y producir… Las humanidades y las asignaturas artísticas están más desprestigiadas. De hecho, en varios sistemas educativos de diferentes países se están cuestionando acabar con ellas.

¿Por qué?

La filosofía es una asignatura incómoda que pretende crear una reflexión en los alumnos. Motiva la capacidad de reflexión, de crítica y de análisis en ellos. Invita a replantearse y preguntarse cosas, a cuestionarse. Más que dar respuestas, es hacer preguntas, ser activo, no pasivo; a ser un sujeto pensante que se cuestione todo. Eso en la sociedad capitalista actual es cada vez más incómodo: no interesa que la gente piense demasiado.

¿Cuál es el principal problema de la educación?

La enseñanza tiene que replantearse. Los profesores tienen que esforzarse en enseñar sus asignaturas de una forma más estimulante, más creativa y más motivadora para los alumnos. No hace falta ser un Merlí para lograrlo, porque él es radical y extremo en muchas cosas, pero la serie reivindica que el sistema educativo debe evolucionar y cambiar en el contenido y las formas.

¿Qué puede hacer la filosofía para cambiar la realidad social?

El mundo atraviesa por un momento de resignificación de valores, con políticas que tienden más al individualismo y el nacionalismo. Creo que las bajas pasiones o la emocionalidad tienen que ver con ese populismo, nacionalismo e incluso separatismo imperante en las sociedades. La extrema derecha está resurgiendo y esto se está viendo claramente en Europa y en todo el mundo. Mira, por ejemplo, quien gobierna en Estados Unidos. Estamos en un ciclo de retroceso en el mundo, y esto lo que hace es excitar las ideas primarias, la xenofobia o incluso el racismo, el sentirse superior al otro. Hay que combatirlo y hacerlo con filosofía, con una educación integral y humanística. Estamos en un momento complicado y a la deriva intelectual. Realmente soy pesimista y creo que hace falta más que nunca esa formación humanística, empezando por las escuelas.

¿Nos volvemos menos filosóficos a medida que crecemos o no es una cuestión de edad?

Es verdad que con la edad nos volvemos más egoístas y la reflexión está muy mediatizada y muy limitada a la sociedad de consumo, que ha producido seres limitados a nivel mental. Estamos más ocupados en el tener que en el ser, en el consumir que en el crear, y las consecuencias las estamos viendo: una crisis de valores.

Fuente de la Entrevista:

http://www.eltiempo.com/cultura/cine-y-tv/protagonista-de-merli-francesc-orella-habla-de-la-serie-de-netflix-222794

Comparte este contenido:

Ser profesora de lenguas en la era tecnológica

España / 10 de junio de 2018 / Autor: Marta Michans / Fuente: Y así te lo cuento

Hoy entrevisto a Virtudes Sánchez, profesora de francés en el instituto de Tamarite de Litera (Huesca), gracias a quien tengo nivel de francés C1 y un espíritu (más) crítico. Virtudes, en esta entrevista, con sus palabras, vuelve a hacerme pensar después de años de haber terminado al instituto. Si algo le agradezco además de la enseñanza del francés, es el haberme inculcado la libertad de ser único/a, la lectura de los periódicos y el abandono del miedo en cualquier esquina. Y todo eso sin ninguna lección en clase, solamente con la lección que se da en presencia, en ejemplos, en actitud.

 

1) ¿Cuál es tus actividades favoritas para realizar en clase?

Básicamente, depende del nivel. Para los más pequeños, son actividades más lúdicas, de juegos o interacciones con sus compañeros. Para los que ya se han introducido en el aprendizaje (2º o 3º de ESO) del francés, son más actividades interactivas individuales sobre teoría que ya hemos dado. En la mayoría de casos, se entrena la expresión oral y/o expresión escrita en la pizarra.

Para los más mayores, se entrena en clase básicamente la interacción de preguntas/respuestas en relación con un tema concreto previo a la exposición de un determinado vocabulario más concreto. Se trata de ver el conocimiento previo que tiene el alumno sobre un tema determinado.

Esto es algo curioso, pues Virtudes realiza actividades más humanistas (ligadas a lo emocional, a los juegos, etc.) en los primeros cursos, y actividades más centradas en la utilización de la lengua en un ámbito concreto de interés en cursos de nivel inicial. Para los más avanzados, sin embargo, utiliza una técnica de recreación de una situación real o de desarrollo de temas.
¿Es ese ámbito presentado por el profesor entre otros temas o es elegido libremente por los alumnos?
Son actividades orientadas, guiadas y en parejas o grupos, para favorecer la comunicación. Vemos que en el caso de estas clases, la expresión oral es muy importante.
2) ¿Y en casa?

Bueno, desde hace ya algunos años no pido que los alumnos hagan actividades en casa, más allá de repasar el trabajo diario. Tomé esta decisión por motivos muy concretos: la gran mayoría de alumnos copiaban directamente de Internet sus trabajos y/o se copiaban unos a otros las redacciones. Para evitar que se acomoden a no hacer esfuerzo, prefiero que las redacciones las hagan en clase. Así me aseguro que todos lo hagan y también que se esfuercen y terminen lo que se les pide.

No puedo dejar de pensar en cómo hemos retrocedido en esto. Recuerdo hacer diferentes trabajos en casa para esta asignatura (dirigida por Virtudes) y disfrutar muchísimo (porque eran trabajos de temática libre y que fácilmente podían llevarse a lo artístico y creativo), y terminar el trabajo dándome cuenta de todo lo aprendido.
¿A cuánto hemos renunciado como alumnos? ¿Cómo hemos llegado a condenarnos a nosotros mismos y por qué?
3)¿Cómo mejoran tus alumnos después de un intercambio?

Después de un intercambio, el rendimiento, interés y motivación aumenta exponencialmente. No hay duda de que la participación en un proyecto semejante ayuda a desarrollar las cuatro destrezas: expresión oral y comprensión oral, muy especialmente. Al tener lugar en el tercer trimestre, supone un “empujón” para aquellos alumnos que andan más despistados. Se nota especialmente el subidón de nivel en los que tenían menos seguridad en sí mismos o eran más tímidos. Huelga decir que para aquellos que ya participaban en clase, la mejora ha sido notable.

Al haber tenido que expresarse obligatoriamente para comunicar con las familias, se tienen que “poner las pilas” para hacerse entender y entender a las personas que les hablaban, lo que redunda en mejoras notas para todos a final de curso. Por extensión, mejora también la expresión escrita y la comprensión escrita.

Ya nos lo dijo Salomé en este post: el intercambio es muy útil para la expresión y comprensión oral. Ahora Virtudes lo reafirma no solo para estos aspectos de la lengua, sino extendido a todos. El punto más importante es la motivación, y yo personalmente comparto esta valoración. Cuando vives en tu propia piel para qué es una lengua, las ganas de aprenderla aumentan exponencialmente. Es un momento de “¡Por fin esto cobra sentido!”
4)¿Cuál ha sido tu mayor reto como profesora hasta ahora?

Mi mayor reto se presenta casi cada día para intentar motivar a los alumnos (todos) frente a la multitud de estímulos de que disponen los alumnos en un mundo hiperconectado y con una oferta de conocimiento por otras vías diferentes de las clases regladas de la educación actual.

