Page 199 of 454
1 197 198 199 200 201 454

Entrevista a Rosa Cobo Bedía «La pornografía es la pedagogía de la prostitución»

Entrevista a Rosa Cobo Bedía
Por: Raúl Solís Galván
La directora del Centro de Estudios de Género de la Universidad de A Coruña es autora del libro ‘La prostitución en el corazón del capitalismo’.
«Cuando dentro de medio siglo echemos la vista atrás, comprenderemos que la prostitución ha sido una de las barbaries que han caracterizado el siglo XXI».
«La trata es un fenómeno creado para abastecer de prostitutas a la industria del sexo».
En esta sociedad «los puteros no representan el modelo normativo de lo que no debe ser un hombre».

Rosa Cobo Bedía (Cantabria, 1956), directora del Centro de Estudios de Género de la Universidad de A Coruña, llegó a defender la regulación de la prostitución pensando que así las mujeres prostituídas ganarían derechos y mejoras en sus condiciones sociales. Ese mundo de defensa de la regulación se le vino abajo hace 10 años, cuando la feminista andaluza Charo Luque, activista destacada de la Plataforma de Mujeres 8 de Marzo de Sevilla, la invitó a una charla sobre prostitución. En aquel foro, Rosa Cobo entendió la implicación directa que existe entre capitalismo neoliberal y la explotación sexual de las mujeres.

 

Desde hace una década, Cobos centra su labor investigadora en desgranar los entresijos de la industria del sexo como un sector transversal e internacional que no sólo hace caja en los clubes con luces de neón. Rosa Cobos ha estado en Sevilla presentando su último libro, ‘La prostitución en el corazón del capitalismo’, que la ha tenido varios años introduciéndose en los canales internacionales del tráfico sexual de mujeres, en los prostíbulos occidentales y hablando directamente con las víctimas de este engranaje que, según afirma, en España se nutre en un 90% de mujeres procedentes de países empobrecidos y que en Holanda, donde se legalizó la prostitución en 2001, representa el 5% del producto interior bruto.


 ¿De qué salud goza la prostitución en el mundo y concretamente en España?

Lo primero sería decir que la prostitución es el corazón de una industria, la industria del sexo. Esta industria no ha hecho más que ampliarse, aumentar sus beneficios y ampliar los negocios vinculados a esta industria. Desde este punto de vista podemos decir que la industria del sexo es una de las grandes industrias ilícitas del capitalismo neoliberal.

 ¿Sabemos qué aporte hace la prostitución al PIB mundial?

Es muy difícil saber la cifra exacta porque la prostitución, la industria del sexo, en buena medida, se mueve dentro de la economía ilícita. Ahora bien, hay algunos países como Tailandia o algunas zonas de China donde el impacto de esta industria en el producto interior bruto es altísimo.

 Por qué razón vincula la pornografía con la prostitución

La pornografía es la pedagogía de la prostitución, porque la pornografía no sólo es una parte indispensable de la industria del sexo, sino que, además, los varones que ven pornografía quieren llevar luego esas prácticas sexuales con las mujeres prostituidas. No acaba solamente ahí. A las mujeres que van a entrar en la prostitución les ponen muchas películas porno para que aprendan el oficio.

Incluye la prostitución dentro de la economía criminal, ¿a qué se refiere?

La prostitución es un conjunto de actividades y de negocios que se les denomina economía criminal o ilícita porque una parte sustancial de todos los beneficios es dinero negro, además de que en el marco de la industria del sexo se cometen muchos delitos.

¿Qué países son los receptores de puteros?

Se podría decir que hay rutas de puteros que siguen dos sentidos distintos. Todas las grandes ciudades de todos los países del mundo tienen industria del sexo, por lo que los puteros de zonas rurales viajan a las grandes ciudades. En general, los países que reciben a más puteros son aquellos donde es legal o está más tolerada y donde se pueden encontrar adolescentes y niñas. Alemania y Holanda, donde está reglamentada la prostitución, son dos grandes destinos turísticos de los puteros.

Establece un paralelismo entre perforar el suelo del mar y las montañas para extraer petróleo y penetrar los orificios de las mujeres para extraer placer y dominio sexual. ¿Qué quiere decir concretamente?

Lo que quiero sugerir es que neoliberalismo ha encontrado en la prostitución de mujeres la lógica extractivista, característica de la fase de capitalismo que vivimos actualmente. Es decir, la lógica de sacar beneficios a toda costa en ausencia de una economía productiva.

Si no es lo mismo la prostitución que la trata de blancas, ¿por qué afirma que sin prostitución no existiría la trata de blancas?

Lo primero, el concepto de trata de blancas ya no se usa. Es más acertado decir trata de mujeres para la explotación sexual. Hay un debate de que la prostitución está bien y la trata está mal y yo lo que he querido explicar en el libro es que la trata es un fenómeno social que se ha creado con el objetivo de abastecer de mujeres a la industria del sexo o la prostitución, porque en la medida en que la prostitución va ganando espacio en la sociedad, en la medida que aumenta la tasa de puteros, se necesitan más mujeres.

Rechaza el término ‘cliente’ para los consumidores de prostitución, ¿por qué?

El término ‘cliente’ despolitiza la realidad del putero y transmite la idea de que la prostitución es el resultado de un contrato mercantil desprovisto de cualquier tipo de moralidad. El ‘cliente’ accede al cuerpo de una mujer con la misma actitud con la que se compra unos zapatos. Sin embargo, no es lo mismo comprarse un jersey que explotar sexualmente a una mujer pobre. Los puteros son también responsables de la explotación sexual y económica que entraña la prostitución. Sin puteros no hay prostitutas y sin puteros no hay prostitución.

Sin embargo, a quienes se detiene, persigue y estigmatiza es a las prostitutas.

Es una indecencia la criminalización y la estigmatización de las mujeres en prostitución, mientras los puteros se van de rositas. Ellas hacen lo que pueden para sobrevivir. 

¿Cuál es el perfil del putero y cuántos hombres aproximadamente son demandantes de prostitución?

No hay un perfil concreto de putero. Los hay con recursos económicos y sin ellos, con formación cultural y sin ella, de ámbito rural y urbano, de países del norte y del sur. Es un colectivo interclasista, lo único que tienen en común es que son varones sin conciencia de lo que significa la explotación sexual.

¿Quiénes están detrás de las campañas a favor de legalizar la prostitución?

La legalización de la prostitución es un objetivo largamente deseado por los proxenetas y todos los actores económicos que se benefician de la industria del sexo.

¿Qué sectores se benefician directamente de esta industria del sexo?

