Page 335 of 455
1 333 334 335 336 337 455

Entrevista a Director de PISA: Hay que diseñar los deberes para no hacerlos con los padres

11 febrero 2017/ Fuente: El Diario

Los deberes juegan un rol importante en la educación pero el problema en España es que son difíciles, no son creativos, y el alumno tiene que hacerlos con los padres, lo que supone una pérdida de tiempo para todos.

Es la opinión del director de Educación de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y principal responsable del informe PISA, el alemán Andreas Schleicher, que en una entrevista con EFE considera también que en nuestro país ha habido demasiadas leyes y pocos cambios o que hay un camino mejor para invertir la energía y ver cómo evolucionan las cosas que hacer una huelga.

Ocultar publi X

PREGUNTA: España ha tenido siete leyes en pocas décadas. ¿Cree que es bueno para el sistema educativo?

RESPUESTA: Tuvisteis demasiadas leyes y muy pocos cambios. La ley puede ser el inicio de un cambio, pero nunca es el fin. El trabajo duro empieza entonces, cambiar la mentalidad y el comportamiento en la clase, las dinámicas entre estudiantes y profesores o conseguir un ambiente más abierto en los docentes para que colaboren entre ellos.

Una ley puede ser una especie de marco, pero España necesita prestar más atención a los cambios de las prácticas actuales y en la organización del trabajo.

Los profesores tienen que trabajar en una cultura más colaborativa, y que haya más transparencia y abertura en el sistema. Si comparo a España con los sistemas educativos más avanzados, esa es la diferencia.

P: ¿Invertir más o menos dinero en educación influye siempre en los resultados?

R: El dinero que gastas en educación es importante. Pero, realmente, ¿cómo inviertes tus recursos? Doy un ejemplo: si eres profesor en España, te pagan por dar clase en el aula y estarás la mayoría del tiempo enseñando en ella, pero si eres profesor en China, tendrás la mitad de horas de enseñar pero trabajarás más pues pasas más tiempo trabajando con los padres, con los alumnos y con tus compañeros profesores.

Los estudiantes y los profesores son más o menos iguales, pero el modo en el que inviertes los recursos es muy diferente.

Otro ejemplo: si vienes de una familia desafortunada en España, lo más probable es que tengas un profesor menos cualificado, los recursos educativos más pobres y la educación sea peor para ti. Si eres de Finlandia y vienes de una familia desafortunada, te van a dar el mejor profesor y los mejores recursos educativos porque saben que puede marcarte la diferencia.

Quizá España necesite más atención en marcar sus prioridades en vez de gastar más o menos una cantidad de dinero.

P: En España parece que se estudia memorizando más que en otros países. ¿Es bueno o malo?

R: Una cosa está muy clara, ya no vamos a ver a la gente simplemente por lo que sabe pues Google lo sabe todo. En el mundo moderno vamos a ver a la gente por lo que puede hacer.

En Ciencias es importante que tú sepas Biología, Física o Química, pero es mucho más importante que pienses como un científico. La educación española tiene que ayudar a los estudiantes a pensar como un científico y conectar distintos campos del estudio y los profesores tienen que colaborar entre ellos, el de Historia con el de Matemáticas o el de Ciencias con el de Deporte.

P: Los informes internacionales parecen reflejar que el alumno español dedica más horas a los deberes que los de otros países que obtienen mejores resultados. ¿Cuál es el problema?

R: En las clases españolas hay muchas directrices del profesor, el estudiante simplemente se sienta y le escucha, y si quieres realmente que los estudiantes se conviertan en aprendices independientes, que aprendan por ellos mismos, los deberes son siempre importantes.

El problema en España es que los deberes son difíciles y solo pueden hacerlos con los padres.

Estas tareas deben ser diseñadas para que los alumnos puedan hacerlos y no tengan que ser ayudados por sus padres, que es una pérdida de tiempo para ellos, y no sirve a los estudiantes.

Usando el tiempo de manera productiva, los estudiantes españoles no harían más deberes que en otros países.

Un profesor de Ciencias puede dar en clase los conceptos como la gravedad, y luego para casa pedir al alumno que haga algunos experimentos, exploren, así los deberes pueden complementar y no sustituir las horas en el colegio.

No porque no haya terminado mi lección en clase tengo que hacerla en casa. Ese no es una buena manera de hacer deberes, hay que hacer las cosas de forma diferente para mejorar el aprendizaje independiente.

P: ¿Por qué existen diferencias de género en España a la hora de sacar mejores notas en Matemáticas o Ciencias?

R: No es un tema de educación sino sobre cómo lo afronta la sociedad, y en otros países pasa igual.

En realidad, cuando miras el alcance cognitivo no veo diferencias significativas entre chicas y chicos, solo una pequeña diferencia.

Pero si tienes un hijo y una hija en España y tienen las mismas notas en Ciencias, los padres esperan cinco veces más que su hijo se convierta en ingeniero a que lo haga la hija.

P: El 9 de marzo está convocada una huelga educativa -de asociaciones y sindicato de estudiantes, padres y docentes de la Escuela Pública-. ¿Qué opina de este tipo de protestas?

R: Los estudiantes y los profesores pueden hacer muchas cosas para ayudar a mejorar la educación y no estoy seguro de que las huelgas…

La huelga no hace cosas y necesitamos que la gente haga cosas. Los estudiantes deberían tener que mejorar el aprendizaje y los profesores tienen que hacer la profesión más fuerte.

Creo que hay un camino mejor para invertir tu energía y ver cómo realmente evolucionan las cosas.

Fuente: http://www.eldiario.es/sociedad/Director-PISA-disenar-deberes-hacerlos_0_611388916.html

Comparte este contenido:

“Los niños pasan mucho tiempo en redes sociales y en realidad quien les educa es la tribu” Entrevista a Paloma Llaneza

Europa/España/11 Febrero 2017/Autor: Daniel Sánchez/Fuente: Diario la Educación

Paloma Llaneza es abogada especialista en tecnología. Nos habla de las imprudencias que cometemos, como adultos, y dejamos cometer a chichas y chicos con nuestros datos. También sobre la necesidad de mejora de la formación en todos los niveles.

Hablar con Paloma Llaneza asusta un poco. Abogada especializada en Derecho Tecnológico y socio director de Razona LegalTech, Llaneza habla sobre un internet de hackers, malas prácticas personales y deficiente educación de los usuarios que pone en peligro su privacidad con más asiduidad y facilidad de la que uno podría pensar. Y la privacidad no son tus oscuros secretos inconfesables, alerta. Es que la aseguradora sepa que tienes problemas de salud y te niegue un seguro. Además, Llaneza, que las ha visto de todos los colores en los juzgados, llama la atención sobre las nuevas amenazas, que no provienen de Rusia o China sino quizá del vecino de enfrente, animado por la disponibilidad tecnológica a realizar en internet actos como el espionaje de su novia o su socio comercial, que jamás haría en vida real. Pero tampoco hay que volverse paranoico. Su consejo: sé consciente de dónde estás y qué das a cambio de servicios gratuitos.

Habla del comportamiento de la gente en internet. Quizá sea una pregunta muy amplia, pero ¿cuál es este comportamiento?

El alma humana no varía gran cosa. Los últimos acontecimientos en EE UU nos dicen que el cerebro reptil nos gobierna más que el lóbulo frontal, que es el que debe tomar las decisiones más complejas. Creo que el comportamiento de la gente es el mismo, pero se ve aumentado o agravado por el medio. No es lo mismo cuando te insultaban o acosaban en el colegio haciendo dibujos en la puerta de un váter, que se quedaba en un doloroso pero reducido núcleo, a que ahora se haga por Whatsapp, que el insulto te lo hagan tus compañeros a través de una herramienta a la que accede todo el mundo. Hay nuevos sistemas de exclusión, antes no te dejaban jugar a la pelota y ahora te expulsan de un grupo de Whatsapp o hacen uno sin ti. Respecto al alma humana no he encontrado comportamientos diferentes, lo que pasa es que son más evidentes.

Y más continuos, ¿no?

Hay una especie de verborragia preocupante. Antes la gente se guardaba los pensamientos y ahora se ve en la necesidad de compartirlos. Por eso creo que es importante cómo educar a la gente en el control del impulso. Una de las cosas que ha traído la tecnología es que antes se controlaba ese impulso, no se decían las cosas por educación o lo que fuera, ahora la gente está desinhibida.