 

Todo esto provoca en los alumnos el deseo de “aprender” con la misma rapidez con la que pulsan una tecla de sus smartphones. La consecuencia primera es la pérdida de atención y concentración y por extensión, el hilo de lo que se le va explicando en clase, cuando el alumno se da cuenta de que el proceso no podrá ser nunca igual. Es muy complicado dar una solución a esta situación. Hasta hace apenas un decenio, no se podía siquiera pensar en la rivalidad que se crearía entre la enseñanza (por mucho que se utilicen las TIC en el aula) y el mundo de Internet que se ha hecho imprescindible para la casi totalidad de los adolescentes.

Esta reflexión ha sido clave para mí. Nunca antes había pensado en la tecnología como algo negativo, porque creo que a mí me ha servido para muchísimo. Cuando eres de un pueblo pequeño, la oferta de oportunidades y cosas por hacer y aprender se limita al entorno más próximo, en el que hay muy pocas cosas por hacer.
Por eso, además de los libros, Internet es una ventana en la que me he asomado para darme cuenta de todas las posibilidades que existen más allá de mi pueblo. He podido aprender a programar sin salir de mi habitación, ver películas en ruso subtituladas en francés, hablar con amigos de Turquía o Irlanda que no hubiera podido ver de otra forma.
En esos años en los que se supone que somos adolescentes, la tecnología me ha liberado de la mentalidad cerrada del pueblo, de las posibilidades limitadas, de la escasez de recursos disponibles.
Pero…¿ha tenido impacto negativo?
Sí, ahora veo que sí. He podido estar leyendo tres artículos a la vez (saltando de uno a otro) mientras veía una película de fondo y hacía los ejercicios (bastante tontos) del libro de inglés (el famoso Workbook).
Se han modificado mis motivaciones, mi tiempo de atención, incluso mis hábitos posturales. ¿Qué he dejado de aprender por las tecnologías?
Dicen que estamos más conectados. Creo que lo que estamos es enganchados y que la verdadera conexión se da cuando apagamos toda la tecnología.
Fuente de la Entrevista:
https://yasitelocuento.wordpress.com/2018/06/03/ser-profesora-de-lenguas-en-la-era-tecnologica/
Comparte este contenido:

Alfredo Alvar: «El sistema educativo destruye el Estado nacional»

España/09 de Junio de 2018/El Mundo

Entrevista a Alfredo Alvar

Alfredo Alvar (Granada, 1960) es uno de los principales autoridades en Historia Moderna de España. Profesor de Investigación del CSIC, acaba de presentar ‘Felipe IV, el Grande (La Esfera)’, un ensayo en el que desgrana la complejidad de los desafíos y los dramas familiares a los que tuvo que enfrentarse el monarca español que al parecer tenía poco o nada de pasmado.

La Historia es un instrumento de manipulación. El nacionalismo casi llama guerra de secesión a lo que fue una Guerra de sucesión (1701-1713).

Los nacionalismos manipulan la Historia porque tienen sus bases sobre tres fundamentos: un espacio geográfico, la defensa de una lengua propia y diferencial, y un pasado común. Entonces, sobre estos tres pilares culturales, incluido el geográfico como un concepto cultural, hay que construir una nación. Si falla algo no puede haber una nación y entonces -si eso es lo que se desea- hay que construir. Es decir inventar. Y eso es hacer política; no, Historia.

En la guerra de Sucesión gritaron muerte al Borbón pero durante la revuelta de Els Segadors se entregaron a un Borbón, Luis XIII, rey de Francia.
La deserción de los catalanes en 1640 fue terrible porque al entregar el Principado a Francia traicionaron a todo su tronco cultural. Y a los pocos años ya querían echar marcha atrás, e iban de rodillas a suplicarle el perdón a su Rey legítimo Felipe IV. Y esto les guste o no les guste, fue así. Volvieron a Felipe IV, pidiéndole mercedes y perdón, sí. Lógico.

¿Por qué era lo lógico?
Porque su tronco cultural, sus pertenencias, están en la Corona de Aragón. ¿Y para qué quería Luis XIII el principado de Cataluña? ¿Por el bienestar de los catalanes? El rey de Francia no los iba a considerar jamás sus vasallos, o sus súbditos, sino sus conquistados. ¿Sabe alguien en qué consistió el proceso cultural de afrancesamiento del Rosellón? Es interesante ir a Perpiñán, a Colliure, a Salses a Elna y ver, y oír…

Andalucía también trató de rebelarse…
R.- ¡No, Andalucía no! En realidad fue un movimiento de algunos aristócratas (concretamente, el duque de Medina Sidonia y el marqués de Ayamonte) que pretendían desplazar al Conde-Duque de Olivares del poder, para colocarse ellos. En Aragón ocurre lo mismo: no es la Corona, ni el Reino, los que se sublevan, sino el duque de Híjar, que no parece que rigiera cuerdamente sus actos.

¿Y en Cataluña?
No, el principado es muchísimo más complicado porque los catalanes siempre habían sido arduos defensores de sus fueros y privilegios, por encima de cualquier otra consideración. Esa misma actitud en Aragón empezó a decaer tras los levantamientos de 1591 y la entrada de los ejércitos reales. Por supuesto, todos los problemas que hubo en las negociaciones de financiación, por ejemplo, del Imperio, las ha habido desde siempre, bueno…

Es que todo lo pagaba Castilla.
De siempre. El tema es complejo y fascinante; nada estático, sino muy dinámico. No se puede resumir en uno o dos titulares, pero la verdad es que Castilla internacionalizaba muchos de sus pagos. [Aunque Nápoles también contribuía bastante]. Venía dinero de Indias pero no todo el dinero se gastó en el Imperio de España. Si todo el dinero de Indias se hubiera gastado en el Imperio, no existirían las ciudades que existen en América con sus universidades, sus plazas, las catedrales, sus monumentos civiles desde el sur de los actuales EEUU hasta Ushuaia. Basta ir por ejemplo al golfo de Guinea para ver en qué consiste un imperio como el portugués, el holandés o el británico. Díganme qué ciudades existen allí. El único Patrimonio de la Humanidad que existe en el golfo de Guinea son los castillos en los que embarcaban a los esclavos.

Felipe IV se enfrenta al mismo tiempo a la Guerra contra Francia en Cataluña y a la de Portugal. Usted dice en su libro que se ve obligado a elegir.
Y Felipe IV decide que el esfuerzo se tiene que hacer en Cataluña. Portugal es muchísimo más rico, abierto al mundo. Era el Atlántico, el Índico, las costas de Brasil… Sin embargo, Cataluña tan solo era la esquina de un mar secundario, si no ya terciario en aquellos años finales del siglo XVII… Con toda la impronta de su pasado y su infinita herencia semántica.

¿Entonces por qué se decide por Cataluña? Influiría la cuantía económica del esfuerzo bélico.
Pero no solo. Felipe IV sentía más vasallos suyos -o mejor dicho: más españoles- a los catalanes que a los portugueses siendo él bisnieto de una portuguesa. Y por el tronco cultural. Cataluña llevaba integrada en Aragón muchísimos siglos.

En cualquier caso, la guerra de 1640 no fue…
Mire. En realidad fue una guerra de catalanes contra catalanes. Si hasta asesinaron al virrey Coloma que era catalán. Y lo mismo pasó en la Guerra de Sucesión. Cataluña también estaba dividida entre bandos. La rebelión de 1640 y su desarrollo y consecuencias es un tema de historia institucional, social o política, de crucial importancia y lleno de aristas y matizaciones; poliédrico.