Podríamos hablar de muchos, pero hay dos o tres que son muy importantes. El primero, quizás los hoteles, que reciben a puteros que van a utilizar la prostitución; el segundo, las agencias de viaje, algunas de ellas diseñadas para transportar a los puteros a otros países donde se van a encontrar con adolescentes, con mujeres; el tercero, hay compañías aéreas que transportan a toda esta ‘clientela’. Por no hablar de muchos locales que viven alrededor de las marcas de bebidas alcohólicas, que aumentan sus beneficios al distribuir en los prostíbulos.

Hay feministas que mantienen que precisamente las prostitutas son mujeres libres, empoderadas y dueñas de su cuerpo y que desde esa posición sería más útil enfrentarse a la sociedad patriarcal.

Las feministas que hacen esa afirmación son muy pocas. Quienes difunden esta idea son los grupos que están interesados en que siga existiendo la industria del sexo. Bien porque tienen intereses económicos concretos, anuncios de prostitución en periódicos, dueños de burdeles, hoteles donde se desarrolla la prostitución o agencias de turismo sexual, o bien porque son demandantes de prostitución, es decir, puteros. En el capitalismo neoliberal se enmascara la explotación también a través del lenguaje. Si decimos que lo hacen porque quieren y no porque no tienen recursos, si decimos que están empoderadas en lugar de hablar de su vulnerabilidad, estamos invisibilizando la explotación sexual y económica que es la prostitución.

¿Por qué los puteros han sido históricamente invisibilizados en el imaginario de la prostitución? 

La invisibilidad del putero está vinculada a su posición de hegemonía tanto en la sociedad como en la institución prostitucional. En la mujer prostituida se encarnan todas las características de lo que no debe ser una mujer. Los puteros, sin embargo, no representan el modelo normativo de lo que no debe ser un hombre. El hecho de que se atribuya a las mujeres prostituidas lo negativo y a los demandantes no se les penalice socialmente tiene que ver con la posición de poder que tienen los varones en el conjunto de la sociedad, muy especialmente en la prostitución.

¿Cuál es el significado simbólico de la mujer prostituta en nuestra sociedad?

Las mujeres en prostitución representan el modelo normativo de lo que no debe ser una mujer. Sin embargo, desde las instancias de poder se permite y protege la existencia de la prostitución mientras se estigmatiza a las mujeres prostituidas. La propia existencia de las mujeres prostituidas lanza a la sociedad el mensaje de que el resto de las mujeres no tenemos que ser como ellas. Ellas son para todos los hombres, el resto tiene que ser para uno solo.

Qué cambios se han dado en la prostitución con el triunfo del capitalismo neoliberal

El capitalismo neoliberal ha transformado la prostitución y la ha convertido en un negocio internacional con un alto grado de racionalidad en términos de beneficios y un modo de funcionamiento similar al de las maquilas. Para algunas zonas del mundo, la industria del sexo se ha convertido en una estrategia para el desarrollo. De ser un conjunto de pequeños negocios sin impacto económico, la industria del sexo se ha convertido en el siglo XXI en una industria internacional que se desarrolla y crece en el marco de las economías ilícitas con impacto en el PIB.

¿Por qué el movimiento feminista está tan dividido en la cuestión de la prostitución?

La clave tiene que ver con la diferente concepción que tenemos unas y otras sobre la sexualidad. La mayoría del movimiento feminista estima que la prostitución es explotación económica y sexual y señala que no es aceptable un intercambio sexual en el que la parte masculina obtiene gratificación y la otra sólo asco y violencia. Una gran parte de las mujeres en prostitución beben y toman drogas antes de los encuentros sexuales para poder sobrellevarlos. El asco y el malestar invaden la vida de estas mujeres. Sin embargo, una minoría del feminismo estima que no hay explotación sino intercambio libre de sexualidad por dinero. Este grupo de mujeres feministas no pone el foco en las estructuras de poder capitalistas, patriarcales y raciales que envuelven la prostitución, sino en los individuos que participan en este intercambio y los conceptualiza como individuos libres que toman decisiones racionales a su propia biografía. Unas y otras ponemos el foco en lugares distintos y por ello el análisis es diferente. Sin embargo, no tengo duda de que algunas personas de buena fe, que hoy consideran que la regulación de la prostitución humaniza las condiciones de vida de las mujeres prostituidas, se verán obligadas a tomar conciencia más adelante, porque la regulación empeora las condiciones, como muestran los casos de Alemania y Holanda.

¿Llegará un día en el que se presente un proyecto de ley para abolir la prostitución en España como se llegó a aprobar en Suecia?

No tengo duda de que llegará. Tardará más o menos, pero llegará. Cuando dentro de medio siglo echemos la vista atrás, comprenderemos que la prostitución ha sido una de las barbaries que han caracterizado el siglo XXI, como fue la esclavitud en tiempos pasados.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=240700
Comparte este contenido:

Una entrevista realizada por presos que están estudiando en exComcar

Por: ECOS Latinoamérica

El comisionado parlamentario para el sistema penitenciario, Petit, fue entrevistado en un taller de periodismo de la Comunidad Educativa.

De las más de 3.000 personas privadas de libertad, menos del 20 por ciento accede a la educación. En esa línea estuvo una de las primeras preguntas que le hicieron al comisionado parlamentario para el sistema penitenciario, Juan Miguel Petit, los presos que están estudiando en la Comunidad Educativa de la Unidad N°4 -ex Comcar- y participan de un taller​ ​de​ ​radio​ ​y​ ​prensa.

En la entrevista «Pico a Pico con Juan Miguel Petit» que publicó el portal Sala de Redacción, el comisionado parlamentario afirmó que la cifra de presos que acceden a la educación «mejoró mucho en comparación a diez años atrás, pero todavía es insuficiente». Para el funcionario, «falta la presencia del sistema educativo adentro de las cárceles» y «para eso hay que mostrar lo que se puede lograr con el estudio».

A su vez, explicó que el presupuesto para este pilar no lo maneja el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) directamente, sino que «se origina a partir de convenios con el sistema educativo». Para Petit, los recursos «están lejos de ser los necesarios» y «falta un gran recorrido para que haya cupos para todos».

Para que los presos puedan ir a estudiar, los funcionarios deben trasladarlos de los módulos a la Comunidad Educativa. Sin embargo, Petit sostuvo que «de muchos módulos no los sacan» porque no hay personal o porque, simplemente no quieren hacerlo. A veces el personal es el que decide «quién sale y cuando», contó y, añadió que «hay personas que, si no tienen buena voluntad o están desbordadas, no hacen ese puente y se bloquea todo».

