Page 316 of 455
1 314 315 316 317 318 455

“Las universidades están cansadas de los rankings” Entrevista a Louise Simpson

Europa/España/15 Abril 2017/Autor: Ramón Oliver/Fuente: El país

Durante años la británica Louise Simpson cuidó de la reputación de una de las marcas universitarias más icónicas desde su puesto de directora de comunicación de la Universidad de Cambridge. Ahora, como máxima responsable de The World 100 Reputation Network, la asociación internacional que fundó en 2007 y que aglutina a directivos de estrategia, comunicación, marketing e internacionalización de instituciones académicas de 19 países; y vela por la de 54 de las mejores universidades del mundo. Cinco de ellas, las de Navarra, Pompeu Fabra, Autónoma de Barcelona, Autónoma de Madrid y Alcalá, son españolas. A finales de marzo, Simpson asistió a la conferencia anual sobre reputación de universidades (BUR 2017) que se celebró en Pamplona, en la Universidad de Navarra.

Pregunta. ¿Los ránkings siguen siendo los motores de la reputación universitaria?

Respuesta. Siguen teniendo un gran peso, principalmente entre los estudiantes. La tendencia en Reino Unido, sin embargo, es que en los próximos años también van a entrar en juego otros aspectos más relacionados con la satisfacción del estudiante o la empleabilidad de los graduados. Las mismas universidades están cansadas de ser valoradas solo por los criterios de los grandes ránkings: volumen e impacto de la actividad investigadora, nivel de publicaciones y reputación académica. Porque es una visión bastante limitada de lo que es una universidad y de lo que puede aportar.

P. ¿De qué otras formas se puede medir?

R. Cada vez más universidades demandan sistemas más sofisticados para medir su reputación. Nosotros acabamos de crear un sistema de seguimiento de marca por medio del cual cada año vamos a recabar la opinión de estudiantes actuales y potenciales, antiguos alumnos, profesores o empresas a través de encuestas. Además, incorporamos otros indicadores como las notas de acceso, el origen geográfico de los estudiantes o los propios ránkings. De momento, contamos con 10 universidades en el sistema, pero hay muchas otras interesadas porque supone una manera más amplia de contemplar la reputación.

P. ¿Cuáles son los principales peligros y desafíos para la reputación de las universidades?

R. Algunos de los grandes empleadores en Reino Unido han empezado a ocultar en los currículos el nombre de la universidad en la que ha estudiado el candidato. Se pretende así ayudar a que los estudiantes que no han obtenido su título en Oxford o Cambridge sean vistos en igualdad de condiciones en un proceso de selección, de manera que se ponga el foco en el individuo y no en la gigantesca maquinaria de la universidad de la que procede. Por otra parte, en general las universidades siguen teniendo que demostrar que el dinero y tiempo que sus estudiantes invierten en obtener el título les merece la pena. Hoy más que nunca, en esta era de los contenidos online, en la que tienen a su alcance un mooc de un profesor de Yale o Stanford con solo abrir su portátil.

P. ¿Qué pueden hacer las universidades más pequeñas para buscarse su hueco en un mercado tan competitivo?

R. Lo principal es decidir dónde ponen el foco de su estrategia. Definir en qué son realmente buenas y qué las hace especiales. Hay que alejarse del concepto de “soy bueno en todo” y centrar sus esfuerzos de comunicación en destacar esas tres o cuatro áreas de especialización en las de verdad son excelentes. Es complejo porque en estos entornos la tendencia es intentar complacer a todo el mundo. Pero así no lograrás diferenciarte. La Universidad de Manchester ha conseguido crear una marca alrededor de sus investigaciones sobre el grafeno, y ahora hasta sus profesores de historia o inglés están orgullosos de que su universidad sea conocida en todo el mundo gracias a este material y piensan que también sus cursos se benefician de ello.

P. Muchas universidades apelan a sus valores. ¿Pueden ser otro elemento diferenciador?

R. No creo que los valores funcionen porque todas las universidades comparten más o menos los mismos: responsabilidad social corporativa, políticas medio ambientales, colaboración… La diferenciación tiene que llegar a través de la excelencia académica, del sistema de enseñanza, de un programa concreto que es único en su campo, de un profesor brillante que es el mejor en su especialidad… Sobre todo si se quiere atraer a alumnos internacionales. Un estudiante chino puede escoger ir a España o al Reino Unido a estudiar la carrera. Es un largo camino y para que quiera hacerlo tiene que sentir que está yendo al mejor lugar posible.

P. ¿Cómo afectar una crisis a la imagen de una universitaria?

R. Toda crisis es, al mismo tiempo, una oportunidad para que la institución demuestre fortaleza, capacidad de reacción y buen gobierno. Las universidades son como pequeñas ciudades, comunidades en las que inevitablemente surgen problemas ante los que es preciso reaccionar. La diferencia ahora está en la velocidad. Ante una crisis como un caso de corrupción en el equipo de gobierno, una mala praxis en la enseñanza o un incendió en una de las facultades, hay que reaccionar deprisa y de una forma apropiada para restaurar la confianza. Porque los alumnos se van a enterar en seguida y van a empezar hablar de ello en las redes sociales.

