Saltar al contenido principal
Page 201 of 454
1 199 200 201 202 203 454

Entrevista a Vera Sacristán sobre el informe: ¿Quién financia la universidad? Comparación entre comunidades autónomas en España, Europa y la OCDE, 2009-2015 (y II)

“La sociedad debe tomar conciencia de las graves consecuencias de la situación actual de sus universidades y movilizarse para enderezarla”
Por: Salvador López Arnal
El viejo topo
Vera Sacristán Adinolfi (Barcelona, 1958) es profesora de matemáticas de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC); su especialidad es la geometría computacional. Fue vicerrectora de Personal de la UPC (2002-2006) y miembro del grupo de trabajo sobre Personal Docente e Investigador de la Comisión Académica Sectorial de las Universidades Españolas, organismo de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas. Ha publicado diversos artículos e informes sobre política universitaria y ha coordinado un libro sobre el mismo tema. Se encuentra entre las personas que fundaron el Observatorio del Sistema Universitario (OSU), un organismo que tiene por objetivo el análisis documentado y crítico para la mejora del sistema universitario en España, y actualmente es su presidenta.

***

Nos habíamos quedado en este punto. España, afirma usted, se sitúa como el sexto país de la UE (de un total de 28) que gasta una proporción más pequeña de su riqueza en sus universidades (el 1,08% de su PIB). Sólo Eslovenia, Eslovaquia, Italia, Hungría y Luxemburgo gastan una proporción de su PIB inferior. ¿No sorprenden también esas cifras en el caso de Italia y Luxemburgo? ¿Siempre ha sido así o la situación se ha acentuado-complicado en los últimos años?

No lo digo yo, lo dice la OCDE. El caso de Luxemburgo es atípico, pues dedica mucho dinero a su universidad. Lo que ocurre es que su PIB es tan alto que esa gran cantidad que dedica resulta ser una proporción pequeña de su inmenso PIB. Por eso muchas veces no se tiene en cuenta Luxemburgo en este tipo de estudios, ya que distorsiona las medias de la OCDE. El caso de Italia, en cambio, es preocupante: hace ya años que infra financia sus universidades.

Dos comparaciones, por arriba y por abajo. ¿Qué porcentaje de su PIB dedica Alemania a la financiación de sus universidades públicas? ¿Se ha incrementado o disminuido en este último período? Le pregunto lo mismo para el caso de Portugal.

Por lo que se refiere al total de gasto de las universidades, España gastó en 2014 el 1,08% de su PIB, Alemania el 1,23% y Portugal el 1,36%. Cinco años antes, en 2009, los porcentajes eran 1,11% en España y 1,16% en Alemania. La OCDE no ofrece datos de Portugal para 2009.

En cuanto a la financiación pública, los últimos datos de que disponemos los acaba de suministrar el Public Funding Observatory de la European University Association. Corresponden a 2016 e indican que la financiación pública universitaria en Alemania representa el 0,96% de su PIB, y ha estado subiendo año tras año de forma sostenida, sin interrupciones. En Portugal es el 0,38% y, tras un descenso notable en el período 2010-2013, también está subiendo cada año desde entonces. En España el porcentaje es el 0,65% y lleva cayendo desde 2009 salvo por un repunte de 1 punto porcentual entre 2014 y 2015.

¿Su estudio da pistas sobre la excelencia de la calidad de la enseñanza en una universidad u otra? Podría decirse, aunque no lo diga yo, que las familias catalanas o valencianas pagan más tasas porque la enseñanza que reciben es de mejor calidad.

En nuestro estudio no hemos analizado esta cuestión. Sin embargo, a este respecto caben algunas observaciones básicas. En primer lugar, que los ingresos constituyen, probablemente, el elemento más relevante a la hora de configurar una universidad de calidad, puesto que de ellos dependen los medios materiales y humanos con los que cuenta la universidad para llevar va cabo su tarea docente e investigadora. Pero no son el único, puesto que la organización de la universidad y la selección de su personal docente e investigador también juegan un papel importante. En todo caso, el papel que jueguen los ingresos en la calidad de una universidad depende del total de los ingresos y no de qué parte de éstos sea aportada por sus estudiantes en forma de tasas y precios de matrícula.

A día de hoy (o, mejor dicho, en la última fecha de la que existen datos públicos disponibles, que es 2015) las universidades mejor dotadas económicamente están en La Rioja (10.000 € de ingresos totales por estudiante), Cantabria (9.954 € por estudiante) y el País Vasco (9.934 € por estudiante). Las comunidades en las que los estudiantes pagan más en promedio (destacadamente, Cataluña y la Comunidad de Madrid, seguidas de la Comunidad Valenciana, Castilla y León y Aragón) no se cuentan entre las de mayores ingresos totales por estudiante.

Tras su investigación, tras los resultados obtenidos, ¿cree usted que las luchas que se han llevado a cabo estos últimos, por parte de estudiantes y profesores, han sido útiles? ¿Se ha conseguido algo? ¿Qué si su respuesta fuera positiva?

Claro que sí. Cada vez que en España habido una protesta universitaria en los últimos años, las autoridades han reaccionado modificando sus planes iniciales.

¿Recuerda los encierros de estudiantes de 2008? Algunos duraron meses, como el de la Universidad Complutense o el de la Universidad de Barcelona. Unos acabaron pacíficamente, otros no, y esto último es lo único que se suele recordar. Sin embargo, al finalizar el curso ocurrieron dos cosas muy novedosas. Por un lado, el Ministerio de Educación puso en marcha las llamadas “becas salario”. A pesar de que su dotación fue escasa, era la primera vez que un gobierno reconocía que quien estudia debe ser compensado por ello. Por otro lado, aquel año la Comisión de Política Universitaria, en la que participan todos los consejeros autonómicos con competencias sobre universidades junto con el ministerio, acordó no subir los precios de matrícula por encima del IPC. Es el único año, de una larga serie, en que esto ocurrió.

Y ¿qué pasó cuando, en 2013, los estudiantes de Cataluña empezaron a protestar cuando descubrieron que los precios de matrícula de las ingenierías habían subido, a pesar de que el gobierno de la Generalitat había afirmado que todos los precios estaban congelados? El Parlament se hizo eco de su protesta y el Govern tuvo que rectificar (aunque lo cierto es que no modificó los precios, sino que introdujo una nueva modalidad de disminución de precios que denomina “beca equitat”).

A base de protestas, la Comunidad de Madrid ha acabado bajando los precios de las matrículas universitarias (lleva ya dos años haciéndolo), Cataluña ha incrementado su sistema de disminución de precios y Andalucía ha puesto en marcha un sistema de bonificación del 99% del precio de los créditos aprobados en primera matrícula.

Son victorias muy modestas que, sin embargo, indican dos cosas: que las movilizaciones obtienen resultados y que, hasta ahora, la correlación de fuerzas no ha sido suficientemente favorable a los defensores de una universidad pública gratuita y mejor financiada.

¿Me corrige si me equivoco? ¿Las denominadas “clases medias” han hecho un importante esfuerzo en el período estudiado para que sus jóvenes pudieran seguir cursar carreras universitarias (especialmente en comunidades como Cataluña, Madrid y la Comunidad Valenciana)?

Los estudiantes universitarios y sus familias han hecho un esfuerzo económico muy considerable. En un estudio que hicimos hace unos años ya, calculamos el precio de una carrera completa, teniendo en cuenta el porcentaje medio de créditos que los estudiantes repiten en cada carrera (no hay que olvidar que las matrículas se encarecen todavía más conforme se repiten asignaturas), el precio de la emisión del título universitario al finalizar los estudios,… en fin, teniendo en cuenta todo lo que en promedio, llega a pagar un estudiante a su paso por la universidad. En Cataluña, descubrimos que alguna carrera había casi cuadruplicado su precio, y una gran mayoría lo había más que duplicado entre el curso 2007-08 y el 2013-14.

