Page 305 of 455
1 303 304 305 306 307 455

Entrevista: Conseguir trabajo: ¿el inalcanzable sueño de los jóvenes?

América del Sur/Argentina.

Por: Eduardo Ricobelli.

¿Por qué es cada vez más difícil para los jóvenes conseguir un empleo digno? (Que sea acorde a lo que estudiaron, con condiciones laborales justas, seguridad social, prestaciones, etc.)

En primer lugar, los estudiantes atraviesan distintas etapas en la vida universitaria. En los primeros años se interesan por algún trabajo pero están más enfocados en la carrera. A partir de 3° año buscan insertarse en el mercado.
El panorama es complicado en ofertas laborales, por eso los jóvenes tratan de que su empleo tenga una vinculación con la carrera que estudian pero no siempre lo consiguen. Por otro lado, en la UNSTA existen los convenios de pasantías con empresas, donde está todo regulado. Inclusive, estas primeras experiencias pueden llevar a que luego el empleador ofrezca al pasante su incorporación a la planta de empleados.

• ¿Qué alternativas han encontrado los jóvenes para emplearse?

Una posibilidad son las empresas familiares, donde incorporan conceptos laborales. Otras que tenemos en la UNSTA, para las carreras de psicología e ingenierías, son las Prácticas Profesionales Supervisadas (PPS), que son 350 horas prácticas obligatorias en empresas. No son pasantías, no generan costos, forman parte del programa y están aprobadas por la CONEAU desde 2011.

• ¿Qué pueden hacer los jóvenes para mejorar su situación laboral? ¿Cuál podría ser un primer paso?

Una posibilidad es el camino del emprendedorismo. En la universidad tenemos el proyecto UNSTA Emprende-Incuba, que son 21 programas de ayuda para que los jóvenes ingresen sus propios proyectos al mercado. En este marco, se organizan reuniones una vez a la semana en empresas de distintos rubros para generar networking. También tenemos la cátedra de emprendedorismo, que es transversal hace 4 años.

• ¿Quién es el principal responsable de brindar las condiciones adecuadas para que los jóvenes puedan tener un empleo adecuado?

En las pasantías, la responsabilidad es del tutor asignado por la Universidad. En las ofertas libres, la universidad prepara al candidato para las experiencias que surjan, luego él deberá estudiar si las condiciones le convienen.

• ¿Los jóvenes deben considerar estudiar una carrera a fin a sus intereses o una que responda a la industria en desarrollo y oferta laboral del país?

Deben tener las dos miradas: analizar oportunidades y encontrar la realización personal porque en caso contrario se generará deserción y rotación en un futuro cercano.

• ¿Cuáles cree que son las carreras del futuro?

En la UNSTA llevamos adelante el taller Emprender hoy en una mirada de 20 años, donde pensamos las carreras con una fuerte actualización y según las necesidades que se vayan presentando. Creemos que se necesitan carreras con ciclos básicos de orientación, que incluyan créditos y módulos.

Fuente: http://noticias.universia.com.ar/portada/entrevista/2015/04/15/1123228/conseguir-trabajo-inalcanzable-sueno-jovenes.html

Imagen: http://noticias.universia.com.ar/net/images/gente/j/jo/jov/jovenes-1429200085843.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista: «¡Pedimos la palabra por la educación! – Es hora de garantizar este derecho».

Entrevista a Camilla Croso, presidenta de la Campaña Mundial por la Educación y coordinadora de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), quién nos detalla la lucha y movilización durante la SAME 2017.

Con esta consigna se marca la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME 2017), iniciativa de movilización internacional coordinada por la Campaña Mundial por la Educación (CME), este año la semana está dedicada a exigir a los gobiernos que rindan cuentas sobre la implementación de la Agenda de Educación 2030 en sus países y teniendo como premisa la participación activa de la ciudadanía en el seguimiento de estos compromisos, se realizarán actividades de incidencia política y movilización social en más de 100 países de todo el mundo.

Durante la SAME 2017, también se abordan los desafíos para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 – referido a Educación – a nivel mundial, entre ellos la disputa sobre el concepto de calidad educativa; el debilitamiento del rol de los Estados como garantes del derecho a la educación pública y gratuita; y la reducción de espacios para la participación ciudadana en muchos países, inclusive con casos de criminalización y represión de la protesta social.

Descargue aquí el programa con la entrevista, producido por la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER).

Fuente de la Entrevista:

http://same2017.campanaderechoeducacion.org/index.php/mediateca/130-pedimos-la-palabra-por-la-educacion-es-hora-de-garantizar-este-derecho

Comparte este contenido:

Entrevista: «El Ministerio no va a comprometer recursos que le corresponden al siguiente gobierno”

A propósito del paro nacional de maestros que convocó la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode), Semana Educación habló con la ministra de Educación Yaneth Giha sobre el tema.

Semana Educación (S.E.): ¿Por qué y cómo se rompieron las negociaciones con Fecode?

Yaneth Giha (Y.G.): Fecode nos radicó los pliegos de petición el 28 de febrero y arrancamos negociaciones formales el 8 de marzo. Quien ha liderado la mesa ha sido Pablo Jaramillo, viceministro de Educación Preescolar Básica y Media. Se definió una agenda con ellos que tiene 32 puntos. Yo siempre le preguntaba al equipo: «¿Cómo vamos, cómo vamos?» y siempre me respondían que muy bien. Se llegó a 11 acuerdos sobre temas relacionados con la política educativa, como por ejemplo, ampliación de cobertura en educación inicial, el fortalecimiento de las escuelas normales superiores y el apoyo a las Secretarías de Educación del territorio para tener reglas más claras para el tema sindical. Entonces, cuando llegamos a los puntos económicos que se relacionan sobre todo con el tema salarial, lo primero que pedimos fue «queremos que ustedes oigan al Ministerio de Hacienda para que les cuenten lo que están haciendo en asuntos fiscales». Cuando ellos vieron la presentación en la que quedaba constancia de que hoy tenemos un panorama económico que hay que estabilizar, se pararon de la mesa.

S.E.: ¿Cuáles son esos puntos económicos que están solicitando?

Y.G.: El primero es nivelación salarial en el 2020 y 2021 y ya les hemos dicho que el Ministerio de Educación no se va a comprometer con recursos que le corresponden al siguiente gobierno. Además porque estamos en plena nivelación salarial. Recordemos que se han establecido 12 puntos adicionales de los incrementos para los funcionarios públicos hasta el 2019. Es decir, este año, a los maestros se les va a dar dos puntos más que al resto. El siguiente año son tres puntos más y en 2019 otros tres. A mí los docentes me dicen «no es cierto que ustedes estén cumpliendo porque no nos han dado todavía el incremento de 2017”. Y es verdad. La razón es porque en la Mesa Nacional no se ha llegado a un acuerdo sobre el incremento de los funcionarios públicos. Entonces yo no puedo saber a partir de cuánto le puedo subir ese monto adicional a los maestros.

El segundo tema es la bonificación por servicios prestados. Esta es una prima que se le paga a los funcionarios públicos cuando cumplimos un año, excepto a los profesores, porque ellos tienen un régimen especial y cuentan con otros beneficios. En este momento, no hay recursos disponibles para cumplir con la bonificación. El tercer punto importante es el de las deudas históricas. Ahí se incluye el tema de las primas extralegales. Estamos revisando en el Consejo de Estado la pertinencia de pagar esas deudas.