P. ¿Son las redes sociales el nuevo campo de batalla reputacional?

R. Las universidades han entendido que las redes sociales son el canal por el que circulan ahora las noticias y que necesitan contar con especialistas cualificados en la materia dentro de sus departamentos de comunicación. En las oficinas de prensa de las facultades ahora se vuelcan más esfuerzos en la actividad en Facebook o Twitter que en las tradicionales notas de prensa o en actualizar las noticias de la web.

P. ¿Qué mejoras necesitan las universidades españolas?

R. España es un país atractivo para venir a estudiar. Tiene buen clima, las ciudades son bonitas, es un lugar seguro y tiene algunas de las mejores escuelas de negocios del mundo. Algunos de los expertos españoles con los que he hablado piensan que las universidades aquí son demasiado burocráticas y que necesitan modernizarse en aspectos organizativos. Creo que uno de los mayores frenos para las universidades españolas es la falta de profesionalización de determinados departamentos clave como Comunicación o Internacional.

Fuente: http://economia.elpais.com/economia/2017/04/11/actualidad/1491908771_181493.html

Comparte este contenido:

«Universidades deben entender que son parte de la lucha de clases» Entrevista a Marilena Chauí

América del Sur/Brasil/15 Abril 2017/Autora: Fania Rodrigues/Fuente: Brasil de fato

Profesora de la Universidad de São Paulo (USP) y crítica asidua del modelo capitalista, la filósofa Marilena Chauí fue recibida esta semana por una verdadera multitud de jóvenes de la Universidad Estatal de Rio de Janeiro (UERJ). Auditorio lleno, gente sentada en el piso y las escaleras, la puerta obstruida por espectadores y la entrada de la universidad igualmente repleta, con alumnos que asistían a la conferencia en una transmisión en vivo, hecha por la TV UERJ. Así fue recibida Marilena, que habló sobre la crisis en las universidades públicas brasileñas.

Desde el año pasado, la UERJ enfrenta graves problemas de falta de recursos y hasta hoy las clases no volvieron de forma integral. Mientras tanto, según una nota del Fórum de Directores de las unidades académicas de la universidad, publicada el día 29 de marzo, la universidad no está parada. “Se encuentra funcionando, en muchas de sus actividades de investigación, de enseñanza y de extensión. Respecto al atendimiento a la salud, el Hospital Universitario Pedro Ernesto (HUPE) y la Policlínica Piquet Carneiro (PPC) continúan atendiendo a la población en esfuerzo redoblado”. La nota informa que persisten las dificultades con falta de limpieza, recolección de basura y manutención, en todos los campus de la UERJ, pero que “el Rectorado, juntamente con el Fórum de Directores decidimos establecer como objetivo que deseamos iniciar las clases, integralmente, lo más rápido posible”.

Para Marilena, los problemas de la UERJ van mucho mas allá de la relación con el gobierno del estado de Rio de Janeiro. “La crisis en las universidades es resultado del avance neoliberal y de la entrada de la iniciativa privada internacional en el mercado brasileño”, afirmó la filósofa durante la conferencia.

Para ella, el modelo de universidad pública comenzó a entrar en crisis ya en la dictadura militar, cuando las bases curriculares fueron reformuladas. “Las universidades se tornaron funcionales, puramente técnicas, para la formación de profesionales calificados. En la década de los 80 pasaron a desempeñar un papel más ligado a la lógica del mercado, dirigida a resultados y productividad. Después, ya en la década de 90 y años 2000, pasó a ser una universidad operacional, replegada sobre si misma, centrada en la producción de artículos, informes y en las evaluaciones externas”, relata la académica.

La profesora dice que la universidad precisa salir de esa “burbuja” y entender que es parte de la lucha de clases. Pero, que ese cambio exige un camino arduo y largo.

Brasil de Fato – ¿Cuál es el camino para pensar una solución al problema de la instrumentalización de las universidades, que ahora trabajan solo en la lógica del mercado, priorizando eficiencia y resultados?

Marilena Chauí – Ese camino comienza con la enseñanza básica y con la enseñanza media. Es preciso retomar la idea de la formación en lugar de la información, de la crítica en lugar de la repetición. Los medios de comunicación y la velocidad del internet llevan a las personas a considerarse informadas y con capacidad crítica. Sin percibir que si están «informadas» es porque no tienen formación, no tienen espíritu crítico. En verdad ellas están en contra o a favor de alguna cosa, pero sin dar las razones por las cuales están a favor o en contra.

Brasil de Fato – ¿Es posible para nosotros comenzar ese cambio en el actual escenario político y con el actual gobierno?

Marilena Chauí – Sí. Es y demanda un trabajo lento. La experiencia que tenemos de la época de la dictadura y la experiencia que el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Terra (MST) tiene en su trayectoria, por ejemplo, nos muestran que es un trabajo cotidiano, que lleva la hojita al hormiguero. Entonces si nosotros tuviéramos la expectativa de una solución en un corto espacio de tiempo no cambiaremos. Tenemos que pensar que es un trabajo de largo plazo que nos involucra a cada uno de nosotros durante mucho tiempo y de diferentes maneras. Exige paciencia histórica.

Brasil de Fato – Comenzamos la semana con la noticia del fin del programa federal de becas internacionales Ciencia Sin Fronteras. También está ese proyecto del gobierno Temer de cobrar mensualidades en cursos de posgrado y la Universidad Estatal de Rio de Janeiro en decadencia. ¿Cuál es análisis que la señora hace de ese desmonte de las universidades públicas?