¿Esto es una cuestión de las escuelas, de las familias, de todos?

PublicidadCreo que hay un problema previo a las escuelas. Es una sociedad que ha cambiado la perspectiva. Yo vengo de una generación donde la autoridad, la jerarquía, eran importantes y si te frustrabas poco importaba porque te preparaba para el futuro. La vida está llena de frustraciones. Frustrarte, saber que todo tiene un límite y que no siempre depende de ti te ayuda, te hace más resiliente. Pero hemos educado una generación a la que les hemos hecho los reyes de la casa, tienen derecho a todo, que no se callen. Yo estoy a favor de que la gente se desarrolle, etc. pero que, junto a eso, no se le enseñe un contexto, un sentido crítico, me parece preocupante. Los niños pasan mucho tiempo en soledad o con sus amigos a través de las redes sociales o la mensajería instantánea. En realidad quien les educa es la tribu.

Mucha gente me habla de esto últimamente…

Te digo otra cosa, que se ve cuando das clase a universitarios. Se está dando lugar a dos tipos de adolescentes, dos razas de veinteañeros. La gente que viene de buenas familias, preparados, con un contexto estupendo y un bagaje cultural, etc. que se ha podido permitir una buena educación -este es un aspecto importante, la dejación que se ha hecho en este país de una educación orientada a la excelencia- y encuentras estos dos niveles: gente muy preparada para hacer lo que quiera y el resto, que no ha tenido un interés personal, que han creído que la formación es ir a clase y sacar un título. Notas una gran diferencia que te lleva a pensar que los primeros gobernarán el mundo y los segundo serán gobernados.

Me habla de relaciones entre personas, pero ¿cómo nos relacionamos con internet? Se habla de los “nativos digitales” pero no sé si eso hace a los jóvenes más competentes.

Yo siempre pongo el siguiente símil. Nací con la televisión, es de mi época. Eso me ha generado unos hábitos de consumo distintos, pero no me pone en mejor posición para saber cómo meter publicidad en la tele o financiar una radio. Lo mismo le pasa a esta generación. Que por bien que se manejen -y es que ahora es muy fácil porque hay gente muy lista trabajando exclusivamente en la usabilidad-, no hace falta ser nobel (últimamente me encuentro a mucha madre que se cree que su hijo es súper listo por usar la tableta). Eso no nos convierte en seres excepcionales ni en un conocedor de los problemas enormes de privacidad que tiene el entorno ni los problemas de criterio que tienes si tu única fuente de información es Facebook y piensas que todo lo que sale ahí es cierto.

Y de ahí vienen los problemas con las fake news y otras cosas. Tú confías en tus prescriptores y tus prescriptores son tu red. Y el prescriptor es tu amigo de cañas o del colegio. ¿Qué clase de prescriptor es ese? Vamos a ser realistas. Si no hay alguien con un criterio propio del periodismo que intermedie y te diga: “Estos son los hechos y los hemos comprobado” pues volvemos otra vez al Súper Pop de mi época. Son objetos de estafas con una facilidad extraordinaria y de manipulación ideológica con una facilidad más extraordinaria todavía.

El problema es que mala solución tiene. Desde arriba no va a venir.

Empezaría por algo que me parece lamentable, que es que los niños vayan aprobando porque sí. Que puedas pasar de curso con cuatro suspensas no me entra en la cabeza. El que no exista una cultura del esfuerzo, que dé igual que estés sentado al fondo de la clase, que estés utilizando el móvil en clase y pase nada, o si te lo quita el profesor vienen los padres y le montan una bronca, me parece terrible.

Creo que hay una responsabilidad de ciertos medios de comunicación, que transmiten un modelo de Mujeres, hombres y viceversa que es muy dañino. La gente quiere ser famosa antes que saber expresarse bien. Me parece dramático. Se está produciendo esta gran división entre la gente que se está formando y será la que mande y la masa, más aborregada que en otros tiempos. En los 50 la gente sabía que era ignorante y quería progresar. Ahora tenemos una masa que cree que lo sabe todo, y es mucho peor porque son refractarios a todo conocimiento.

Entonces, ¿de generación mejor preparada, nada?

Yo estoy convencida de que no. Lo vemos en los despachos de abogados. Llegan con unas faltas de ortografía de temblar. Con una capacidad de expresión de un niño de cinco años. Hay una generación que lo está, que se ha ido fuera. Y luego hay gente que se ha tenido que ir porque tiene una carrera que solo le vale para limpiar habitaciones porque no habla idiomas, porque ha ido aprobando pero sus conocimientos dan poco de sí. Es cierto que no se ha creado un empleo digno para la gente, pero igual tampoco habrían encontrado nada con pleno empleo “de lo suyo”. Hay un problema con la elección de las carreras. Antes solo se estudiaban carreras que tuvieran salida. Ahora se estudia lo que sea porque se ha transmitido la idea de que lo importante es ser feliz. Eso es un error. Haz lo que te guste en tu tiempo libre, dedícate a lo que eres bueno.

Hemos hablado de la privacidad en internet. Más allá de los problemas que uno mismo se genera colgando cosas que no debe, ¿hay un problema con la privacidad solo por navegar por internet?
Absoluto, tremendo. Pero lo comparten padres e hijos. Vivimos en una época de adolescencia con internet y todo el mundo toma malas decisiones. No veo una concienciación por parte de los padres, y si ellos no son conscientes no lo pueden transmitir. No es sólo lo que hacemos de manera consciente; lo que tiene mucho más valor es lo que hacemos de manera inconsciente. El geoposicionamiento, saber dónde estás en cada momento, qué aplicaciones abres… Todos estos datos, no obvios para los usuarios, se analizan y gracias a comportamientos pasados de una persona puedo mapear perfectamente hasta lo que piensa, su orientación sexual. Unido con lo que dice en redes sociales y con el uso del teléfono me puede decir un montón de cosas.

El otro día una compañera de trabajo me decía que se despertó en mitad de la noche porque le estaba hablando el teléfono porque tiene el reconocimiento de voz y estaba hablando en sueños. Esa cosa tan tonta hace que tu voz se guarde en Apple, haya un reconocimiento de voz, esa voz se utilice para hacer patrones de comportamiento, etc. Siri es capaz de identificar tu voz aunque no estés en un determinado aparato, con lo que puede saber si estás con una persona en un momento. Esto es meter un cotilla en casa. Todos los asistentes del hogar que ya están aquí, que están por defecto activados para estar en escucha cuando oyen tu voz, están grabando tu vida. No consentiríamos que un señor de gris se sentara a observar lo que dices, lo que haces. Pues eso ya lo hemos hecho de manera masiva.

Pero la gente piensa que es anónima, que no tiene nada que ocultar, que qué más le da que le espíen.

Google se gastó en el primer semestre de 2016 en almacenamiento 3.000 millones de dólares. ¿Alguien se cree que es gratis? Si lo hacen es porque es negocio, porque tú eres el producto. Tú puedes pensar que no tienes nada que ocultar, pero tu información es importante para los anunciantes, para el gobierno, para que en el futuro te den o quiten un seguro médico. Si corres mucho y luego cuelgas fotos atiborrándote a cochinillo o cervezas, seguramente no te den el seguro porque tienes riesgo cardiaco. Todo eso ya se puede hacer.

¿Hay defensa posible contra eso?

En Europa tenemos el reglamento de protección de datos, en EE UU no hay nada, y todos estos servicios se prestan allí. Hay una parte de las empresas que están empezando tímidamente en España, no reconociendo que lo hacen, con el big data, contando con el consentimiento…

Pero es que lo del consentimiento no vale para nada. La gente dice que sí y a seguir, si no, no hay servicio, no te puedes instalar la aplicación de turno.

Correcto. Hay empresas que están empezando a hacer perfiles de sus clientes con información que ellos no tienen. Tu banco sabe mucho de ti. Si además le añades redes sociales, ya sabe de ti todo lo que necesita saber. Se hacen unas prospectivas impresionantes. La gente dice: “No me afecta”, pero igual te sale el seguro más caro, no te dan una hipoteca o un crédito. El reglamento lo prohíbe, pero en EE UU ya se hace. Aquí legalmente no, pero nunca puedes estar seguro de que un banco te vaya a negar un crédito basado en criterios que nunca te facilitan. Eso a alguien que piensa que no tiene nada que ocultar. Que por otra parte la gente cree que algo que ocultar es una parafilia o algo delictivo. Pero, ¿cuánta gente busca en google pastillas para dormir o cosas según su estado de ánimo? ¿Son cosas que quieren que sepan los demás?