Parece razonable pensar que, en algunos casos, jóvenes de origen obrero no han accedido a carreras universitarias y se han decantado por ciclos formativos de grado superior por razones no académicas. ¿Sabemos en cuántos casos?

Desde 1960, el crecimiento de la universidad española ha sido exponencial: hasta los años 90, el número de estudiantes casi se duplicaba cada década. El máximo se alcanzó el curso 1999-2000, con casi 1.600.000 estudiantes. A mediados los años 80 del pasado siglo, justo tras la aprobación de la primera ley universitaria de la democracia, la tasa de escolarización universitaria de los jóvenes de entre 18 y 24 años de edad era del 19%. El curso pasado fue del 47,6%. Hemos asistido, pues, a un proceso enorme de democratización del acceso a la universidad.

Sin embargo, en el año 2010, ya antes del importante aumento de los precios de matrícula de 2012, el acceso a la universidad estaba social y económicamente muy sesgado. Los hijos de los trabajadores manuales constituían el 26,9% de los estudiantes universitarios, mientras que los trabajadores manuales constituían el 47,8% de los varones de entre 40 y 60 años (esto es, de los padres potenciales de estudiantes universitarios). En el otro extremo, los hijos de profesionales eran el 25,2% del estudiantado universitario, mientras que los profesionales tan sólo conformaban el 11,9% de la población masculina de entre 40 y 60 años.

Cabe suponer que el incremento substancial de los precios de matrícula no habrán ayudado a equilibrar los datos anteriores, pero no dispongo de datos actualizados.

En el apartado de conclusiones, señala usted hablando de 2009: “La financiación pública por estudiante varió entre los 5.406€ de Extremadura y los 10.301€ del País Vasco. En relación con el PIB, destacaron de nuevo la Com. Valenciana (1,08%) y Andalucía (1,01%). El valor más bajo se dio en Illes Balears (0,31%), seguida de Navarra (0,34%)”. ¿Cómo pueden explicarse estas enormes desigualdades? ¡Casi el doble en el caso de Extremadura y el País Vasco!

Precisamente, en el informe analizamos los ingresos de cada tipo no sólo en su totalidad, sino también por estudiante y como porcentaje del PIB, con el objetivo de entender si las diferencias tienen que ver con el tamaño de las universidades en cada comunidad autónoma o con su riqueza. Lo que constatamos es que la financiación pública es muy distinta por CCAA también cuando se analizan los importes por estudiante (el País Vasco casi duplica a Extremadura) o como porcentaje del PIB (la Comunidad Valenciana más que triplica a Baleares). Semejantes desproporciones se explican, en parte, por motivos de riqueza relativa y, en parte, por las decisiones políticas de priorización de los distintos gobiernos autonómicos.

¿Vivimos en un país justo, que no puede hacer más de lo que hace, en estos asuntos de la financiación pública de las universidades y de las aportaciones de las tasas familiares?

La comparación con el resto de países Europeos indica que en España se podría hacer mucho más. Recomiendo consultar los datos que anualmente publica la Comisión Europea sobre precios universitarios y ayudas al estudio. Las veces que los hemos analizado desde el Observatorio del Sistema Universitario hemos constatado no sólo que España está evolucionando hacia precios muy altos en comparación con el resto de Europa, sino que, además, el sistema de ayudas al estudio en forma de becas es débil y el resto de ayudas que se dan en Europa son aquí inexistentes (becas salario, desgravaciones fiscales, subsidios, alojamiento subvencionado, comedores subvencionados, tarifas especiales o gratuidad del transporte público).

¿Prolongará su estudio? ¿Veremos publicado un informe sobre fuentes de financiación en el período 2016-2020 pongamos por caso? ¿Está estudiando otras cuestiones?

Es muy difícil prever ahora lo que estaremos analizando dentro de cinco años. Nuestros planes de trabajo actuales se centran en tres temas: la equidad en el acceso a los estudios universitarios, la proliferación de estudios de grado y la situación de las universidades privadas en España. De todos modos, solemos ir adaptando los planes a medida que observamos que se producen novedades en el ámbito universitario, con el objetivo de ofrecer datos sobre los temas más candentes.

Voy finalizando. Como usted sabe, una parte muy sustantiva del profesorado de las universidades españolas, los profesores no titulares, están en una situación precaria o muy precaria. Sus condiciones laborales son duras y el trabajo intenso. ¿No es posible una política universitaria que les tenga más en cuenta? ¿Quiénes han tomado las decisiones que han conducido, que siguen conduciendo a su proletarización? ¿Su situación no le recuerda a los antiguos PNN,s?

La precarización de las plantillas de profesorado en las universidades españolas es una evidencia: los contratos temporales y los contratos a tiempo parcial llevan, desde hace ya años, una trayectoria ascendente. Ello es el resultado de varios factores. Por una parte, el gobierno de España ha impuesto tasas de reposición nulas o muy bajas durante varios años. Aún hoy, es ilegal que las universidades repongan las bajas y jubilaciones de los años pasados. Por otra parte, los gobiernos de algunas comunidades autónomas han añadido ulteriores restricciones y, en todo caso, han reducido la financiación de las universidades. De hecho, algunas universidades incluso han despedido profesorado, bajo la forma de no renovación de contratos. En estas circunstancias, muchas universidades han optado por contratar de la forma más barata posible, que en la universidad es a tiempo parcial.

En un informe que publicamos hace poco más de un año, en el que analizábamos la evolución de las plantillas de profesorado en las universidades públicas catalanas, se encuentran muchos más detalles sobre los cambios ocurridos en este aspecto. Una de las cosas que destacábamos en él, además de la cuestión de la precarización de las condiciones de trabajo, es la falta de renovación generacional. Durante casi una década, las universidades españolas no han podido contratar profesorado joven, en fase de tesis doctoral o en fase postdoctoral, con el que alimentar y renovar sus grupos de investigación y su actividad docente. La pérdida de toda una cohorte de personas bien formadas para nuestras universidades puede acarrear consecuencias graves para la calidad de la universidad en un futuro cada vez más próximo.

En todo caso, para revertir esta situación se requieren dos cosas: voluntad política y financiación.

¿Quiere añadir algo más? ¿Algo que quiera destacar?

A diferencia de otras crisis, las medidas adoptadas en el marco de esta última han inducido cambios que no parecen reversibles a corto plazo. Nuestras universidades públicas se encuentran infrafinanciadas. Tanto la reducción de la financiación pública como el incremento de los precios de matrícula han sido substanciales, produciendo un cambio en la estructura de los ingresos de las universidades públicas españolas.

Todo ello, claro está, no es bueno para el estudiantado ni para el personal de la universidad. Pero, sobre todo, no es bueno para la sociedad española y su futuro, porque un país que quiera ser avanzado cultural, social y económicamente necesita una universidad de calidad, de cuya docencia pueda beneficiarse quien tenga la capacidad y la motivación para hacerlo y cuya investigación contribuya al aumento de la productividad, el bienestar y la sostenibilidad. Al conjunto de la sociedad le conviene tomar conciencia de las graves consecuencias de la situación actual de sus universidades y movilizarse para enderezarla.

Remarco esto último que ha señalado. Muchas gracias.

Fuente: El Viejo Topo, n.º 363, abril de 2018.