Usted niega la denominación Austria menor…
Yo no creo que haya unos Austrias menores ni unos Austrias mayores, porque esto implicaría un periodo paradisíaco y unos tiempos terribles. En tiempos del Emperador, de Carlos V, hubo una revuelta de las Comunidades por ejemplo. Y que en tiempos de Felipe II también pasaron muchas cosas. No: si se hace tabla rasa y todo se compara por igual, Felipe III y Felipe IV no salen mal parados. Felipe III, -que no era un dechado de virtudes en el ejercicio del poder- gobernó de Filipinas a Filipinas, dándole la vuelta al planeta. Y lo mismo se puede decir de Felipe IV. Así que lo de Menores… Aunque ¡qué duda cabe que muchos añoraban los tiempos de la austeridad y del tiempo con horizontes, de Carlos V y más aún de Felipe II…, por no citar el de los Reyes Católicos!

Quizás se deba a la influencia de los validos. Según su libro, Lerma se hizo con la complacencia de Felipe III hasta con el monopolio de las almadrabas.
Lerma fue un genio de la corrupción y construyó además su imperio de una manera magistral. Simplemente estando próximo a Felipe III, sin poner dinero de por medio y sin dejar mucho rastro económico. Pero eso no es algo del pasado. Ahora hay algunos que hasta se ponen mirós o picassos en la bañera porque ellos lo valen. Sí, se trata de un fenómeno análogo. Cuando la mente está nublada por la codicia se dejan de tener los pies en el suelo.

Cabe pensar entonces que la corrupción es consustancial al hombre…
Sin duda alguna. Por eso es uno de los pecados capitales. En los confesionarios los curas saben de qué pie cojean los hombres y las mujeres.

Tenga en cuenta que la corrupción también ha finiquitado al Gobierno de Rajoy.
Pues es un bochorno absoluto. Es muy necesario ir a unas elecciones generales de una vez. Es lo que dice la prensa: el PSOE no es precisamente un emblema de honorabilidad. Tienen Filesa, los ERE y ahora investigan lo del Valencia. Y luego además hay un problema político terrible, de verdad, que es pactar con nacionalistas para conseguir una moción de censura. Eso es puro Lerma. Buscar el poder a cualquier coste. Antes de su muerte, después de que se metiera a cardenal, le hicieron una copla. «Antes de morir ahorcado / el mayor ladrón de España / se vistió de colorado». Fantástico ¿verdad? De la jurisdicción real a la jurisdicción eclesiástica. Lerma pensó que retirándose del mundo, se olvidarían sus muchísimas tropelías. Hoy, los ladrones o aquellos que han cometido cualquier tipo de barbaridad contra el interés general también cambian de jurisdicción. «El mayor ladrón de España/ para no morir ahorcado / se ha metido en el Senado».

O se hacen aforados, que también rima. Vivimos tiempos justicieros. La sentencia de Gurtel que es la que ha tumbado al PP solo reconocía que el partido se había llevado a título lucrativo 245.000 euros.
Que no es nada. Ahora todo el mundo, también esos periodistas que van a las tertulias y dicen cualquier cosa, se creen preparados para dictar sentencias judiciales… en función de su ideología. Siento enorme respeto por la Justicia y su aplicación: para dictar una sentencia en España hay que estudiar Derecho, hacer oposiciones, pasar por una Escuela. Por otra parte quiero recordar que en España la Inquisición duró desde 1478 hasta 1834, que se dice pronto. Y una de las razones de funcionamiento de la Inquisición, del apoyo con el que contaba, era que hacía al plebeyo capaz de desmoronar al noble. ¿Le suena? Existe mentalidad inquisitorial en la sociedad española. No tengo ninguna duda, desgraciadamente.

Ahora hay multitud de libros dedicados a ensalzar la Historia de España. O mejor dicho a privarla de tópicos y complejos heredados de años de propaganda y Leyenda Negra.
Este es un problema heredado desde 1898 y la célebre generación….

Sí, muy buenos escritores, pero un poco cenizos; aterrados ante su presente y medrosos ante el futuro. No es de extrañar, naturalmente…; lo malo es que se siga creyendo en ellos y sus postulados.
La responsabilidad de la Generación del 98 es terrible. Ese derrotismo que caracterizó el regeneracionismo que hubiera sido tan necesario… La generación del 98 era muy intelectualita… pero no pasaban de ser unos melifluos. Y claro, para tragedia de todos, empieza la Guerra Civil, seguida de la Dictadura Franquista… y en la Transición el relato que se impone es el de la Leyenda Negra, que por cierto ya desmontó Juderías a principios del siglo XX. Entonces, empieza esa matraca sobre que los españoles somos los más corruptos, los más inútiles… Estoy convencido de que los españoles se sienten españoles y están hasta la coronilla de estar siendo insultados permanentemente. Eso explica el éxito de este tipo de obras que ayudan a elevar la autoestima nacional. Pero no se trata solo de la Historia. Los economistas llevan diciéndolo desde hace mucho tiempo. Somos un país serio, con una industria potente y muy capaz de internacionalizarse.

Pero la izquierda está muy preocupada con el resurgir de lo que ellos llaman nacionalismo español.
 ¿Por qué no va a ser bueno que la gente se sienta española? Es que no acabo de entender qué mal hay en que uno se sienta español y que además defienda que se pueda tener un puesto de trabajo en cualquier comunidad autónoma. Es difícil comprender que en este mundo, algunos reivindiquen su terruño… e insten a los jóvenes a que «se vayan por el mundo», como si eso fuera una proeza. No es malo que salgan; lo malo es que no se puedan quedar en su país, o que se les castren las oportunidades. Movilidad, movilidad y más movilidad.

Lo normal sería poderse reivindicar como español y extremeño. O catalán. O lo que sea…
Pues claro, es que España es, siempre ha sido variada y riquísima, precisamente en su variedad. No lo entiendo, la verdad.

El nacionalismo reivindica el sentimiento.
Es que la cultura no es sentimiento; la cultura es formación. Cuando tienes que salir a un Foro internacional, te das cuenta de que las cosas ya no son un sentimiento y que no te puedes guiar por localismos. Cuando te vas a Bolivia (y eso que venimos del mismo tronco cultural) te das cuenta de que tienes menos que ver que con un vasco, o un catalán, o un valenciano de hoy… y eso no lo entiende nadie. Desgraciadamente, la fragmentación en la educación ha hecho muchísimo daño a esta concepción. Por eso hace falta viajar.

Puigdemont ha sido muy viajero y fíjese. Y Torra vivió tiempo en Suiza…
En donde están Anna Gabriel y Marta Rovira. ¿Sabe lo que le digo? Que en Suiza es en lugar en donde he visto mayor número de africanos con relojes de oro y descapotables. ¿Por qué? Porque no tienen escrúpulo alguno en recibir dinero de aquellos que roban a los países del Tercer Mundo. Por otro lado, algunos políticos extravagantes tienen graves problemas psiquiátricos. El narcisismo es terrible en política.