«Muchas personas privadas de libertad no desertan de la educación por decisión propia, sino porque no reciben el mismo apoyo que se brinda por trabajar, ¿por qué sucede esto?», preguntó uno de los presos.

«Hay muchas decisiones y voluntades que faltan (…) Hay excusas para no facilitar la educación», respondió Petit.

En la misma línea también se le preguntó: «Acerca de las dificultades que se presentan para estudiar y las facilidades que se brindan para trabajar, ¿qué relación existe entre el dinero que mueve el Polo Industrial y el apoyo que recibe la Comunidad Educativa?»

El comisionado parlamentario dijo que «a veces rige una regla muy jorobada en algunas cárceles: como hay pocos lugares de trabajo o estudio, o estudiás o trabajás». Pero para el funcionario hay que intentar tener ambas cosas, y eso «requiere decisión y voluntad».

Este preso entendió que Petit no estaba respondiendo e insistió: «La pregunta fue: ¿qué influencia genera el dinero que mueve el Polo para que la gente no venga más a estudiar?».

«Tú me decís que se fomenta el trabajo porque eso genera plata y se desprecia el estudio. Probablemente haya que cambiar esa mirada, esa visión que sólo está puesta en lo productivo y no en lo educativo», respondió el entrevistado.

Fuente de la Entrevista:

http://ecos.la/13/Sociedad/2018/05/26/23673/una-entrevista-realizada-por-presos-que-estan-estudiando-en-excomcar/

Comparte este contenido:

Marcha federal educativa: “Necesitamos un plan de lucha nacional”

POR: ROSARIO CASTAGNET

(www.REPUBLIK.com.ar) La docente y diputada provincial del Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT) en Neuquén, Angélica Lagunas, dialogó con RADIO REALPOLITIK (www.realpolitik.fm) sobre su participación en la marcha federal educativa. “Estamos teniendo un aislamiento que ya han tenido otras provincias”, aseguró.

A continuación, lo más destacado de la entrevista.

RP.- ¿Participa de la marcha federal educativa en Capital Federal?

Sí, venimos desde una provincia bastante convulsionada por los 44 días de paro, sin una respuesta del gobierno más que un aumento por decreto del 6 por ciento, lo que representa, para una maestra de grado, un incremento salarial de $500. Es algo irrisorio en un país explotado por los aires. Necesitamos que se reabra la paritaria, por eso nos movilizamos con la necesidad de visibilizar nuestro conflicto y con el pedido de que la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) declare un paro nacional.

RP.- ¿Creen que no están bien representados en Ctera?

No. Por eso nosotros creemos, y lo manifestamos en cada asamblea que realizamos con no menos de mil doscientos docentes, que necesitamos un plan de lucha nacional porque hay condiciones para hacerlo. Nosotros nos movilizamos principalmente porque estamos teniendo un aislamiento que ya han tenido otras provincias y, si ganan los docentes de Neuquén, gana la escuela pública, es decir, todos y todas.

RP.- ¿Siguen pensando que es necesaria la paritaria nacional docente?

Yo pienso que se debe realizar una paritaria nacional, pero no como las que se venían haciendo, sino de verdad, donde se discutan condiciones laborales dignas y un salario básico unificado, más que nada por los montos que se pagan en negro y los intentos por descontar el presentismo.

La paritaria nacional docente también tiene como función invertir en educación, por eso digo que tenemos un ministro sin cartera.

RP.- ¿Nota apoyo de la gente a los representantes sindicales? A veces parece que la imagen de Roberto Baradel resta más de lo que suma…

Hay muchas diferencias entre Ctera, Roberto Baradel y nosotros, que contamos con una democracia sindical que impide que los dirigentes sindicales hagan lo que se les ocurra. Eso que hace el líder de Suteba de anunciar y levantar un paro por televisión, está prohibido. Nosotros de verdad queremos organizar a los trabajadores para enfrentar el ajuste de Mauricio Macri con los gobernadores.

Nosotros recibimos mucho apoyo de la gente, por eso han querido que estemos desde la Legislatura por representar fielmente a los trabajadores.

Fuente de la Entrevista:

http://www.republik.com.ar/nota.asp?id=4216&t=Marcha-federal-educativa-Necesitamos-un-plan-de-lucha-nacional

Comparte este contenido:

Entrevista a Iliana Lo Priore: El foco en las primeras infancias, perspectiva de derechos y políticas educativas

América Latina/  28.05.2018/ Fuente:  Fundación Arcor.

Hay que poner el foco en las primeras infancias desde una perspectiva que priorice el ejercicio pleno de sus derechos y que se traduzcan en políticas públicas, políticas educativas… Es una afirmación de Iliana Lo Priore, durante una entrevista que le realizó Fundación Arcor. La especialista en educación explica por qué es fundamental poner el foco en la primera infancia. La entrevista completa está disponible en el siguiente video:

Fundación Arcor estuvo presente en el 10° Encuentro Internacional de Educación Infantil «La educación de la Primera Infancia hoy: tensiones y perspectivas»

https://www.omep.org.ar/encuentro y aprovechó para realizar una entrevista con la doctora en Educación y presidenta de OMEP Venezuela, Iliana Lo Priore.

En primer lugar, Lo Priore señaló que la primera infancia no es únicamente la primera etapa del sistema educativo, más bien es “un proceso potente para construir ciudadanía, donde existen todas las  potencialidades y también todos los peligros y riesgos que podemos tener”.

Aquí la respuesta completa a ¿Por qué considera  que es importante poner el foco en la primera infancia?  https://youtu.be/KXdHR90mDCM

Además, sostuvo que hay que estar alertas a que “integralidad” no es “totalidad”. Entonces cuando se utiliza este concepto, afirma que hay que contemplar “un niño y niña autónomo, libre, pleno, para la integralidad de sus derechos humanos. No para sujetarlo sino para dejarlo en la libertad de su plena ciudadanía”.

Aquí su perspectiva sobre ¿Cómo se puede mirar a la infancia desde una perspectiva de derechos? https://youtu.be/PWm-TwP7zeY

Por último, planteó que es necesario que la primera infancia tenga  un lugar en la toma de decisiones sobre las políticas públicas para su grupo.

Aquí la respuesta a ¿Cómo interactúan los distintos niveles de gobierno en las estrategias integrales de abordaje?  https://youtu.be/Ti_xes6_yoU

La entrevista completa se puede escuchar en https://www.youtube.com/watch?v=2LHmYcQO1Jw.

