Page 340 of 455
1 338 339 340 341 342 455

Entrevista a César Bona: «El fin de la educación no es crear seres empleables, sino íntegros»

29 Enero 2017/Fuente: eldiario/Autor:

El maestro César Bona, experto en innovación pedagógica, asegura que todos hablan de la necesidad de una reforma educativa, pero la cuestión es si la sociedad está preparada para ese cambio

Bona promueve un cambio educativo basado en el aprendizaje competencial, donde se ponga al centro al niño, no las notas ni el currículo educativo ni el maestro

César Bona (Zaragoza, 1972) se ha pasado 18 meses recorriendo España en busca de otra forma de enseñar. Fruto de ese periplo es el libro Las escuelas que cambian el mundo. Escuelas que no están en Finlandia (reconocida universalmente como el modelo educativo a seguir), pero que, de alguna manera, están contribuyendo a cambiar la forma de entender la educación en España.  Bona, quien estuvo entre los 50 finalistas al Mejor Profesor del mundo en la primera convocatoria del premio Global Teacher Prize (una especie de premio Nobel del profesorado),  asegura que «se habla de que es necesaria una reforma educativa, pero ¿la sociedad está preparada para cambiar?».

¿Se ha declarado una especie de estado de emergencia educativa en España?

Si echas la vista hacia atrás, hace unos años en los medios de comunicación siempre había una noticia negativa sobre educación cada día. Ahora, muchas veces sale alguien que está realizando un proyecto educativo interesante o una escuela que está innovando… Es interesante e importante el hecho de que por fin los medios de comunicación estén dando importancia a la educación en positivo. El hecho de que los partidos hablen de que es necesario un pacto también es importante. Ahí, los dirigentes deben pensar y reflexionar que las decisiones afectan a todo el país. Y, además, tienen que pensar que los pasos que den deben estar por encima de las ideologías porque la educación lo está.

¿Ese es uno de los grandes males de la educación: el hecho de que cada partido quiere imponer su impronta cuando llega al poder?

Los partidos deben evaluar la situación. Evaluar es algo que hacemos a diario todas las personas. Si voy por una acera y tropiezo con una piedra seguro que al día siguiente no me pasará porque habré evaluado la situación. Eso deben hacer los políticos: evaluar. Ver lo que no se ha hecho bien y hacerlo de otra manera. Está claro que por muchas reformas que se han hecho en los últimos años no hemos ido a mejor. He tenido la suerte de viajar durante 18 meses por España y he visto que hay miles de maestros y maestras que tienen pasión por lo que hacen y están deseando dar lo mejor. Y ser formados.

¿Hacia dónde debe dirigirse la formación de los futuros maestros y maestras?

Somos seres sociales, pero educamos a entes individuales. Cuando entras en un aula y ves los pupitres de uno en uno mirando hacia la pizarra ya sabes qué tipo de interacción va a producirse. Los alumnos escucharán al profesor y repetirán en su mente lo que dice, si es posible sin hablar. Eso debe cambiar. Es decir, hay que estimular el trabajo en equipo, el compromiso social. Ser maestros es un gran privilegio y una gran responsabilidad cada día. Tenemos que tener la mente abierta y dispuestos a aprender de todos los que nos rodean: compañeros, niños, padres… El gen de aprender de los compañeros es fundamental. Crear un vínculo con las familias también es fundamental. La formación debe ir dirigida tanto a los docentes en activo como a los futuros maestros. En junio, se licenciarán miles de maestros con las mismas bondades que los docentes en activo, pero también con múltiples carencias. Cada día los profesores tienen que ser conscientes de la gran responsabilidad que tienen cuando cruzan la puerta del aula y que van a marcar la vida de los chicos y chicas que tengan la suerte de tenerlos como maestros.

Hay que poner en el centro al niño, no las notas ni el currículo educativo ni el maestro

Se carga la responsabilidad en la escuela, pero la sociedad tiene un papel fundamental.