Marilena Chauí – El desmonte está ligado a la adopción de la perspectiva neoliberal. El Estado ve a las universidades como empresas, donde tiene que haber competición y productividad. A partir de ahí se abandonó la idea de derechos sociales, que no está ligada al lucro, pero a la construcción del propio país y a la consolidación de la democracia. Lo que tenemos es un desmonte de la escuela democrática, en todos los niveles, pero que exige de nosotros aquello que los brasileños saben hacer que es el trabajo de resistencia. Nosotros vamos vencer otra vez.

Brasil de Fato – Ya para terminar, ¿cuál es el papel de la universidad en la lucha de clases?

Marilena Chauí – El papel de la universidad es ser parte de la lucha de clases. La universidad no puede ser apenas un lugar que reflexiona sobre la lucha de clases. Ella tiene que comprender que es parte de esa disputa, sea por su alumnado, por la división entre sus profesores, por el papel de las administraciones y burocracias, que operan muchas veces a favor de la clase dominante. Somos parte de la lucha de clases y estamos obligados, como institución de enseñanza, a entender ese papel que desempeñamos en la sociedad.

Fuente: https://www.brasildefato.com.br/2017/04/06/marilena-chaui-universidades-deben-entender-que-son-parte-de-la-lucha-de-clases/

Comparte este contenido:

“La educación es el mecanismo para romper los círculos de violencia, pobreza y exclusión”.

América del Sur/Colombia/15 Abril 2017/Autor: Jaume Carbonell/Fuente: Diario la Educación

He aquí las medidas que se están tomando a favor de la equidad, contra la violencia y para favorecer el proceso de paz.

Luis Guillermo Patiño es licenciado en Educación y, tras ejercer como profesor de Primaria, recaló en la docencia universitaria especializándose en Derechos Humanos y cultura política. Lleva solo un año en el cargo de secretario de Educación de Medellín pero ya tiene muy bien definidas sus líneas de actuación. Habla con entusiasmo y convicción durante la media hora larga que nos concede un caluroso mediodía de principios de marzo en esta ciudad de la eterna primavera.

¿Cuál es el reto educativo más importante tras el Acuerdo de Paz aprobado en el Congreso?

Desde hace tiempo se trabaja la paz y la convivencia en las instituciones educativas. Pero ahora tenemos en Medellín un programa específico de reinserción  para los niños, jóvenes y personas adultas que estaban en el monte con las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia)  y que en estos momentos, tras el cese del conflicto armado  (este empezó a mediados de los años sesenta),  se están desplazando a campamentos  para ir haciendo efectiva la desmovilización y entrega de armas; y para ir preparando la reinserción a la sociedad civil.

Los menores de 17 años que no puedan ser atendidos por sus padres serán acogidos en el Instituto de Bienestar Familiar y recibirán la educación que precisen. Los jóvenes se acogerán a procesos de reinserción laboral. Y los guerrilleros analfabetos aprenderán a leer y a escribir y también recibirán formación para el trabajo. Todas estas personas llegarán a la ciudad dentro de un año aproximadamente. Y hay que estar preparados para su acogida.

Ustedes tienen un eslogan que ha dado la vuelta al mundo: “Medellín, la más educada”. ¿En qué fase se encuentra?

Nuestra política educativa se sustenta en tres pilares. El primero es el de la educación por la equidad. Actualmente hay muchas diferencias entre los centros públicos y privados y entre las distintas zonas. Hay que lograr que todos ellos reúnan las mismas condiciones dentro de un proyecto de formación integral. Por otro lado, solo la mitad del alumnado termina el ciclo medio de Bachillerato (corresponde a los grados 11 y 12, que suele coincidir con la edad de 16 y 17 años). Hay que dar nuevas oportunidades al alumnado con dificultades académicas y de convivencia. La educación es el mecanismo del gobierno municipal para romper los círculos de violencia, pobreza y exclusión social.

¿Y ante esta situación, qué medidas han tomado?

Realizamos un trabajo especial con protocolos y programas contra la violencia, el maltrato y el bullying, de mejora de la convivencia y de comunidades protectoras (programa que busca generar espacios en los niñas, niños y adolescentes –incluso desde la gestación– para que estén seguros y tengan la posibilidad de formarse y educarse con calidad. Es un programa de carácter integral que cuenta, además, con las secretarias de Seguridad y Convivencia, Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, Cultura, Participación y Desarrollo Económico; y con la colaboración de los líderes comunitarios y varias organizaciones locales).

También hemos aumentado el número de becas para estudiar en los colegios y universidades. Por otro lado, favorecemos la creación de equipos docentes en la educación pública. Esta atención específica se concreta en el impulso de los CAI (Centros de Atención Inmediata),  que están dotados de más agentes educativos de apoyo, psicólogos y otros especialistas; y con convenios de colaboración con empresas para desarrollar proyectos como el de directivos como líderes transformadores.

Asimismo, hemos articulado una línea de formación intensiva para la docencia donde se trabajan las competencias del desarrollo humano. De ello se encarga el MOVA (Centro de Innovación del Maestro: espacio que propicia, promueve e integra las dimensiones del ser, el saber y el crear de los maestros y a la vez posibilita experiencias personales y profesionales encaminadas a la generación de prácticas educativas diversas y contextualizadas. Está formado por funcionarios de la Secretaría de Educación, investigadores universitarios y maestros de los diversos niveles educativos en comisión de servicio).