Nota de edición:

 Primera parte de esta entrevista: Entrevista a Vera Sacristán sobre el informe: “¿Quién financia la universidad?» (I). “La disminución de la financiación pública de las universidades ha sido muy fuerte en España, entre 2009 y 2015 un 27,7 % en términos reales” http://www.rebelion.org/noticia.php?id=241632

Comparte este contenido:

Entrevista: “No estamos preparados para lo que viene”, futurista Mike Walsh

Por: Dinero.com/23-05-2018

¿Cómo serán los negocios en el futuro? ¿Quiénes serán los nuevos ricos del planeta? El futurista australiano Mike Wash habló con Dinero en exclusiva para darle una mirada al futuro. Walsh nos cuenta por qué no estamos preparados para lo que viene…

El australiano Mike Walsh, CEO de la consultora Tomorrow, es un reconocido futurista en el mundo de los negocios a nivel internacional, enfocado en tecnología emergente y comportamiento disruptivo del consumidor. Walsh estuvo en Colombia durante el más reciente Congreso de Acceso a Servicios Financieros y Medios de Pago realizado en la ciudad de Cali por Asobancaria y Dinero lo entrevistó en exclusiva para saber  cuál será el futuro de los negocios en el mundo:

¿Cómo ve a Latinoamérica en innovación con respecto a otras regiones del mundo?

Yo creo que en Latinoamérica la innovación es una idea, no necesariamente una realidad. Hay tantos mercados industrias y países, todos en distintas realidades y en distintas posiciones, pero lo que une a América Latina con otras zonas del mundo con rápido crecimiento no es la cultura locativa sino la juventud de su población. Ese es el verdadero impulsor del cambio, viene del consumidor no de las compañías.

¿Qué brechas tecnológicas ve en América Latina?

Creo que muchas de las organizaciones siguen siendo muy tradicionales. Hay mucho proceso, mucho papeleo, mucha regulación y a menudo, una falta de voluntad política y valentía para hacer los cambios que se tienen que hacer. Pero se está dando un cambio generacional. Entonces no creo que la tecnología sea el problema. La tecnología está muy abierta en el mundo, uno puede acceder a servicios a través de la nube muy rápidamente, el problema está en la voluntad de las personas para hacer el cambio. Es un tema de personas, no de tecnología.

¿Qué le diría a una empresa que está empezando ese proceso de transformación digital?

Los dos principios clave. En primer lugar: obsesión con el cliente. Hay que diseñar para los clientes futuros no los clientes actuales. Una de las cosas que hace Amazon, por ejemplo, cuando desarrolla un nuevo producto es crear un boletín de prensa para un producto que aún no existe, porque están tratando de entender cómo se ve esto desde una perspectiva humana, más que cómo refleja esto sus prioridades corporativas.

En segundo lugar, las compañías se deben fijar en los datos. Porque estos datos van a ser los que impulsarán la habilidad de generar sistemas de aprendizaje automático (machine learning), para seguir haciendo ese ciclo. El algoritmo mismo no es tan importante. Uno puede saber el algoritmo de Google, pero no puede reconstruir a Google, porque no tiene toda la data y eso es un tema en el que las compañías tradicionales latinoamericanas, incluso en Colombia, tienen ventaja: ellas tienen toda la data, pero simplemente no la han apalancado de una manera que transforme la experiencia de los clientes.

El reto para una compañía que está intentando hacer este proceso es encontrar los datos sobre los cuales apalancarse para encontrar aún más datos y avanzar en la causa. Y hacerlo suficientemente rápido, antes que las otras compañías tradicionales.

¿Usted cree que existe un lado oscuro del machine learning o que podría afectar negativamente a la humanidad?

Ya lo estamos viendo. El machine learning no es objetivo, hay que tener una etnografía de la data, uno tiene que entender de dónde provienen los datos, si los datos son diversos y reflejan a todo el mundo y qué sesgos podría haber involucrados en los datos o en el diseño de algoritmos. Las máquinas en sí mismas no son oscuras, pero ellas pueden reflejar perfectamente el lado oscuro de la humanidad.

¿Tiene algunos ejemplos negativos de machine learning y cómo evitar que eso pase en el futuro?

Ha habido, por ejemplo, mucha polémica en los Estados Unidos por el uso de algoritmos en las sentencias de delincuentes. Descubrieron que hay un sesgo racial, porque las máquinas estaban aprendiendo de los datos recolectados y de las sentencias que se han ejecutado sobre segmentos específicos de la población, entonces estaban acelerando la eficiencia de un proceso que ya era sesgado. El caso del doctor David Dao, el señor asiático al que le rompieron los dientes sacándolo arrastrado de un avión de United Airlines, y la gente lo señalaba como un caso de mal servicio al cliente, es realmente un ejemplo de un mal diseño algorítmico. Hay una cantidad de formas de cómo se diseña un algoritmo y ninguno de los empleados tenía el poder para decir que había algo malo en el algoritmo y no había forma de saber cómo se iban a comportar los empleados. Así que llamaron a la policía y lo sacaron arrastrado del pelo.

¿Qué opina sobre lo que está pasando con blockchain y los fraudes alrededor del bitcóin en Latinoamérica?

Pienso que ha habido una curiosa característica en que los criminales colombianos siempre logran innovar con la nueva tecnología. Esto no es un fenómeno nuevo. Pero uno debe separar ente blockchain y bitcóin. Blockchain es probablemente una de las más importantes innovaciones, tan importante como la creación de internet. Y en el futuro habrá organizaciones enteras sin gente, basadas en contratos inteligentes. No hay una solución blockchain para todos los problemas, pero sí para muchos.

Bitcóin tampoco es un fenómeno nuevo. Los seres humanos somos muy susceptibles a las historias de enriquecimiento rápido: las pirámides, la Alemania de los tulipanes, la especulación también es una idea muy antigua y eso lo vimos a finales de los 90s con el primer boom de internet, hay muchas similitudes entre las ICOs y las primeras .com, pero pienso que cuando se tranquilicen las aguas, la gente sí va a sentarse a mirar los contratos inteligentes y ver cuál será la mejor manera de dirimir todos los temas que hay dentro de un contrato. Si uno mira las dos fuerzas: automatización y blockchain, todo el procesamiento que sucede en el back office se va a revolucionar en los próximos 5 a 10 años y eso cambiará, por ejemplo, la naturaleza de lo que es un banco, una compañía de medios, una empresa de retail, una comisionista de bolsa, empresas de logística, etc.

¿Considera que en algún momento las criptomonedas podrían llegar a ser las monedas de un país?

No criptomonedas, pero veremos monedas digitales administradas por gobiernos y de pronto lo veremos en algún país latinoamericano primero o en India, porque es la manera más fácil y más rápida de eliminar la evasión de impuestos, el fraude y el mercado negro, pues no va a haber dinero que no sea rastreable. Así que hay una diferencia entre criptomonedas y monedas digitales, los gobiernos tratarán de hacer monedas digitales que pueden monitorear y van a pelear contra las criptomonedas, porque para ellos una criptomoneda es peor que el efectivo: si usted pone US$1.000 millones en las paredes de su casa, alguien podría encontrarlo, pero si está en un disco duro, no hay nada que hacer.

Pero la historia mayor, que no se está mirando bien, es el impacto de todos estos temas sobre el empleo. Seguimos sin entender cómo es que la automatización, el machine learning, va a reestructurar la fuerza laboral. La última vez que esto sucedió fue cuando se revolucionó la agricultura y tuvieron que reinventar el sistema educativo desde kínder hasta once grado para reentrenar a la fuerza de trabajo y poder enfrentar lo nuevo.

¿Usted cree que en el mundo, el sistema educativo está rezagado frente a lo que está pasando con la tecnología?

No estamos preparados para lo que viene. Seguimos enseñando a los niños en una forma completamente obsoleta frente a la tecnología que ya está en el mercado. Los estamos preparando para profesiones que quizá ni siquiera lleguen a existir.

¿Cómo debería ser el sistema educativo ideal para esta época?

Mirando hacia atrás, de donde vamos a llegar, las compañías más exitosas del futuro van a ser más descentralizadas, con equipos más empoderados, más autónomos. Los líderes en esas organizaciones van a tener que ser no solamente muy analíticos, sino también humanistas. Si uno puede automatizar las actividades transaccionales obvias, necesitaría personas que sean excelentes para resolver problemas, que puedan administrar las excepciones y que probablemente puedan hablar los nuevos lenguajes o idiomas del poder. Va a haber lenguajes específicos de negocios que van a parecerse a programación, pero que va a permitir que los líderes de negocios en esencia creen sus propios algoritmos para automatizar la toma de decisiones, como se ve por ejemplo en los mercados financieros hoy en día. Esto se va a ver en mercadeo, en logística, en tesorería y servicios financieros. Así que el sistema educativo, de lejos, no está preparado para este nuevo mundo.