Todos parecen pendientes de los movimientos que se producen en Finlandia. Por ejemplo, tiran los muros de una escuela para dar clase de otra manera. Pero, que pruebe alguien a hacer eso en España y a ver qué pasa. Todo el mundo habla de que es necesaria una reforma educativa, pero la cuestión es si la sociedad está preparada para ese cambio que todos pedimos.

La consideración social que tiene el profesorado en Finlandia no tiene nada que ver con la que existe en España.

No sé cuál es la razón, pero siempre tendemos a valorar lo que tenemos más lejos. Y nos cuesta valorar lo que tenemos más cerca, justo al lado nuestro. Hay escuelas en todos los sitios de España que hacen cosas muy bonitas y funcionan a nivel académico y social. Esos tienen que ser nuestros grandes referentes. ¡Pero si hay gente que lleva haciendo cosas innovadoras desde 40 años! Cuando se habla de innovación no se trata de cambiarlo absolutamente todo, sino de repensar las cosas. Se trata de poner en el centro al niño, no al currículum educativo ni al maestro. Y a partir de ahí, ver si queremos educar entes individuales o entes sociales que sepan usar el conocimiento.

Su último libro versa sobre las nuevas escuelas y la forma en que están cambiando la educación en España. Pero da la sensación de que no existe una política uniforme detrás que las respalde, sino que es el esfuerzo de unos pocos especialmente motivados.

Es verdad que detrás de esas escuelas hay equipos directivos y de profesorado motivados y perseverantes, que saben que les va a costar cambiar las cosas y convencer a los padres. Cuando hablo de que hay miles de maestros y maestras que desean ser formados, esa misma formación debería ir a las universidades y a la administración. De lo contrario siempre caminaremos por senderos paralelos y no se cruzarán. Si todos miramos en la misma dirección sí se podrán cambiar las cosas.

PISA valora la empleabilidad, la competitividad, deja al margen otro tipo de formación.

Si se miden las competencias de lengua, matemáticas y ciencias habría que mirar también cómo se está enseñando en las escuelas. Los informes de PISA no tienen en cuenta otro tipo de cosas que sí se enseñan. Si pudiéramos recoger los titulares de los periódicos una semana después de salir PISA parece que todo se limita a establecer una clasificación de países. Se vuelve a perder la esencia de lo que es la educación. Algunos titulares señalan que unas comunidades están a un curso escolar de distancia de otras… El fin de la educación no es ese y el de PISA tampoco debería ser. Si PISA valorará el sistema memorístico, España estaría bastante más por encima. Hay competencias que no mide, como el respeto a las diferencias, la cooperación, las emociones…El fin de la educación no es crear seres empleables. Hay gente que solo piensa que hay que formar para trabajar, pero de lo que se trata es de crear seres íntegros. Cualquier jefe o compañero requiere gente que vea retos en lugar de problemas, que sean creativos, que sepan trabajar en equipo, respetuosos… Todo eso es lo que debe trabajarse.

Pero los padres solo tienen en cuenta las notas, que la escuela sea más o menos inclusiva no es algo que les llame la atención.

Cambiar la educación depende del conjunto de la sociedad. Las notas son simplemente una ayuda para ver cómo van los alumnos. Muchas veces se asocian únicamente al conocimiento. Y si seguimos asociando la escuela al conocimiento exclusivamente nos vamos a perder muchas otras cosas. Si fuera padre, más que unas notas lo que me importaría es que mis hijos fuesen íntegros. Tampoco podemos olvidar que los niños tienen que ir felices a la escuela. Eso no significa que no haya exigencia ni que no haya buenos resultados. Es justo al contrario.

Es decir, que se queden con ganas de volver al colegio.

Es una obviedad. Si va con ganas de aprender ya tenemos la mitad del camino recorrido. Si alguien está saturado no tiene ganas de volver a lo mismo, pero eso es algo que nos pasa a los adultos también. Queremos educar a nuestros hijos como nosotros fuimos educados. ¿Por qué? Pues porque hay cierto temor a cambiar las cosas, pero si no se cambian van a seguir siendo de la misma manera.