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/04/12/la-educacion-es-el-mecanismo-para-romper-los-circulos-de-violencia-pobreza-y-exclusion-medellin-4/

Comparte este contenido:

Entrevista: Women in the organization view themselves as leaders

Oceanía/Australia/Abril 2017/Reseña/http://www.unwomen.org/

Reseña:

En la entrevista: “Las mujeres en la organización se ven como líderes”. Anna Green ha luchado durante toda su carrera  por la igualdad en el trabajo. Ahora, como CEO de ANZ LAO, ella está utilizando principios de empoderamiento de las mujeres (estudiar), una iniciativa de ONU Mujeres y el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, para empoderar a otras mujeres y mejorar la diversidad en la organización laboral. En este sentido se le formularon algunas de las interrogantes: ¿Qué obstáculos han encontrado a causa de su género en su vida profesional? ¿Cómo les superar?, ¿Por qué es importante contar con más mujeres en puestos directivos?, La desigualdad de género en el lugar de trabajo es a menudo reforzada por duro para cambiar actitudes. ¿Qué pueden hacer hombres y mujeres en el lugar de trabajo para luchar contra los estereotipos y la discriminación? Por último señalan que en la  banca internacional fue reconocida por la ONU como una mujer de inspiración, esto origino asistir a mujeres para el impulso en capacitaciones de liderazgo del gobierno australiano.

Entrevista: Women in the organization view themselves as leaders

Anna Green has fought for equality in the workplace her whole career. Now, as CEO of ANZ Lao, she’s using the Women’s Empowerment Principles (WEPs), an initiative by UN Women and the UN Global Compact, to empower other women and improve diversity in the company.

What barriers have you encountered because of your gender in your professional life? How did you overcome them?

I decided to build my career in two male-dominated industries—banking and law.

When I started practising law there were partners (both women and men) that I worked for who asked me to make them coffee or pick up their dry cleaning, simply because I was a young woman. It was demoralising and disheartening.

However, I also saw many people, again both women and men, who understood the inherent inequality in many of the behaviours and practices of their colleagues and called out inequality in the business environment whenever they saw it.

As I have progressed in my career, I actively sought out people and work environments that promoted gender equality. Sometimes it’s hard to be the whistle-blower, especially when doing so could cost you your job. But the longer I am in business, the more I see the importance of doing just that. If leaders don’t lead by example, then nothing will change.

Why is it important to have more women in senior management?

Men and women have different management styles and perspectives. My own experience has shown that diversity of perspectives and experience at the management table makes for good management and sound decision-making in any organization. If you only surround yourself with people who think like you and have a similar life experience, you are unlikely to make change or embrace change.

Seeing women in leadership roles should be the norm, rather than an exception. Failing to include women at the management table effectively silences the views of women—who are half the world’s population—and doesn’t provide a realistic lens with which we can view the world. Organizations that want to survive and prosper are starting to realize this and are actively recruiting women into management to bridge the gender gap.

How is ANZ bank promoting women’s leadership and what are the main challenges?

The importance of setting targets, gathering data and holding leadership accountable for implementing change cannot be underplayed. At ANZ Lao and ANZ globally, ensuring that our business reflects the people and the communities in which we operate is a key to our success. We understand that by simply calling out the inequality in the work place is not going to change things. Targeted actions are needed.

People, policies and businesses respond to data. Once you can quantify the inequality using reliable statistics, the reality of the situation becomes clearer and undeniable. Thereafter, action can be taken through tangible policies and programmes to remedy the gender imbalance and inequality.

At ANZ in Lao, we have set ourselves a target to make 20 per cent of our supply chain contractors female by next year and we track our progress regularly and hold ourselves accountable to this target. We have implemented paid parental leave going beyond the local regulatory requirements for both men and women and flexible working hours. We have also set up a policy to have at least one female candidate to interview for every management level recruitment. I have seen our staff embrace these changes as the new normal so that we have a gender equal workplace culture.

Gender inequality at the work place is often reinforced by hard-to-change attitudes. What can men and women do in the workplace to combat the stereotypes and discrimination?

In order to combat gender-based discrimination in the workplace, both men and women at work must be more aware of their own gender biases.

Some of the common assumptions that I have come across from colleagues, particularly around recruitment practices include, “women who have children will want to stay at home to look after them or will want to work part time”, “men will be the breadwinners in the family and therefore wouldn’t want to take paternity leave or flexible work arrangements” and “all women will choose to be mothers”.

Confining our workmates to these very narrow definitions of what constitutes “male” or “female” choices with regards to work and life, constrains our ability to think differently about what our workplaces could look like. Understanding that other people’s views do not always align with our own and talking about this openly and honestly ultimately helps to break down discriminatory thought processes in the workplace.

How do the Women’s Empowerment Principles impact everyday life at ANZ?

Since we signed on to the Women’s Empowerment Principles in YEAR, we have implemented the WEPs across 11 banks in Lao. The WEPs have positively impacted ANZ Lao’s policies and practices—from the way we work (flexible working practices), to the way we recruit (gender quotas for interviewees for management roles) and the way we celebrate (annual LGBTI and Women’s Day events).