S.E.: ¿Por qué el gobierno no ve viable comprometer un presupuesto para una nivelación salarial en 2020 y 2021 pero sí, en cambio, emplear esa lógica para la construcción de macroproyectos que suelen superar las administración de los gobernantes que los firman?

Y.G.: No es comparable hablar de una carretera y de un salario porque cuando uno compromete unas vigencias futuras para infraestructura, uno las arranca desde ya y debe de tener la capacidad de financiarlo cada año. Lo que ellos nos están pidiendo es adquirir compromisos que arrancan en el próximo gobierno y que van a tener vigencia por lo menos hasta los próximos 30 o 40 años. Le corresponde al próximo que llegue a gobernar evaluar su situación presupuestal. Nuestra posición es la de ser responsables y dejar al próximo gobierno tomar esa decisión que lo va a impactar directamente.

S.E.: Usted ha indicado en varias ocasiones que no hay recursos…

 Y.G.:  Los recursos para funcionar como estamos funcionando están y lo que queremos es seguir actuando de forma responsable. Ellos dicen que en el 2015 se acordó que se iba a revisar la posibilidad de esa nivelación salarial del 2020 y 2021. Eso es cierto. Pero el Sistema General de Participaciones (SGP) no puede soportar en este momento esa adición presupuestal que ellos piden. En el 2006 hubo una reforma del SGP por el que se empezó a transferir un 1,8 % adicional del presupuesto cada año a educación. Pero esa reforma tenía vigencia hasta 2016. Es decir, en 2017 tenemos que funcionar con un 1,8 % menos, que son 350.000 millones de pesos, y más del 70 % del presupuesto que tenemos en el SGP para educación va para pagar nómina de los maestros. Si yo le sigo metiendo más carga ahora al SGP cuando ya está en déficit, eso es irresponsable. No podemos adquirir nuevas responsabilidades presupuestales si no tenemos con qué hacerlo.

S.E.: En varias entrevistas ha tachado este paro de injustificado, ¿sigue pensando lo mismo?

Y.G.: Todo el mundo tiene derecho a pedir, pero irse a paro por estas razones sí es injustificado porque estas demandas le corresponden al siguiente gobierno. No hay necesidad de un paro cuando las puertas al diálogo están abiertas. Nosotros estamos cumpliendo con lo que se acordó en 2015. El año pasado 30 mil docentes hicieron la evaluación docente. El 70 % de ellos ascendió, lo que supuso otro impacto salarial importante para el Sistema General de Participaciones. Los que no pasaron hicieron un curso para poder ascender. También hemos dado 7 mil becas para la excelencia docente, que también supone otra inversión.

S.E.: ¿Cree que la decisión de Fecode es un pulso político de cara a las próximas elecciones?

Y.G.: No tengo ni idea.

S.E.: Y ahora, ¿cuál es el siguiente paso para lograr que los profesores vuelvan a las áreas? Porque Fecode ha advertido que si el punto económico se queda fuera de la mesa, no negociarán.

Y.G.: Que nos sentemos a hablar, aunque lo que sí es claro es que no va a pasar lo de comprometer el dinero del próximo gobierno. Hacemos un llamado a Fecode para que retomemos las conversaciones. Las posibilidades de llegar a un acuerdo se crean en una mesa, pero si no podemos sentarnos, ¿cómo vamos a crear las posibilidades?

Fuente de la Entrevista:

http://www.semana.com/educacion/articulo/paro-de-maestros-entrevista-ministra-de-educacion-yaneth-giha-sobre-paro-de-maestros-en-colombia/525238

Comparte este contenido:

Entrevista: La mercantilización afecta a educación pública y privada

La mercantilización afecta a educación pública y privada

Paco Moreno

El profesor universitario y especialista en temas de educación Zenón Depaz Toledo analiza en esta entrevista aristas en torno a la enseñanza en todos los niveles, que otros no quieren tocar por no pisar callos. No descalifica al censurado ministro Jaime Saavedra, habla sobre la nueva ministra y señala caminos para salir del atraso.

—Después de que las aguas se calmaron un poco, ¿cuál es su evaluación del trabajo realizado por el exministro Saavedra?
—Del trabajo desarrollado por el ministro Saavedra yo distinguiría dos ámbitos: el del manejo presupuestal o, más específicamente, el de la capacidad de gasto, que sin duda mejoró notoriamente, y el de los cambios en el marco normativo de la educación, ámbito en el que la agenda había sido establecida y desarrollada por otros actores, como el congresista Daniel Mora, aunque indudablemente Saavedra tuvo la perspicacia de hacer suya esa agenda y aparecer como su gestor.

—¿Cree usted que se continúa esa línea de trabajo?
—La nueva administración ministerial puede continuar sin mayores problemas la línea técnica de eficiencia presupuestal. Esto es muy probable, pues el equipo que lo hizo posible en el Ministerio de Educación se mantiene. En cuanto a la continuidad de la agenda de reformas normativas, lo más probable es que baje de intensidad y aún abra paso a concesiones de diverso alcance a una oposición con neta intención de echar abajo aquella agenda. En otras palabras, el ciclo de ofensiva reformista, ya debilitado, podría tender a pasmarse, dejando la posibilidad de su continuidad a la presión de actores como los estudiantes movilizados.

AL MARGEN DE LOS PLANES

—¿Cree usted que el gobierno tiene un plan adecuado para mejorar la educación?
—Las medidas de más reconocible impacto en cuanto a mejora de la educación en lo que va del siglo no han sido precisamente resultado de planes de gobierno, sino de la iniciativa y capacidad de personajes como Daniel Mora o el mismo Jaime Saavedra. En tal sentido, este gobierno no parece ser la excepción.

—Sin plan a la vista…
—En la primera parte de la campaña electoral del actual Presidente incluso se habló fuerte del desmontaje de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria y aspectos sustantivos de la Ley Universitaria, posiciones luego redefinidas al respaldar a Saavedra. No creo que el gobierno tenga en sentido estricto un plan educativo.

Marilú Martens bajo la lupa.

Marilú Martens bajo la lupa.

MARTENS EN EL CAMINO

—¿Qué espera de la ministra Marilú Martens?
—Lo normal, que conozca suficientemente la situación en que se encuentra la educación peruana. Si tomamos en cuenta el objetivo nacional de construir una sociedad más equitativa, notaremos que la educación tiene dos grandes brechas de inequidad: la que separa la educación privada de la pública y la que separa la educación urbana de la rural.

Escolta de alumnos escolares

—¿También en la educación superior?
—Entiendo que en el ámbito de la educación superior la experiencia de la ministra Martens ha estado vinculada ante todo con instituciones privadas del sector orientadas a minorías socialmente favorecidas; tal es el caso de una universidad de la que fue directiva. Y, aunque en la educación básica lo que mejor conoce, al parecer, son instituciones públicas, se trata igualmente de aquellas orientadas a minorías favorecidas; tal es el caso de los colegios denominados “de alto rendimiento”, que le tocó dirigir, con un presupuesto por alumno superior al de las principales universidades públicas.