¿Se atreve a hacer alguna previsión?
 Yo me dedico al pasado. Con este sistema educativo de las autonomías, como dice un amigo mío vasco, como mucho van a quedar la bandera de España en los buzones de correos. Claro, y esa es otra reflexión también trascendental, un sistema de educación público ayuda a crear una nación: como necesitaremos ingenieros, que estudien matemáticas y física; como necesitaremos defensores del patrimonio cultural, latín, o literatura y así sucesivamente. Entonces se va enseñando a los niños desde los primeros pasos. Y este es el diseño de un sistema público con un objetivo, que es la construcción de un Estado nacional. Que por cierto, fue obra liberal del siglo XIX.

Si sólo se enseñan los ríos de una región o…
 De qué le sirve a España que los niños se sepan el Jarama y el Tajuña. En conclusión, ¿por qué tengo que estar pagando impuestos para sufragar un sistema educativo que está destruyendo un Estado nacional? Porque es lo que hace.

Fuente: http://www.elmundo.es/opinion/2018/06/09/5b19610e22601dd9078b464b.html

Comparte este contenido:

Académico cubano cuestiona que educación en Latinoamérica coloque como guía al pensamiento “norte-céntrico”

Cuba/09 de Junio de 2018/La Diaria

Según Luis Salazar, está pendiente una “batalla cultural”

Luis Salazar es graduado en Ciencia Política con un posgrado en Filosofía. Además, es doctor en Ciencias Sociológicas y en Ciencias, por lo que alcanzó el máximo reconocimiento académico conferido por la Comisión Nacional de Grados Científicos de la República de Cuba. También fue presidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología y ejerce como profesor en el Instituto Superior de Relaciones Internacionales y de la Facultad de Filosofía e Historia de la República de Cuba. Salazar pasó por Montevideo y planteó que en Latinoamérica la historia se aborda a partir del relato de las “clases dominantes” y en forma segmentada.

Una de tus especialidades es el pensamiento martiano ¿Cuáles son los planteos de José Martí que siguen siendo desafíos latinoamericanos?

Martí es infinito. Dijo muchas cosas de los problemas que tenía Latinoamérica a finales del siglo XIX. Fundamentalmente, nos dejó una gran tarea que está aún está vigente: luchar por la segunda independencia de América, ya no frente al colonialismo español sino frente al imperialismo norteamericano. También dejó planteado el ideal de unas repúblicas con todos y para el bien de todos, de una América Latina que abandonara los supuestos del modernismo y de la modernización y que reconociera sus propias raíces, las de los pueblos originarios y de los provenientes de África, que habían venido como esclavos. Dejó planteada la necesidad de una república moral, de la ética como uno de los fundamentos que debían tener las repúblicas latinoamericanas. Cuando miramos lo que está pasando en muchos países latinoamericanos respecto de la corrupción de las clases dominantes y a veces de algunos dirigentes, su pensamiento recoloca esa carga ética y de llamamiento a la lucha que Martí planteó.

A 100 años de la Reforma de Córdoba, ¿considerás que sus propuestas conservan valor y vigencia?

Aunque nos parezca raro, muchas de las propuestas de la Reforma de Córdoba de hace 100 años aún no se aplican en la mayoría de las universidades de Latinoamérica. Por ejemplo, el tema de que la universidad no se puede encerrar en sus muros, que tiene que ir a la sociedad; aún persiste un gran elitismo. Además, estamos viendo algo que no existía en aquel momento, que es la privatización de la enseñanza universitaria, la aparición cada vez más generalizada de universidades privadas a las que se les dice peyorativamente “universidades garaje”. En muchos casos, tampoco existen la autonomía universitaria y la voz de los estudiantes, cuyas demandas suelen ser vulneradas.

¿Cómo se educa sobre el pensamiento latinoamericano en las instituciones formales y cómo se hace en Cuba?

Hay una gran contradicción en torno a eso. La educación que se imparte hoy en todo el sistema de enseñanza y todas estas reformas (que yo llamo contrarreformas educativas) colocan como guía el pensamiento norte-céntrico. Respecto de América Latina, aprecio con mucha preocupación, y lo he podido constatar en mi recorrido por el continente, que la historia que se imparte es la construida por las clases dominantes. Es, por tanto, una historia sesgada, que no se condice ni explica los procesos de lucha que se están dando, ni los sujetos que participan en esos procesos. Es una educación que tiende a generar miradas nacionales sin conectar con el resto de América. En Argentina, historiadores prestigiosos como Norberto Galasso han demostrado cómo en ciertos aspectos la historia de ese país fue montada sobre mentiras, y que para construirlas incluso tuvieron que destruir documentos y rearmarlos con el fin de generar una historia argentina descontextualizada del resto de América Latina. La figura de José de San Martín, uno de los grandes libertadores de nuestra América, no se estudia lo suficiente. Permanente se insiste en la discrepancia entre Simón Bolívar y San Martín para demostrar que Bolívar era un autoritario y San Martín un ilustre. Nada de esto está demostrado, y cada vez llegan más evidencias sobre los entendimientos tan profundos que hubo entre Bolívar y San Martín en su entrevista de Guayaquil. Se versea la historia hasta en la creación de la bandera argentina, o en las estrofas que hablaban de la lucha por la independencia que le quitaron al himno nacional, para quitarle todo aquello que conectara con una vocación latinoamericana. En Cuba, eran escasos los profesores que hablaran de Martí, de Carlos de Céspedes o de Antonio Maceo antes de la revolución. Todo aquello formó parte de la batalla cultural que siempre está implícita en todo proceso de cambio y de los intereses populares y nacionales. Uno de los deberes fundamentales es divulgar, construir una nueva historia que sea la de los oprimidos y no la de los dominantes.

¿Los estados nacionales que se generaron a partir de la exclusión de lo negro u originario tienen muy marcado ese tipo de relato histórico?

Eso es lo que yo llamo el pecado de la modernidad latinoamericana. Ya lo dijo Martí: “Estúdiese primero la historia de los incas, aunque no se estudie la de los arcontes de Grecia. El libro francés y norteamericano no tienen respuestas a los problemas de nuestra América”. Todas esas cuestiones planteadas por él aún forman parte de los problemas educativos actuales en los distintos países latinoamericanos.

¿Estos problemas están acentuados por la globalización?

Están acentuados por cómo se forman los procesos ideológicos, con todo este tema de la posmodernidad, que precede a la globalización neoliberal en su máxima expresión. Son ideas que empiezan a surgir en los años 70 del siglo XX, con las teorías de la fragmentación del sujeto, de que se acabaron las utopías, se acabó la historia, todo esto hoy está incorporado a las bibliografías. Hoy se les pide a los estudiantes que conozcan la bibliografía que se produce en el norte y no la que produce el pensamiento latinoamericano. De hecho, los propios profesores están compelidos a buscar méritos en publicar en las grandes revistas del norte. Y publican pensamientos que no son críticos, que son –para utilizar una expresión de Aníbal Quijano y de los estudios poscoloniales– un pensamiento colonizado, forma parte de esa colonización del saber y del ser. La globalización neoliberal lleva en sí un componente que bien se puede llamar de “guerra cultural”, porque esta no es sólo económica o política, tiene también un componente civilizatorio y cultural. En Latinoamérica y el Caribe se puede apreciar en el hecho de que nuestros niños sepan quién es Mickey Mouse y no quién es Simón Bolívar.

¿Un ejemplo de esa guerra cultural es la imposición del idioma inglés?