¿Hay algún país que esté haciéndolo bien?

Hay muchos experimentos. Por ejemplo, hay mucho trabajo alrededor del pensamiento computacional como una nueva disciplina.  Que los niños, por ejemplo, usando Minecraft es una de las mejores plataformas para aprender. Si piensas que la respuesta es obvia, probablemente sea equivocada.

Uno mira excelentes líderes como Masayoshi Son, presidente de Softbank en Japón. Hace algunas semanas conocí a diferentes líderes de su compañía y les pregunté “¿cuál es el secreto de Masayoshi Son?” La respuesta que encontré es que él no trata de imaginarse cuál va a ser la próxima cosa grande que va a hacer. Él piensa cómo va a ser la gente en 50 años, cómo va a vivir, cómo va a trabajar, la vida humana y se devuelve para pensar qué tipo de compañía, servicios e infraestructura tendrían que existir para habilitar todo aquello. Si puede encontrar alguna cosa de esas la compra o invierte en ella y si no puede encontrarla va a alentar a la gente a que arranque ese estilo de compañías. Elon Musk tiene la misma actitud.

¿Usted cree que hay una burbuja alrededor de esas compañías tecnológicas comoAmazon o Tesla?

Sí, en el momento, la gente está valorando estas compañías como si pudieran resolver todos los problemas. Pero simplemente puede resultar que no pueden ejecutar lo que son sus propias ambiciones. Hay un punto de vista que dice que una compañía como Amazon que tiene tanta data, que tiene tanta información, pudiera quizás estar subvalorada.

¿Qué piensa de lo que está pasando en la política con respecto a las nuevas tendencias de derecha, el populismo y la antiglobalización?

La gente está culpando a la globalización, pero finalmente lo que nos vamos a acabar dando cuenta es cómo la tecnología terminará cambiando la estructura de clases y no va a ser para bien. La gente piensa que porque puede pedir comida desde su teléfono móvil el futuro va a ser bueno para ellos. Pero realmente hay un riesgo de que en el futuro termine habiendo 3 tipos de personas: puedes ser de los que están trabajando para el algoritmo y la vida ahí no es muy buena; o de los que están trabajando en el algoritmo y estás en ese pequeño porcentaje de profesionales altamente pagados; o tu eres de ese 0.0001% que es dueño del algoritmo, momento en el cual vas a ser parte de una clase aristócrata, mucho más rica que cualquier otra clase que haya existido en la historia. Esos son los hijos de Zuckerberg, Musk… un mundo loco, no es ciencia ficción, ya lo estamos viviendo.

*Fuente: https://www.dinero.com/empresas/articulo/como-seran-los-negocios-del-futuro-con-mike-walsh/258548

Comparte este contenido:

Entrevista a Boaventura de Sousa: “La tragedia de nuestro tiempo es que la dominación está unida y la resistencia está fragmentada”

Por: PABLO ELORDUY

@PELORDUY

El conocimiento occidental ha impuesto un programa en todo el mundo basado en la imposibilidad de pensar otro mundo distinto al capitalista. Boaventura de Sousa habla de “epistemicidio” para definir cómo ese programa occidental ha subyugado el conocimiento y los saberes de otras culturas y pueblos.

Boaventura de Sousa (Coimbra, Portugal, 1940) estuvo en Madrid para presentar Justicia entre Saberes. Epistemologías del Sur contra el epistemicidio (ediciones Morata) una crítica a la jerarquía que el pensamiento occidental ha establecido contra los otros pueblos del mundo. De Sousa saca una pequeña grabadora para registrar la conversación con El Salto. Está acostumbrado a este tipo de conversaciones. No en vano, ha recorrido el mundo como organizador del Foro Social Mundial, ha trabajado en la Universidad de Wisconsin-Madison en Estados Unidos y la de Warwick, en Reino Unido.

Me llama la atención una frase del libro, cuando dices que “no tenemos miedo pero tampoco ilusión alguna”, ¿puedes explicarla?
Pienso que la idea del miedo viene en mi caso de Spinoza. Él habla mucho de los dos afectos o sentimientos que todos nosotros tenemos o que debemos tener, que son el miedo y la esperanza. Tiene que haber un cierto equilibrio entre miedo y esperanza porque el miedo sin esperanza es la desesperanza, es la parálisis, es la muerte. Y la esperanza sin miedo es un voluntarismo que puede ser también suicida. Entonces, hay que equilibrar eso. Pienso que estamos en una época en la que el miedo predomina sobre la esperanza. Este momento que podemos llamar un ciclo global reaccionario está en todo el mundo, comandado por el neoliberalismo global y está creando sobre todo un sentimiento de miedo en todos los que resisten.

Entonces, tenemos que tener miedo, porque la situación no es para menos, pero hay que mantener la esperanza. Sabemos que nos quieren amedrentar, que quieren que el miedo predomine, pero nosotros debemos tener la posibilidad de una esperanza. Esa esperanza debe ser de una sociedad mejor, más justa, a través de otra epistemología, de otra manera de conocer, de vivir, de articular la sociedad.

¿Qué es la justicia cognitiva de la que hablas también en el libro?
Es una cosa simple. Para nosotros hoy, para el modelo dominante de sociedad en que vivimos, el conocimiento verdaderamente válido es el conocimiento científico. Para un ciudadano, cada persona que no domine la ciencia es un ignorante, es una persona que no tiene conocimientos válidos. Una persona ha vivido, tiene experiencias de vida, tiene su trabajo, su familia, su sociedad, su comunidad en la que ha trabajado… y este conocimiento no cuenta porque el conocimiento que cuenta es el conocimiento científico.

Eso ha creado un sistema que he llamado epistemicida: se ha destruido mucho porque no se ha valorado suficientemente la sabiduría de la gente, los conocimientos populares, vernáculos, que salen no de experimentos científicos, sino de experiencias de vida. Experiencias que tenemos todos nosotros.

Por eso hay un desequilibrio muy grande en el mundo debido al hecho de que consideramos —no desde hace mucho tiempo, desde el siglo XVII o XVIII— que el único conocimiento válido es el conocimiento científico. Y, por eso, quien detenta el conocimiento tiene más poder, porque el conocimiento es poder y el conocimiento más válido corresponde al poder más fuerte. Hasta ahora ese conocimiento científico ha estado concentrado en los países del norte geográfico, o sea, América del Norte, y Europa. La posición de fuerza desde los tiempos coloniales del capitalismo moderno, sobre todo después del siglo XIX, parte de la idea de que donde está la frontera científica y el conocimiento científico es donde está el desarrollo más grande, y por tanto el más grande poder imperial en el mundo.

Es muy importante para el neoliberalismo la idea de que todo está empezando ahora, que el pasado no cuenta. La manipulación de la memoria, de la historia

Eso ha creado un desprecio por otras sabidurías y culturas —y no estoy hablando solo de pueblos iletrados o de indígenas o afrodescendientes—, estoy hablando de China, de la cultura india, que es una cultura riquísima y que han sido —sobre todo China— muy humilladas. Obviamente también pasa con el Islam. El Islam del que todos dependemos, porque parte de lo que sabemos de la cultura occidental nos ha sido transmitido por los musulmanes, a partir del siglo IX.

Por eso se creó esa idea de que todo ese conocimiento que hay en el mundo no es válido y, como no es válido, nosotros no tenemos que aprender. Tenemos que enseñar. El resto es algo que podemos dominar, desarrollar, ayudar pero nunca aprender con ellos. Esto ha creado una injusticia que no es simplemente cognitiva, es obviamente cognitiva en su base pero después produce injusticias sociales, económicas y políticas, no solo entre países sino también dentro de un mismo país.