—Pero en ese sector no está el problema más crudo.
—Es verdad. Ocurre que los mayores problemas de la educación no se dejan notar en aquellas minorías de orientación elitista, sino en la mayoría de instituciones educativas, tanto públicas como privadas, de educación superior y básica, a las que acceden peruanos no privilegiados y en las que la calidad educativa es muy baja. Por tanto, su desempeño como ministra dependerá de que su atención al sector educativo sea más vasto e inclusivo. Ello pondrá a prueba su compromiso con el objetivo nacional de hacer que la educación sea un elemento clave en la construcción de un país con condiciones de vida más equitativas.

—¿Cree fue buena la decisión del presidente Pedro Pablo Kuczynski de designar a Marilú Martens?
—Dada la sorpresiva actitud de algunos voceros del gobierno, como el señor Sheput, de sumarse al pedido de renuncia del ministro Saavedra, levantado por la oposición que controla el Congreso, precisamente cuando esa demanda perdía soporte social y político, era inevitable su reemplazo. Hubiera sido improbable que el Presidente optara por alguna personalidad claramente identificable con las reformas cuestionadas por la oposición.

ARMA PARA CALMAR

—¿Pero está bien la designación?
—Tengo la impresión de que la nominación de la ministra Martens buscó, por un lado, contentar a los partidarios de la reforma, dada su condición de funcionaria cercana a Jaime Saavedra en el Ministerio de Educación; así como a los promotores de la contrarreforma, tomando en cuenta su cercanía con el sector privado en la educación superior. En el corto plazo, bien puede ser una decisión acertada en cuanto contribuye a atenuar las tensiones con una oposición en abierta ofensiva. En el mediano plazo, el acierto se juzgará ante todo por referencia a la medida en que la ministra dé señales efectivas de compromiso con la agenda educativa establecida en la Ley Universitaria, que tiene como uno sus puntos capitales la regulación de la calidad de la oferta educativa, medida inaceptable para el fundamentalismo del mercado, pero de creciente aceptación en las calles, sobre todo en el sector joven directamente afectado por la calidad de la educación y con probada capacidad de movilización política.

—Hablando de la Ley Universitaria, ¿qué es lo que debería cambiarse o modificarse para usted en la norma?
—Creo que si se trata de proyectar señales de un compromiso político prioritario con la educación pública, la composición del Consejo Directivo de la Sunedu debería cambiar en el sentido de otorgar una mayor presencia a académicos vinculados a las universidades públicas. Se trata de una elemental coherencia del Estado con las universidades estatales, que se supone desarrollan políticas de Estado. Es un asunto de correlación de fuerzas a favor de lo estatal y público.

—Hay debilidades…
—Considero que si bien es cierto que la elección de las autoridades universitarias por voto universal y directo de estudiantes y profesores ha contribuido a restar espacio a las mafias de las universidades, aquel mecanismo no está exento de debilidades. Por tanto, quizás deberíamos empezar a discutir la posibilidad de que responsabilidades como la de rector sean concursables, como modo de desarrollar una cultura del mérito y la responsabilidad. Creo también que deberíamos considerar la existencia de mecanismos como el de un examen nacional para el acceso a la universidad, por lo menos en el caso de las universidades públicas, de modo que tengamos indicadores nacionales de desempeño educativo.

ÚNICA VÍA DE DESARROLLO

—¿Por qué los gobiernos no le prestan la debida atención a la educación pese a que hay un consenso en que es motor del desarrollo?
—Tal vez por un déficit de voluntad política de apostar por un desarrollo basado en el conocimiento, única vía de desarrollo. No hay posibilidad de desarrollo sin una comunidad académica y profesional solvente, el insuficiente apoyo estatal a la educación pone de manifiesto la fuerza inercial de un statu quo en que los sectores socialmente más favorecidos prefieren seguir ejerciendo la función de intermediarios de poderes exógenos. Ello converge con los intereses del sector privado con fines de lucro en la educación. Para un país exportador de mano de obra barata y materias primas, no se requiere educación superior de calidad, bastan los remedos de universidad que ahora tenemos en abundancia.

—¿Cuáles son los problemas estructurales de la universidad?
—Considero que el mayor problema es el de la mercantilización de la educación, que afecta tanto al sector privado como a las universidades públicas, en cuyo presupuesto el componente de recursos directamente recaudados, proveniente fundamentalmente de cobros por la enseñanza, tiende a crecer, lo cual favorece el arraigo de conductas mercantilistas y clientelares, afectando negativamente la búsqueda de mayores niveles de equidad social.

—¿Qué otro problema podemos ver?
—El otro gran problema es la debilidad de una cultura de mejora de la calidad académica y la autoevaluación. El proceso de licenciamiento que está en curso, así como el de la acreditación, si se las toma como mecanismos de movilización de las fuerzas internas de la universidad pueden contribuir a desarrollar aquella cultura.

EL PROFESOR UNIVERSITARIO
Yo le pondría un discreto 12

—¿Qué nota le pondría al gobierno en estos primeros meses?
—Un discreto 12, que es resultado de una ausencia de iniciativa y reflejos ante los ataques de la oposición.

—¿Cree usted que Keiko Fujimori ha actuado de manera adecuada en estos meses?
—Afortunadamente para el gobierno, la conducta de la mayor figura política de la oposición tampoco ha sido sagaz ni prudente. Lo muestra su actitud de no reconocer públicamente, aún por elemental cortesía, al nuevo Presidente, y lo ratifica su actitud de abrir fuego contra una reforma, como la de la educación superior, que ya ha hallado amplia simpatía entre la ciudadanía.

Fuente: http://diariouno.pe/2017/01/07/la-mercantilizacion-afecta-a-educacion-publica-y-privada/

Comparte este contenido:

Entrevista a Facundo Manes: “Necesitamos valorizar al docente, darle prestigio social”

14 Mayo 2017/Fuente: rionegro/Autor:Hugo Alonso

Facundo Manes estuvo en Roca y conversó con “Río Negro”. El neurocientífico insta a “cuidar el cerebro” y a reconocer la pobreza como el primer paso hacia el desarrollo. “Tenemos que unirnos y necesitamos un paradigma, que es el conocimiento”, plantea

Facundo Manes invita a protagonizar “la sociedad del conocimiento” y abre las puertas. No cree que está mal revisar el pasado, debatir el presente, pero está convencido de que no puede haber “grieta” sobre el futuro.

Su presentación formal dice que es neurólogo clínico y neurocientífico, creador del Instituto de Neurología Cognitiva, presidente de la Fundación Ineco y rector de la Universidad Favaloro.

Su presentación personal es una gran sonrisa, un buen apretón de manos y una predisposición permanente a explicar por qué los argentinos tenemos que cuidar más el cerebro.

Vivió y viaja en forma permanente al exterior, pero también sabe de la atracción que genera en el interior del país. Se siente del interior, por su infancia y adolescencia en Arroyo Dulce y Salto, en la provincia de Buenos Aires.

Por eso fue casi uno más en Roca, esta semana, después de la charla que brindó ante 300 personas en la Asociación Española, invitadas por Sancor Seguros, que celebró sus 60 años en la ciudad. Allí saludó uno por uno, se sacó decenas de selfies y se interesó por la actualidad económica y social de la región del Alto Valle.

En la previa de esa presentación, Manes habló con “Río Negro” y explicó la importancia de la neurociencia para la sociedad.