Información relacionada

El foco en la primera infancia

Lectores desde la infancia

Fuente de la entrevista: https://www.institutoarcor.org.br/es/novedades/detalle/939

Comparte este contenido:

Sergio Barrio: “La figura del profesor seguirá siendo imprescindible si no queremos formar solamente tecnócratas”

España / 27 de mayo de 2018 / Autor: Yo soy tu Profe 

Con esta nueva entrevista nos acercamos un poco más a las matemáticas. En esta ocasión tenemos el honor de charlar con Sergio Barrio, más conocido en el mundo digital como Profesor 10 de Mates @profesor10mates

Muchos ya le conocerán porque en las redes sociales sus cuentas acumulan miles y miles de seguidores. En 2012 abrió su canal de YouTube con ejercicios resueltos sobre Matemáticas o Física y Química y a día de hoy acumula más de 63.000.000 millones de reproducciones.

bannerprofe10

 

Pero su afán por la divulgación aún no ha parado. Ha escrito dos libros, el primero, “Historia de las matemáticas: Del cero al infinito”, nos acerca a las hitos de las matemáticas de una manera amena y divertida, y el segundo, “Unas Matemáticas para Todos”, son 2 volúmenes repletos de ejercicios, teoría y ejemplos resueltos para todos aquellos que quieran pasar las pruebas de acceso a la universidad.

 libroprofe10

 

A continuación les dejamos con sus palabras:

Yo Soy Tu Profe. (YSTP)- Lleva años como docente en la red, ¿cómo surgió la idea de crear un blog?

Sergio Barrio Profesor 10 de Mates (S.B.)- Pues la verdad, la idea de crear el blog Profesor10demates surgió de manera natural como una herramienta más en mi evolución como profe. En mi caso tuve claro que el blog era necesario porque constituye la base en la que se apoya Profesor10demates, desde el blog es desde donde organizo el contenido para subirlo a las redes, el blog estructura mis ideas, y además si te gusta escribir como es mi caso, es un soporte fundamental para dar visibilidad a tu trabajo. En definitiva, es una buena plataforma para divulgar ciencia.

 

“Mi trabajo como profe puede servir para ayudar a muchas familias, estudiantes y compañeros de todo el mundo”

 

YSTP.- En YouTube acumula más de 202 mil suscriptores, ¿qué le ha aportado como docente la divulgación en esta red?

S.B.- Me ha aportado tantas cosas… que no sé ni por donde comenzar.

En primer lugar, tengo claro que me ha hecho evolucionar como docente, me ha dado la oportunidad de conocer experiencias tanto de otros colegas como de personas anónimas súper inspiradoras. En segundo lugar, he podído llegar a personas de todo el mundo que de otra manera me hubiera sido imposible llegar. Pero lo que más me satisface de todo es que ahora tengo constancia de que mi trabajo como profe puede servir para ayudar a muchas familias, estudiantes y compañeros de todo el mundo. Y por último, me ha permitido hacer lo que más me gusta, que es divulgar ciencia de manera cercana para que le llegue a las personas independientemente del lugar donde vivan.

 

“La figura del profesor seguirá siendo imprescindible si no queremos formar solamente tecnócratas”

 

 YSTP.- Con respecto al futuro, ¿podría augurar cómo será la educación el día de mañana con las tecnologías digitales?

S.B.-Vamos a intentarlo. Bien, yo creo que es inevitable, el cambio ya se está produciendo aunque para ello haya que apostar seriamente para formar a los docentes y a los padres en el uso de la TICS, para que no se queden atrás, y en relación con los alumnos habrá que formarlos con una visión crítica, es decir, no toda la información que está en internet es válida. La figura del profesor seguirá siendo imprescindible si no queremos formar solamente tecnócratas. El profesor tendrá que orientar a sus estudiantes a discernir entre el contenido fiable y no fiable, esto también tendrá un efecto positivo en los estudiantes , quienes se harán responsables de su formación. Pienso que los centros educativos serán más interactivos en el futuro, tanto estudiantes como padres podrán participar más de su formación. Y, lo que tengo muy claro es que la metodología “Flipped Classroom” se va a consolidar.

La siguiente anécdota ilustra muy bien la idea. Hace un año fui invitado a dar una charla a Almendralejo. Allí un profesor de ingeniería de Cáceres me dijo que él ponía videos míos en sus clases, entonces yo le di las gracias muy ilusionado y el me contestó: desde mi punto de vista no todos tenemos que ser desarrolladores de contenido, pero sí tenemos la obligación de guiar a nuestros alumnos en su proceso de aprendizaje y despertar en ellos la curiosidad para que sigan investigando y aprendiendo sobre los temas que exponemos en clase, y luego generar un debate de lo que hemos aprendido.

Además, en el caso de la ciencia, la tecnología es muy importante porque se puede emular la actividad científica. Imaginad realizar con una computadora simulaciones de experimentos que igual en un laboratorio no se llevan a cabo porque son muy costosos, y así cientos de cosas.

 

“Tengo muy claro que la metodología “Flipped Classroom” se va a consolidar.”

 

YSTP. – ¿Cree que las redes sociales pueden potenciar el interés por las asignaturas científicas?

S.B.- Sí, esto lo tengo clarísimo, las redes son un catalizador muy importante para difundir ciencia de manera amena y divertida, pero ojo, sin perder rigurosidad. ¡Cómo no vamos a utilizar nuestro canal de comunicación habitual para transmitir a otros nuestra pasión por la ciencia! Además, yo creo que es fundamental difundir ciencia desde múltiples canales para mantener el contacto vivo e intercambiar ideas y opiniones, rompiendo las barreras geográficas y muchas veces culturales.

 

YSTP.- ¿De qué manera cree que las redes sociales pueden favorecer el aprendizaje informal?

 

S.B.– Incentivando la creatividad y motivando a las personas con contenidos originales e interesantes al estilo de un buen libro o una buena película, como hemos aprendido todos. A través de las redes tenemos la obligación de colgar contenidos de calidad para despertar la curiosidad de las personas y que ellos luego sigan tirando del hilo.

 

YSTP.- ¿Piensa que este tipo de aprendizaje alcanzará un mayor protagonismo en el futuro?

S.B.- Sí, tengo clarísimo que ya es el presente, que estames al inicio de un gran cambio es innegable.

En clave personal

 YSTP.- ¿Cuáles son los profesores/as que le han marcado más en su carrera? ¿Qué fue lo que les hizo especiales?