Pero no me queda claro si tenemos defensa contra esto o no.
En España, sí. La legislación es muy restrictiva y, si nos enteramos, tenemos defensa. A partir de 2018, las empresas americanas tendrán que cumplir la legislación europea si quieren ofrecer sus servicios aquí. Creo que es importante la postura que ha tomado Europa de defender la privacidad por encima de potenciar muchas start ups que se basan fundamentalmente en el uso del dato. Todas las start ups que funcionan con aplicaciones con servicios gratuitos viven del dato. Se dice que España es muy poco innovadora. No, es que en España hay unos límites legales que si traes un negocio de EE UU creyendo que va a funcionar no lo hace porque la legislación no lo permite. Y eso es bueno. Búscate otro negocio.

Pero, a nivel particular, ¿qué podemos hacer? Porque si uno se quiere instalar una aplicación tiene que tragar. ¿La solución es no instalarse (casi) nada?

Yo me instalo pocas cosas y lo hago con criterio. Esto forma parte de la educación que tienes que darle a tus hijos. En el caso de Apple, por ejemplo, antes del iOs 9 o le dabas permiso a todas las aplicaciones para que te geoposicionaran o a ninguna. Hay que hacer una análisis medianamente decente de qué le estoy dando a qué empresa, dónde está, etc. ¿Está radicada en Malta? Igual no quieres cederle tus datos. Yo tengo todo capado en el móvil: el acceso al micrófono, a la cámara, al geoposicionamiento, etc. Y si una app me lo pide le digo que no. ¿Por qué necesita Instagram acceso a mi micrófono? Igual no quiero que tengas acceso a mi micrófono porque lo puedes activar remotamente.

Esto siempre se dice. ¿Pasa realmente?
Pasa. Te pone los pelos de punta lo sencillo que es hackear un móvil, no es una película de espías. Que vayas a una reunión de seguridad y no te dejen entrar más que con un papel y un lápiz, será por algo. No somos una panda de paranoicos, existe una aplicación llamada Cerverus que en teoría es para recuperar móviles perdidos pero de hecho te permite espiar a una persona, acceder a sus mensajes, saber dónde está, activar el micrófono de manera remota, hacer fotos… Ya ha habido una sentencia condenatoria a un chico que lo instaló en el teléfono de su novia. Cada vez pasa más. Es una aplicación gratuita que no deja rastro.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/02/07/los-ninos-pasan-mucho-tiempo-en-redes-sociales-y-en-realidad-quien-les-educa-es-la-tribu/

Comparte este contenido:

Entrevista a Per Wastberg: «Turquía se ha convertido en la mayor cárcel de intelectuales del mundo»

Por: Andrés Mourenza. El País. 10/02/2017

Al veterano escritor sueco y actual presidente del comité del Premio Nobel de Literatura, Per Wästberg, no le tiembla la pluma ni las palabras a la hora de describir la situación que viven sus colegas de las letras en Turquía, adonde acudió la pasada semana para solidarizarse con los 151 periodistas y escritores turcos que actualmente se hallan entre rejas. Lo hizo en compañía de una nutrida delegación del Club Pen Internacional —institución que presidió entre 1979 y 1986— que durante varios días se entrevistó con representantes políticos, literarios y de los medios de comunicación.

Pregunta: ¿Qué impresión saca de la actual situación en Turquía?

Respuesta: Turquía es hoy la mayor cárcel de intelectuales y periodistas del mundo. Y teníamos que mostrar nuestra inquietud por la inexplicable manía del Gobierno turco de etiquetar como terroristas a tantas personas que no han cometido ningún crimen, sino que simplemente han expresados puntos de vistas opuestos [al Gobierno], lo cual es algo común en una democracia.

P. Se ha entrevistado con el Premio Nobel Orhan Pamuk y con otros escritores turcos. ¿Cómo se encuentran?

R. Aquellos con los que me he reunido están deprimidos y, por primera vez, algunos de ellos dicen que no ven la luz al final del túnel. Pamuk, por ejemplo, se siente aislado y [el compositor y escritor] Zülfü Livaneli está muy preocupado. Hay quienes se debaten entre la idea de exiliarse y la de quedarse en Turquía y defender sus posturas intelectuales, aunque no están seguros de que ello vaya a servir de algo.

P. La mayoría de los periodistas y escritores detenidos llevan largo tiempo en prisión de forma preventiva sin haber sido condenados por un tribunal.

R. Parece que se trata de una política deliberada del gobierno destinada a amedrentarlos, arruinarlos –porque, mientras tanto, no pueden trabajar ni ganar dinero y porque, cuando salgan, será difícil que alguien los contrate- y destrozar sus vidas.

P. También se han reunido con miembros del Gobierno, ¿cómo justifica la detención de tantos periodistas?

R. Alegan que no están en la cárcel por su labor como periodistas sino por actos de terrorismo, pero no me convence la postura oficial. Turquía se ha convertido en un país kafkiano. Es absolutamente absurdo tachar a tanta gente de terrorista. Los periodistas están muy asustados y me dicen que no saben qué puede ocurrirles el día de mañana. El sistema judicial no funciona, la constitución no se respeta y no hay nadie en quien confiar. Y el problema es que no sabemos qué ocurrirá porque en todo el mundo vivimos un periodo convulso.

P. Usted, que se involucró durante largos años en la lucha contra el apartheid en Sudáfrica y la antigua Rodesia, ¿cómo ve el resurgir de políticas racistas? Incluso en Escandinavia, que ha sido tradicionalmente tierra de acogida para los perseguidos, está incrementándose el apoyo a la derecha nacionalista.

R. La misma propaganda populista está presente en todo el mundo, también en Suecia. Es la línea de la ultraderecha de siempre: los inmigrantes nos quitan los puestos de trabajo y vienen a nuestros países a no trabajar, lo cual es una contradicción. Sólo puede ser una cosa o la otra.

Suecia ha recibido en los últimos años más refugiados per cápita que el resto de Europa, más que Alemania, y eso ha producida cierta reacción en contra. Es cierto que el apoyo a la llegada de refugiados ha descendido, pero sigue siendo mayoritario, según las encuestas.

P. ¿Cómo puede ayudar el mundo de la literatura a luchar contra el racismo y la intolerancia?

R. Es algo que debemos hacer todos y cada uno, esforzándonos por no generalizar, por tratar a cada persona como el ser concreto e individual que es. Y fijarnos en lo que realmente ocurre sobre el terreno, para evitar las falsas noticias. Y, por supuesto, leer la literatura de otros lugares. Las traducciones son indispensables.

P. En la última edición hubo cierta polémica por la concesión del Nobel de Literatura a Bob Dylan.

R. El testamento de Alfred Nobel no prescribe a qué género se debe entregar el premio. Así que hemos ampliado los géneros, por ejemplo al dárselo a una periodista como Svetlana Aleksiévich (2015) o a Bob Dylan. A Dylan no le dimos el premio como músico, sino como poeta. Si lees sus cientos de poemas, puedes encontrar algunos que están en la cumbre de la poesía. Y es uno de los mejores de la poesía moderna estadounidense tras Robert Frost y Wallace Stevens.

Nuestras decisiones siempre son controvertidas o debatidas porque hay muchos escritores muy buenos en todo el planeta, pero en este caso hemos recibido más reacciones positivas que negativas. No improvisamos nuestras decisiones. Los nombres de Dylan o Aleksiévich los habíamos estudiado para el Nobel en anteriores ocasiones.

Fuente: http://cultura.elpais.com/cultura/2017/02/03/actualidad/1486138273_012659.html

Fotografía: Wästberg en Turquía. A.M.

Comparte este contenido:

Entrevista a Stella Calloni, autora de «Mujeres de fuego» “La mujer es el sostén fuerte de cualquier sociedad”

Entrevista a Stella Calloni, autora de «Mujeres de fuego»
“La mujer es el sostén fuerte de cualquier sociedad”
Silvina Friera
Stella Calloni habla de su libro «Mujeres de fuego». Entre las entrevistadas para su flamante libro, la escritora y periodista eligió a “mujeres que fueron fundamentales pero estuvieron en las sombras” como Gloria Gaitán, Fanny Edelman, Danielle Mitterrand, Nélida Piñon, Nidia Díaz, Rigoberta Menchú y Olga Orozco, entre otras.