¿Son menos libres los niños y niñas que se han educado después del triunfo del neoliberalismo?
Sí, son menos libres. Diría que porque están siendo educados en un marco cognitivo todavía más concentracionario. Porque no es simplemente la idea de que solo hay un conocimiento válido, o el único que es válido y que es científico, viene del siglo XVII-XVIII pero ahora tiene también un reflejo en la vida política y en la vida social.

Es la idea de que no hay alternativa, sobre todo después de la caída del Muro de Berlín. La idea de que esta sociedad, el capitalismo, realmente es el fin de la historia. El libro de Fukuyama puede haber sido desacreditado, pero la verdad es que en la política hoy, en las finanzas internacionales, en las relaciones internacionales, incluso en la ONU, no ves ninguna alternativa a la sociedad capitalista que nos domina.

Y por eso no hay libertad para ver esas alternativas, esas posibilidades de otros tipos de desarrollo. Estamos en el proceso de reivindicar esa diversidad, valorando y trayendo a nuestros estudios otros tipos de conocimiento que nos puedan ayudar, y para eso la educación es fundamental; dar la idea de la diversidad cultural del mundo, la diversidad epistémica, cultural, a partir de la cual podríamos tener una cultura verdaderamente democrática. Ahora no la hay. Pongo como ejemplo esta versión restringida de democracia que tenemos, que además es una democracia que es muy débil porque no se sabe defender de los antidemócratas.

En esta situación, las personas, los jóvenes sobre todo, desconocen su historia. Por un lado, es muy importante para el neoliberalismo la idea de que todo está empezando ahora, que el pasado no cuenta. La manipulación de la memoria, de la historia. Por otro lado, es una cultura que es simplemente la cultura de los vencedores. No hay vencidos. El neoliberalismo te crea la idea de que hoy el gran vencedor es el rico. El rico que antes tenía vergüenza de ser rico y tenía que ocultar su riqueza, ahora no, la ostenta y los periódicos muestran la riqueza, dónde viven estos señores, y sus mansiones.

Es realmente una idea muy concentracionaria, muy reaccionaria: la idea de que no hay alternativa a esto. Si no hay alternativa esto no es injusto, porque para que esto sea considerado injusto por los jóvenes y para que se cree un poco de rebelión, es necesario pensar que hay alternativa, que podría ser de manera distinta. Pero, por eso, esta política tiene un valor epistémico, porque te dice, “otras alternativas no son válidas, son utopías, son locuras. Deja eso para la poesía, pero no te preocupes, esta es la sociedad en la que tienes que vivir”.

De alguna manera es un individualismo completamente obsesivo porque te dice que tú eres un empresario de ti mismo, que eres emprendedor, y vas a ganar. Y si no ganas la culpa es tuya. Yo no quiero ser emprendedor, ¿por qué lo voy a ser? Sobre todo porque sé que para yo tener éxito, es necesario que alguien fracase. Mi amiga de al lado tiene que fracasar en su proyecto en que estamos para que yo tenga éxito ¿qué tipo de sociabilidad es esta donde no hay cooperación, solidaridad? ¿Por qué tengo que mirarme a mí mismo y en todos los otros veo a mis enemigos?

Boaventura de Sousa durante la entrevista con El Salto en el Ateneo de Madrid.

DAVID FERNÁNDEZ

¿Quiénes forman la retaguardia y por qué podemos depositar nuestra esperanza en esa retaguardia?
Es el concepto que he avanzado y que es un poco polémico porque todo pensamiento crítico, teórico, político, epistemológico, parte siempre de la idea de vanguardias esclarecidas que están delante de su tiempo y que son capaces de ver lo que otros no ven, y, si no ganan, la culpa no es suya, la culpa es de la práctica, de los ciudadanos.

A lo largo del siglo XX eso pasó mucho con todas las políticas y teorías críticas. Si las cosas fracasan —y muchas veces fracasaron las opciones de izquierda o revolucionarias— la culpa no es de la teoría, es de la práctica. La teoría va adelante siempre sin malestar, completamente inmune e impune. Yo pienso que eso terminó.

Al contrario, en este momento, nosotros tenemos que ir por detrás de los que están resistiendo a la dominación global que, de hecho, consiste no solamente en el capitalismo, sino también en el colonialismo y en el patriarcado. O sea, nuestras sociedades no son solamente capitalistas, son también colonialistas y son patriarcales. Es por eso que, a pesar de todas las victorias del movimiento feminista, tú tienes feminicidios: la violencia sigue en prácticamente todos los países. ¿Por qué? Porque esta sociedad necesita realmente que el capitalismo sea complementado con el colonialismo, el racismo, la islamofobia, el neocolonialismo, y obviamente el heteropatriarcado que lleva a cabo esta dominación.

Los que resisten a esta dominación triple tienen que unirse, articularse. Porque la tragedia de nuestro tiempo es que la dominación está unida, es decir, el capitalismo actúa junto con el colonialismo y el patriarcado, y la resistencia está fragmentada. Las mujeres luchan contra el patriarcado pero se olvidan del colonialismo, del racismo o del capitalismo. Los sindicatos, cuando luchan en contra del capitalismo, se olvidan del racismo y se olvidan del patriarcado… Estamos muy fragmentados. Entonces, la teoría de retaguardia es el principio que tenemos que acompañar los intelectuales, y ellos deben ser intelectuales y ser activistas. Tienen que ir ayudando a los que resisten, a quienes van más despacio, a quienes están resistiendo y tienen más dificultades. El subcomandante Marcos de los zapatistas lo ha formulado alguna vez muy bien. Hay que seguir ayudando a los que están a punto de desistir. Porque el neoliberalismo te crea tanto miedo y tanta esa idea de que no hay alternativa que una de dos, o tienes miedo y te paralizas o como no tienes hambre, haces de ti un cínico, y por eso convives con esta sociedad y crees que realmente es así, que no puede ser de otra manera. Por eso hay que ayudar a crear esta semilla de rebelión en la gente. Con otros principios, otros conocimientos, otras ideas, que te ayuden a mirar que otra sociedad es posible. Si esas ideas no son reconocidas no es porque no sean válidas es porque no tienen el poder que el capitalismo y el colonialismo y el patriarcado tienen hoy globalmente para imponerse.

¿Qué te provoca, qué te sugiere, el concepto de la utopía? ¿Tenemos que seguir hablando en esos términos o tenemos que olvidarnos de máximos?
Pienso que hay que retrabajar la idea de utopía, porque también parte del mismo principio modernista de que hay un único conocimiento válido y por tanto una sola sociedad bella, emancipada y liberada. Eso a mi juicio es un error. No hay utopía, hay utopías.

Por otro lado, se ha pensado en términos maximalistas, o sea, en términos de ruptura total en relación a lo que existe y no hemos utilizado otro tipo de concepto que existe, realmente en nuestra sociedad: los que buscan lo que llamamos hoy utopías realistas. Utopías concretas. Son los que, por ejemplo, reorganizan su vida, que crean cooperativas, sus comunas, su manera de vivir… son las zonas liberadas que existen en nuestras sociedades donde la gente busca una alternativa no para el futuro, sino para hoy.

Entonces, hay realmente una mentalidad utópica, pero no podemos pensar que lo que es bueno para mí como unidad tiene que ser universalizado para todos. Porque además, si ves las grandes utopías de Fourier o de Saint Simon, eran copias casi cuantitativas de lo que era la sociedad capitalista de su tiempo. Era el mismo mecanismo de pensamiento. Tienes que tener otro pensamiento que es mucho más plural. Si yo pienso de una manera más plural, si yo pienso ‘con’ y no pienso ‘sobre’, entonces tengo que admitir que lo que es utópico para mí o mejor no lo es para los otros y hay que dialogar y hay que buscar una ecología de utopías si quieres. Si yo hablo por ejemplo con los pueblos indígenas, si les digo que la utopía es el socialismo, responden fácilmente que es otra trampa blanca, porque realmente la izquierda en América Latina, ha sido siempre muy racista.