 S.B.- He tenido la suerte de encontrarme con excelentes profesores de matemáticas a lo largo de mi vida, pero recuerdo con especial cariño a un profe de E.G.B., ¡Qué mayor! Sí, yo soy de la EGB. Bueno, en el colegio tuve un pedazo de profesor de mates que vivía las matemáticas de ¡tal manera! que era capaz de contagiarnos su pasión por los números incentivándonos a pensar, divirtiéndonos y reforzándonos en todo momento y todo eso con una sola tiza. Aquel profe al que nunca olvido es una de mis referencias, muchas veces pienso cómo resolvería este problema o aquel antes de subirlos a las redes. Sin duda alguna, este profe nos despertó a varios la vocación matemática. Supo ver y extraer lo bueno de cada uno de nosotros. A mí me gustan los profesores a los que les apasiona lo que hacen y se enfocan en lo bueno de los estudiantes y se salen de la rutina.

Hace tiempo tuve el placer de conocer a uno de los matemáticos históricos de este país, padre de la informática en España, el matemático Ernesto García Camarero. Pues bien, tuvo la suerte de tener como profesor en el colegio a otro matemático español de referencia que no era otro que el célebre Puig Adam. Bueno, pues Puig Adam les explicó trigonometría de manera genial, simplemente les llevó al patio del colegio para medir la altura de una torre de una iglesia armados de una cinta métrica y unos teodolitos con la idea de medir los ángulos y así aprendieron las aplicaciones prácticas de la Geometría fuera del aula y de los libros.

Fuente de la Entrevista:

“La figura del profesor seguirá siendo imprescindible si no queremos formar solamente tecnócratas”

Comparte este contenido:

Entrevista a Nacho Calderón Almendros: Educación Inclusiva

España / 27 de mayo de 2018 / Autor: Jorge Blas García Pérez / Fuente: INED21

Ignacio Calderón Almendros es profesor del Departamento de Teoría e Historia de la Educación y M.I.D.E. en la Universidad de Málaga (España), donde se doctoró en Pedagogía e imparte su docencia en Teoría de la Educación. Estudia la experiencia educativa a través de la Etnografía y la Investigación-Acción. Sus líneas de investigación se sitúan en la educación inclusiva, los estudios sobre discapacidad, la desventaja sociocultural y los procesos de exclusión. Su trabajo, su producción científica, su implicación divulgativa y su compromiso con la erradicación de la desigualdad le convierten en uno de los principales referentes internacionales en Educación Inclusiva.

Sus libros abordan la desigualdad escolar desde el análisis de vidas concretas, de experiencias situadas, de vivencias de estudiantes y sus familias… Esta opción por lo particular, por las vidas y las experiencias de las personas que habitan las instituciones, es un acto de resistencia a la forma hegemónica de investigar y de entender las escuelas, ahora dibujadas por enormes estadísticas que imponen nuevos estándares deslocalizados.

Su discurso siempre genera interrogantes acerca de lo que venimos entendiendo por educación, porescuela y por discapacidad, y ayuda a encontrar claves para afrontar nuevas etapas en este proceso de reconstruir las escuelas para hacerlas amables y respetuosas con todas las personas.

Entre su amplia bibliografía destacan libros como Fracaso escolar y desventaja sociocultural (UOC, 2016),Sin suerte, pero guerrero hasta la muerte (Octaedro, 2015) y Educación y esperanza en las fronteras de la discapacidad (Cinca, 2014), con el que obtuvo el Premio Discapacidad y Derechos Humanos (CERMI) y Mención Honorífica por la International Association of Qualitative Inquiry (EE.UU.).

Alusión especial merece la obra titulada Educación, hándicap e inclusión. Una lucha familiar contra una escuela excluyente (Octaedro, 2012, publicada en inglés por Sense Publishers, 2017) porque  tratándose de un ensayo –basado en la historia real de un joven con síndrome de Down y su familia– de  rigurosa investigación, con una potente intencionalidad contracultural, con cantidad de datos y análisis exhaustivos de los mismos, ha traspasado la frontera de la investigación científica y ha calado con fuerza reivindicativa entre cientos de familias que se han visto reflejadas, tanto en las vivencias que narra en relación al acceso a la educación, a los progresos de Rafael (su protagonista), a los conflictos experimentados con la institución escolar, etc., como a los argumentos de denuncia hacia las prácticas excluyentes.

Hoy, en un formato poco habitual para mí, tengo el placer de compartir esta entrevista que hemos realizado a Nacho Calderón, en la que nos responde, desde su certera mirada,  a 10 conceptos troncales deEducación Inclusiva.

Prepárense para disfrutar: Ignacio Calderón Almendros. Un lujo.

1

INCLUSIÓN PLENA

Nacho, siempre tratas de poner en cuestión algunos de los pilares de la educación que nos hacen pensar que las cosas son así por naturaleza y que no pueden cambiar. ¿Cómo debe darse la inclusión plena de los niños con discapacidad en la educación?

Es evidente que una de las condiciones previas es la presencia: cuando un grupo de personas no está en la institución, ésta no se ve en la necesidad de adecuarse a ese colectivo. Esto cobra especial relevancia hoy porque estamos en un momento crítico, ya que muchas familias están siendo “invitadas” a abandonar las escuelas comunes porque no van a ofrecerles lo que sus familiares necesitan.

Algunas de estas familias se ven forzadas al cambio; otras asumen que es lo mejor, porque son profesionales quienes lo indican, y “eligen” la educación segregada. Es evidente que en ninguno de los casos se trata de una elección, sino de un condicionamiento férreo. El caso es que demasiados niños y niñas son dirigidos a modalidades de escolarización excluyentes, ya sea en aulas específicas dentro de los centros ordinarios o en centros de educación especial, y esto es inadmisible.

Por eso, la presencia es una condición necesaria, pero en ningún caso con ella se acaba nuestra tarea. La presencia de las personas señaladas por la discapacidad en las escuelas ordinarias tiene que ir acompañada de una transformación de la cultura escolar, de modo que esa ciudadanía previamente excluida de la institución pueda aprender, participar y aprobar en ella.

Y esto, a pesar de que se ha malinterpretado demasiado, se construye a través del cambio de lo que hemos entendido por escuela, para que pueda dar cabida a esas personas que han sido excluidas de ella hasta tal punto que cuesta pensar que tienen un idéntico derecho a ejercer la ciudadanía desde la infancia, aprendiendo, participando y siendo reconocidos junto al resto de compañeros y compañeras. Por tanto, tenemos el reto de garantizar la presencia, pero para que esta presencia sea real es necesario que no pensemos en la escuela ordinaria ni en la escuela especial, sino en una nueva escuela que supere esta división tan violenta y dolorosa.

2

FAVORECER LA EQUIDAD

Un elemento arraigado en el acervo cultural de la llamada atención a la diversidad son las adaptaciones curriculares. Pero cuando  hablas de educación inclusiva te he escuchado decir que  esta “clasificación” justifica la devaluación de los aprendizajes y por lo tanto no puede favorecer la equidad. ¿Puedes explicar este punto de vista?