“Hoy por suerte hay muchos investigadores en el mundo, mucho presupuesto de distintos países, buscando entender el cerebro. Y el impacto es muchísimo, primero porque las enfermedades del cerebro son muy prevalentes y esto permite ayudar a las personas y a sus familias. Porque las enfermedades neurológicas impactan en el entorno familiar. Si alguien convive con alguien está enfermo tiene más ansiedad, toma más psicofármacos, falta más al trabajo”, explica.

“Además, todo lo que hacemos lo hacemos con el cerebro, entonces entenderlo puede ayudar hasta en el deporte. Hoy la diferencia entre el oro y el bronce en un juego olímpico está en la capacidad cognitiva, en la resiliencia, en la atención, no tanto con el entrenamiento físico. Va a impactar en la economía, porque decidimos con el cerebro; en la educación… ¿qué es la educación sino dos cerebros en contacto? Va a impactar en la ley. Los testigos recuerdan –no muy bien– con el cerebro; los jueces deciden -a veces no muy bien- con el cerebro, porque somos más automáticos de lo que pensamos. Así que la neurociencia va a impactar en todos los órdenes de la vida, porque todo lo hacemos con el cerebro”, agrega.

P- ¿Tenemos conciencia sobre las enfermedades del cerebro? Es la causa más importante de discapacidad en el mundo…

R- Exactamente. Hay mucho interés en el mundo sobre el estudio del cerebro. Una de las razones es porque son la principal causa de discapacidad, más que el cáncer, que la enfermedad coronaria. Y cuando uno habla de la enfermedad del cerebro piensa en traumatismo de cráneo, en ACV, esquizofrenia… pero hoy tememos que incluir a la adicción. La adicción secuestra el cerebro, no es una debilidad moral. A la gente le interesa conocer cómo funciona el cerebro, saber lo que sabe y lo que no sabe la ciencia… cómo tomamos decisiones, cómo surge la creatividad. Y también los avances en la ciencia del cerebro van a producir dilemas que la sociedad deberá resolver, así que es muy importante difundir estos hallazgos.

La pobreza

P- La malnutrición impacta en el desarrollo del cerebro. ¿Cuánto?

R- Hoy sabemos que la malnutrición tiene un impacto en el cerebro, inclusive anatómicamente. Y en la Argentina lamentablemente todavía tenemos malnutrición, que no sólo es desnutrición sino también obesidad y déficit vitamínico. Y también sabemos que la pobreza tiene un impacto negativo en las funciones cognitivas. El que vive en contexto de pobreza utiliza los recursos cognitivos en el día a día y no puede salir del contexto de pobreza.

P- ¿Qué factores son claves durante la infancia de un niño para un buen desarrollo cognitivo?

R- Primero reconocerlo. Saber que el futuro de un país es el cerebro de los ciudadanos. Si hay contexto de pobreza va a haber personas que no van a tener los recursos necesarios para decidir y proyectar un futuro, generar conocimiento. Cuando uno lo reconoce como sociedad, actúa. En Argentina todavía nos falta reconocerlo. La sociedad tiene otras prioridades y el cerebro debe cuidarse, no sólo con una nutrición adecuada sino también con estímulos cognitivos, emocionales y sociales. Hay que poner esto como política de Estado.

P- Además del desarrollo en educación, ciencia y tecnología que nos falta, usted habla de los peligros de los sesgos mentales. Sólo importa el presente, el resultado por encima de los procesos. ¿El argentino medio es autodestructivo? ¿Le falta autoestima?

R- En un libro anterior la tesis fue esa: el cerebro argentino. Porque hoy sabemos desde la ciencia que la gente que nos rodea, los diarios que leemos, los twitters que seguimos, la gente del país, la cultura… todos influyen en la manera que sentimos, pensamos y decidimos, creando sesgos. Y los argentinos tenemos sesgos. Creemos hay una conspiración internacional para que no nos desarrollemos, sin pensar que nosotros tenemos que ser responsables del desarrollo igualitario. Los argentinos vivimos el presente, toleramos la corrupción, tenemos ciertas conductas que son propias de la cultura, de nuestro entorno y de nuestra historia. También tenemos cosas maravillosas, somos solidarios, generosos, amigueros, pero los países que se desarrollaron han logrado hacia el futuro tener varias políticas de Estado, en la que la mayoría está de acuerdo. No logramos ponernos de acuerdo. Estamos permanentemente peleándonos acerca del pasado y del presente, que no está mal, pero además de eso tenemos que encontrar puntos de acuerdo, y nos cuesta.

P- ¿Es posible proyectar ese pacto social, proyectos de mediano y largo plazo, en una sociedad con altas dosis de lógica binaria?

R- Si no es posible tenemos un futuro negro. Yo aspiro a poner mi granito de arena. Recorro el país diciendo esto. Necesitamos políticas de Estado. Y es algo que ya hicimos. En 1869 en la Argentina había un 78% de analfabetos y hubo una generación que creó la escuela pública, que pensó en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones. Y en 1947 había menos analfabetos en Argentina que en España e Italia. También lo hicimos nuevamente con la democracia. Peronistas, radicales, socialistas y comunistas estábamos de acuerdo con la democracia en el 83. Hoy tenemos que unirnos y necesitamos un paradigma, que para mí es el conocimiento, que es mucho más amplio que la educación. Involucra cuidar el cerebro, educación de calidad, infraestructura y también instituciones fuertes, sólidas y transparentes.

P- Para eso es indispensable tener líderes. ¿Qué significa ser líder? Usted no habla de un líder, sino de varios líderes en cada organización. ¿Cuál es la ventaja de ese sistema?

R- El cerebro básicamente aprende cuando algo nos inspira, nos motiva y nos parece un ejemplo. Y necesitamos muchos ejemplos en Argentina, en muchas áreas. El liderazgo requiere imaginar el futuro, tomar riesgos, representar al grupo. No se puede construir un país con pocos líderes.

P- Esa Argentina del caudillismo, de liderazgos unipersonales…

R- Y así estamos, un país con un recurso humano extraordinario, recursos naturales. Necesitamos otra cosa. Necesitamos ejemplos, instituciones, infraestructura y educación de calidad.

P- Habla de educación de calidad y habitualmente dice que “los docentes son la base de todo”… ¿Quién debe tomar nota de ese mensaje? ¿El gobierno, los gremios, los mismos docentes?

R- Todos. Necesitamos volver a poner al docente como el trabajo más prestigiosa de la sociedad. En el mundo varias cosas impactaron en la educación de calidad. Primero invertir en la primera infancia. Valorizar el docente, no sólo con salarios dignos sino también con prestigio social. Evaluar a los docentes y a los alumnos, no para estigmatizarlos sino para ayudarlos. Además, manejar la diversidad cultural. Tener datos concretos. Nos hacen falta más datos, más transparencia. No hay que inventar la pólvora. Argentina era la meca de la educación en Latinoamérica y hoy estamos detrás de nuestros vecinos. A mí me duele, me da bronca y por eso no estoy muy a favor de abonar la grieta. Creo que tenemos desafíos que nos requieren la unión de todos. Y luego puede haber discusión ideológica.

¿Rumbo al Congreso?

Facundo Manes colabora ad honorem con el gobierno de María Eugenia Vidal, en el diseño de políticas públicas. No pocos lo ubican como candidato a diputado nacional para las próximas elecciones, pero sobre eso responde que todavía no hubo ofrecimientos concretos.

“Me honra que piensen en mí, pero nunca lo haría como una cuestión narcisista, sino como una construcción colectiva”, aclara.