Yo matizaría eso. Evidentemente, el inglés es el idioma predominante en el lenguaje de la técnica, de la ciencia y de la las nuevas tecnologías de la comunicación y la información. En ese sentido, no hay forma de escaparse de eso. De hecho, en Cuba el sistema educativo ha estado discutiendo que si queremos insertarnos en este mundo del conocimiento, necesariamente nuestros educandos tienen que aprender inglés. No tenemos los instrumentos, como hacen los españoles, de llevar al castellano muchas de las palabras que han surgido de aquellos que hoy monopolizan los conocimientos científicos contemporáneos. Además, dentro de las mismas lenguas existen luchas de descolonizaciones del saber y del ser, como entre el portugués de Portugal y el de Brasil, o el español de Latinoamérica y el de España, que son distintos.

¿Cómo es abordada Cuba en la educación latinoamericana?

Prácticamente en ninguna universidad latinoamericana se estudia nada que tenga que ver con la revolución cubana, se la nombra al pasar y de mala manera, cuando fue un hecho trascendente del siglo XX. Está silenciada. No se aborda en profundidad lo que la revolución cubana puede decir como laboratorio social, lo que enseña, y en su dialéctica con las demás luchas latinoamericanas, porque Cuba es una isla pero no una ínsula, también forma parte de América. Desde el territorio continental se habla de América Latina, no de América Latina y el Caribe. Existen estados nacionales que no son de origen latino, como las Antillas o territorios independientes en el Caribe británico, pero también existen territorios colonizados por Gran Bretaña. En esa región del Caribe tenemos a Haití, del que se habla muy poco, a pesar de haber tenido la primera revolución de liberación nacional y social que se produjo en el continente, que además fue hecha por esclavos. No se habla del Caribe neerlandés, nunca sabemos nada de lo que sucede en esos países, no se habla de Surinam, de Aruba, de Curazagua, de Bonaide, de San Martín, de Martinica ni de Guadalupe, que están colonizadas por Francia; no se habla de Puerto Rico, que sigue colonizado por Estados Unidos. Para el conocimiento que se difunde no solamente de la historia sino también de la geografía no existe el Caribe. Lo que Martí llamaba “las dolorosas islas del Caribe”.

Fuente: https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2018/6/academico-cubano-cuestiona-que-educacion-en-latinoamerica-coloque-como-guia-al-pensamiento-norte-centrico/

Comparte este contenido:

Miquel Àngel Prats: “ La innovación en la educación vive una primavera pedagógica ”

“ La innovación en la educación vive una primavera pedagógica ”

Miquel Àngel Prats
Director científico del congreso ITworldEdu y de los estudios de Educación Infantil en Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y el Deporte Blanquerna de la Universitat Ramon Llull
29/05/2018
El director científico del ITworldEdu, Miquel Àngel Prats, afirma que el profesorado y los centros educativos están esforzándose por innovar en las aulas con las TIC y las nuevas metodologías de enseñanza

Miquel Àngel Prats (Barcelona, 1970), director científico del congreso ITworldEdu y de los estudios de Educación Infantil en Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y el Deporte Blanquerna de la Universitat Ramon Llull, comparte con Educaweb los logros que este evento sobre innovación educativa ha conseguido durante sus 10 años de vida.

Para el doctor en Pedagogía y profesor titular de Tecnología Educativa e investigador responsable de la línea eduTIC del Grupo de investigación en Pedagogía, Sociedad e Innovación con el apoyo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (PSITIC), elITworldEdu ha conseguido que el ámbito empresarial tecnológico y las entidades educativas puedan conocerse y crear sinergias juntos para beneficio de la educación.

Prats, quien fue director de las primeras cinco ediciones del mencionado congreso, considera que actualmente los centros educativos están viviendo «una primavera pedagógica», pues se hallan más dispuestos a innovar.

¿Qué ha aportado el ITworldEdu a la educación?

Este evento nació con la finalidad de que el ámbito empresarial tecnológico que presta servicios a la educación conociera de cerca las necesidades que el mundo educativo tenía. Era muy importante también que las empresas tecnológicas enfocadas a la educación se conocieran entre sí para que no repitieran productos y se pudieran detectar nuevas oportunidades.

Básicamente, el objetivo del evento era que se establecieran puentes de contacto entre la oferta y la demanda, aparte de promoción económica y negocio para las empresas, cuestiones también legítimas. A mi modo de ver, el evento permite impulsar la tecnología educativa y, en el fondo, mejorar la educación.

A lo largo de estos 10 años hemos visto cambios muy significativos, tanto por políticas educativas que han fomentado el uso de tecnología como por la importancia que los centros, profesores y los propios estudiantes le han dado. Ha habido una evolución (lenta) y podemos decir ya que el tema tecnológico en la educación está a la orden del día. Una escuela que hoy en día no se plantea la cuestión digital es una escuela que en el fondo acaba siendo negligente.

¿Qué balance hace de los 10 años del ITworldEdu?

El balance del congreso es muy positivo. En este sentido ha habido cambios de todo tipo. Sobre todo, pedagógicos y también tecnológicos… Por ejemplo, qué se entiende por una escuela digital, o un aula digital. Y no sólo eso, en este caso también se han tratado las competencias digitales tanto de alumnos como de los docentes.

Creo que el evento ha provocado que el mundo tecnológico -de la mano de las empresas tecnológicas al servicio de la educación- se han conocido, se han identificado y se han estructurado y de aquí ha surgido un clúster. La gran aportación, entre otros muchos aspectos, del ITworldEdu es que al final ha permitido que se haya creado un clúster de empresas. Un Cluster de empresas que pueden conocer mejor al ámbito educativo y que le pueden aportar mejores soluciones.

¿Cómo han evolucionado las temáticas del ITworldEdu? ¿De qué se hablaba antes y de qué se habla ahora en cuanto innovación educativa?

Inicialmente se hizo una exploración sobre lo que se utilizaba en la escuela en el ámbito tecnológico. El punto de inflexión en las temáticas fue cuando explotó la política de la escuela 2.0, de un ordenador por niño, pues hubo una gran eclosión de lo que significaba la tecnología en el mundo escolar. El «uno por uno» puso de relieve cómo tenía que ser una escuela digital y la función docente. A partir de ahí se ha realizado una gran diversificación de temáticas, de lo que es el liderazgo, de la innovación pedagógica, y de cómo deben llevarse los procesos de la innovación en este sentido.

El último ITworldEdu acabó con lo que hemos denominado «una primavera pedagógica» porque nos hemos percatado de que los centros están muy activos, y podemos afirmar sin llegar a equivocarnos que hay muchas ganas de innovar con el uso de la tecnología por parte del profesorado. Se están haciendo cosas muy interesantes y lo que intentamos en el congreso es hacer emerger experiencias buenas que puedan ser extrapolables. Lo más interesante del ITworldEdu es que hemos sido capaces de poder identificar buenas prácticas para que la gente las pueda copiar o transferir a sus centros.  Y, sobre todo, de la mano principalmente de alumnos y profesores.

¿Qué se puede esperar del próximo ITworldEdu?

En el último congreso una de las actividades más exitosas han sido los talleres prácticos, sobre todo porque han tenido que estar liderados, como decíamos antes, tanto por los profesores como por los propios alumnos y esto ha sido un gran reto, un punto muy a favor. El hecho de que tengas alumnos de primaria, ESO o bachillerato explicando el taller ha sido muy relevante y seguramente los repetiremos.