Entonces, la idea de una sociedad mejor tiene varios nombres, varias maneras de construirse. Lo que es importante, y lo que es utópico en nuestro tiempo, es pensar que esas alternativas existen y que se pueden incluso aplicar hoy a un nivel, a tu escala, que no tiene que ser la escala mundial, eso no va a ser posible, pero puede ser una utopía aquí. La utopía la tienes que construir a partir de tu cotidiano, y de la vida de los que comparten tu convivencia, tu comunidad, tu sociedad.

Fuente de la Entrevista:

https://www.elsaltodiario.com/pensamiento/entrevista-boaventura-sousa-tragedia-nuestro-tiempo-dominacion-unida-resistencia-fragmentada

Comparte este contenido:

Laura Giannecchini: “Seguiremos trabajando para reunir un grupo plural y representativo del movimiento educativo de nuestra región en el seguimiento de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible”

La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) estuvo presente en el “II Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible”, que se realizó en Santiago, Chile, convocado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Participaron en el encuentro cerca de 300 representantes de sociedad civil de la región, entre ellos Laura Giannecchini, coordinadora de Desarrollo Institucional de CLADE, Marcela Ballara, de la Red de Educación Popular entre Mujeres (REPEM), Patricio Véjar, del Foro por el Derecho a la Educación de Chile, y representantes del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL).

En este encuentro, se consensuó la creación de un mecanismo de participación de la sociedad civil en el seguimiento regional de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en el cual la CLADE se postuló para participar, además de seguir colaborando con la elaboración de directrices para el funcionamiento de este mecanismo.

Para saber más sobre esta instancia de seguimiento y rendición de cuentas sobre el cumplimiento de la Agenda 2030 a nivel regional, conversamos con Laura Giannecchini, coordinadora de Desarrollo Institucional de la CLADE. “La construcción final y aprobación por consenso de un mecanismo formal de participación de la sociedad civil en la implementación de la Agenda 2030 en nuestra región ha sido una conquista histórica, que nos permitirá dialogar de manera mucho más coordinada y sólida con la CEPAL y el Foro de Países, así como interactuar con otros movimientos sociales más allá del educativo de nuestra región”, afirmó.

Lea el diálogo completo a continuación.

¿Qué balance se puede hacer del II Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible? 

El Foro es el mecanismo regional impulsado por la CEPAL para que los Estados Miembros examinen y hagan seguimiento a la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), sus metas, medios de implementación y la Agenda de Acción de Addis Abeba sobre el Financiamiento para el Desarrollo. Ha sido un espacio muy interesante porque especialmente durante la presentación de su nuevo informe anual sobre el progreso y desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe, la CEPAL volvió a poner en agenda temas importantes para nuestra región, como la superación de las desigualdades y de la cultura de los privilegios, la necesidad de discutirse un nuevo modelo de consumo y producción y poner en marcha mecanismos contra la evasión y elusión tributaria y en defensa de una justicia fiscal, discutir una mayor integración comercial y un modelo de cooperación para países de renta media. Por otro lado, considerando que estamos casi a tres años de la aprobación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, debiéramos estar viendo los países presentando claramente acciones y procesos más contundentes sobre cómo alcanzar sus objetivos, metas y medios de implementación. En general, sentimos también que el tema educativo estuvo relativamente poco presente en los discursos de los países y ausente en la declaración intergubernamental que se presentó al final del Foro, la que ha sido elaborada de manera no dialogada con la sociedad civil, sea a nivel nacional o regional.

¿Por qué fue importante que hayas participado en este espacio como representante de la sociedad civil y de CLADE? 

La participación de la sociedad civil en el Foro fue muy activa. Cerca de 300 representantes de sociedad civil estuvieron presentes en el encuentro y en el Foro de la Sociedad Civil, que se realizó el día anterior al inicio oficial del Foro. Trabajamos de manera integrada para ocupar los distintos espacios, reiterando que los países de nuestra región están bajando la línea de los compromisos asumidos en el Consenso de Montevideo y Adis Abeba, denunciando el incremento de las restricciones democráticas en la región, las múltiples formas de violación de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales y la falta de participación de la ciudadanía en la toma de decisiones. Durante la reunión, elaboramos y presentamos la Declaración de Sociedad Civil Nos quieren dejar atrás. Y no lo vamos a aceptar, cuyo contenido es bastante progresista, y donde logramos incluir un párrafo sobre educación. La declaración fue leída el día 19 de abril, ante la plenaria con las autoridades de gobierno, y fue sumamente aplaudida.

En el marco del Foro de Países mencionado, se creó formalmente un mecanismo de participación de la sociedad civil en el seguimiento de la Agenda de Desarrollo 2030 en América Latina y el Caribe. ¿Nos podrías comentar al respecto? 

Sí, un punto muy relevante del encuentro fue la construcción final y aprobación por consenso de un mecanismo formal de participación de la sociedad civil en la implementación de la Agenda 2030 en nuestra región.  Ha sido una conquista histórica, que nos permitirá dialogar de manera mucho más coordinada y sólida con la CEPAL y el Foro de Países, así como interactuar con otros movimientos sociales más allá del educativo de nuestra región. Toda y cualquiera organización, movimiento, colectivo, red, plataforma, asociación o sindicato de la región podrá participar en el mecanismo de sociedad civil, que estará articulado en 4 grupos territoriales subregionales, 13 grupos de población y 3 grupos temáticos, entre ellos el de Educación, Academia, Ciencia y Tecnología (sepa más aquí). Las organizaciones podrán integrarse a uno o más grupos. En los próximos meses, se conformará una comisión de trabajo con duración de 6 meses, que será responsable por definir los términos de referencia de cada grupo y el proceso para elegir a sus representantes en una mesa de coordinación del mecanismo.

Luego de la realización del Foro en Chile, ¿cuáles serán los próximos pasos y acciones de incidencia de la sociedad civil latinoamericana y caribeña, y especialmente de CLADE, para que se cumpla la Agenda de Educación 2030 en la región? 

La CLADE manifestó su interés en participar en la comisión de trabajo del mecanismo de sociedad civil para contribuir con la consolidación del grupo de Educación, Academia, Ciencia y Tecnología. En alianza con Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL) y otras redes hermanas, buscaremos aportar a la construcción de los términos de referencia del grupo y organizaremos el proceso de elección de la coordinación, en permanente articulación con nuestros miembros y otras organizaciones. En tal sentido, nos entusiasma la posibilidad de que el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) se sume al esfuerzo, ya que el grupo de educación trabajará también discusiones sobre academia, ciencia y tecnología, e igualmente buscaremos integrar en el grupo los distintos actores de las comunidades educativas para que tengamos un grupo plural y representativo del movimiento educativo de nuestra región. Igualmente estaremos en articulación permanente con los demás grupos del mecanismo de sociedad civil, no solo para definir las bases de los términos de referencias de todos los grupos, pero también para garantizar un diálogo intersectorial con la CEPAL y con el Foro de Países, que permita contribuir a la implementación de la Agenda 2030 en nuestra región.

Fuente entrevista: http://same2017.campanaderechoeducacion.org/index.php/americacaribe/178-laura-giannecchini-seguiremos-trabajando-para-reunir-un-grupo-plural-y-representativo-del-movimiento-educativo-de-nuestra-region-en-el-seguimiento-de-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible

Foto: Carlos Vera/CEPAL

Comparte este contenido:

25 de mayo: 87 años de la Educación Inicial en el Perú

Perú / 20 de mayo de 2018 / Autor: Pedro Aliaga Correa / Fuente: Panorama Cajamarquino

El 25 de mayo se celebra el Día de la Educación Inicial, Panorama conversó con la profesora especialista de la Dirección Regional de Educación Claudia Álvarez, quien nos da los pormenores de esta importante fecha y las actividades programadas que se desarrollarán en el transcurso de los días.