P-¿Cree en los partidos políticos?

R-El mundo está viendo nacer a movimientos, muchas veces liderados por personas atractivas. Pero creo que los partidos tienen un rol. Tienen que renovarse. En la Argentina el peronismo y el radicalismo si no se renuevan van a explicar más el pasado que el futuro.

“Los argentinos tenemos sesgos. Creemos hay una conspiración internacional para que no nos desarrollemos”.

“Cuando uno habla de la enfermedad
del cerebro tenemos que incluir a la adicción. La adicción secuestra el cerebro”.

Un libro, un puente para padres e hijos

Antes de su visita a Roca, Facundo Manes presentó su último libro, “Descubriendo el cerebro” que fue escrito junto a María Roca y está orientado a los más chicos.

P- ¿Cuál es la importancia de sumar conocimientos de neurociencia desde la infancia?

R- Lo hicimos con varios objetivos. Uno es que los chicos pierdan el miedo a la ciencia, que se sientan atraídos. Y el cerebro es fascinante. Segundo, yo soy padre, le leo cosas a mis hijos y muchos veces me aburro, o ellos se aburren con las cosas que a mí me interesan. Este libro es un puente para el diálogo entre padres e hijos, una excusa para comunicarlos.

Fuente de la entrevista: http://www.rionegro.com.ar/sociedad/manes-necesitamos-valorizar-al-docente-darle-prestigio-social-XK2783563

Fuente de la imagen:https://pbs.twimg.com/profile_images/727352450085212160/tWa3KjSM.jpg

Comparte este contenido:

“Para que la escuela pueda servir realmente a la sociedad debe estar protegida de los intereses corporativos que insisten en infiltrarla” Entrevista a Carlos Fernández Liria, Olga García Fernández y Enrique Galindo, autores de Escuela o barbarie (II)

Carlos Fernández Liria es profesor de filosofía en la UCM. Entre sus numerosos libros cabe citar En defensa del populismo (2015), Para qué servimos los filósofos (2012) y El orden de El Capital (2010, con Luis Alegre Zahonero. Olga García Fernández es profesora de enseñanza secundaria. Milita en las Marea por la Educación Pública de Toledo. Enrique Galindo Fernández es también profesor de enseñanza secundaria. Activista de la Marea Verde.

Nos centramos, en esta conversación, en algunas de las temáticas desarrolladas en su libro Escuela o barbarie. Entre el neoliberalismo salvaje y el delirio de la izquierda, publicado por Akal, Madrid, 2017.

***

Estábamos aquí. Habláis en vuestro libro de Daniel Noya, un ejemplo para la escuela pública afirmáis. ¿Quién es Daniel Noya?

Carlos.- Aparte de ser un gran poeta que vive y da clase de filosofía en el valle del Tiétar, es un hombre normal (lo que no es tan habitual), un hombre noble y honrado que lleva toda su vida dedicado a la enseñanza en el mundo rural. Le he citado en el libro como un ejemplo más de esos millares de profesores que aman su profesión, que han instruido a generaciones y generaciones de alumnos de una forma bella y desinteresada, muy por encima de sus obligaciones laborales. Son estos profesores, a los que yo calificaría de verdaderos héroes anónimos, los que han convertido la escuela pública en un milagro ilustrado de la humanidad. La propaganda neoliberal y el delirio izquierdista, en cambio, los denigran día a día, cada vez más, con calumnias lobotomizadas sobre el desempeño de su profesión, con controles delirantes que limitan su libertad de cátedra, llegando incluso a sugerir, desde no se sabe qué tribunas académicas de élite, que deben ser «enseñados a enseñar», vigilados y disciplinados para una continua innovación suicida, reciclados en entrenadores del gimnasio laboral que reclaman los mercados cada día de forma más imprevisible. Y este diagnóstico lo hacen tecnócratas que jamás han pisado un aula.

Para aclararnos de aquí en adelante. ¿De qué deberíamos hablar, de educación o de instrucción?

Olga.- De las dos. En el parágrafo titulado «Instrucción vs. Educación» lo explicamos. Instruir, en tanto que ejercicio de la filomatía (amor por aprender) es una dinámica en la que el profesor enseña conocimientos que le han sido costosos de aprender y en los que es experto. Y los enseña para que el alumno los haga propios a través de la reflexión y de la crítica, para que en esa dialéctica, realmente «piense por sí mismo». Esta forma de enseñar y aprender exige el reconocimiento de la diferencia entre el profesor y el alumno. Una diferencia «geométrica», entre el que posee el conocimiento y el que se hace con él. Y fundamentalmente exige «respeto»: del que aprende por el que sabe, por la pasión con la que lo enseña, y del que enseña por el que aprende, por la capacidad que tiene para ello. Ese respeto exige esa previa distancia, garantía del reconocimiento entre uno y otro a través de lo aprendido, y nunca a través de lo afectivo. Es esencial que esto quede claro: educar, en el sentido de acompañar (lo que hace el pedagogo), de identificarse afectivamente, es lo contrario que aportar herramientas al alumno para la crítica y la emancipación. Esto no significa dejar de lado la educación del corazón por la del intelecto, como decía Aristóteles en la Política, sino entender esa educación del corazón como respeto hacia una persona en formación, que aun está por ser adulto. La educación de lo afectivo es paidocentrismo, es educar en la consideración de que el alumno es un ente acabado como niño o adolescente, y no un ser humano emancipable en potencia.

Enrique.- Lo que intentamos es salir de la falsa polémica entre instrucción y educación que considera que la primera es algo así como rellenar las cabezas de los alumnos con contenidos que les son completamente ajenos. Hay que decir que la instrucción, que, como acaba de explicar Olga, entendemos como filomatía (término este que tomamos de la excelente tesis doctoral de José Sánchez Tortosa), es en sí misma educativa. A este respecto hay un dato que me parece significativo: la II República mantuvo el nombre de Ministerio de Instrucción Pública y fue el primer gobierno de Franco, en fecha tan temprana como 1938 el que lo cambió por Ministerio de Educación Nacional. Este cambio de nomenclatura no es inocente, pues implica privilegiar los elementos de guía y conducción, haciendo del pedagogo (conductor de niños) el preparador del terreno para el éxito del demagogo (conductor de pueblos o, en este caso concreto, Caudillo).

Carlos.- A veces hay que educar para poder instruir, pero la pretensión de hacer cargar a la escuela con todos callejones sin salida sociales es una barbaridad. La escuela no puede dar trabajo a los padres de los alumnos que están en paro, por ejemplo. En esta sociedad hay problemas gravísimos que tienen que ser resueltos políticamente. Y los profesores, que son los primeros en vivirlos cotidianamente, al convivir con alumnos de todas las edades a diario, se están comportando, en general, como verdaderos héroes, desplegando una generosidad de gran sensibilidad social. Pero en lugar de agradecimiento (que suelen tenerlo, en cambio, y muy sincero, por parte de los alumnos), se encuentran con que los poderes fácticos les responsabilizan por no lograr solucionar lo que esos mismos poderes deberían estar solucionando por otros vías. Los medios de comunicación, manejando además tópicos pedagógicos execrables, no han parado de difamar y calumniar, echando basura mediática sobre la profesión de profesor. De este modo, los profesores han perdido el prestigio y el respeto de la sociedad en general. Esto es un desastre de la civilización.