«Las tecnologías permiten al alumnado ser mucho más autónomo en el momento del aprendizaje«

¿Qué criterios se siguen a la hora de elegir el programa y los ponentes?

Sobre todo, que los mensajes de cada uno de los speakers puedan ser extrapolables o tener doble lectura, tanto para el ámbito empresarial tecnológico como para los responsables de los centros educativos y sus responsables de innovación. Para quienes organizamos el congreso es importante que las conferencias aborden temas relacionados con gestión del cambio, liderazgo e innovación educativa, entre otros.

Intercambiar buenas prácticas es clave para transformar la educación

¿Cuáles son los principales retos que afrontan las instituciones educativas para gestionar la transformación digital de la educación?

Uno de los principales es aún el reto de la conectividad, el segundo tiene que ver con la resistencia del profesorado, el tercero con el liderazgo de la innovación tecnológica, y el cuarto gran reto es todo lo que supone llegar a hacer emerger buenas prácticas y experiencias interesantes con el uso de la tecnología. En este caso, a través de la creación de redes de profesores que intercambien buenas prácticas, por ejemplo.

Es importante poner en contacto a profesores para que compartan sus experiencias. Esto ya sucede, pero lo que ocurre es que muchas veces acaban siendo «los mismos sospechosos habituales«. Es necesario tener en cuenta que hay muchas escuelas que son modestas o discretas y que están haciendo cosas muy interesantes, incluso con pocos recursos tecnológicos.  Estas son también las que valen la pena que se den a conocer.

Nos hemos dado cuenta de que hay escuelas que tienen mucha tecnología en su centro, pero que no la saben aplicar; sin embargo, hay otras que tal vez tienen poca, pero han sabido aprovecharla para innovar. Tenemos escuelas públicas que están liderando procesos de transformación educativa, y de la misma forma escuelas concertadas-privadas que están en proceso de transformación.

Como he señalado, una de las conclusiones a las que llegamos en el último ITworldEdu es que estamos viviendo una primavera pedagógica en la que el profesorado se está poniendo las pilas, se está formando, haciendo grandes esfuerzos para innovar. Aún falta mucho por hacer, pero se están haciendo muchas cosas. Y es importante decirlo y verlo.

¿De qué evidencias disponemos sobre los beneficios que aporta la tecnología en el proceso de aprendizaje de los alumnos?

Las tenemos mucho más a nivel cualitativo. En primer lugar, muchos profesores acaban diciendo que con la tecnología en la educación los alumnos se motivan más, pero eso no es suficiente.

La tecnología es capaz de aportar un campo de simulación, reto y exploración mucho más interesante. Por lo tanto, en segundo lugar, otra evidencia es que la tecnología nos aporta grandes posibilidades didácticas, que es necesario explorar más. Lo que falta es tiempo para poder aprovecharlas y ver sus potencialidades, tiempo para poder experimentar con ellas.

Y, en tercer lugar, una de las evidencias más claras es que las tecnologías permiten al alumnado ser mucho más autónomo en el momento del aprendizaje, es capaz de acceder a las fuentes de información, de formarse a él mismo, ser mucho más organizado. El alumnado que accede a internet se espabila más y es mucho más autónomo, siempre y cuando tenga una buena orientación y guía por parte de sus profesores.

¿Qué medidas se deberían tomar para que estas evidencias y buenas prácticas se generalicen y tengan impacto en todo el sistema educativo?

Primero tiene que haber una buena política educativa por parte de la administración pública que fomente el uso de la tecnología en la educación; no solo en el sentido de aportar materiales o máquinas, sino que ayude al profesorado a obtener estas competencias digitales.

Por otro lado, es muy importante que los centros tengan una hoja de ruta, un plan estratégico y que el equipo directivo lidere la transformación educativa que necesita el centro. Es necesario también que el centro cuente con una buena dotación tecnológica y que exista un soporte y acompañamiento al profesorado de manera continua.

En resumen, si un centro tiene una hoja de ruta, un liderazgo del equipo directivo, el centro está bien dotado de recursos tecnológicos y además cuenta con un buen programa de acompañamiento al profesorado y lo mima, entonces tiene todos los ingredientes para poder hacer un buen plan de trabajo.

Fuente: https://www.educaweb.com/noticia/2018/05/29/innovacion-educacion-vive-primavera-pedagogica-18483/
Comparte este contenido:

¿Por qué explotó la gran movilización feminista en Chile?

Araceli Farías, de 22 años, estudiante de Música y vicepresidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica es una de las caras de este movimiento de la revolución feminista chilena

Sin líderes, la revolución feminista chilena que se propagó como reguero de pólvora a raíz de la condena de la justicia española a una agresión sexual en grupo, recaba adeptos en la sociedad tras más de un mes de lucha en las universidades del país.

La chispa se prendió en una universidad del sur de Chile con la toma del centro tras la condena a nueve años de cárcel por abuso sexual a cinco hombres acusados de violar a una joven en España, en el caso conocido como «La Manada».

La vicepresidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, Araceli Farías, de 22 años, estudiante de Música, es una de las caras de este movimiento, que este miércoles realiza en todo Chile una jornada de protesta y una nueva marcha en el centro de Santiago.

► ¿Por qué no hay líderes claros en esta revolución feminista?

Una característica de este movimiento es que todas las mujeres son igual de protagonistas. En todas las asambleas prima un sentimiento de horizontalidad y que todas son importantes, por lo que las vocerías y las dirigencias son rotativas, porque lo que se busca es promover la equidad entre las mujeres y salir a las calles a disputar eso ante la desigualdad que vivimos en las comunidad universitaria, en los centros educativos y en el país en general.

► ¿Por qué este movimiento surge ahora?

Distintos casos han conmocionado a las personas, pero sobre todo el caso «La Manada» en España. Quizá esta movilización explotó en la cara de todos, porque era mucho el resentimiento, mucha historia detrás acumulada que también posibilitó que se diera de esta forma. Tengo fe que esta cosa va a cambiar en el corto plazo.

► ¿Qué reclaman?

En Chile, la mayoría de las compañeras estaban pidiendo protocolos contra la violencia sexual en las universidades y no había iniciativa suficiente de parte de algunas instituciones. Pero es un tema que no pasa por los protocolos, hay un modelo educativo que perpetúa este tipo de prácticas, como el abuso y el acoso en las universidades.

► ¿Tienen algún referente del ideario feminista?

Hay de todo, pero este movimiento ha ganado tanta aceptación no solo por el aspecto teórico del feminismo sino por las vivencias que cada una tiene en su vida, que se ha sentido violentada por ser mujer.

► El gobierno de Sebastián Piñera ha anunciado una Agenda Mujer. ¿Les parece suficiente?

La Agenda de 12 puntos presentada por el gobierno no es suficiente para todo lo que se está demandando a nivel nacional. Para combatir el machismo, es necesario una educación no sexista, pero en ningún momento lo menciona, ni menciona palabras como el feminismo, pero sí habla de «nuestras mujeres», este sentimiento de posesión, y es justamente contra lo que nos estamos levantando.

► Algunos reclamos de las estudiantes han sido para que se pague lo que se debe a trabajadoras vulnerables. ¿Qué les parece eso?