¿Profesora Álvarez, se aprestan a celebrar la semana de la Educación Inicial?

La semana de la Educación Inicial consiste en conmemorar el aniversario del primer Jardín que se creó en el Perú en 1931, bajo la solicitud de las hermanas Victoria y Emilia Barcia Bonifáz, un 25 de mayo. El que actualizó esta creación fue el presidente Augusto B. Leguía, con el lema “Todo por amor, nada por la fuerza”.

¿Qué es lo que se busca en este aniversario?

Busca fomentar en los niños el movimiento, el descubrimiento, la exploración, que es parte de nuestro enfoque pedagógico del nivel inicial.

¿Cuáles son las actividades programadas para la celebración de la Semana de la Educación Inicial?

Sí, la primera actividad es el día miércoles  16 que es la conferencia de prensa bajo la directiva 03 emitida por Dirección Regional de Educación que norma las actividades por el aniversario de la Educación Inicial, nuestra segunda actividad es el día jueves 17, que es un conversatorio a nivel nacional organizado por el Ministerio de Educación, donde van hablar sobre la importancia de las interacciones, el día lunes 21 tenemos el concurso de proyectos innovadores donde están participando las maestras con los padres de familia para así poder fomentar la investigación en las maestras, y que también nuestros niños puedan desarrollar un pensamiento claro, crítico, reflexivo y placentero que son las cualidades raigales de un pensamiento creativo. Luego para el día martes 22 tenemos el concurso de cuentos infantiles que está dirigidas a maestras de nivel inicial, donde ellas van a presentar sus trabajos, y habrá un ganador que se le va a reconocer resolutivamente y también luego DREC estará publicando estos cuentos ganadores, esto tiene como finalidad fomentar la literatura infantil en nuestro niños, pues constituye el nutriente básico para la formación de la personalidad del hombre, luego el día miércoles 23 por la tarde tenemos el segundo conversatorio denominado “Pasos seguros para el mañana” con un nombre que pueda identificar mejor la formación, porque queremos asegurar es la transición del ciclo II de cinco años al ciclo III que es primer grado, donde nuestros niños sean tratados con respeto, donde nuestros niños no sean obligados por ejemplo en el primer día de clases a realizar sumas, restas, dictados, porque no es misión de la educación inicial enseñar a leer y escribir, sumar y restar, sino es preparar sus habilidades del niño, este conversatorio es organizado por DREC con especialistas de primaria, los invitados son directores de educación primaria de las escuelas grandes de Cajamarca y directoras de nivel inicial y también hemos invitado a profesoras de primer grado y de cinco años y algunos integrantes de la APAFA.

¿Y para la víspera y Día Central que es el 25 de mayo que tienen preparado?

Para el día jueves tenemos una actividad que hemos organizado con el Instituto Victorino Elorz Goicochea, donde vamos a promover la producción escrita, tanto en los estudiantes como en las maestras sobre experiencias innovadoras que ellas tengan en el aula, y que las podamos compilar para después hacer una publicación, presentarlas y que pueda servir a otras instituciones. Finalmente el día viernes 25 nuestro Día Central el almuerzo de confraternidad organizado por la UGEL Cajamarca y el Festival de juegos el día jueves que es simultáneo en todas las instituciones educativas y el día miércoles también tenemos una estrategia denominada los muros que hablan que van a mostrar a la comunidad el trabajo de los niños, y también algún material informativo sobre lo que es el nivel.

¿Desde 1931 a la fecha ha habido una transformación de la Educación Inicial en el país?

Sí, la transformación se puede decir que es grande, ahora es una educación renovada porque antes al niño se lo concebía como un sujeto de reacción donde la maestra tenía que darle todo, tenía que ponerle el jabón en la mano, tenía que alcanzarle la toalla, o sea era un asistencialismo con los niños, en cambio ahora lo concebimos como un sujeto de acción, donde él es capaz de tener la iniciativa, donde desarrolla su autonomía, es capaz de expresarse, es abierto al mundo, es comunicativo lo que permite que nuestros niños realmente sea un ser integral, intelectual, física y emocionalmente.

¿Hay una política nacional sobre la Educación inicial en el Perú?

Sí, una de las políticas ha sido la creación de instituciones educativas a través acceso y en Cajamarca estamos aproximadamente en un 94% de avance en creación de instituciones educativas, somos la región que lidera a  nivel del país.

¿La Educación inicial es sumamente importante, el niño adquiere valores en el hogar, pero se inicia como escolar en el jardín…?

Claro, precisamente en este conversatorio es sobre las transiciones, que es una transición, es lo que Ud. me comenta, la transición es un periodo clave de nuestra vida, un periodo que genera cierto desacomodo, por ejemplo, la primera transición es cuando el feto sale del vientre de la madre, la segunda transición es cuando el niño se separa del hogar para ir al jardín, y la tercera transición cuando pasa del jardín a la educación primaria y justamente ese tema es el que queremos abordar, porque en el de inicial por ejemplo, el niño aprende a través del juego, y cuando llega al aula de primer grado, ya no juega, de frente está posificado en una mesa, con un cuaderno, con un libro y se olvidaron prácticamente del lado lúdico del niño que es tan importante para poder desarrollarse.

¿Ud. me ha dicho que en las actividades por este aniversario participaran las APAFA. Quiero preguntarle lo que los padres de familia siempre dicen que la educación inicial de sus niños es muy costosa. Qué hay de cierto en eso?

Bueno sí, nosotros en el mes de enero formulamos un plan de materiales educativos justamente para verificar las listas de útiles y hasta condicionando a los padres o no, es cierto que se necesita materiales, pero solo es lo que denominamos una cartuchera básica que contenga colores, plumones, plastilina, eso sí lo va a utilizar el niño, papel bond, tijeritas. Lo que si no estoy de acuerdo es que a los padres de familia se les pida cuotas extraordinarias por ejemplo para que compren corrospum, para que compren Uhu, terokal, que son cosas que el niño no utiliza, lo que queremos es que el niño, él trabaje con ese material que el padre de familia proporcione a la institución educativa, entonces en ese aspecto se las ha orientado a las maestras, sino que a veces escapa a nuestras orientaciones.

¿Las universidades e instituciones superiores forman profesores de calidad en educación inicial?

Hace dos años atrás desde el 2016 estamos trabajando estrechamente con el Hermano Victorino Elorz Goicoechea y los profesores están siendo capacitados en talleres por mi persona, me han invitado, por ejemplo los temas sobre el currículo nacional, sobre los que es el enfoque pedagógico de nivel inicial, lo que es la educación temprana, por esa preocupación, si las cosas han cambiado y nosotros que estamos enseñando, algo que ya no les va a servir, entonces precisamente hemos coordinado con ellos, me refiero al nivel de educación inicial y primaria y han recibido capacitación por DREC, y este año ha sido incluido sobre lo que es primaria. Así que tienen todas las pautas para orientar a los estudiantes.

¿Finlandia es el país más adelantado en educación. Cuál es la diferencia de la educación inicial con nuestro país?

Es totalmente diferente porque se respeta la maduración del niño, por ejemplo aquí en el Perú que es lo que se ha hecho, la educación inicial se ha primarizado, no se ha respetado los derechos, los ritmos, el desarrollo, el proceso madurativo del niño, y hemos querido obligarlo a cosas que no son propias de su edad, en cambio en Finlandia el niño cede a los siete años, cuando todo su proceso madurativo ya se ha desarrollado y está apto para poder iniciarse en el proceso de la lectura y la escritura.