“Necesito un día de 48 horas. Si no logro escribir todo lo que tengo, voy a andar por ahí diciendo: ‘no me dieron tiempo’”. A los 81 años, Stella Calloni dice que vive como “una vieja adolescente, una vieja dama indigna” que alza su voz como escritora, periodista, investigadora y especialista en política internacional. Apenas volvió de La Habana, Cuba –-donde participó como jurado del 58° premio literario Casa de las Américas–, retomó la escritura de una novela sobre Francisco “Pancho” Ramírez que empezó en 1993. Y tiene tanto material pendiente, entrevistas a muchas mujeres olvidadas, que se queja que le falta tiempo con una dulzura acentuada por una tonada entrerriana aquerenciada en su lengua. En la primera parte de Mujeres de fuego. Historias de amor, arte y militancia (Peña Lillo, Ediciones Continente), reedición corregida que incluye ilustraciones de Nora Patrich, Calloni dialoga con la colombiana Gloria Gaitán –hija del revolucionario Jorge Eliécer Gaitán–, la militante comunista argentina Fanny Edelman (1911-2011), la militante comunista chilena Gladys Marín (1938-2005), la dirigente francesa Danielle Mitterrand (1924-2011), la escritora brasileña Nélida Piñon, la salvadoreña Nidia Díaz, fundadora del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN); con la líder guatemalteca Rigoberta Menchú, con la ex detenida desaparecida uruguaya Sara Méndez y con la poeta Olga Orozco (1920-1999). En la segunda parte del libro, traza el perfil de tres mujeres que dejaron llamas a su paso: la ecuatoriana Manuela Sáenz (1795-1856), las mexicanas Frida Kahlo (1907-1954) y Rosario Castellanos (1925-1974).

“A Fanny Edelman le tenía un enorme respeto porque fue una de las figuras más importantes y más desconocidas; tuvo una vida inquietante y maravillosa con todo lo que le tocó vivir, como la Guerra Civil Española. Fui eligiendo mujeres que fueron fundamentales, aunque estuvieron en las sombras”, cuenta Calloni en la entrevista con PáginaI12. “Creo que Gladys Marín fue unas de las mejores dirigentes comunistas que conocí; era muy valiente, se jugaba mucho, tenía una simpatía arrolladora, y ella sí entendía el marxismo latinoamericano, que debemos entender de una vez por todas. Fui a la ‘Fiesta de los abrazos’ y me parecía fascinante que mucha gente la paraba a Gladys y le decía: ‘Señora, yo no pienso como usted, pero la respeto mucho’”.

–Una de las coincidencias entre estas mujeres es que varias fueron militantes del partido comunista, como Frida Kahlo.

–Han banalizado tanto a Frida Kahlo que quería mostrar esta otra cara, porque yo nunca me olvido que cuando fue la invasión a Guatemala, Frida, que estaba en sillas de rueda, pidió que la llevaran a la manifestación contra la invasión en julio del ‘54, poco antes de morir. De ella quería contar también la mexicanidad de su vida, porque como digo en el libro eran mexicanos sus peines, sus flores, su estilo, sus polleras, todo. Frida rescató el proceso revolucionario mexicano, que tan dormido está en el continente porque no se habla nunca de la Revolución Mexicana. Rosario Castellanos vio a Chiapas antes de que nadie la descubriera. Las historias ocultas de este continente están un poco en estas mujeres, como cuando Fanny Edelman me contó que el Partido Comunista tenía escondido el sudario de Evita, algo que yo no sabía.

–¿Encuentra algún hilo que conecte la vida o la militancia de estas mujeres?

–Lo que me encanta de la historia de estas mujeres es que siempre encontré un anti dogmatismo que es muy importante. Así como digo que viví tantas vidas, las mujeres en sí vivimos tantas vidas: la vida de los hijos, la vida de los compañeros; la mujer es el sostén fuerte de cualquier sociedad. En este período histórico estamos viendo lamentablemente el trabajo brutal de los entretenimientos televisivos. Después de que la mujer había ganado sus lugares, la violencia contra la mujer volvió a partir del momento en que filman en una playa a las mujeres y lo único que muestran es la cola. No muestran los rostros; son objetos. Entonces salimos a las calles miles de mujeres a decir “ni una menos” y volvemos a casa a mirar la televisión, y sabemos que habrá una más cada día, si no nos damos cuenta de cómo se vehiculiza este proceso de volverla a convertir en objetos. Las mujeres tuvieron un papel fundamental en las rebeliones anti neoliberales en América latina.

–¿Cómo aprendió a entrevistar?

–La entrevista es un género maravilloso, que aprendí a manejar haciéndolo a golpes, como aprendíamos los de nuestra generación. Para mí fue fundamental elegir a estas mujeres, pero también tengo muchas entrevistas a mujeres que lucharon en las guerrillas centroamericanas. Tengo muchísimo material, lo que pasa es que me falta tiempo para conjugar una vida de periodista hoy en día con una vida de escritora. Estuve en zonas de conflicto y guerra, y pude ver el papel impresionante de las madres de las víctimas en toda América latina. Acá hay mujeres muy valiosas como Marta Dillon y tantas otras, que están luchando para que nuestra Latinoamérica vuelva a ser lo que debimos ser, lo que nunca nos dejaron ser. Estamos en el siglo XXI, y tenemos que una mujer por ser mujer y tener el valor de hacer algunas cosas, como Milagro Sala, está en una cárcel. La forma en que la presentan a Milagro Sala es la misma en que presentaban a las brujas que iban a quemar en la Edad Media. Hemos vuelto a la Edad Media o, mejor dicho, algunos se han quedado en la Edad Media.

Después de leer Mujeres de fuego queda claro que en los años ‘70 tanto los hombres como las mujeres querían cambiar el mundo, pero la impresión hoy es que sólo las mujeres quieren cambiar el mundo. ¿Coincide?

–Sí, me parece que esa percepción es correcta, porque estamos viendo el regreso de un machismo talibán que debilita a los hombres. Los hombres se debilitan cuando los ponen a jugar ese papel, cuando son los que siempre deciden las guerras. Y estamos un poco cansadas de que no existamos las que vamos a perder muchísimo en las guerras, porque mujeres y niños son las víctimas más desoladas de toda esta situación. Las mujeres nos animamos a decir que no es cierto que estas son guerras humanitarias y democráticas; son guerras coloniales, son invasiones. Si la OTAN inventó un ejército secreto allá en los tiempos de su nacimiento y puso andar operaciones como la Operación Gladio, imaginate hoy en día ser invadido por estos mercenarios contratados. Tengo el cable en que Arabia Saudita llama a mercenarios de todo el mundo y les ofrece tanta paga por su trabajo. La mayoría de las organizaciones anti guerra que han surgido en Europa están dirigidas por mujeres. Y es evidente que se ha profundizado un odio contra las mujeres en el poder, que es un odio de género. Y yo lo viví con Evita.

–¿En qué sentido vivió ese odio?

–Una de mis tías, María Inés, que fue una maestra rural, era peronista. Y con mi tía fui a ver a Evita cuando estuvo en Paraná. Evita era bellísima, como una figura de cera, pero además la amé porque iba todos los domingos a misa con mis tías a las seis de la mañana, porque para sufrir teníamos que sufrir temprano (risas). Y llevaban a las niñas de los asilos y yo me sentía tan mal con mi guantecito, un sombrerito y un tapadito, porque entraban las niñas del asilo con sus cabezas rapadas y unos delantales grises. Todos los domingos, después de misa, tenía fiebre porque siempre fui muy sensible y muy rebelde, y había visto la desolación de los peones rurales que iban de un lugar a otro. Evita puso un hogar de niños y terminó con los asilos. Las señoras de la beneficencia tenían estos asilos con chicas del campo, ya sean huérfanas o no huérfanas, y las preparaban para llevarlas a servir a su casa. Todas terminaban sirviendo como criadas. El término criada significa que no les daban un salario ni nada. Les daban una piecita, la comida, y en general tenían que soportar ser las mujeres con las que se podían iniciar los hijos de las señoras. Antes que ninguna otra cosa, diría que fui evitista. La alegría que me dio cuando a esas niñas les hicieron vestidos bonitos, les dejaron crecer el pelo… Y sabía por mi tía que Evita se presentaba a cualquier hora en la noche para ver cómo las estaban cuidando. Qué percepción tenía Evita del dolor de los otros y cómo devolvió la bronca que arrastraba de su niñez haciendo justicia. Cuando vine a Buenos Aires en el ‘56, tenía a Evita en mi cabeza.