Es decir, dejar de dar importancia al resultado y mucha más al proceso

En el sistema memorístico todo se resume en que lo que da el profesor el alumno se lo devuelve a través de un examen. Falta la participación, que los alumnos se sientan implicados tanto en la escuela como en la sociedad. Una de las destrezas de un maestro debe ser encontrar el talento de cada chico. Y no me refiero a lo que se ve en los programas de televisión. Hay que parar de tanto conocimiento e invitar a la reflexión a los niños también y dar importancia a cuestiones como la autoestima. El factor que más influye en el éxito académico es el autoconcepto y las expectativas que tienen los demás de ti. Para formar seres íntegros, el conocimiento es una de las partes que hay que tener en cuenta, pero es preciso educar en la frustración, en la resiliencia, en la autoexigencia, en el respeto a las diferencias… Y todo eso no se tiene en cuenta en PISA.

Fuente de la entrevista: http://www.eldiario.es/norte/euskadi/educacion-crear-seres-empleables-integros_0_604039977.html

Fuente de la imagen: http://images.eldiario.es/sociedad/Bona-candidato-Nobel-educacion-aprender_EDIIMA20160918_0208_4.jpg

Comparte este contenido:

Chile: Camila Vallejo por Reforma a la Educación Superior: “El gobierno ha tenido un rol débil”

América del Sur/Chile/28 Enero 2017/Fuente: Diario U Chile

La diputada comunista repasa el proyecto de Educación Superior y su cruzada por destrabar los nudos críticos. Además, señala que la responsabilidad de la lentitud en la tramitación no es achacable sólo al ministerio de Educación, sino que también al pobre convencimiento que ha existido de parte del gobierno a la hora de sacar la reforma.

En medio de las diferencias que han presentado los diversos actores del mundo de la educación, el día de ayer ministra de la cartera, Adriana Delpiano, se reunió con los diputados oficialistas de la comisión de Educación para zanjar el futuro de la reforma a la Educación Superior. En la instancia se comenzaron a acercar las posiciones para tomar las primeras definiciones que ayuden a sacar el proyecto antes de que el gobierno de Michelle Bachelet llegue a su fin.

La diputada Camila Vallejo, representante del Partido Comunista en dicha comisión, en conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, esclarece las primeras conclusiones.

¿Cuál era el objetivo de la reunión y qué se resolvió en ella?

El objetivo de la reunión era esclarecer temas no resueltos dentro de la Nueva Mayoría (NM) respecto a la reforma. A mí me causó un poco de impresión porque pensé que eran  obvios y básicos, pero al parecer no era así para el resto de los partidos de la NM ni para el gobierno. Definimos común denominador de la reforma: el fortalecimiento a las instituciones del Estado. Esto implica un plan de desarrollo integral para las instituciones estatales que aspira a expandir matrículas, fortalecer ciertas áreas, mejorar su calidad. Y eso se quedó acordado transversalmente desde la DC hasta nosotros. También abordamos la necesidad de la regulación al mercado educacional a través de la Superintendencia, el combate al lucro tipificándolo como delito, la incorporación de la eliminación del CAE en la reforma -y no como proyecto aparte-, y el reconocimiento a las instituciones del G9 del Consejo de Rectores (CRUCh), su rol histórico y colaboración en la función pública que hacen con el Estado.

¿Se logró resolver el conflicto asociado con el CRUCh?

Al menos dentro de la NM quedó claro que no se puede no reconocer a las instituciones del G9. También en temas de financiamiento. Porque la primera propuesta planteaba eliminar el Aporte Fiscal Directo (AFD). Eso está descartado, el AFD se mantiene. Propuse un cambio en la fórmula de distribución del AFD porque tiene criterios históricos bien discriminatorios. Con eso yo creo que pueden destrabarse algunos temas. Ahora, así como un acuerdo escrito no hay todavía.