No parecéis muy entusiastas de la pedagogía. Pero personas muy entrañables y muy reconocidas en las tradiciones de izquierda e ilustradas fueron pedagogos. Pienso, por ejemplo, en Ferrer i Guàrdia o en Makarenko. ¿Dónde se ubican vuestras principales críticas a la Pedagogía?

Olga.- En primer lugar, en su autoproclamación de ciencia experta en el arte de enseñar a enseñar, cuando no tiene cuerpo teórico alguno. Postularse como la metaciencia que enseña cómo enseñar más allá de los contenidos específicos de cada disciplina es grotesco desde un punto de vista científico. Como mucho, la pedagogía es una técnica o conjunto de recomendaciones formales. En segundo lugar, precisamente, el discurso pedagógico moderno (de origen jesuita) es «forma vaciada de contenidos». Es lo que se denomina «formalismo pedagógico»: el progresivo vaciamiento de los contenidos en favor de sucesivas metodologías cuyo fin es, exclusivamente, el reajuste del aprendizaje en términos rentables, en la producción de determinado tipo de persona, del «hombre nuevo» necesario en cada momento. En tercer lugar, al formalismo pedagógico le acompaña como sustituto del conocimiento, el establecimiento del afecto, de lo emocional. El discurso actual de la pedagogía está transido de estructuras biensonantes y, por lo tanto, muy difíciles de desmontar como «democratizar la enseñanza», «educar en la autoestima y en lo emocional», «construir el propio aprendizaje», «iniciativa emprendedora»….. Es un lenguaje a favor de los intereses neoliberales que requieren un ciudadano adaptable a todo tipo de circunstancias. Por lo tanto, no se trata tan sólo de que, en origen, la Pedagogía se considere a sí misma indispensable para las disciplinas que sí son científicas, sino que en su labor de «tutela» desacredita la importancia de los conocimientos aportados por las mismas, promueve el vaciamiento de contenidos de la escuela frente a lo afectivo y obedece históricamente a los intereses y tendencias innovadoras de reforma de los «agentes sociales».

Enrique.- Fíjate que tanto Ferrer i Guàrdia como Makarenko son pedagogos en tanto que reflexionaban sobre su propia práctica como maestros; se enfrentaban directamente en su día a día con los problemas que surgían en sus escuelas y en el trato directo con los alumnos y a partir de ahí hacían una teorización, por así decir, enraizada en su propia praxis. Eso es enteramente diferente de erigirse en los detentadores de una presunta (e imposible) «ciencia de la educación» que exacerba el formalismo del que habla Olga. Las teorías pedagógicas se van alejando de la práctica concreta y de los contenidos concretos y se convierten en prescriptivas e invasivas del principio fundamental de la libertad de cátedra, además de puramente formales. Al concebirse como una ciencia positiva más pretende ocupar un lugar autónomo e independiente en la ciudad científica, pero eso la lleva al formalismo y este al delirio pedagogista del que hablábamos antes. Esto lo localizó muy bien Hannah Arendt en los años 50 del siglo pasado, cuando decía aquello de que bajo la influencia del pragmatismo y la psicología la pedagogía se separó de los contenidos a transmitir y con ello de las normas básicas de la sensatez. Por ello, nuestras críticas se centran en las pretensiones cientificistas de la Pedagogía, que terminan sirviendo a intereses espurios legitimándolos.

Carlos.- Por mucho que tengo fama de antipedagogo, yo no tengo nada contra la pedagogía. Siempre y cuando, por supuesto, sea cosa de profesores. Cuando los profesores reflexionan sobre su propia práctica docente tienen, sin duda, cosas importantísimas que decir, en el terreno de la didáctica y en el de la pedagogía. Yo sería partidario, incluso, de que se reservara una porción importante del tiempo de trabajo de los profesores para estas reflexiones. Pero lo que es un idea disparatada es instituir una carrera universitaria en la que se pretende enseñar como «enseñar a enseñar» a los profesores y eso, además, sin haber enseñado nunca. Yo no sé cómo puede parecer sensata una cosa así. Luego, ocurre lo que ocurre. Cada vez que hay que hacer un plan educativo o implementar un política para la enseñanza, se convoca a los «expertos en educación» en lugar de a los profesores. Hasta en Podemos ha pasado esto. Es así como el destino de la educación en este país ha quedado en manos de tecnócratas que jamás o apenas han pisado un aula, pero que se han pasado la vida elaborando libros blancos para los ministerios. Se trata, además, de una estafa que ha sido muy interesadamente ocultada. A los egresados de Ciencias de la Educación, hace ya décadas, se les regaló el CAP, un cursillo ignominioso del que jamás ningún profesor ha dicho nada bueno (quizás haya alguna excepción, vale). Ese cursillo jamás se evaluó, jamás se hicieron públicos los datos sobre su aceptación entre el profesorado que tenía obligatoriamente que pasar por él. Y luego, aprovechando el revuelo del Plan Bolonia, el CAP se transformó en un flamante Master de Formación del Profesorado, diez veces más caro y cinco veces más largo. Es curioso ver que, por ejemplo, el MFP de la UCM es el único máster sobre el que no hay manera de encontrar los datos de su autoevaluación, que son obligatorios. No sé cómo será en otros sitios, pero me temo que pasará algo parecido.

Se suele hablar de una educación, de una Universidad, de una escuela a favor de la sociedad. ¿Os parece razonable una finalidad formulada en estos términos?

Carlos.- En los tiempos de la lucha contra el Plan Bolonia, escribí, junto con mis alumnos, dos libros contra ese pernicioso lema: una escuela, una universidad, «al servicio de la sociedad». Decía Humboldt que en la enseñanza secundaria el profesor debe estar al servicio del alumno, y que en la enseñanza superior, en cambio, ambos dos, el profesor y el alumno, se deben a la verdad. Esto me parece una manera adecuada de plantear las cosas. Pero una Escuela o una Universidad al servicio de la sociedad es un lema envenenado, sobre todo si se trata de una sociedad tan mala como esta. En una sociedad en la que ni siquiera los parlamentos pueden nada contra la dictadura de los corporaciones económicas, poner la enseñanza al servicio de la sociedad es una estrategia suicida, que sólo sirve para acelerar el molino de la destrucción turbocapitalista que se avecina. Supongo que nadie aceptaría un lema que alentara poner el derecho al servicio de la sociedad. Porque no es el derecho el que debe estar al servicio de la sociedad, es la sociedad la que debe estar en «estado de derecho». ¿No es así? Pues lo mismo pasa respecto al uso teórico de la razón. No hay que considerar verdad lo que la sociedad opina a través de sus aparatos mediáticos e ideológicos, sino que la sociedad debe aprender a distinguir la verdad de la basura ideológica. Para eso se inventó la escuela pública. La sociedad no es quién para opinar sobre la verdad o la falsedad del teorema de Pitágoras. En resumen, bajo el lema «una enseñanza al servicio de la sociedad» lo que se esconde es el proyecto de poner las instituciones estatales al servicio de las necesidades mercantiles. Es un plan muy astuto para que las empresas puedan aspirar dinero público para sus propios negocios, logrando, para empezar, que todo un ejército de becarios trabaje para ellas sin pagarles nada, cobrando con el dinero estatal, es decir, con el dinero que pagan otros trabajadores con sus impuestos. En resumen, es el plan perfecto del neoliberalismo: que el sueldo de los trabajadores lo paguen otros trabajadores.