They have also given us a point from which to advance the conversation within the organization around gender equality in the workplace and following our example, other organizations and programmes in Lao are expressing interest in the WEPs.

But perhaps the most positive impact is seeing the women in the organization view themselves as leaders. Our Head of International Banking was recognized by the UN as a woman of inspiration and several of our senior female managers have been nominated for and received scholarships to attend advance women in leadership trainings by the Australian Government. The entire ANZ Lao women’s leadership team was chosen as a case study for the ASEAN.

Fuente:

http://www.unwomen.org/en/news/stories/2017/2/take-five-anna-green-anz-lao-and-weps

 

Fuente Imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/pxl-yFn51J4-v1BqpXk5YwCFxnKX78hoFKLtPnHUz5oKtQQN58bXbpggy-FSNVpRMh4vzw=s85

Comparte este contenido:

Entrevista a Don Ercilio Veloz Burgos: “Me siento ser un civilista”

Entrevista a Don Ercilio Veloz Burgos: “Me siento ser un civilista”

Por: Mercedes Castillo

Don Ercilio Veloz Burgos, gloria de la locución y del periodismo dominicano, quien celebró recientemente 47 años en la producción y conducción ininterrumpida de su histórico y famoso programa televisivo EL PUEBLO CUESTIONA, y con 57 años en la radio nacional, siendo uno de los pioneros de programas de entrevistas en televisión; participante en varios actos cívicos del país, entre ellos, el levantamiento popular de LA CALLE ESPAILLAT en  1961 ocurrido en la Zona Colonial, considerado como el primer acto cívico, después del ajusticiamiento del tirano Rafael Leónidas Trujillo, realizado por jóvenes dominicanos con conciencia democrática con el propósito de destrujillizar el país, en el cual jugó un papel importante; así como en LA GUERRA DE ABRIL DE 1965, quien fue una de las voces autorizadas de la revolución se, queja amargamente que hayan retirado la asignatura moral y cívica  de la escuela, y  considera que más temprano que tarde, apunta, tendrán que  volver a ella, pues el país lo requiere más nunca.

Mercedes Castillo: Muchas gracias Don Ercilio Veloz Burgos por aceptar nuestra solicitud de entrevista para la revista digital civismomagazine.com que lanzamos al ciberespacio, realmente, es un honor y privilegio tenerlo como primer entrevistado. ¿Don Ercilio, cómo define usted el Civismo?

Ercilio Veloz Burgos: El honor es nuestro, a la vez de felicitarle por  ser responsable de un medio tan importante y necesario en la sociedad. El civismo es una de las cualidades más importantes de un país, y, concomitantemente el ciudadano que haga uso de él, es una persona civilista en la que la honradez, la sencillez y la humildad le caracterizan.

Me siento ser un civilista, partiendo de que yo respeto a todo el mundo, y  respetar a los demás es hacer civismo”

M.C: ¿Con cuáles hechos históricos podemos relacionar y/o ubicar el Civismo?

E.V.B.: Vivir es saber convivir con los demás, un poder para convivir con los demás ciudadanos. Dos hechos fundamentales en donde se le garantizaron los derechos humanos a los ciudadanos que le habían sido conculcados son la Revolución Francesa y la Guerra de Independencia de Los Estados Unidos. Nuestra historia está llena de actos cívicos, pues civismo fue la forma de actuar del padre Fray Antón de Montesinos, quien actúo cívicamente defendiendo los derechos humanos de nuestros indígenas con su famoso SERMÓN DE ADVIENTO. Los dominicanos/as tenemos que volver a leer a Salomé Ureña de Henríquez y a Patín Maceo, dominicanos ejemplos.

M.C: ¿Puede usted señalar algunos actos cívicos en la sociedad dominicana?


E.V.B.: Actos puramente civilistas  los vemos en la fundación de la Sociedad Secreta la Trinitaria el 16 de  julio de 1838, cuando el joven capitaleño Juan Pablo Duarte la formó, y tenía la misión de lograr la Independencia Nacional y creación de una República independiente, concretada el 27 de febrero del 1844 con el trabucazo de Matías Ramón Mella en la Puerta de La Misericordia. No se puede escribir la historia sin tomar en cuenta el Acto de Rebeldía del 2 de mayo de 1861 con Gregorio Luperón a la cabeza, contra la Anexión a España; La llegada de los Expedicionarios de Constanza, Maimón y Hestero Hondo quienes  sembraron la semilla de la libertad; El mismo 30 de mayo, fue un acto patriótico; el Golpe de Estado contra El Profesor Juan Bosch; “Para mí fue un acto de civismo, de lealtad consigo mismo, con la patria, que Manolo Tavárez Justo se fuera a la escarpada montaña de Quisqueya, constituyendo una enseñanza para los militares; La Guerra de Abril de 1965, convertida en una  guerra patria, fue un acto cívico. Asimismo, fue un acto cívico llevado a cabo por José Núñez de Cáceres, llamado la Independencia Efímera. “Yo me quejo mucho de que en la historia no se  habla  de la participación de El Negro Lemba, todos actuaron cívicamente.

Es un acto cívico cuando la prensa actúa como el sol, con sus luces y sus sombras”.


M.C.: A su juicio, Don Ercilio, ¿Cuáles  ciudadanos extranjeros y dominicanos califican para ser personalidades cívicas?.