El primer punto con la toma feminista (en la Universidad Católica) fue la defensa de las mujeres vulnerables, que son las mujeres trabajadoras. Es una cosa transversal, este movimiento llama a las estudiantes, a las trabajadoras, a las dueñas de casas y a todas aquellas que quizá no han llegado antes delfeminismo a la reivindicación de sus derechos. Su causa es tan justa como las estudiantes que se están movilizando en las universidades.

► ¿Se sienten arropadas por los hombres?

En este movimiento las protagonistas son las mujeres, pero ha sido muy enriquecedor el papel de nuestros compañeros en un plano más secundario, pero acompañándonos, apoyándonos y autorrevisándose, cuestionándose sus actitudes. Ellos dentro del mismo círculo empiezan a cuestionarse, con su pareja, con su polola (novia), pero son cada vez menos los que nos llaman «feminazis» o son críticos con nuestras compañeras.

►¿De qué manera va a seguir la movilización?

Las tomas van a ir bajando en la medida en que sientan que las autoridades están escuchando los petitorios y van cumpliendo los puntos mínimos. En la Universidad Católica, en tres días se consiguió lo que no se había conseguido en los últimos 10 años, aunque hay universidades que llevan más de un mes en toma y todavía no consiguieron ninguna respuesta.

►¿Qué se necesita cambiar para que cambie la sociedad?

La educación. En Chile desde los cuatro años te meten en la cabeza los roles de niños y niñas y por eso cuando entras en la universidad se mantienen ese tipo de cosas. Eso recae también en nuestras posibilidades de trabajo y queremos dejar de perpetuar que se nos entreguen menos oportunidades solo por ser mujeres.

Fuente: AFP

Comparte este contenido:

«La Persecución de las Brujas permitió el Capitalismo» Entrevista a Silvia Federici

Entrevista de Maite Garrido Courel publicada en la revista Números Rojos

Hace unos siglos la hubieran quemado en la hoguera. Feminista incansable, la historiadora y autora de uno de los libros más descargados de la red, “Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria”, habla con Números Rojos y expone de forma rigurosa las razones políticas y económicas que se ocultaron tras la caza de brujas. Su último libro,“Revolución en punto cero”, es una recopilación de artículos imprescindible para conocer su trayectoria intelectual.

Con ojo escrutador, la italiana Silvia Federici lleva más de 30 años estudiando los acontecimientos históricos que dieron lugar a la explotación social y económica de las mujeres. En su libro “Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria” (Traficantes de sueños, 2010), fija su punto de mira en la violenta transición del feudalismo al capitalismo, donde se forjó a fuego la división sexual del trabajo y donde las cenizas de las hogueras cubrieron de ignorancia y falsedades un capítulo esencial de la Historia. Federici habla para Números Rojos desde su despacho del departamento de Historia en la Hofstra University de Nueva York sobre brujas, sexualidad y capitalismo, y se propone “revivir entre las generaciones jóvenes la memoria de una larga historia de resistencia que hoy corre el peligro de ser borrada”.

¿Cómo es posible que la matanza sistemática de mujeres no se haya abordado más que como un capítulo anecdótico en los libros de Historia? Ni siquiera recuerdo haberlo dado en la escuela…
Este es un buen ejemplo de cómo la Historia la escriben los vencedores. A mediados del siglo XVIII, cuando el poder de la clase capitalista se consolidó y la resistencia en gran parte fue derrotada, los historiadores comenzaron a estudiar la caza de brujas como un simple ejemplo de supersticiones rurales y religiosas. Como resultado de ello, hasta no hace mucho, pocos fueron los que investigaron seriamente los motivos que se esconden tras la persecución de las ‘brujas’ y su correlación con la instauración de un nuevo modelo económico. Como expongo en “Calibán y la bruja…”, dos siglos de ejecuciones y torturas que condenaron a miles de mujeres a una muerte atroz fueron liquidados por la Historia como producto de la ignorancia o de algo perteneciente al folclore. Una indiferencia que ronda la complicidad, ya que la eliminación de las brujas de las páginas de la historia ha contribuido a trivializar su eliminación física en la hoguera. Fue el Movimiento de Liberación de la Mujer de los años 70 el que reavivó el interés por la caza de brujas. Las feministas se dieron cuenta de que se trataba de un fenómeno muy importante, que había dado forma a la posición de las mujeres en los siglos venideros, y se identificaban con el destino de las ‘brujas’ como mujeres que fueron perseguidas por resistirse al poder de la Iglesia y el Estado. Esperemos que a las nuevas generaciones de estudiantes sí se les enseñe la importancia de esta persecución.

Hay algo, además, que inquieta profundamente, y es el hecho de que, salvo el caso de los pescadores vascos de Lapurdi, los familiares de las supuestas brujas no se alzaran en armas en su defensa después de haber luchado juntos en los levantamientos campesinos.
Desafortunadamente, la mayoría de los documentos que tenemos sobre la caza de brujas fueron escritos por aquellos que ostentaban el poder: los inquisidores, los magistrados, los demonólogos. Esto significa que puede haber ejemplos de solidaridad que no hayan sido registrados. Pero hay que tener en cuenta que era muy peligroso para los familiares de las mujeres acusadas de brujería que se les asociara con ellas y más alzarse en su defensa. De hecho, la mayoría de los hombres que fueron acusados y condenados por brujería eran parientes de las mujeres sospechosas. Esto, por supuesto, no minimiza las consecuencias del miedo y la misoginia que la propia caza de brujas produjo, ya que propagó una imagen horrible de las mujeres convirtiéndolas en asesinas de niños, sirvientes del demonio, destructoras de hombres, seduciéndolos y haciéndolos impotentes al mismo tiempo.

Expones dos consecuencias claras en lo referente a la caza de brujas: que es un elemento fundacional del capitalismo y que supone el nacimiento de la mujer sumisa y domesticada.
La caza de brujas, así como la trata de esclavos y la conquista de América, fue un elemento imprescindible para instaurar el sistema capitalista moderno, ya que cambió de una manera decisiva las relaciones sociales y los fundamentos de la reproducción social, empezando por las relaciones entre mujeres y hombres y mujeres y Estado. En primer lugar, la caza de brujas debilitó la resistencia de la población a las transformaciones que acompañaron el surgimiento del capitalismo en Europa: la destrucción de la tenencia comunal de la tierra; el empobrecimiento masivo y la inanición y la creación en la población de un proletariado sin tierra, empezando por las mujeres más mayores que, al no poseer una tierra que cultivar, dependían de una ayuda estatal para subsistir. También se amplió el control del Estado sobre el cuerpo de las mujeres, al criminalizar el control que estas ejercían sobre su capacidad reproductiva y su sexualidad (las parteras y las ancianas fueron las primeras sospechosas). El resultado de la caza de brujas en Europa fue un nuevo modelo de feminidad y una nueva concepción de la posición social de las mujeres, que devaluó su trabajo como actividad económica independiente (proceso que ya había comenzado gradualmente) y las colocó en una posición subordinada a los hombres. Este es el principal requisito para la reorganización del trabajo reproductivo que exige el sistema capitalista.