Esta constituye una de las reformas medulares del gobierno de Michelle Bachelet y su discusión se ha dilatado largamente. En ese contexto ¿cómo evalúa el manejo que ha tenido el ministerio de Educación para destrabar la tramitación?

Yo creo que no es sólo un problema de educación. Yo creo que es un problema de gobierno que ha tenido un rol débil y muy conflictuado. Es evidente que la discusión sobre la reforma de educación superior está atravesada por intereses, políticos, ideológicos, económicos y religiosos. Dentro de la NM yo creo que no ha habido un convencimiento o pasión muy fuerte con en el tema en particular y yo creo que eso se ha ido desarrollando en el transcurso del debate. Entonces, para mí, cuestiones que obvias no estaba resueltas tanto en algunos partidos de la NM como en el gobierno. Entonces es un tema que ha tenido que ir madurando, lamentablemente lento. Todos queremos que este gobierno saque la reforma a la educación superior, pero la saque de buena manera.

Disponible en la url: http://radio.uchile.cl/2017/01/25/camila-vallejo-alejandro-guillier-es-una-buena-candidatura/

Comparte este contenido:

“El profesor del siglo XXI tiene que enseñar lo que no sabe” Entrevista al profesor Peter Senge

Europa/España/28 Enero 2017/Autora: Ana Torres Menárguez/Fuente: El país

El experto cree que para innovar en educación hay que crear un modelo pedagógico en el que docente y alumno aprendan a la vez

 

Peter Senge, californiano de 69 años, cree que el principal problema del sistema educativo es que se basa en el modelo de la revolución industrial. Este profesor de la escuela de negocios del Massachusetts Institute of Technology critica que los colegios en diferentes partes del mundo continúan replicando un modelo de aprendizaje pasivo, en el que los docentes hablan y los estudiantes permanecen sentados y callados, “como si se les estuviese entrenando para trabajar en una fábrica”.

Considerado por The Economist como uno de los 50 pensadores más influyentes del mundo en el ámbito de la gestión empresarial, Senge se empezó a interesar por la educación tras el éxito en diferentes universidades de Estados Unidos de su best-seller La Quinta Disciplina. Publicado en 1990, el libro contiene las claves para hacer competitiva cualquier institución con una estrategia de aprendizaje diseñada por el propio Senge.

En 1991, fundó la Society for Organizational Learning(SOL), una red de innovación en el aprendizaje en la que participan más de 19 empresas y organizaciones y mil escuelas públicas y privadas de diferentes parte del mundo. Senge ha visitado Madrid para impartir un seminario de liderazgo a los profesores de la Institución Educativa SEK.

Pregunta. ¿Cuáles son las principales transformaciones que debe afrontar la escuela?

Respuesta. Lo más importante es que llegue el final de la escuela tal y como la conocemos. Todos hemos ido al mismo tipo de colegio, no importa si el centro educativo está en España, Reino Unido o China. La fórmula siempre es la misma: los profesores tienen el control y los alumnos no son proactivos. Nadie sabe a ciencia cierta cómo debería ser, de hecho no creo que haya un modelo único, pero sí un principio claro: adultos y niños aprendiendo a la vez. La idea de que los profesores tienen las respuestas y por eso lideran el aprendizaje ya no sirve, nadie sabe cómo se resolverán los problemas que ya nos afectan hoy, como, por ejemplo, el cambio climático. Los niños lo saben y por eso no se enganchan a la escuela, porque el profesor actúa como si tuviese todas las respuestas. El aprendizaje en el colegio se centra en evitar cometer errores. El contexto autoritario dentro de la escuela es tal que los chicos solo quieren complacer al maestro.