E.V.B: Podemos calificar de  personajes cívicos dominicanos  con mucha seguridad al intelectual Roberto Cassa. Es una institución de la credibilidad pública. También,  Rafael Molina Morillo, tiene su nombre escrito, Doña Mery Marranzini, Melba Segura de Grullón, por su entrega a la causa noble del Sur, la socióloga Magaly Pineda (fallecida), por su lucha en defensa de los derechos de la mujer, la guerrillera Carmen Josefina Lora (Piky Lora), la primera mujer  embajadora Minerva Bernardino ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), luchó por los derechos políticos y civiles de la mujer, logrando instituir en la Carta Universal de los Derechos Humanos, los derechos de la mujer. El doctor Antonio Cruz Jiminián es un filántropo,  le sirve a los más necesitados, entre otros buenos dominicanos que en estos momentos asumen una postura cívica. Igualmente, a nivel internacional destacamos las figuras de Mahatma Gandhi, Nelson Mandela, Martin Luther King, La Madre Teresa de Calcuta, entre otros.

M.C: ¿Cuál es su visión sobre la urbanidad en  los espacios públicos de nuestro país?

E.V.B.: Entiendo que ha faltado mucha autoridad y educación para aplicar las leyes. Es el país de mayor desorden. “Nuestras avenidas están repletas de tarantines… eso no se veía en el régimen de Trujillo. “Aspiro a que se instaure el imperio de la ley”. Es importante la aplicación de la dictadura de la ley en el tránsito. No estoy de acuerdo en permitirle a la gente tirar basura en las calles como vasos, botellas, platos, cucharas, fundas plásticas, entre otros.

M.C.: ¿Que opinión tiene sobre la Marcha Verde?

E.V.B.: Felicito  a los organizadores de la Marcha Cívica por la organización y a las autoridades por el papel que jugaron.

Fuente: http://civismomagazine.com/ercilio-veloz-burgos/2998

Comparte este contenido:

Entrevista a Javier Tourón: «No podemos coartar la curiosidad de los alumnos»

13 abril 2017/Fuente: webdelmaestrocmf

JAVIER TOURÓN: NO PODEMOS COARTAR LA CURIOSIDAD DE LOS ALUMNOS

Recientemente ha sido distinguido con el premio European Talent Support Networking Award por su labor de cooperación en el desarrollo del talento. Es una cualidad codiciada…

Todos podemos tener talento si desarrollamos correctamente nuestras capacidades. Todos los niños y niñas tienen capacidad para ser buenos en algo, si bien es verdad que no todos tenemos el mismo grado de capacidad. Lo importante es atender las necesidades de cada individuo para desarrollar todo su potencial reforzando a aquellos que tengan necesidades especiales.

¿El talento no es algo innato?

En absoluto. La capacidad puede ser innata pero es necesario trabajar, esforzarse y sacar rendimiento de esta cualidad para que haya talento. Cuando no se desarrollan estas capacidades aparece la frustración y el fracaso.

La frustración es un mal que acecha las aulas. ¿Cómo gestionarla?

Lo ideal sería no llegar a ese estado. Detectar altas capacidades (y, por lo tanto, desarrollar talentos) es fácil si queremos hacerlo. El problema es que la escuela no está orientada a ello. Si continuamos como hasta ahora quedarán muchos talentos por desarrollar fomentando así la frustración y el desapego de los niños y niñas que necesitan una atención especial.  A día de hoy cuando a un alumno le cuesta resolver un problema de matemáticas, se detecta su necesidad y se refuerza. Sin embargo nadie se plantea proponer a los alumnos ejercicios complicados a propósito para descubrir si alguno de ellos es capaz de resolverlos por capacidades propias. Sería interesante realizar este tipo de ejercicios.

¿Deberíamos evaluar a todos los alumnos para detectar altas capacidades?

Todos los centros deberían sistematizar pruebas periódicas para evaluar el potencial de todos los alumnos para conocer las necesidades específicas de cada uno. Es algo más complejo que etiquetar a unos y otros, algo que, por cierto, deberíamos desterrar: El objetivo es que el sistema educativo se adapte a los alumnos y no al revés como sucede ahora.

Para desarrollar todos los talentos potenciales la escuela debería…

Darse la vuelta como un calcetín. La competencia debería primar sobre la edad y la estructura de los cursos académicos como la entendemos ahora debería desaparecer. Las escuelas de hoy en día son centros de enseñanza cuando deberían ser de aprendizaje.

808021

¿Cómo formularía usted este sistema educativo?

Yo creo en los planes personalizados, en el aprendizaje adaptativo. Cada alumno tiene su ritmo y no se puede forzar ni a unos a ir más rápido ni a otros a ir más lento, porque de esta forma fracasan unos y otros. El alumno debe gobernar sobre su aprendizaje porque los profesores no podemos aprender por ellos. El aprendizaje es algo radicalmente personal.

¿Y qué papel le queda al profesor?

El más importante, el de guía. En un centro con aprendizaje adaptativo las paredes de las aulas deberían desaparecer, los niños deberían interrelacionar materias y conocimientos y desarrollar el trabajo en equipo. El profesor se convierte en un mentor que señala el mejor camino para cada alumno estimulando el desarrollo de sus capacidades de forma individual.

¿Cómo participaría el profesor en este aprendizaje?