Fuente de la Entrevista:

“25 DE MAYO 87 AÑOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL EN EL PERÚ

Comparte este contenido:

El avance contra la educación no formal (Audio)

Argentina / 20 de mayo de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: La Mar en Coche

La educación No Formal es un área creada en 1983 y funciona en casi todos los barrios de la Ciudad de Buenos Aires. El objetivo de esta área educativa fue siempre la inclusión y la formación de los ciudadanos de todas las edades garantizando el derecho a la educación permanente, pública y gratuita.

En el año 2012, la legislatura porteña aprobó la Ley de Educación No Formalque garantiza los derechos de sus trabajadores y de aquellos ciudadanos que participan de este proyecto educativo. Sin embargo, el Gobierno de la Ciudad aún no cumplió con la reglamentación de dicha ley.

Esta situación se vio agravada en el último tiempo, debido a la decisión del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires de recortar la oferta educativa.

Conversamos con José López Emprin, integrante del Cuerpo de Delegados de Educación No Formal sobre la situación actual de los centros y de los trabajadores.

 

Fuente de la Entrevista:

EL AVANCE CONTRA LA EDUCACIÓN NO FORMAL

Comparte este contenido:

Uruguay: Seis herramientas para la transformación educativa

Uruguay / 20 de mayo de 2018 / Autor: Patricia Gamio / Fuente: Subrayado

Tras más de un año y medio de trabajo, el colectivo que se reunió preocupado por el futuro de la educación publicó su documento con propuestas

Después de más de un año y medio de trabajo, el colectivo Eduy21presenta este miércoles su Libro Abierto (propuestas para apoyar el acuerdo educativo), que pretende trascender el diagnóstico para arribar al plano de propuestas concretas y estrategias para llevar a cabo una reforma educativa que implique mejoras en un área claramente en problemas.

Eduy21 es una iniciativa ciudadana para la transformación del sistema educativo, integrada por expertos independientes o vinculados a diferentes partidos políticos, académicos y profesionales.

Entre sus referentes se encuentran los sociólogos Renato Opertti y Fernando Filgueiras, ambos de destacada trayectoria vinculados a la educación. Opertti respondió a Subrayado algunas preguntas sobre el Libro Abierto y -entre otras consideraciones- afirmó que la implementación de los proyectos va a implicar una discusión de asignación suplementaria de recursos.

En el Libro Abierto se plantean algunas ideas o ejes para el cambio educativo. Entre ellas se destacan:

1) Organización de la educación. Eduy21 impulsa una propuesta de educación “unitaria y progresiva” para una población estudiantil desde los 3 a los 18 años. Serían dos modalidades: educación básica (de 3 a 14 años), y media superior (de 15 a 18 años).

2) Diseño institucional. Propone centralizar y cohesionar los órganos encargados de la toma de decisiones en política educativa. Fortalecer potestades del Ministerio de Educación, colocar a los directores de los consejos desconcentrados como integrantes del Codicen y no exigir como requisito que esos cargos sean ocupados por docentes. Además, cada centro de educación tendrá la potestad y la responsabilidad de implementar con la debida autonomía su “vestido a medida” de proyecto curricular y pedagógico.

3) Aprendizajes. Propone que el marco curricular de 3 a 18 años se estructure en torno a un conjunto de competencias que formen en valores, determinación personal, conocimientos y capacidades y actitudes.

4) Formación de estudiante. Eduy21 propone que la educación básica y media superior forme cuatro bloques de competencias en un continuo de 3 a 18 años, incrementando la relación vinculante y sinérgica entre los niveles

5) Espacios educativos de formación. En el Libro Abierto se plantea que los alumnos se formen bajo métodos combinados en base a tiempos presenciales y tiempos en línea.

6) Modelo de formación docente. Ofrecer a los docentes de educación básica y de media superior un enfoque integrado de lo disciplinar y pedagógico.

7) Condiciones laborales. Eduy21 reconoce las importantes mejoras salariales registradas en los últimos años, pero señala que la mejora sustantiva y continua de las condiciones laborales debe ser de “alta prioridad”, a través de: mejoras salariales, beneficios sociales, incentivo a la estabilidad y permanencia en centros educativos, oportunidades de desarrollo profesional, etcétera.

Para comprender la dimensión y las características de la propuesta, Subrayado formuló algunas preguntas al sociólogo y magíster en investigación educativa, Renato Opertti. A continuación, la entrevista.

¿Cuáles son los cambios a nivel de estructura del sistema educativo mas importantes que se proponen en el Libro Abierto? ¿Y en cuanto al contenido de la currícula ?

Esencialmente los cambios de estructura del sistema educativo se resumen en cuatro:

(1) Dotar de iniciativa y responsabilidad política al Ministerio de Educación en la conducción de la educación como política pública

(2) Fortalecer al CODICEN como responsable de la implementación de la política educativa en su conjunto

(3)Conformar dos Consejos, de Educación Básica de 3 a 14 y de Media Superior de 15 a 18, como los brazos ejecutores del CODICEN en la implementación de la política

(4)Dotar al centro educativo de autonomía con contrapartidas, espacios y apoyos para que lidere la propuesta educativa en los niveles locales.

En cuanto al contenido de la currícula, se promoverá una educación unitaria y progresiva de 3 a 18, con dos tramos (Básica de 4 a 14, y Media Superior de 15 a 18), que propenda a desarrollar cuatro bloques de competencias y conocimientos para apoyar la vida individual y en sociedad, el ejercicio de la ciudadanía. el trabajo y la integración a la comunidad. Estos bloques son: (i) las alfabetizaciones fundamentales que son la base de todo aprendizaje; (ii) maneras de pensar, actuar y trabajar frente a desafíos complejos y cambiantes; (iii) autocuidado, autonomía y responsabilidad para desarrollar estilos de vida sostenibles, saludables y solidarios; (iv) ciudadanía global y local asumiendo que vivimos en un mundo de interdependencias.

¿De qué manera debe trabajarse en esta reforma para contar con el apoyo de actores fundamentales como docentes y estudiantes?

Se debe trabajar en clave de entender, dialogar e incorporar la diversidad de perspectivas y expectativas que abrigan docentes y estudiantes. Asimismo, compartirles claramente que todo lo que propone que haga el sistema educativo tiene como fin último apoyar al docente como el educador que guía y anima los aprendizajes, y al alumno como su protagonista y responsable.

¿Qué marcos de referencia -en sistemas educativos internacionales- tomaron para desarrollar este nuevo modelo?

Se estudiaron experiencias nacionales de variados orígenes así como a escala internacional de países de contextos diversos, de sociedades del sur y del norte que enfrentan los desafíos de democratizar las oportunidades, los procesos y los resultados de aprendizaje. No se intenta imitar otros modelos sino de aprender de los procesos de cambio de otro países.

Generalmente ocurre que estamos acostumbrados a escuchar diagnósticos y propuestas, pero no el «cómo» llevarlas a cabo.¿Qué plantea Eduy21 al respecto?

EDUY21 plantea concretamente seis instrumentos para implementar una propuesta de cambio sistémico, profundo y realizable. Estos son: (1) una nueva ley de educación; (2) un marco curricular de 3 a 18 años; (3) un nuevo estatuto docente; (4) la creación de un estatuto de centro educativo; (5) un sistema universitario de formación docente; y (6) un marco presupuestal alineado con la propuesta de cambio educativo.

El presupuesto actual de la educación ¿permite pensar en una reforma de estas dimensiones?

Estamos trabajando en la estimación de los costos que implicaría el cambio educativo propuesto. Entendemos que el mismo va implicar una discusión de asignación suplementaria así como de reasignación de recursos al interior de la educación y del Estado. Cantidad y calidad del gasto se alinean con el cambio educativo.

Descarga el Libro Abierto (Primera Versión) de EDUY 21 haciendo click en el siguiente enlace:

0002004582

Fuente de la Entrevista:

https://www.subrayado.com.uy/seis-herramientas-la-transformacion-educativa-n504175

Comparte este contenido:
Page 201 of 454
1 199 200 201 202 203 454
OtrasVocesenEducacion.org