Hablas del control de los cuerpos: si en la Edad Media ejercían las mujeres un control indiscutible sobre el parto, en la transición al capitalismo “los úteros se transformaron en territorio político controlados por los hombres y el Estado”. 
No hay duda de que con el advenimiento del capitalismo comenzamos a ver un control mucho más estricto por parte del Estado sobre el cuerpo de las mujeres, llevado a cabo no solo a través de la caza de brujas, sino también a través de la introducción de nuevas formas de vigilancia del embarazo y la maternidad, y la institución de la pena capital contra el infanticidio (cuando el bebé nacía muerto, o moría durante el parto, se culpaba y ajusticiaba a la madre). En mi trabajo sostengo que estas nuevas políticas, y en general la destrucción del control que las mujeres en la Edad Media habían ejercido sobre la reproducción, se asocian con la nueva concepción que el capitalismo ha promovido del trabajo. Cuando el trabajo se convierte en la principal fuente de riqueza, el control sobre los cuerpos de las mujeres adquiere un nuevo significado; estos mismos cuerpos son entonces vistos como máquinas para la producción de fuerza de trabajo. Creo que este tipo de política es todavía muy importante hoy en día porque el trabajo, la fuerza de trabajo, sigue siendo crucial para la acumulación de capital. Esto no quiere decir que en todo el mundo los patrones quieran tener más trabajadores, pero sin duda quieren controlar la producción de la fuerza de trabajo: quieren decidir cuántos trabajadores están produciendo y en qué condiciones.

En España, el ministro de Justicia quiere reformar la ley del aborto, excluyendo de los supuestos la malformación del feto, justo cuando las ayudas a la dependencia han desaparecido.
En Estados Unidos también están tratando de introducir leyes que penalicen gravemente a las mujeres y limiten su capacidad de elegir si desean o no tener hijos. Por ejemplo, varios estados están introduciendo leyes que hacen que la mujer sea responsable de lo que le ocurre al feto durante el embarazo. Ha habido un caso polémico de una mujer a quien han acusado de asesinato porque su hijo nació muerto y luego se descubrió que había utilizado algunas drogas. Los médicos excluyeron el consumo de cocaína como causa de la muerte del feto, pero fue en vano, la acusación siguió su curso. El control de la capacidad reproductiva de las mujeres es también un medio de controlar la sexualidad de las mujeres y nuestro comportamiento en general.

Tú misma lo planteas: ¿por qué Marx no se cuestionó la procreación como una actividad social determinada por intereses políticos?
Esta no es una pregunta fácil de responder, ya que hoy nos parece evidente que la procreación y crianza de los hijos son momentos cruciales en la producción de fuerza de trabajo y no por casualidad han sido objeto de una regulación muy dura por parte del Estado. Creo, sin embargo, que Marx no podía darse el lujo de ver la procreación como un momento de la producción capitalista porque se identificaba con la industrialización, con las máquinas y la industria a gran escala, y la procreación, como el trabajo doméstico, parecía ser el opuesto de la actividad industrial. Que el cuerpo de la mujer se mecanizara y se convirtiera en una máquina para la producción de fuerza de trabajo es algo que Marx no podía reconocer. Hoy en día, en Estados Unidos al menos, el parto también se ha mecanizado. En algunos hospitales, obviamente no los de los ricos, las mujeres dan a luz en una línea de montaje, con tanto tiempo asignado para el parto, si exceden ese tiempo se les hace una cesárea.

La sexualidad es otro tema que abordas desde un punto de vista ideológico, siendo la Iglesia quien promovió con gran virulencia un férreo control y criminalización. ¿Era tan fuerte el poder que confería a las mujeres que continúa ese intento de control?
Creo que la Iglesia se ha opuesto a la sexualidad (aunque siempre lo han practicado a escondidas) porque tiene miedo del poder que ejerce en la vida de las personas. Es importante recordar que a lo largo de la Edad Media, la Iglesia también estuvo implicada en la lucha para erradicar la práctica del matrimonio de los sacerdotes, que lo veían como una amenaza para la conservación de su patrimonio. En cualquier caso, el ataque de la Iglesia sobre la sexualidad siempre ha sido un ataque a las mujeres. La Iglesia teme a las mujeres y ha tratado de humillarnos de todas las maneras posibles, retratándonos como el pecado original y la causa de la perversión en los hombres, nos obliga a esconder nuestros cuerpos como si estuvieran contaminados. Mientras tanto, se ha tratado de usurpar el poder de las mujeres, presentando al clero como dadores de vida e incluso adoptando la falda como vestimenta.

En una entrevista afirmas que sigue teniendo lugar una caza de brujas ¿Quiénes son los herejes ahora?
Ha habido caza de brujas desde hace varios años en diferentes países africanos, así como en la India, Nepal, Papúa Nueva Guinea. Miles de mujeres han sido asesinadas de esta manera, acusándolas de brujería. Y está claro que, como en los siglos XVI y XVII, esta nueva caza de brujas se conecta con la extensión de las relaciones capitalistas en todo el mundo. Es muy conveniente tener campesinos luchando unos con otros mientras que en muchas partes del mundo estamos viviendo un nuevo proceso de cercamiento, con la privatización de la tierra y un gran saqueo a los medios básicos de subsistencia. También hay pruebas de que parte de la responsabilidad de esta nueva caza de brujas, que a su vez se dirige especialmente a las mujeres mayores, debe atribuirse a la labor de las sectas cristianas fundamentalistas, como el movimiento pentecostal, que han traído de nuevo al discurso religioso el tema del diablo, aumentando el clima de sospechas y el miedo existente generado por el dramático deterioro de las condiciones económicas.

“Omnia sunt communia!”, “Todo es común”, fue el grito de los anabaptistas cuya lucha y derrota, como cuentas en el libro, fue barrida por la Historia. ¿Sigue siendo igual de subversivo ese grito?
Ciertamente lo es, ya que estamos viviendo en una época donde sunt omnia privata. Si las tendencias actuales continúan, pronto no habrá aceras, ni playas, ni mares, ni aguas costeras, ni tierra, ni bosques a los que podamos acceder sin tener que pagar algo de dinero. En Italia, algunos municipios están tratando de aprobar leyes que prohíben a la gente poner sus toallas en las pocas playas libres restantes y esto es solo un pequeño ejemplo. En África, estamos siendo testigos de las más grandes apropiaciones de tierras en la historia del continente por parte de empresas mineras, agro industriales, agro-combustibles… La tierra africana se está privatizando y las personas están siendo expropiadas a un ritmo que coincide con el de la época colonial. El conocimiento y la educación se están convirtiendo en mercancías disponibles solo para aquellos que pueden pagar e incluso nuestros propios cuerpos están siendo patentados. Así que omnia sunt communia sigue siendo una idea radical, aunque hay que tener cuidado de no aceptar la forma en que está siendo usado este ideal distorsionado, por ejemplo, por organizaciones como el Banco Mundial, que en nombre de la preservación de la ‘comunidad global’ privatiza las tierras y los bosques y expulsa la población que ganaba su sustento de ello.

¿Cómo se podría abordar la cuestión de los comunes actualmente?
El tema de los comunes es cómo crear un mundo sin explotación, igualitario, donde millones de personas no se mueran de hambre en medio del consumo obsceno de unos pocos y donde el medio ambiente no sea destruido, donde la máquina no aumente nuestra explotación en vez de reducirla. Este creo que es nuestro problema común y nuestro proyecto común: crear un mundo nuevo.

Fuente: https://www.traficantes.net/noticias-editorial/la-persecucion-de-las-brujas-permitio-el-capitalismo-entrevista-silvia-federici
Comparte este contenido:
Page 196 of 454
1 194 195 196 197 198 454
OtrasVocesenEducacion.org