P. ¿Cómo puede funcionar una escuela pretendiendo que alumnos y profesores tengan los mismos intereses?

R. Los docentes tienen que crear nuevas fórmulas pedagógicas para que los niños aprendan cosas sobre las que no hay respuestas claras. Singapur comenzó en el año 2000 su proceso de transformación del modelo educativo y el eje fue crear un entorno en el que todo el mundo aprendiese: profesores, alumnos y padres. Supuso un cambio radical, teniendo en cuenta que habían heredado el modelo británico, muy profesor-céntrico. El aprendizaje giraba en torno a la figura del experto. Dijeron basta y ahora los profesores plantean retos reales y los estudiantes aportan soluciones. No solo se plantean problemas artificiales para resolver en el aula. A los alumnos les motiva ayudar a su comunidad a ser más efectiva. La forma de hacerlo con un niño de ocho años o un adolescente de 18 es distinta, pero el principio es el mismo.

P. ¿Cómo tiene que afrontar el profesor su día a día en el aula?

R. Solemos decir que el profesor del siglo XXI tiene que enseñar lo que no sabe. Ahí empieza la innovación. Lo primero que tienen que hacer es desaprender, olvidar los métodos pedagógicos tradicionales. Es muy difícil porque tienen una identidad muy fuerte y se sienten orgullosos de estar al frente de la clase. Creen que mantener el orden y la atención en su discurso es lo que les hace buenos profesores y tal vez sea ese el problema, las lecciones magistrales brillantes. Para que se produzca el cambio tiene que haber una masa crítica de esos adultos en las escuelas que diga basta. Esto no va sobre decidir buenas o malas respuestas, sino sobre afrontar problemas reales. Conseguir que un niño de 12 años entienda por qué hay problemas de drogadicción en su barrio.

Hay que crear nuevas fórmulas para que los niños aprendan cosas sobre las que no hay respuestas claras

P. ¿Qué papel tiene la tecnología en la transformación del modelo?

R. Tecnología moderna y pedagogía anticuada, ese suele ser el patrón. Muchas escuelas están gastando grandes cantidades de dinero en comprar ordenadores para los alumnos porque creen que la tecnología lo cambia todo, y no es así. Hay que innovar en las técnicas de aprendizaje.

P. ¿Cree que los contenidos estáticos como las matemáticas o la literatura se deberían modificar dentro de los programas académicos?

R. Hay que enseñar esos contenidos de forma distinta. Los buenos profesores de matemáticas saben la diferencia entre el aprendizaje mecánico, en el que los chicos aprenden a escribir ecuaciones, y el profundo, en el que entienden el porqué. Uno de los docentes de nuestra red SOL, que trabaja en un colegio público de Boston, ha desarrollado un método en el que los niños se enseñan álgebra entre sí. Ha dedicado más de 20 años a crear problemas muy complejos y ni los mejores estudiantes de álgebra pueden resolverlos por sí solos. En el primer mes del curso imparte clases magistrales cortas para enseñar los fundamentos básicos, y el resto del año los alumnos trabajan en grupos de cuatro. El docente es importante porque ha diseñado la metodología, no actúa como un profesor sino como un facilitador.

Peter Senge tras impartir un curso en la Universidad Camilo José Cela.
Peter Senge tras impartir un curso en la Universidad Camilo José Cela. KIKE PARA

P. ¿Con qué escuelas está trabajando?

R. La Society for Organizational Learning, que fundé en 1991, es una red de investigadores y profesores en activo de diferentes partes del mundo. Sobre todo trabajamos con colegios públicos de Estados Unidos, porque es ahí donde están las carencias más graves, pero también colaboramos con colegios privados que sean innovadores. Estamos en contacto con más de mil escuelas en el mundo. Nuestra misión es buscar innovadores para conectarlos entre sí, para que entiendan que no están aislados. Hay una revolución que está ocurriendo, cientos de profesores usan Flipped Classroom (clase invertida) o el aprendizaje por proyectos. El problema es que no hay vías de comunicación entre ellos.

P. La clave para el cambio, ¿la tienen los gobiernos o las escuelas?

R. En Singapur, por la naturaleza del país, el Gobierno lideró la transformación. Pero no es una buena referencia, es un territorio muy pequeño, casi como una ciudad. En la mayoría de lugares, los líderes han sido los directores de los centros y los docentes, grupos pequeños que han querido dar un giro a su cultura de aprendizaje. El cambio tiene que arrancar en la escuela, que funciona como una institución local.