Es algo sencillo: las adaptaciones curriculares (que son entendidas casi exclusivamente como significativas e individuales) son la herramienta de la que se ha servido el sistema escolar para continuar sin ser cuestionado. Sirven como colchón para evitar la transformación de la escuela, porque vuelve a culpabilizar al niño o a la niña de lo que le ocurre. Por eso, se hace un plan específico únicamente para ellos (como si la diversidad se pudiera entender en la dicotomía normal / anormal) que además es devaluado: los aprendizajes bajo adaptación curricular significativa se entienden menos valiosos que los del resto del alumnado.

Tanto es así que en la mayoría de los casos no permiten la titulación en la educación obligatoria. Esto es completamente injusto, pervierte las relaciones académicas y sociales, baja las expectativas, es ineficaz… y, además, lo hacemos con nocturnidad, porque a menudo omitimos que esta adaptación será un obstáculo para la titulación. Y lo hacemos así porque a los profesionales, en nuestro fuero interno, nos avergüenza esta parte de lo que hacemos.

Nuestra tarea es educar, no clasificar a la infancia. Lo uno es encomiable, lo otro deplorable. Todo niño y toda niña tiene que titular en la etapa obligatoria. Por tanto, tenemos que cuestionar y trascender las categorías escolares que nos impiden pensar que una niña o un niño (cualquiera) no tiene derecho a aprender con los demás y a ser reconocido como el resto.

Los impedimentos no están en sus cuerpos ni en sus historias personales, sino en lo que entendemos por discapacidad, la normalidad que estructura nuestra mente y prácticas, los tiempos y espacios escolares, la división del conocimiento en asignaturas, los niveles, las clases, etc. Las escuelas que están rompiendo estas estructuras son esperanzadoras. Se trata de flexibilizar el sistema, y no de esconderse detrás de las ACIs.

3

PARTICIPACIÓN

Y propones que una de las principales claves para generar transformaciones que hagan justicia a colectivos históricamente castigados es la participación. ¿Qué papel juegan los alumnos en este proceso de inclusión? ¿Te refieres a que deben ser partícipes activos en las discusiones sobre esta transformación?

Por supuesto. Esta es la condición para la transformación de las escuelas. Dos de mis libros sobre fracaso escolar precisamente se centran en la voz del alumnado, porque es el sector menos escuchado, aunque paradójicamente sea el más afectado. Y dentro del colectivo de estudiantes, menos valor se le da a las voces de esos chicos y chicas que son llamados “malos alumnos”. Al ser preguntados son capaces de mostrar con una claridad meridiana las virtudes y las miserias de las escuelas. Cada una de estas voces, en sus historias particulares, remite a cuestiones universales, y contienen claves de gran interés para trascender los actuales límites de la institución.

Tampoco han sido escuchadas las personas denominadas por su discapacidad, que son continuamente objeto de las decisiones que otras personas toman por ellas. Por ello, es uno de esos colectivos definidos por terceros. Revertir esta situación es fundamental para que las escuelas puedan cambiar: quienes han sido nombrados por la discapacidad y eclipsados por ella tienen que participar para poder dejar de ser reducidos a lo que justamente no pueden hacer. La escuela debe relanzar la humanidad que les ha sido robada a través ese proceso de cosificación –el de convertirlas en síndromes, enfermedades o lo que no hacen–, y que solo puede ser combatida con la participación de ese alumnado segregado.

4

ORIENTACIÓN ESCOLAR

Recientemente habéis llevado una experiencia participativa que habéis denominado Workshop Orienta. En este caso, contasteis con la participación de familias y profesionales para volver a pensar la Orientación escolar. ¿Cómo fue esta experiencia?

Pues resultó algo emocionante. Era algo que estaba por hacer: contar con la construcción de conocimiento acerca de la inclusión a partir de las elaboraciones de personas muy implicadas en el proceso de transformación de las escuelas. Son construcciones emergentes, que superan el estado actual de las cosas.

En este caso, los profesionales llegaron con el deseo de aprender de las familias. Se facilitó un proceso de diagnóstico participativo de la situación del sistema escolar acerca de la orientación, del que emanaron tres líneas de trabajo en forma de preguntas: «¿Qué pasa en las escuelas donde algunos niños y niñas no caben?», «¿para qué están sirviendo los informes psicopedagógicos?», «¿qué impide o qué ocurre para que nos digan que legalmente no puede estar ahí?».

A partir de ellas, familias y profesionales colaboraron para detectar problemas, descubrir las relaciones entre ellos y establecer posibles soluciones. Desde entonces nos hemos organizado en diferentes comisiones que siguen trabajando en redes por una educación sin exclusiones. Son comisiones originales y rompedoras, que pretenden cuestionar lo que hay, responder a los elementos excluyentes del sistema escolar, y proponer y promover alternativas. Pienso que por aquí han de venir las soluciones: los profesionales debemos aprender del alumnado y sus familias, construir verdaderas comunidades, para elaborar juntos propuestas más educativas y justas.

5

PROBLEMAS PARA LA INCLUSIÓN

Con la estructura actual del sistema educativo y la cultura docente establecida, vemos que está siendo muy complicado que esta filosofía se haga real e irrenunciable. ¿Cuáles son los problemas más frecuentes para la inclusión en las escuelas?

No se puede hablar de un único problema: la inversión en educación, la importancia que se concede a esta transformación de la escuela, la formación inicial y permanente del profesorado, la concepción de la orientación escolar y la aún sesgada visión mayoritaria de la discapacidad desde el modelo médico, los sistemas duales de educación ordinaria y especial, la tendencia a la homogeneización en las escuelas y a la estandarización de políticas educativas homogéneas dictadas por organismos económicos…

Estas y otras cuestiones que hay que cuestionar y modificar finalmente acaban combinándose de modo que un sector importante de la población ve de forma mayoritaria cómo sus derechos humanos básicos (como el derecho a la educación, necesariamente inclusiva) se ven seriamente comprometidos, tanto en España como  en otros tantos lugares del mundo. Eso si hacemos referencia a la capacidad, pero el sistema discrimina también por otras razones.

Por ejemplo, en nuestro país hoy, más del 60% del alumnado gitano no finaliza la Secundaria Obligatoria. Esto evidencia que nuestro sistema escolar es todavía –al igual que el social– muy racista: si eres de etnia gitana, lo más probable es que no finalices la enseñanza obligatoria. Sin embargo, la palabra «inclusión» aparece continuamente en textos legales, artículos académicos, discursos políticos, conversaciones entre docentes… Y, entre tanto, avanzan otros programas como el de bilingüismo, que ahondan en la brecha.