Olga.- La única posibilidad de que la escuela, en cualesquiera de sus niveles, pueda servir realmente a la sociedad, es si está protegida de los diferentes intereses corporativos que insisten en infiltrarla. Una escuela que sirva a la sociedad es aquella que, de alguna forma, está aislada de la misma, a la que no se exige que enseñe algo aplicable en términos de «impacto social», «trasferencia de activos» o rentabilidad económica. Es una escuela que forma ciudadanos «útiles» en el sentido ilustrado: personas instruidas en profundidad en el corpus teórico de la carrera elegida y aptas para el ejercicio de la ciudadanía; es decir, críticas con las instituciones.

¿Dónde creéis que es más clara y más enérgica la privatización de la escuela preuniversitaria?

Enrique.- Si te refieres a en qué comunidades autónomas se percibe más claramente creo que hay que decir que la Comunidad de Madrid es la campeona de la privatización con diferencia. Es el laboratorio privilegiado de este tipo de políticas. Aunque creo que en Cataluña o la Comunidad Valenciana (al menos hasta el cambio de gobierno) tampoco se han quedado mancos en ese sentido. En otro orden de cosas hay que atender también a dimensiones de la privatización que van más allá de favorecer descaradamente a la privada-concertada en detrimento de la pública, lo que llamaríamos privatización exógena. Los cambios, por ejemplo, que la LOMCE introduce en el modelo de gobierno y gestión de los centros públicos significan un tipo de privatización endógena, al implantar en los centros públicos los principios de la gestión empresarial con el objetivo de ponerlos a competir en el cuasi-mercado educativo que se está creando. Y esto es igual para todas las regiones. Si preguntamos por ese «dónde» en el terreno ideológico, la retórica de la igualdad de oportunidades (en vez de hablar, como se debería, de igualdad de derechos) y de la libertad de elección (o el derecho de los padres a elegir la educación de sus hijos, cosa muy discutible tal y como se suele plantear), con su corolario de defensa del cheque escolar, son ejemplos de que la ideología privatizadora se ha naturalizado hasta convertirse en hegemónica.

Conviene preguntar lo mismo pensando en la Universidad pública.

Carlos.- Si entiendo la pregunta en el mismo sentido que ha respondido Enrique, hay que decir que es un fenómeno absolutamente global. Viajando a Colombia, a México, a Grecia, a Holanda, te das cuenta de que en todas partes se manejan los mismos tópicos, la misma jerga pedagógica, los mismos lemas. Los objetivos son los mismos en todas partes. Esto me ha sorprendido muchísimo. Parece una conspiración global. Me recuerda a los comienzos de la lucha contra el Plan Bolonia, cuando se trataba de luchar contra el Informe Bricall. En el año 2000, hubo unas manifestaciones multitudinarias contra un documento, el Informe Bricall, que ni siquiera había sido todavía publicado. El propio artífice del informe declaró su sorpresa porque se protestara tanto contra un texto que todavía no existía oficialmente. ¿Qué había pasado? Pues que una generación de estudiantes, entre los que se contaban, según recuerdo, Miguel Urban, Luis Alegre y algunos protagonistas más de Podemos, se habían encerrado en la Universidad para traducir del inglés las ponencias sobre educación de la última cumbre de la OMC, en Nueva Zelanda. Y antes de que se publicara el famoso «Informe», ellos ya sabían lo que iba a decir. Lo malo ha sido que esas directrices han sido un destino insoslayable a nivel mundial. Una verdadera apisonadora. Si no se hubiera presentado resistencia, sin duda que el resultado habría sido mucho peor. Pero, de todos modos, el destino ha sido el destino, no ha habido forma de pararlo. De un lado a otro del planeta, las autoridades académicas de derechas y de izquierdas se han plegado a los planes de la OMC.

Seguimos en breve.

Cuando quieras. Tomémonos un descanso.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=226467

Fuente de la Imagen: https://i.ytimg.com/vi/kZMrO3fR9ps/maxresdefault.jpg

Comparte este contenido:

«La carpa itinerante está ocultando la falta de un plan de lucha en serio» Entrevista a la legisladora del FIT y docente Laura Marrone

América del Sur/Argentina/13 Mayo 2017/Autor: Mario Hernández/Fuente: Rebelión

M.H.: Contame del acto del 1º de mayo.

L.M.: Fue un acto muy lindo con muy buena concurrencia, me gustó el formato porque además de los tres partidos que constituyen el FIT se invitó a intervenir a la Corriente de Izquierda-Poder Popular que lo hizo con un orador que es delegado del Ministerio de Trabajo, que están en conflicto por el despido de trabajadores de maestranza.

M.H.: El Ministro de Trabajo, Jorge Triacca despidió a 30 trabajadores de limpieza.

L.M.: Exactamente. El principal lugar donde tercerizan el trabajo en negro es en el Ministerio de Trabajo. Ellos habían logrado un acuerdo para su reincorporación y no se sabe qué pasó esta mañana que al menos 30 de ellos quedaron afuera.

Abrieron el acto las dos compañeras que encabezan la lista Multicolor de la provincia de Buenos Aires de Suteba, que son representantes de la lucha docente, Romina del Plá, que es la candidata a Secretaria general y Graciela Calderón, compañera de Izquierda Socialista, que es la Secretaria adjunta de Suteba-Matanza y renovaría su mandato. La presencia de ellas fue fuerte, representando a una de las luchas más importantes de este período.

M.H.: Docentes que en la provincia de Buenos Aires acaban de rechazar una nueva propuesta salarial.

L.M.: Porque es ridícula, 20% en dos cuotas y 5.000 pesos de presentismo. Vidal parece que juega a las muñecas, no tiene registro de que llevamos casi dos meses de conflicto.

M.H.: Pero tampoco hay mucha reacción por parte del Frente Gremial Docente.

L.M.: Ese es el gran tema que plantearon las compañeras, la falta de una dirección hacia la consecución de un plan de lucha que permita ganar, es lo que está llevando a un desgranamiento del proceso cambiado por un hecho mediático como es el tema de la carpa itinerante, que revive una experiencia bastante dolorosa que tuvimos en 1997 cuando también había luchas provinciales muy importantes, de muchos meses, porque era la época del menemismo en la que no se cobraba, una situación parecida a la de Santa Cruz hoy. En este momento este hecho mediático de la carpa itinerante que tanto se muestra está ocultando la falta de un plan de lucha en serio.

También estuvo representada Santa Cruz con un compañero que forma parte de la CTA de esa provincia, que describió una situación realmente alarmante, gremios enteros que no han cobrado todavía el mes de marzo, o que han cobrado parcialmente, situaciones de represión, la intención de rebajarles la jubilación y con claras acciones represivas que es lo que ha llevado a que no hayan iniciado las clases este año, ni siquiera han terminado las clases del año pasado, porque terminaron el año con conflicto y lo empezaron de la misma manera. Una situación muy alarmante donde la única respuesta que ha habido tanto del gobierno provincial como del nacional es enviar más gendarmes y fuerzas represivas.