Es un error ser tan rígidos con la edad porque los niños avanzan a distintas velocidades

P. ¿Qué modelo educativo actual cree que debería replicarse?

R. No se trata de copiar a Finlandia o Singapur. Hay que ser menos rígidos con la edad porque los niños avanzan a distintas velocidades. No tiene sentido dividirles en cursos por edad. La escuela industrializada, ese es el problema. En las líneas de ensamblaje todo el mundo se movía al mismo ritmo y precisamente fue la era de la industrialización la que hizo a los lentos estúpidos. Hace unos años conocí en Los Alpes a un físico austríaco que había trabajado con el Nobel de Física danés Niels Bohr -le concedieron el premio de 1922-, probablemente el físico más brillante de la historia. Le pregunté cómo era trabajar con él y me dijo que era muy lento, pero que cuando entendía algo, realmente lo entendía. La mayoría de científicos son pacientes, reflexionan, se toman su tiempo. Durante décadas se les ha hecho creer a los niños que no poder avanzar al ritmo que marca la escuela es sinónimo de ser idiota.

P. ¿Cree que la certificación supone un freno para el aprendizaje?

R. La evaluación más efectiva es la del propio alumno analizando su progreso, la autoevaluación. Pero ahora ese rol lo asume el profesor. Los buenos docentes crean un entorno en el que los estudiantes mejoran constantemente y pueden juzgar de forma objetiva cómo están evolucionando. En Estados Unidos, a los profesores se les coloca en rankings en función de los resultados que sus alumnos obtienen en los exámenes estándar. Todo lo que está demasiado mecanizado carece de sentido. El problema no es la herramienta, sino el uso que se hace de ella. El objetivo debería ser estudiar qué técnicas de enseñanza funcionan mejor que otras y por qué.

P. El pedagogo británico y conferenciante Ken Robinson critica que la escuela mata la creatividad. ¿Cuál cree que es la explicación?

R. Los niños dejan de ser curiosos por el miedo a cometer errores, y como consecuencia de eso, también dejan de ser creativos. En mis clases suelo preguntar a mis alumnos cuántos de ellos decidieron a los diez años que no se les daba bien cantar, o que no eran muy buenos en dibujo. La gran mayoría levanta la mano. Entre los cinco y los diez años se internalizan esos miedos a no dar la talla y los chicos simplemente dejan de hacerlo. Hace unos años, un educador me dijo que no tenemos ni idea del drama que sufren los niños en la escuela. Los profesores están en una posición de autoridad y pueden hacer mucho daño si no se dan cuenta del impacto que pueden tener sus mensajes.

Fuente: http://economia.elpais.com/economia/2017/01/15/actualidad/1484514194_176496.html

Comparte este contenido:

Robert Swartz: «Los profesores me dicen: ‘No sabía que mis alumnos tenían ideas geniales'»

Robert Swartz lleva más de treinta años enseñando a pensar a los alumnos. Este filósofo está considerado uno de los gurús más influyentes en el ámbito de la educación. Su método, el Thinking Based Learning (TBL), enseña a los alumnos a pensar, algo que falla en los colegios españoles, advierte, porque siguen «haciendo de la memoria la base del aprendizaje». El doctor acaba de visitar Palma para dar clases a los profesores del colegio concertado Aixa de Palma que espera tener el certificado de Centro TBL dentro de dos años.