6

FORMACIÓN

Tú conoces de primera mano la Universidad. ¿Qué tipo de formación relacionada con la educación inclusiva se ofrece a los nuevos maestros y maestras? ¿Crees suficiente, básica, sólida? ¿En qué se puede mejorar?

La formación inicial y permanente de los profesionales de la educación es un requisito tan indispensable como lo es para los ingenieros, cirujanos, magistrados, etc. Hay arraigada la idea de que cuando has obtenido la titulación que habilita para trabajar en las escuelas no hay nada más que aprender, pero eso es una falacia muy dañina.

En primer lugar, porque nunca sabemos todo lo que podríamos saber para mejorar en nuestra profesión. Y en segundo lugar porque, incluso si llegásemos a tener un conocimiento pedagógico amplio, la realidad educativa nunca es idéntica, no es estándar, y mucho menos estática. Necesitamos construir nuestros procesos y análisis desde la realidad concreta, partiendo de herramientas interpretativas elaboradas desde las Ciencias de la Educación, pero trascendiéndolas con lo singular y con el principal motor de transformación: el deseo.

Por otra parte, es importante que los profesionales no nos pensemos como técnicos que aplican lo que otros dicen, sino como intelectuales que cuestionan, trabajan y construyen praxis educativas que contribuyan al desarrollo de sociedades más justas y alumnado más crítico. Porque el saber es siempre precario, incluso el que llamamos científico. Un claro ejemplo es el modo en que los diagnósticos de las situaciones de las personas señaladas por la discapacidad han sido (y son) mayoritariamente individuales. Pero sabemos que la discapacidad no es un fenómeno individual y biológico, sino social y cultural. Entonces, es evidente que tenemos problemas de base, y también a lo largo del recorrido.

Hemos de mejorar nuestros planes de estudio universitarios. No tiene sentido hablar de una Mención en Educación Inclusiva en los Grados de formación de maestros y maestras, por ejemplo. ¡El sistema está obligado a ser inclusivo! ¡Todos los docentes tienen que estar formados para ello! No puede ser algo equiparable a una especialidad opcional. Más aún tenemos que avanzar en la formación del profesorado de secundaria…

Así como las escuelas tienen que cambiar su naturaleza, función y organización, los docentes tienen que tener la oportunidad de aprender a educar en esas instituciones en las que no existe un alumno ideal, porque todo el alumnado (¡todo!) es el correcto. Es algo que tenemos que aprender también en las universidades: salir de enseñar sobre prototipos normales para asumir que cualquier materia ha de ser útil para cada niño o niña, haciendo las asignaturas más prácticas, más interdisciplinares, más pegadas a las realidades concretas, que cuestionen lo que ocurre y que permitan al alumnado poner interrogantes donde hay afirmaciones y prácticas incuestionables.

Esto, y que la formación tenga una continuidad en los centros, haciendo frente a los retos cotidianos a través de investigaciones del propio profesorado, que busca soluciones colaborativas a la realidad única que vive.

Los orientadores y los expertos en servicios a la comunidad son profesionales de la educación que, en el ámbito de la inclusión, se me antojan esenciales en un trabajo “codo con codo” con el resto del profesorado en la función de unir educación, contexto social, necesidades y medidas que se ponen en marcha para el proceso inclusivo.

7

PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

Pero la realidad escolar es que hay muy pocos profesionales asumiendo este papel en los centros. Ante esta situación, ¿crees que es necesario invertir en estos perfiles de profesionales para la escuela?

Que se necesitan esos profesionales es evidente, aunque necesitamos volver a pensarlo todo en la escuela para no caer en los mismos vicios que pretendemos afrontar. La orientación escolar, por ejemplo, tiene en la actualidad una función arrinconada, que es utilizada por el sistema para la clasificación, pero puede y debe ser revisada.

Los saberes de estos profesionales pueden dirigirse a la colaboración con los docentes para adecuar los procesos de enseñanza a la diversidad, en lugar de certificar la idoneidad de cambios de escolarización injustos e ilegales. El perfil del educador social, por otra parte, se inició tan tímidamente que apenas ha tenido impacto en las escuelas.

Tienen, así como las orientadoras y los orientadores, situaciones complejas en instituciones cargadas de tradición y prácticas consolidadas, lo cual requiere una dosis extra de esfuerzo para que sirvan como palancas de cambio.

Por ejemplo, la conexión de las escuelas con los entornos y con otros sistemas, que permiten un trabajo comunitario y con ello una mayor protección de la infancia es un tema que viene estudiando RIEDU, un grupo de investigación interdisciplinar en la Universidad de Málaga, y las conclusiones son elocuentes: se necesita un mayor trabajo en red profesional para promover procesos educativos que puedan trascender esas desigualdades, que de hacerse habituales ya nos parecen naturales.

8

CAUSAS

Y siendo tan evidente ¿cuáles crees que son las causas de esta situación? ¿se trata solamente de una falta de inversión, o hay algo más?

Se requiere más inversión en personal docente y en su formación. Esto supone que necesitamos unirnos para reclamar una mayor valoración de la educación pública dentro de los presupuestos nacionales y parte de nuestra tarea como trabajadores de la enseñanza estará en protagonizar la lucha para que esos recursos lleguen.

Pero es preciso ser conscientes que la falta de recursos no puede ser la justificación de la exclusión en las escuelas. Esta realidad que tenemos no debe paralizar otras iniciativas que han de simultanearse con la lucha sindical y política por un mayor porcentaje en el PIB.

Dice Carlos Skliar que “no es tanto una cuestión de estar preparados, sino de estar disponibles y de ser responsables”. Es decir, que si reconocemos el derecho a la educación de todas las personas, entonces tenemos que estar disponibles para iniciar transformaciones.

Esas transformaciones necesariamente pasarán por la reclamación de recursos, profesionales, formación, etc., pero no únicamente. Hoy mismo estamos cada uno de nosotros en disposición de transformar parte de nuestros esquemas de pensamiento, de nuestras prácticas, de nuestro posicionamiento respecto de un derecho humano fundamental que está siendo violentado.

Y esto está ocurriendo en nuestras escuelas, que deberían ser espacios para la defensa a ultranza de la infancia. Necesitamos movilizarnos más como colectivo, y contar con el resto de la comunidad para exigir lo que corresponde a un sistema educativo.