El azul intenso de los ojos de Calloni parece un océano de emociones que emergen a la superficie. “Después viví en la casa de Ana María Pedroni, la hija del poeta José Pedroni, que era comunista, y en ese momento tuve mucha relación con la gente del Partido Comunista. Nunca hay que olvidar que el Partido Comunista tuvo un papel fundamental en la cultura, porque casi todos los pintores y escritores de esos tiempos salieron de ahí -recuerda la escritora y periodista-. Al peronismo todavía no se lo ha mirado desprejuiciadamente, verdaderamente. Se lo mira desde un lugar de prejuicio ‘pro’ y de prejuicio ‘contra’. Pero al peronismo hay que estudiarlo por el efecto que produjo a nivel de masas. Me acuerdo de que mi mamá le escribió una carta a Evita. En la escuela tenía un solo libro que se llamaba Paso a paso, porque nunca le mandaban libros. Mi mamá buscaba ese papel gris donde se envolvían el arroz o los fideos en los almacenes del campo, y le pedía que le dieran una cantidad. Los cortaba como en hojas y a la noche los cosía. Esos eran los cuadernos que tenían los chicos del campo”. La mamá de Calloni era “más bien radical”, pero le escribió a Evita y al poco tiempo llegó a La Paz un camión con zapatos, ropa, libros, cuadernos, lápices. “Mi mamá me educó viendo la injusticia y no dejándola pasar de largo. Yo admiraba a Evita y, como me decía Fanny Edelman, es una figura que tenemos que reconstruir de otra manera, porque fue inolvidable a nivel de masas –plantea–. Siempre respeté mucho al Partido Comunista, porque capacitó a mucha gente, lo que pasa es que faltaba que surgiéramos a partir en nuestro mundo latinoamericano. Nada puede surgir si no conocés tu realidad. Ese tejido rumoroso que hay debajo de la sociedad es un mundo de mujeres. Las mujeres tejen y destejen constantemente. Y, de alguna manera, con Mujeres de fuego quise hacer un pequeño homenaje a algunas mujeres que para mí son símbolos”.

–¿Por qué está escribiendo una novela sobre “Pancho” Ramírez hace varios años?

–Mi familia era ramirista y artiguista; aunque Ramírez se peleó con Artigas, eso era posible. Ramírez fue la principal retaguardia que tuvo Artigas. No me gusta cómo los historiadores encierran en una cajita la historia de los caudillos. Busqué un personaje muy especial que se llama Vinicio Terza, hijo de un italiano que estaba en el ejército portugués –esto es ficción–, que en una parte dice: “yo no quiero ser el juez, sino el amante de aquellos días”. Yo no los estoy juzgando, los muestro como eran, con sus altibajos, sus momentos heroicos y sus momentos de debilidad, porque no hay nadie perfecto, por suerte. El narrador es un niño que pierde a sus padres en Uruguay, lo adoptan unos franciscanos y lo educan. Cuando Aimé Bonpland estuvo en la Argentina, Ramírez lo invitó a Entre Ríos; pero la ficción en mi novela está en que hay un botánico que conoce al niño, que quiere salir del convento y se escapa a Entre Ríos con el botánico. Y como el chico escribe, queda como escribiente de Ramírez. La novela descontractura la historia y la cuenta desde otra mirada. Ramírez y Artigas se enfrentaron al final, pero Artigas no quiso volver a Uruguay no por Ramírez, sino porque muchos lo habían traicionado. Si nosotros seguimos ocultando la verdadera historia, que tiene tantos recovecos, tantos laberintos, nunca vamos a poder asumirnos como lo que somos.

–¿Cuándo terminará la novela?

–En unos meses prometo que la termino (risas). Lo que me divierte mucho es que soy víctima de percepciones equivocadas. A mí me han puesto como “una militante desorbitada de la izquierda”, sin saber que a los 16 años había leído a (Franz) Kafka. Que eso es lo que servía para el periodismo que se hacía antes: el periodista tenía que ser un tipo culto. En los años ‘60 o ‘70, para conquistar a alguien necesitabas tener un libro en la mano. Soy una mujer con todas sus imperfecciones, pero muy divertida, porque si hay algo que me ha mantenido en este mundo horroroso es un humor que no me puedo sacar de encima nunca. Tengo 81 años y ahora que estuve de jurado en Cuba en el premio Casa de las Américas con varios jóvenes, me decían: “Estela, estamos hablando todos como si fuéramos de la misma edad”. Como vivo como una vieja adolescente, como una vieja dama indigna, nunca voy a dejar de tener buen humor. Nunca me lo van a sacar porque también creo, como (Arturo) Jauretche, que la revolución no la hacen los pueblos tristes.

La ficha
Stella Calloni nació en Pueblo Leguizamón (La Paz, Entre Ríos) en 1935. Cuando llegó a Buenos Aires, se relacionó con poetas como Olga Orozco, Héctor Negro y Alfredo Carlino, y entabló relación con varios miembros del Partido Comunista Argentino, y con peronistas de la resistencia y trabajadores. En los años ‘60 participó en el proyecto del Movimiento de Unidad Latinoamericana junto con Gregorio Selser, uno de sus grandes maestros. Trabajó en diversos medios de prensa de América latina y colaboró en revistas de Estados Unidos, Francia e Italia. Fue corresponsal en zonas de conflicto y de guerra; es corresponsal de La Jornada de México en América del Sur. Durante la dictadura cívico-militar se exilió en México y Panamá, donde trabajó como editora de la revista Formato 16 y como guionista del Grupo Experimental de Cine Universitario de la Universidad de Panamá. Como corresponsal del periódico mexicano Unomásuno, cubrió la Revolución Sandinista desde Nicaragua. Publicó los libros de poesía Los Subverdes (1975), Carta a Leroi Jones y otros poemas (1983) y Poemas de Trashumante (1998). El libro de relatos El hombre que fue yacaré, finalista en Casa de las Américas en 1992, fue publicado en la Argentina en 1998 y en Cuba en 2014. Es autora de Nicaragua: el tercer día (1992), Operación Cóndor (1999), que reeditará de manera ampliada y con nuevo título: Operación Cóndor: pacto criminal (2001); La invasión a Irak: guerra imperial y resistencia (2003), Recolonización o independencia: América latina en el siglo XXI (2005), junto con Víctor Ego Ducrot; y Evo en la mira. CIA y DEA en Bolivia (2009), entre otros. Ha recibido numerosos premios y distinciones como el Premio Latinoamericano de Periodismo José Martí, (Cuba, 1986), el Premio Rubén Darío (Nicaragua, 2008), el Premio de la Escuela de Periodismo TEA (2003) y el Premio Rodolfo Walsh de la Universidad de La Plata (2012), entre otros.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=222665
Comparte este contenido:

Roger Schank: “La evaluación mata a la educación”

09 febrero/Fuente: blog.tiching

Sus opiniones acerca del actual sistema educativo son muy negativas. ¿Qué cambios propone?
Debería reducirse el número de profesores, ya que el único motivo de que haya tantos es económico. La educación debería ser un diálogo, una conversación. La educación debería consistir en “yo trato de hacer algo y el profesor me ayuda sólo si necesito su ayuda”. Este es el modelo que tiene sentido para la enseñanza.

¿Entonces los profesores dejan de ser esenciales para la educación?
No, los profesores son muy importantes pero les han relegado a un rol verdaderamente estúpido. Si te fijas en cursos de tercero y quinto en Estados Unidos, verás que los profesores están presionados para que sus alumnos consigan mejores notas, ya que en caso contrario sus salarios se ven modificados. Todo el sistema está corrompido. ¿Por qué crees que existen las clases?

Dígamelo usted…
Simplemente por razones económicas. Pon a un grupo de niños juntos y lo único que van a hacer es torturarse unos a otros. A los niños les asusta ir a la escuela porque temen que alguien se meta con lo que llevan, con su aspecto…

¿Y qué deberíamos hacer?
No debería haber clases.

Pero sin clases,  ¿cómo aprendemos?
Pongamos por ejemplo que a mí me gustan los aviones, diseñar aviones. Debería estar en contacto con otros niños a los que también les guste diseñar aviones y estar conectados en un entorno online. Podríamos hablar entre nosotros, trabajar juntos diseñando aviones y pasar un buen rato haciéndolo. ¿Por qué los niños deben estar en una clase donde todos hacen lo mismo en el mismo momento?