Hubo un compañero representante del ala combativa de Santa Cruz que cerró el acto y que terminó de dar el tono a un acto que expresó las luchas actuales. Habló el “Pollo” Sobrero, poniendo sobre la mesa que se hizo un gran paro el 7 de abril que expresó la voluntad mayoritaria de los trabajadores de rechazar la variable de ajuste que en este momento es el salario, y la exigencia a la CGT y a la CTA para que convoquen a un paro de 36 horas. También hablaron compañeros de la lista telefónica de oposición que se ha conformado al estilo de la Multicolor en docentes y representantes de los tres partidos que conforman el FIT que hicieron el balance de la situación nacional y, sobre todo, destacando el contraste con el hecho de que la CGT no estaba impulsando la lucha, ni es capaz de ofrecer una convocatoria a un 1º de mayo público, sino que hizo un acto a puertas cerradas.

M.H.: A puertas cerradas y si no tenías invitación no podías entrar.

L.M.: Realmente muestra la decadencia de los burócratas sindicales.

M.H.: Y de las 62 Organizaciones Peronistas que le organizaron un acto al Presidente Macri.

L.M.: Y con una acción muy preocupante que fue el anuncio del Presidente del subsidio a los empresarios; es muy grave. Como ya había trascendido, en el acto de Plaza de Mayo se lo denunció. Es realmente aberrante, el gobierno se propone subsidiar a los empresarios.

M.H.: El Estado paga parte del salario a las empresas.

L.M.: No es que se van a crear puestos de trabajo, eso es una farsa. Se van a ir reemplazando trabajadores que estaban a cargo de las empresas, por la gente que tiene Planes Trabajar, que sería incorporada en condición de tal, de manera que sus 4.000 pesos del Plan Trabajar los pone el Estado y se los rebajan a los empresarios. Estamos frente a una manga de estafadores. A medida que pasa el tiempo empiezo a tener calificativos más claros. A veces me pregunto si no son saqueadores que ni siquiera tienen el proyecto de continuar, saquean y se van, tipo bandoleros. Yo lo estoy viendo en la Legislatura.

M.H.: Otro ejemplo es la “reparación histórica” a los jubilados, que también es otra estafa.

L.M.: Así es. En la Legislatura todas las semanas tenemos algún proyecto que significa una nueva entrega. La semana pasada tuvimos la reducción del Impuesto a los Ingresos Brutos que los bancos pagan al Gobierno de la Ciudad por las ganancias que obtienen de los préstamos hipotecarios. Una medida que van a replicar en todas las Legislaturas del país. Están proyectando que los planes de vivienda y los créditos hipotecarios van a conformar algo así como 62.000 millones de pesos en los próximos años. Los bancos no pagarían ingresos brutos por esos créditos que tienen como cláusula de reajuste el costo de vida, no el salario.

M.H.: Paralelamente aumenta la presión impositiva del gobierno sobre los monotributistas, a quiénes sí castiga con ingresos brutos.

L.M.: Impuesto a las ganancias a los trabajadores y rebaja absoluta de los impuestos a los grandes empresarios.

El Plan Maestro apunta a liquidar el estatuto docente

M.H.: Hablando de saqueos y estafas, la semana pasada se lanzó el Plan Maestro, con 108 propuestas a cumplir en 10 años. La construcción de 3.000 jardines, 100% de escuelas de jornada extendida, secundarios que superen el nivel en matemática, lengua y ciencias sociales, es decir, varias iniciativas con las cuales nadie puede estar en desacuerdo. Pero tenemos que abordar estos temas siempre con la desconfianza de pensar por dónde viene la jugada. Son loables objetivos pero que en manos de esta gente siempre tienen una trampa.

L.M.: Como bien dijiste este plan se presentó en marzo, al calor de la gran Marcha Federal docente, a la que asistieron 300.000 personas, que dio cuenta de un estado de movilización y unidad de la docencia muy fuerte. Como práctica de desviación mediática el gobierno presentó el Plan Maestro con rimbombantes discursos en el Congreso de la Nación, estas 108 propuestas a las que sin embargo todavía no hemos podido acceder punto por punto. Incluso teniendo diputados en el Congreso, aún así no es más que un trascendido.

M.H.: Dicen que lo subieron a una página web.

L.M.: En la web hay resúmenes, no el plan completo. De todas maneras, las medidas que anuncian como más importantes son los 3.000 jardines, ellos dicen que a fines de 2017, cuando se cumpliría la mitad del mandato del PRO, habría 446 jardines en proceso, de los cuales estarán terminados 26, o sea que trabajan sobre la base de gobiernos futuros, porque para manejar ese número tendrías que tener 300 terminados por año. Acá estaríamos a mediados del mandato con 446 en proceso y 26 terminados. O sea que aún este discurso con tanto bombo y platillo tiene esta particularidad que lo hace poco creíble, sobre todo viniendo de un gobierno que en la Ciudad de Buenos Aires todavía no garantiza las vacantes teniendo uno de los presupuestos más altos por habitante del país.

Además, estos famosos jardines, el 40% son deuda externa, con el Banco Interamericano de Desarrollo y probablemente otro porcentaje con otros organismos financieros internacionales que estoy investigando. Esto en realidad es continuación de lo que ya ocurría en la época de los Kirchner que empezaron en 2005 con los famosos planes para la construcción de escuelas, que llegaron a construir 1.800 establecimientos de los cuales la mitad eran jardines con dos aulas nada más. Es parte de una política del Banco Mundial porque todos son construidos con deuda externa. No me preguntes cuánto vamos a pagar de deuda externa porque todavía no logré encontrar la cifra, pero sí tengamos claro que no son esfuerzos genuinos sino que todo es endeudamiento.

El segundo aspecto, es el de la famosa jornada extendida, ellos plantean que en el curso de este período de tiempo el 100% de las escuelas pasarían a jornada extendida, pero ese es otro verso, porque en primer lugar jornada extendida no es lo mismo que jornada completa, la demanda de jornada completa es muy grande porque la familia que trabaja y tiene niños pequeños necesita tener el tiempo de trabajo cubierto por la escuela, es uno de los factores por los cuales hay migración hacia la escuela privada, la ausencia de escuelas de jornada completa en número suficiente. La Ciudad de Buenos Aires tiene aproximadamente entre el 40 y 50% de escuelas primarias de jornada completa, no así en inicial ni media, pero en el resto del país no llegan al 10%. Este era un objetivo de la Ley de financiamiento, en el 2010 quedó el compromiso de que el 30% de las escuelas tenían que ser de jornada completa o extendida, pero nunca se cumplió.

M.H.: Ya has abordado la jornada extendida, has aclarado que no es lo mismo que jornada completa, has abordado el tema jardines, que son algunas de las propuestas más importantes de las 108 del Plan Maestro. La pregunta entonces es ¿a qué apunta?

L.M.: Apunta a liquidar el estatuto docente, todo lo demás es espuma. Como dije, en dos años solo van a tener 26 jardines terminados y te agrego que las escuelas de jornada extendida, que es algo muy necesitado por las familias, va a ser un verso porque requiere más aulas para poder tener contra turnos en cada establecimiento y eso no se está garantizando en ningún nivel.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=226297&titular=%22la-carpa-itinerante-est%E1-ocultando-la-falta-de-un-plan-de-lucha-en-serio%22-

Fuente la imagen: http://www.laizquierdadiario.com/elecciones2015/wp-content/uploads/2015/09/marrone-500×477.jpg

Comparte este contenido:
Page 305 of 455
1 303 304 305 306 307 455