Enseñando al alumno a encontrar la información que necesita y que quiere conocer, enseñarle a valorarla y a sintetizarla. No podemos coartar la curiosidad de los alumnos como ha sucedido hasta ahora, que hemos estado limitados por los conocimientos ofrecidos por un libro de texto. El profesor debe estimular a cada alumno a desarrollar sus intereses y su capacidad para brillar en el área que él desee.

¿Debemos otorgar entonces un mayor grado de autonomía a nuestros alumnos?

Los niños y niñas deben dominar una serie de competencias básicas, pero a partir de aquí debemos permitir que cada uno tenga su propio itinerario. Los alumnos avanzarán en función de sus propias necesidades. La educación es un proceso de desarrollo personal y hay que habilitar carriles que permitan ir a cada uno a su velocidad.

¿Las TIC pueden ser una buena herramienta para ello?

Las TIC son la clave de esta vuelta de calcetín. A través de ellas se puede trabajar sobre un mismo tema a diferentes ritmos y niveles, es la esencia de la enseñanza adaptativa. Poder proponer a unos alumnos un tipo de trabajo y otro distinto a otros compañeros es la clave de esta adaptación del sistema que no implica en ningún caso separar físicamente a los niños y niñas como sí pasa ahora en muchas aulas de nuestras escuelas. Muchos profesores ya utilizan las TIC en este sentido, pero aún hay profesionales que sencillamente han sustituido el papel por el soporte digital, sin explotar el potencial que tienen las nuevas herramientas.

¿Cómo cree que las plataformas educativas como Tiching pueden ayudar a mejorar la educación?

Son fundamentales para encontrar materiales adecuados a cada niño y a cada necesidad. Es una pieza clave en la enseñanza adaptativa y la personalización del aprendizaje. Además su estructura facilita el trabajo a quien busca material ya que está todo clasificado y valorado por otros profesionales.

Y en cuestión de notas… ¿evaluamos a nuestros alumnos de acuerdo a sus capacidades?

No, porque el sistema está pensado para que todos los alumnos adquieran las mismas competencias al mismo tiempo, lo que implica condenarlos a limitar su desarrollo personal. El rendimiento de las personas debería equipararse a su potencial. Ser el primero de la clase pero estar rindiendo al 10% de tu capacidad es un puro fracaso. Debemos transmitir a nuestros alumnos un mensaje muy claro: nadie es nada, todos estamos en proceso de ser.

Fuente:http://webdelmaestrocmf.com/portal/no-podemos-coartar-la-curiosidad-de-los-alumnos/

Comparte este contenido:

Vocera ACES: Es importante aclarar que la Reforma a la Educación no da soluciones

12 de abril de 2017 / Fuente: http://radio.uchile.cl

Sara Robles se transformó en la nueva vocera de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios. La alumna del Liceo Siete de Providencia señaló que dentro de las reformas a la educación no hay cambios sustanciales. Además, llamó a marchar este 11 de abril.

Mientras el proyecto que crea el Sistema Nacional de Educación Pública se discute en el Congreso, los jóvenes agrupados en la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES) eligieron a su nueva vocera. Se trata de Sara Robles, alumna de cuarto medio del Liceo Siete de Providencia, miembro de la ACES hace dos años y ex vicepresidenta del Centro de Estudiantes de su establecimiento.

En entrevista con Radio y Diario Universidad de Chile, la joven de 17 años criticó las reformas que se discuten en el parlamento, tomó distancia del contexto electoral y enfatizó en que lo más importante para el movimiento radica en comunicar a la ciudadanía que los cambios demandados están lejos de concretarse. Además, hizo un llamado a movilizarse este 11 de abril en la primera marcha estudiantil del año.

 ¿Cuál es el eje de las demandas para este año? 

Nosotros como Asamblea estamos en un proceso de rearticulación de nuestra propuesta educativa, la cual se actualizó por última vez el 2013. En la última asamblea metropolitana decidimos hacer una reprogramación de todos los puntos que teníamos y ver que nos falta. Creemos que hay demandas súper importantes que hoy están fuera, como por ejemplo, la educación no sexista y algunos puntos que tienen que ver con el financiamiento.

¿Cuáles serían estos puntos sobre financiamientos? 

La última actualización de nuestro petitorio plantea el fin al financiamiento vía vóucher, pero no incluye la propuesta que discutimos el año pasado, la cual busca que el aporte sea basal, regular, con el mismo monto durante todo el año y por estudiante sin contar asistencia. Nosotros creemos que es necesario especificar cómo queremos que se aplique nuestra propuesta para que no quede nada en el aire.

¿Qué expectativas tienen como ACES este año? 

Una de las discusiones más importante que dimos en la Asamblea Nacional es que seguimos en el limbo: la educación se mantendrá en el mismo estado a pesar de todas las reformas, que para nosotros no responden ni a la propuesta ni las demandas que hemos levantado como Asamblea y como movimiento estudiantil en general. En ese sentido, lo que nos parece más importante este año es dejarle claro a la sociedad que esta Reforma no viene a solucionar nada. Eso parece estar un poco en la nebulosa, porque mucha gente pregunta por qué nos seguimos movilizando si hay una ley que se está tramitando. Por otro lado, estamos conscientes de que hoy la disputa se centra principalmente en los liceos emblemáticos, por lo que la idea es acercar a compañeros que pertenecen a colegios más alejados del centro.