También está en desacuerdo con las materias que se imparten.
Las escuelas están enfocadas a entrenar intelectuales. Pero el hecho es que hay muy pocos intelectuales, a mí me preocupa la gente corriente. ¿Por qué tenemos que enseñar matemáticas después de quinto curso? Enseñar álgebra a todos los niños es ridículo.

Según sus investigaciones, ¿cuál es la mejor forma para aprender?
Aprender haciendo. Los estudiantes solo pueden aprender con experiencias. Les tienes que poner en situaciones que sean interesantes para ellos. El aprendizaje sucede cuando alguien quiere aprender, no cuando alguien quiere enseñar.

Pero hay contenidos que solo pueden aprenderse mediante la memorización, ¿no?
No. No puedes aprender nada memorizándolo. Si aprendes algo de memoria, solo te servirá para pasar un examen. En el primer día de clase en la Universidad, solía preguntar a mis estudiantes: ¿quién puede superar los exámenes que hizo el año pasado ahora mismo? Y todos respondían lo mismo: no podemos.

¿Cree que aprender mediante el modelo que defiende es más lento que mediante la memorización?
Sí, pero la velocidad no es un parámetro que deba influir en la educación. Tenemos la falsa percepción de que la educación consiste en tratar todas las materias, pero en realidad no es así. Claro que aprender haciendo las cosas es un proceso lento, pero si aprendes memorizando lo vas a olvidar y no te va a servir para nada. Lo que tenemos que hacer es alejarnos de las asignaturas y de la enseñanza tradicional. Y aprender hablando con la gente, y dejando que  se aprenda “haciendo” aunque sea un proceso más lento.

Y según su modelo, ¿cómo evaluamos a los estudiantes?
La evaluación mata a la educación. La manera de evaluar es mediante la experiencia. No hay mejor fórmula para conocer tus capacidades que poniéndolas en práctica con casos reales.

¿Los profesores están preparados para enseñar de la forma que comenta?
No, porque les han enseñado mal. Pero, ¿sabes que la mayoría de docentes están de acuerdo conmigo? Cuando les digo que defiendo un modelo en el que tienen que prestar atención individualizada a cada niño, no hay ningún profesor que me diga que no está de acuerdo. Es el sistema que les dice a los profesores que no pueden hacerlo.

¿Son beneficiosas las nuevas tecnologías como Tiching para este modelo?
¡Claro! Básicamente creo que todo debe hacerse online. Volvemos al ejemplo de antes. Si yo  quiero diseñar aviones, las tecnologías pueden ponerme en contacto con gente de todo el mundo que quiera diseñar aviones. No tienen que estar todos en mi pueblo. La localización es el problema de la educación.

¿Incluso los niños más pequeños deben aprenderlo todo online?
No. Bueno, sí y no. Empezamos por definir para qué sirve la escuela, que muchas veces lo olvidamos. La escuela es para que los padres puedan dejar a sus hijos y tener un descanso. Cuando digo “quiero eliminar las escuelas” muchos padres dicen: “¿qué voy hacer todo el día con mis hijos? Tengo que ir a trabajar”.

Por tanto, muchos padres estarán en desacuerdo con sus ideas…
No estoy proponiendo que no haya espacios donde puedan ir los niños y estar supervisados. Todo el material debe estar online, porque no puedes tener un profesor que sepa de todas las materias. Pero pueden indicarles los materiales o programas que pueden utilizar para, por ejemplo, aprender a diseñar aviones; supervisar lo que están haciendo y asegurarse de que no corren ningún riesgo.

Fuente:http://blog.tiching.com/roger-schank-la-evaluacion-mata-la-educacion/

Comparte este contenido:

Javier Tamarit: “Se necesita creer en la inclusión de todo ser humano”

08 de febrero de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com/

¿Qué es y de qué se encarga el área de calidad de vida de Plena Inclusión?
En Plena Inclusión creímos que debíamos apostar por una estructura que orientara todo el sentido de nuestra organización hacia la calidad de vida. Esto significa asegurar que las organizaciones y los servicios de apoyo a las personas con discapacidad de desarrollo se orientan a logros significativos en la vida de la gente.

¿Cómo llegaron a esta conclusión?
Nuestros servicios se generaron y se construyeron en una época y una cultura en la que la mirada estaba orientada a la discapacidad, al déficit, al trastorno. Construimos servicios para afrontar la patología. Conforme se han ido desarrollando modelos científicos y tratados sobre derechos, nuestra forma de verlo ha sufrido un cambio inmenso. Ahora tenemos más en cuenta a la persona y sus proyectos de vida, contando con sus limitaciones y dificultades. Nos dimos cuenta que debíamos cambiar los servicios que ofrecíamos en base a ello, centrándonos en las personas, en sus derechos, su ciudadanía, y no solo en su trastorno. Si hoy empezásemos a crear servicios, no lo haríamos como en los años 70, está claro.

¿Qué le motivó a involucrarse en este mundo?
Yo me licencié en psicología en 1977 y en la universidad tuve la ocasión y la oportunidad de formar parte de un proyecto que buscaba cómo ayudar a niños y niñas con importantes alteraciones en su desarrollo, como alteraciones de la salud mental, autismo, dificultades de comportamiento, etc. Vi la oportunidad de poner en práctica aquello que me apasionaba en el ámbito de la teoría. Además, desde niño he tenido contacto con este mundo, ya que desde bien pequeños en el colegio nos permitían jugar un día con un grupo de niños que se encontraban en la institución donde estudiaba. Yo no sabía que eran niños con discapacidad. Los integramos en nuestro mundo, empezaron a formar parte de nuestro universo.

Actualmente su trabajo gira más entorno a las organizaciones, ¿verdad?
Nunca había pensado que me apasionaría algo que tuviera que ver con la psicología de las organizaciones, pero este proyecto, al permitirme contribuir a que las prácticas que se hacen en los servicios reviertan en el bienestar de las personas, me parece apasionante. Y a estas alturas de mi profesión, un regalo.

¿Cómo se gestiona actualmente la escolarización de niños y niñas con autismo?
Yo creo que todos tenemos en mente un modelo de escolarización, pero en la práctica no es tan sencillo implementarlo. Me explico: por un lado sabemos que lo que tiene mayor impacto en niños y niñas con autismo o con alguna otra dificultad en su desarrollo es la escuela inclusiva. Tenemos evidencias de ello en las prácticas que se llevan a cabo a nivel internacional. Pero la escolarización actual no responde en la práctica al 100% con esto y hay mucho niños que no pueden acceder a este tipo de educación porque el sistema no tiene suficientes recursos. De todos modos, debemos tener en cuenta que no buscamos una escuela inclusiva sólo en beneficio de los niños y niñas con autismo, sino una escuela que aborde y enfrente la diversidad y las necesidades especiales que tiene cada alumno.

¿Hay falta de profesionales?
Hay profesionales en centros especiales o en instituciones dedicadas a ellos, profesionales altamente preparados. Si pusiéramos esos profesionales al servicio de una educación única para todos, sería lo idóneo.

Y cuando terminan la escolarización, ¿qué recursos tienen?
Tradicionalmente, cuando empezó el enfoque de apoyo específico al autismo, casi el 100% de las personas que tenían un trastorno del espectro de autismo tenían vinculada o asociada una importante limitación en su funcionamiento intelectual. Eran personas que no entraban en lo que ahora llamamos rangos de altas competencias. Como eran personas con tantas necesidades, lo que hicimos fue crear centros de día. El conocimiento del autismo se ha agrandado y ya hace tiempo que se habla de que al referirnos al autismo podemos hablar de un espectro. Hay muchas personas muy diferentes, y cada persona es singular y única, y el autismo es una parte de su persona, pero hay muchas más condiciones.
Los niños y niñas a los que la sociedad les da la oportunidad de estar en una escuela con los apoyos que requieren, pero en contextos de relación con iguales, con otros niños, no tendrán los recorridos que tradicionalmente se han tenido una vez sean adultos.

¿Esto genera nuevas necesidades?
Sí. Por ejemplo: cómo asegurar el acceso al empleo, cómo gestionar la transición a la vida adulta, cómo asegurar apoyos para la vida y el conocimiento en comunidad, cómo asegurar apoyos al ocio específico y singular para cada uno de ellos… Todo esto está configurando una nueva cartera de servicios que maximicen la inclusión y que tengan en cuenta el proyecto de vida de cada persona, con lo que la persona quiera. Los servicios que se van configurando son muy personalizados.