Por otra parte, y aunque nunca tenemos las condiciones perfectas, existen profesionales de gran valor en todos los contextos, que pueden servir de orientación para continuar indagando e implantando propuestas pedagógicas respetuosas. Hay grandes ejemplos de escuelas, de docentes, de profesionales y de comunidades en nuestro contexto. Rescatar esos ejemplos es una gran forma de defensa de la educación pública, cargada de esperanza y lista para desmontar el desánimo.

9

INFRAESTRUCTURA

Se llama escuela inclusiva muchas veces a las instituciones que solamente son integradoras. ¿Cómo pasar de un paradigma al siguiente? ¿Qué papel juega la infraestructura, sobre todo organizativa, en la educación inclusiva?

Prevalece aún una visión muy reduccionista y falaz de eso que se ha denominado educación inclusiva. Esta propuesta nace como una transformación revolucionaria de la escuela común, precisamente porque no es común, sino excluyente.

La habilitación de rampas, por ejemplo, es una forma de hacer accesibles las instalaciones, e ilustra bien la idea de accesibilidad universal e inclusión: una rampa supera al escalón, porque puede ser utilizada por personas que se desplazan de diferentes formas.

Sin embargo, esto es lo que hay que hacer con la cultura escolar, que a día de hoy sigue siendo tremendamente excluyente. Es decir, se trata de conseguir que en las escuelas habiten las diferencias sin que hayan de ser homogeneizadas ni estigmatizadas, y que en ellas puedan aprender, participar y ser reconocidas todas las personas con independencia de sus diferencias biológicas, culturales, económicas, sociales, de género, de orientación sexual, etc.

Esto no ocurrirá si esperamos que los colectivos históricamente excluidos se adapten, porque la institución se construyó sin ellos. La integración –que tampoco se da en todos los centros– ha pretendido esto. De alguna forma se ha entendido que hay que merecer el derecho a la educación. Que para estar en una escuela pública has de cumplir ciertos requisitos, lo cual es algo completamente excluyente.

Esta es la propuesta que buena parte de la institución ha asumido, y que es simplemente imposible para según qué personas. ¿Tiene derecho una persona a educarse y socializarse junto a los demás niños y niñas de su contexto? ¿Y si esa persona, por ejemplo, no habla? ¿Pierde ya ese derecho? ¡No puede ser! Esto nos remite a la pregunta por lo que consideramos aceptable en las escuelas, y que lo referimos a algo llamado nivel, pero que definitivamente tiene que ver con el miedo a las diferencias.

Las escuelas unitarias tienen trabajo multinivel, sin que suponga un problema porque entra dentro de su lógica. Por otra parte, necesitamos pensar el currículum, las metodologías y la organización escolar en formas más flexibles, que permitan respetar y valorar a los diferentes ritmos de desarrollo y aprendizajes de todo alumnado.

Y esto requiere transformaciones, pero también hay que advertir algo: hay centros y docentes que ya lo hacen. Es decir, que se puede hacer; que es pedagógicamente deseable, ya que solo aprendemos de las diferencias; y que además es un imperativo legal. El sistema escolar está ética, pedagógica y legalmente obligado a transitar este camino.

10

INCLUSIÓN REAL

Contamos con leyes que supuestamente garantizan el acceso a las escuelas públicas a todo el alumnado. Pero esto, como bien sabes, es solo un espejismo falaz. ¿Cómo pasar del ideal del papel a una inclusión real?

Requiere de la inversión pública, por supuesto, pero no podemos esperar a que caiga del cielo. Hay que forzar que se produzca. Los profesionales y las familias hemos de exigir y exigirnos para poner en marcha procesos de democratización de las escuelas. Incluso cuando la ley garantiza el acceso, las familias encuentran grandes dificultades para hacerse un lugar en las escuelas comunes.

Por eso, urge que todos vayamos tomando posiciones para hacer que esos deseos se vayan materializando. Se necesita de una articulación entre administraciones educativas, instituciones escolares, profesionales, familias y ONGs, y especialmente de aquellos agentes que desde estas instituciones compartimos una implicación decidida para hacer de las escuelas lugares de defensa de los derechos de la infancia.

Eso que llamamos “inclusión real” pasa por asumir que los procesos educativos son similares en cualquiera de los casos, y por tanto todo el profesorado ya sabe mucho con lo que contribuir al crecimiento de todo el alumnado.

Uno de los principales problemas es pensar que ese grupo excluido por la discapacidad requiere procesos radicalmente diferentes para aprender. Por eso se piensa que su educación tiene que ser llevada a cabo por especialistas. Esta creencia paraliza y segrega, de modo que tenemos que retarla.

Y una vez abiertos a educar a todo el alumnado, nace otra fase: la de adecuar los procesos educativos a cada estudiante, porque cada uno los construye de forma singular. Dice Álvaro Martínez que necesitamos “una educación que mire más a los ojos y menos al cuaderno”.

Tenemos que atender a las historias, a las inquietudes y necesidades, a los deseos y a los miedos, a las potencialidades y dificultades… para que las escuelas contribuyan a que los aprendizajes del alumnado se carguen de sentido y de utilidad.

Y esto es un reto también de cada escuela para cualquier estudiante: modificar los idearios pedagógicos, las metodologías didácticas, la organización escolar, etc. para enriquecer los procesos de enseñanza-aprendizaje. Lo que tenemos entre manos es una reconstrucción de la institución que beneficia a todas las personas. Nada más, y nada menos.

Fuente de la Entrevista:

ENTREVISTA A NACHO CALDERÓN ALMENDROS: EDUCACIÓN INCLUSIVA

Comparte este contenido:

México: Inicio de la huelga estudiantil de 1929 (Audio)

México / 27 de mayo de 2018 / Autor: Radio UNAM / Fuente: Fonoteca Nacional

  • Escuchas: Entrevista realizada precisamente a Alejandro Gómez Arias, principal dirigente estudiantil de aquel acontecimiento que marcó parte del futuro de la actual Universidad Autónoma de México.
  • Colección: Radio UNAM
  • Descripción: En su testimonio Gómez Arias señala que la participación juvenil es esencial en cualquier sociedad y que, lejos de una crítica hacia las nuevas generaciones, hay que escucharlas. El documento sonoro que a continuación reproducimos proviene de un programa realizado por Radio UNAM, transmitido en 1982, y el cual forma parte del acervo de la Fonoteca Nacional.

 

 

Fuente de la Entrevista:

http://fonotecanacional.gob.mx/index.php/escucha/audio-del-dia/113-audio-del-dia/2566-23-05-2018-inicio-de-la-huelga-estudiantil-de-1929

Fuente de la Imagen:

Mayo de 1929: la autonomía de la UNAM

Comparte este contenido:
Page 199 of 454
1 197 198 199 200 201 454