Otra de las proyecciones que tenemos como Asamblea es ser partícipe de otros movimientos sociales, como el movimiento No+AFP o el Ni una menos. Nosotros no solo apoyamos a estas organizaciones, sino también creemos que como estudiantes secundarios tenemos que atender a esos conflictos.

¿Cómo evalúan el desempeño que ha tenido este gobierno en educación? 

Una de las grandes premisas de la Nueva Mayoría era crear una nueva educación pública. Nuestra crítica se centra en eso, en el hecho que no cumplieron la expectativa por la cual se transformaron en gobierno. Da impotencia pensar que se tomaron nuestras consignas, se agarraron de los lienzos y al final no hicieron nada de lo que nosotros planteamos. Ellos no entendieron cuál era la esencia de lo que queríamos cambiar. A diferencia de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones), nosotros no buscamos profundizar en esta Reforma.

¿Qué estrategias tendrán para posicionar estas problemáticas en la opinión pública? 

Lo que nos interesa es mostrarle al ciudadano, a la persona que está en la casa, qué es lo que está pasando actualmente y que se entiendan nuestras propuestas. En términos de calendarización estamos retrasados como asamblea, porque estamos en un proceso de articulación. Por el momento consideramos que es importante sumarse a las marchas y dar cuenta de esta otra parte del movimiento, la que no busca incidir en la reforma porque quiere cambios reales en términos educativos.

¿Cómo esperan llevar estos cambios a La Moneda y al Congreso para que sean realmente efectivos?

Una de las cosas que nosotros hemos dicho como ACES es que esa no es la vía, no es momento de volver a pedirle por favor a los parlamentarios que legislen en defensa de las comunidades educativas. Ese no es el método, ellos ya nos defraudaron. Creemos que los procesos de cambio se deben dar dentro de las comunidades, organizándonos y articulándonos entre los distintos estamentos.

¿Cómo se hace ese trabajo de ir generando el cambio desde las comunidades? 

En nuestra propuesta nosotros decimos que se debe profundizar en la democratización que existe dentro de los establecimientos. El primer cambio es ser estudiantes activos para comenzar a establecer relaciones con otros estamentos y generar espacios de confluencia, donde como comunidad no solo hagamos la crítica a la Reforma, sino al sistema en su conjunto. Todavía hay colegios que cuentan con Consejos Escolares Resolutivos y esas son instancias en las que se puede llegar a acuerdo generales. Es complicado porque esto no pasa en muchas comunidades, pero es el primer paso.

¿Cómo será la vinculación con la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) y la Cones?

Como Asamblea hemos discutido cómo nos vamos a ir articulando con los universitarios y ya hemos hablado con la Confech sobre actividades que podemos realizar en conjunto, por ejemplo recientemente participamos es una actividad que se hizo en Baquedano, donde pudimos hacer nuevamente la convocatoria a la marcha de este 11 de abril. Por otro lado, desde la Cones se plantea un discurso totalmente distante de lo que nosotros proyectamos como ACES. Lo que más nos diferencia es que ellos buscan incidir en la Reforma.

¿Qué reflexiones han tenido respecto de los paros y las tomas de establecimientos? ¿Continuarán con esa estrategia durante este año?

Es cierto que en algunos momentos como método de presión no han sido funcionales. Sin embargo, para nosotros el paro o la toma, no solo cumple este objetivo, sino también tiene un significado para la comunidad que decide organizarse. Estas instancias también permiten que las comunidades sean capaces de organizarse, conversar y solucionar sus conflictos, por eso nosotros no descartamos este tipo de movilizaciones.

Este es un año de elecciones, ¿ustedes esperan algo de este proceso o se mantendrán distantes? 

Nunca hemos respaldado a un candidato porque creemos que el movimiento estudiantil no los tiene. Conocemos el diagnóstico de la crisis institucional, de representatividad y de legitimidad que existe actualmente y sabemos que los cambios que esperamos no se harán a través del Ejecutivo.

Si el candidato fuese propuesto desde un movimiento social, ¿ustedes también se restarían de esa candidatura? 

No hemos tenido esa discusión dentro de la Asamblea. De todos modos, creemos que independiente del representante, el problema es que las instituciones tienen un conflicto y en Chile los organismos no han sido capaces de darle cabida a nuestro discurso. La crisis no solo pasan por los personajes, sino también por las estructuras que hoy mantienen este sistema en términos educativos.

¿Significa algo para la organización que la vocería la asuma una mujer? 

Como no soy la primera mujer que ha tomado este cargo dentro de la Asamblea, la verdad es que no implica un cambio en la historia. Hoy parece una necesidad para algunos movimientos contar con una cuota de género, ya que de lo contrario se les restaría de muchas discusiones, pero no es nuestro caso. Dentro de la asamblea el rol de las mujeres siempre ha sido muy importante para el desarrollo de las reflexiones. De todos modos, tenemos desafíos como incluir una educación no sexista dentro del petitorio. En este minuto hay muchos casos de compañeras que denuncian tratos machistas de parte de profesores y eso es algo tiene que ser parte de los primeros cambios en educación.

Fuente entrevista: http://radio.uchile.cl/2017/04/08/vocera-aces-es-importante-aclarar-que-la-reforma-a-la-educacion-no-da-soluciones/

Comparte este contenido:
Page 316 of 455
1 314 315 316 317 318 455