¿Las escuelas ordinarias están preparadas para atender a niños y niñas con autismo?
Depende. Hay escuelas que sí y otras que no. Es como una lotería. Cuando un docente dice que no está preparado para atender a un niño con dificultad en el desarrollo, debe plantearse que la pregunta no es si está preparado, sino si está dispuesto. Hay escuelas dispuestas y escuelas que no lo están, a veces no depende tanto de los recursos. Las escuelas deben contar con conocimiento y con expertos para atender las necesidades de cada niño. Ahí está el valor que pueden tener las personas que están dentro de las redes de los centros de educación especial.

¿Qué necesita un centro para ser inclusivo?
Lo que necesita es creer en el valor de la inclusión de todo ser humano. En entender que los seres humanos nos hacemos humanos en interacción con otros seres humanos, no nos educamos como humano en la soledad de la vida. Somos como somos porque nos relacionamos con nuestro entorno. La escuela inclusiva es un modelo orientado al bienestar de todo alumno, una escuela que construye su conocimiento con la colaboración del entorno y la sociedad en la que vive. La escuela se diluye en el barrio y todos pueden colaborar en la educación de todos los integrantes para su proyecto de vida. La escuela inclusiva debemos desvincularla de la existencia de alumnado con necesidades específicas, porque va mucho más allá.

¿Hasta dónde va?
Nosotros tenemos un modelo al que llamamos “La educación que queremos” y que trata sobre el poder de cada persona para construir su proyecto de vida en un entorno de una sociedad justa. Pero esta no es la educación que queremos para los niños y niñas con dificultades en el desarrollo, sino que es la que queremos para todos los niños. Estamos llevando a cabo un programa de transformación de los centros de educación especial. Estos centros tienen un conocimiento muy valioso acumulado y sería crucial que esto lo pudiéramos incorporar a un único sistema educativo.

¿Tienen sentido hoy en día los centros de educación especial?
No. Si hoy tuviéramos que crear de nuevo estos centros, no los haríamos así. Estamos orgullosos del papel que han tenido durante todos estos años, por supuesto. Durante este tiempo han cubierto una necesidad, pero entendemos que el sentido futuro es un único sistema educativo. Y, eso sí, los conocimientos expertos que se han construido en estos centros hay que absorberlos.

Los compañeros de niños y niñas con autismo, ¿cómo suelen reaccionar ante ellos en clase?
Las experiencias que tenemos es que cuando se lleva una buena relación, la experiencia es de normalidad. No llegan a tener la etiqueta del trastorno. Tiene la del niño inquieto, el niño amable, el niño sonriente, pero no la del niño autista. No construyen una situación de diferenciación per se, se convierten en apoyos naturales para el aprendizaje. Pero si el propio contexto genera una situación de diferenciación con ellos, sí que puede generar situaciones complicadas. Si nos empeñamos en decir “ojo que tenemos un niño con autismo”, “cuidado que el autismo es muy complicado”, acabaremos generando una imagen totalmente negativa del niño. El contagio cultural de los estereotipos es muy perverso.

¿Se ha dado una buena comunicación a nivel social sobre lo que es el autismo?
Lamentablemente, se han dado los dos polos. Se ha llegado a decir que es todo un orgullo que un niño tenga autismo porque es muy inteligente, y el mito de que está continuamente autolesionándose, cerrado en sí mismo. Ninguna de las dos cosas responden a la realidad. Lo que sí es verdad es que los procesos de detección temprana están cambiando drásticamente la vida de los niños.

¿Qué 3 consejos darías a los docentes de aulas inclusivas?
El primer consejo sería que no dejen que se oculte al niño detrás de las etiquetas, que crean en las fortalezas del niño por encima de sus limitaciones. Lo segundo es que crean en el éxito de este niño, en que puede progresar. Toda persona puede progresar si cuenta con el apoyo adecuado. Por último, les diría que hagan equipo, con la familia, con los otros docentes, con los compañeros del niño, con el propio niño… y que orienten la educación a la vida del niño, no de su conocimiento.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/javier-tamarit-se-necesita-creer-en-la-inclusion-de-todo-ser-humano/

Comparte este contenido:

Entrevista a Isabel Muñoz, directora de Comunicación del Colegio Senara.

En el curso académico de 1964-65 se inició Senara, gracias a la iniciativa de un grupo de padres y el impulso de Escrivá de Balaguer, Fundador del Opus Dei. Durante el año 2014 Senara celebró su 50 aniversario bajo el lema ‘Compartiendo sueños que se hacen realidad’. Con medio siglo a sus espaladas, el colegio ha sabido adaptarse a la transformación digital e integrar las TIC con tanta naturalidad como en su momento las escuelas empezaron a usar libros. Nos cuenta esta firme apuesta por las TIC su directora de Comunicación, Isabel Muñoz.

Europa/España/07.02.2017/Autor y Fuente:http://www.interempresas.net/

Cuéntenos un poco sobre la historia de Senara y su proyecto educativo.

Senara es un colegio de iniciativa privada, con un ideario definido hacia la formación de la persona en su totalidad: intelectual, humana, cultural, estética, deportiva y espiritual. Se trata de un colegio concertado por la Comunidad de Madrid, bilingüe, desde el segundo ciclo de Educación Infantil hasta Secundaria obligatoria. El primer ciclo de Infantil y Bachillerato son de caracter privado.

53 años de experiencia docente avalan nuestra labor como centro educativo de reconocido prestigio. Los factores diferenciadores de nuestro modelo de enseñanza son el proyecto de excelencia educativa, la inmersión lingüística en inglés desde Educación Infantil y, sobre todo, la atención personalizada y la implicación de las familias.

Contamos con un Bachillerato de Excelencia a través del Programa Excellence con la Universidad de Navarra y somos centro de referencia de enseñanza bilingüe en inglés en Educación Primaria, con proyecto propio en inglés para Educación Secundaria. También somos Centro Autorizado de Enseñanzas Elementales de Música y Danza. Contamos con una escuela oficial de Idiomas donde ofrecemos cursos de inglés, Chino y Alemán.

Sobre el proyecto educativo, Senara educa a cada alumna en un clima de afecto y libertad en el que sea capaz de descubrir el sentido de su propia vida y adquirir las virtudes necesarias para conseguirlo, fundamento de su felicidad.

  • Cada alumna es única: Senara educa a cada alumna de acuerdo a sus capacidades procurando su desarrollo personal individual, cada alumna cuenta con una tutora con la que realiza entrevistas periódicas para seguir de cerca su desarrollo educativo.
  • Para ser líderes: Senara sueña con que sus alumnas tengan unas virtudes humanas que las hagan grandes personas, que miren a los demás y a la sociedad para mejorarla con su inteligencia, alegría, elegancia, sensibilidad, coraje, valentía, trabajo bien hecho: que sean líderes allí donde vayan.
  • Formación cristiana: Senara reconoce en su tarea educativa la visión trascendente de la existencia humana y el mensaje siempre actual de la doctrina católica, con el máximo respeto a la libertad personal.
  • Educación diferenciada: estudios científicos avalan la eficacia pedagógica de esta opción que facilita la atención personalizada y es acorde con las etapas y necesidades educativas.
  • Padres protagonistas: Senara considera a los padres protagonistas en la educación de sus hijos y ofrece los medios necesarios: un proyecto de formación continua y asesoría personal para perfeccionar sus capacidades y lograr educar a sus hijos de un modo positivo y eficaz.
  • Dimensión abierta al mundo: Senara se esfuerza por desarrollar en cada alumna el interés por alcanzar una dimensión global de su existencia y de su futuro profesional, mediante una actitud abierta al mundo entero, a través de la participación en proyectos internacionales, tanto académicos y culturales como de solidaridad.
  • Dirección del centro y participación: la educación que se imparte en Senara es una tarea profesional cuya organización y desarrollo es competencia de las distintas profesionales que trabajan en el colegio, para cumplir los compromisos contraídos con los padres de las alumnas. La disciplina académica es el marco necesario en que profesoras y alumnas deben desarrollar el uso responsable de su libertad personal.

En su opinión, ¿qué le puede aportar a la educación de los niños el empleo de TIC? ¿Qué ventajas destacaría con respecto a la educación tradicional?

En el año 2015 hubo una importante labor regulatoria. El BOE del 5 de marzo de 2015 marca las competencias para docentes y el BOE del 29 de enero de 2015 marca las competencias para alumnos. Comienzo con estos datos casi como anécdota pero arrojan luz sobre el mundo en el que vivimos. Un mundo donde las TIC son importantes y están reguladas e impulsadas por las instituciones. El empleo de TIC debemos colocarlo de modo análogo al uso de los libros en su momento, al uso de las citas o el material audiovisual. Hubo tiempo sin cada uno de ellos, pero existía la enseñanza. Cada uno de ellos facilitó el modo de aprendizaje en dos sentidos: facilitar al educador nuevos soportes y educar con ‘herramientas’ que el alumno usa de modo cotidiano.

foto
Isabel Muñoz conversa con dos alumnas del Colegio Senara.

¿Cuán importante son para su centro las TIC?

El mundo vive una transformación digital. Otros hablan de la cuarta revolución industrial. Las TIC son importantes porque, como digo, no podemos obviar el mundo en el que vivimos. Pero nosotros trabajamos para formar personas felices y ponemos todos los medios para que cada una pueda ser lo que quiera ser. Las TIC nos deben de ayudan a este fin. El mundo de la educación está basculando desde una perspectiva más centrada en enseñar a un enfoque más orientado en aprender.

¿Con qué tecnología cuentan en este sentido?

Todas las aulas del colegio son aulas digitales: pizarra digital interactiva (PDI), ordenador, proyector, conexión a Internet, equipamiento audiovisual, Plataforma Digital de Comunicación. Nuestras alumnas son nativas digitales y para nosotros la adecuación a esta realidad debe ser, y es, obligación.

Con más de ocho años de desarrollo, en el curso 2009-10 Senara puso en marcha el Proyecto Senara 3.0 dirigido a padres, profesoras y alumnas de todas las etapas, con el fin de conseguir la integración y aplicación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el ámbito educativo y mejorar así la calidad educativa.

Tres son las herramientas claves de la aplicación de las tecnologías:

  1. Como herramienta pedagógica: se ha alcanzado una plena adquisición de competencias en el uso de las tecnologías de la información. Las alumnas utilizan las TIC en el aula como ayuda y refuerzo de materias a través de programas informáticos y otros recursos didácticos, y se educa en el uso responsable de las TIC (voluntad, criterio, protección de datos e intimidad)
  2. Como herramienta de trabajo: las profesoras utilizan las TIC como herramienta habitual en la preparación y desarrollo de las clases así como para la obtención de información y recursos didácticos.
  3. Como herramienta de comunicación: plataforma online que facilita la comunicación entre familias, profesoras, alumnas y personal no docente.
foto
El Colegio Senara apostó por las TIC en sus aulas ya en el curso 2009-2010.

¿Qué materias son más susceptibles de emplear TIC?

Honestamente no creo que haya restricciones en las materias. La idoneidad la debería dar la edad, la materia y la tecnología. La combinación de ambas es la que nos da la respuesta. Pero si es que es cierto que cada vez hay más familiaridad y por tanto en ese sentido debemos estar atentos. Nos quedan años por delante con bastante ‘turbulencias’ y cambios. Además los propios educadores deben actualizarse en el mundo TIC y este proceso no creo que tenga fin.

¿Para qué edades son aconsejables?

Como he dicho antes para todas. Pero para esto haya que preguntarse también para qué y qué tecnología.

¿A qué retos se han enfrentado a la hora de introducir las TIC?

Ya he hecho referencia al principio al BOE de enero y marzo de 2015. Recientemente, este mismo mes enero de 2017 se acaba de actualizar el marco común de competencias de digital para los docentes: http://educalab.es/documents/10180/12809/Marco+competencia+digital+docente+2017/afb07987-1ad6-4b2d-bdc8-58e9faeeccea

Esa necesidad que refleja este documento aporta luz sobre el estado tan embrionario en el que estamos. No sólo por enseñar o no con tecnología. Hay que dar respuesta a otras materias. Hablamos de información y alfabetización digital. Hablamos de comunicación y colaboración, de la creación de contenidos digitales. La seguridad, por supuesto, o el uso de la tecnología para la resolución de problemas.

El reto es estar actualizado. El reto es entender que tenemos que dedicar tiempo a formarnos. No puede pasar que los alumnos sepan más que los profesores en determinados temas tecnológicos.

foto
“No usar las TIC sería ser ajeno a este mundo y a las facilidades que nos puedan aportar”, en palabras de Isabel Muñoz.

¿Cree que son hoy una herramienta imprescindible en los colegios?

Sí. Hay que dar respuesta al mundo en el que vivimos. Formemos o no con ellas, estamos, como he comentado, en un mundo hiperconectado y digital. No usarlas sería ser ajeno a este mundo y a las facilidades que nos puedan aportar.

En septiembre de 2016 arrancamos el proyecto de ciudadanía digital para promover el buen uso de la tecnología en todos los niveles educativos. La tecnología forma parte de la vida cotidiana y de la de nuestros menores, con el acceso a nuevas herramientas educativas, de comunicación y de información, así como a sus múltiples y variadas vertientes relacionadas con el ocio y la ocupación del tiempo libre.

El concepto tradicional de ciudadanía con estos nuevos escenarios se amplía a la dimensión de ciudadanía digital y requiere que cada uno conozca y construya su propia identidad digital (cómo se comunica y cómo se relaciona) como continuación de su identidad real.

Nuestro interés en este campo como centro educativo es promover una verdadera ciudadanía digital a toda la comunidad educativa: padres, profesado y alumnos, enseñando su uso de forma positiva y responsable, segura y saludable, siendo conscientes de los peligros y también de las ventajas que ofrece.

Ocho meses, ocho lemas

La forma llegar a todos (familias, profesorado y alumnas) es proponiendo un lema al mes, adaptado a cada etapa y nivel educativo, para ayudarnos a ser mejores ciudadanos digitales.

El uso de la tecnología, Internet, redes sociales, juegos y aplicaciones, protección de datos, la intimidad, la etiqueta… son las ideas sobre las que van a girar nuestros lemas, que estarán expuestos en los corchos de clase, agenda y página web y se aprovecharán las tutorías grupales y personales para llegar a todos.

  • Ciudadanía digital en Educación Infantil: en Educación infantil enseñamos a nuestras alumnas pequeñas pautas de comportamiento con nuestra metodología de enseñanza-aprendizaje lúdico y vivencial. El objetivo es que las incorporen en su día a día y aprendan a: no usar dispositivos mientras comemos, pido permiso, no me enfado si…
  • Ciudadanía digital en Educación Primaria: en Educación Primaria, con los mismos temas de fondo, los lemas que se propondrán en esta etapa dependerán de los cursos. Continuaremos con nuestra metodología de enseñanza-aprendizaje lúdico y vivencial para las más pequeñas de la etapa, y a partir de 4º de Primaria pasar a planes de acción para vivir las virtudes de la ciudadanía digital.
  • Ciudadanía digital en Secundaria: en Educación Secundaria, los lemas propuestos seguirán en la línea del aprendizaje en virtudes como verdaderos ciudadanos digitales, promoviendo el buen uso del móvil y otros dispositivos, los peligros y abusos, las grandes ventajas del buen uso: la verdadera comunicación en las redes sociales, la guarda de la intimidad y la protección personal y de otros…
  • Ciudadanía digital en Bachillerato: en Bachillerato, los lemas se centrarán en la construcción de un su propio porfolio y de su perfil social, las redes sociales y profesionales, búsqueda de recursos, utilización legal de textos e imágenes.

Mirando hacia el futuro, ¿cómo cree que serán las aulas en 10 años? ¿Cómo se imagina la educación entonces?

¿Aulas? ¿Por qué aulas? Es difícil predecir el futuro es un escenario tan movido. Digamos que todavía estamos en la curva de aprendizaje a la hora de usar la tecnología para educar.

foto
Las tecnologías también están presentes en los despachos del profesorado y deben estarlo en la casa de las alumnas.
Fuente: http://www.interempresas.net/Tecnologia-aulas/Articulos/168218-Entrevista-a-Isabel-Munoz-responsable-de-Comunicacion-del-Colegio-Senara.html
Imagen: http://img.interempresas.net/fotos/1365078.jpeg
Comparte este contenido:
Page 335 of 455
1 333 334 335 336 337 455