¿Los niños de hoy en día no piensan o no saben pensar?
Todo el mundo piensa, pero no todos lo hacen detenidamente, y por tanto, no pueden apoyarse en pensamientos con los que sientan seguros o confiados. Cuando esto ocurre, los colegios fracasan a la hora de preparar a sus alumnos para los difíciles retos a los que tendrán que enfrentarse cuando salgan al mundo exterior y traten de vivir bien sus vidas y ayudar a otros.
¿En qué fallan los centros?
La mayoría de los colegios siguen haciendo de la memoria la base del aprendizaje. Pensar de forma correcta y adecuada es lo único que los alumnos necesitan para aprender aquello que utilizarán en sus vidas. Tanto nosotros como ellos nos engañamos cuando vemos que los estudiantes sacan buenas notas en los exámenes tradicionales (standard test), aquellos que evalúan tan sólo la memoria. Generalmente, este tipo de evaluaciones no nos muestran si nuestros alumnos están o no preparados para afrontar la vida. Simplemente nos muestran lo bien que han sabido memorizar algún concepto o contenido.
¿Qué piensa de la formación del profesorado en España?
En la base de este sistema educativo tradicional está el modo en el que los mismos profesores han aprendido a enseñar: mediante el modo tradicional de aprender por repetición. Algunos universitarios españoles se han resistido ante los intentos de implantar el método TBL en los programas educativos para profesores. Este hecho afecta negativamente a todos los profesores pero, especialmente, a aquellos alumnos que siguen siendo educados con este método basado únicamente en la memorización.
¿Qué trucos da a los profesores para que puedan seguir su metodología?
Ser paciente con tus alumnos y retarlos para que usen las distintas destrezas de pensamiento con las que tú y ellos habéis estado trabajando en el aula. Todos los alumnos pueden llegar a ser verdaderos pensadores y tú mismo, como profesor, puedes encontrar, mediante el método TBL, el camino para que esto sea real en tu propia clase.
¿Cuáles son los retos de la educación en el siglo XXI?
Bueno, este es uno de ellos: cómo ayudar a los propios profesores a desarrollar destrezas en clases TBL para sus alumnos. Pero también, trabajar en los modos en los que los alumnos puedan mejorar sus destrezas comunicativas así como a ayudarlos a que trabajen de forma cooperativa con todos de sus compañeros.
¿Qué falla en el sistema educativo español?
Tanto los profesores como los formadores del profesorado continúan usando un modelo de aprendizaje aunque sabemos que muchos de nuestros alumnos fracasan utilizándolo.
¿Sabía que Baleares encabeza la lista en Europa de colegios con fracaso y abandono escolar? ¿Qué nos recomienda?
Todos vuestros colegios deberían aprender a enseñar con el método TBL y convertirse así en colegios TBL.
¿Qué tiene su método de especial?
El Aprendizaje basado en el Pensamiento es lo que su nombre indica: aprender a partir y desde el currículum. Se basa en cómo los estudiantes pueden utilizar importantes destrezas de pensamiento para conectar con dicho contenido, incluyendo un pensamiento crítico y creativo así como diversos modos de análisis. Esto es lo que da lugar a un pensamiento y conocimiento profundo, al contrario que la educación tradicional, en la cual, la memoria es el único modo de aprendizaje, y los alumnos acaban teniendo tan sólo conocimientos superficiales de aquello que están aprendiendo.
¿Cómo surgió la idea de emplear este método?
Experimenté con él en mi propia universidad, pero cuando vi por primera vez lo que los profesores habían empezado a hacer con sus propios alumnos de entre 3 y 18 años, y los buenísimos resultados que estaban alcanzando, me di cuenta del poder que tiene este modo de aprendizaje, especialmente, en los años previos a la universidad.
¿Cuántos colegios están trabajando con este método?
Desde principios de 1990, además de los colegios situados en EEUU, hemos trabajado con alrededor de 200 colegios utilizando TBL en España, Irlanda, Gran Bretaña, Nueva Zelanda, Malasia, Singapur, Australia, Arabia Saudí, Estados árabes, Chile, Colombia, Perú, Canadá y Bulgaria.
¿Qué mejoras han alcanzado los colegios que han puesto en práctica su método?
Eso varía. Depende. La mayoría de dichos colegios han alcanzados mejoras significativas en lo referente al modo de aprendizaje así como en destrezas de pensamiento.
¿Qué le dicen los profesores cuando ven que sus alumnos son capaces de discurrir tanto?
Muchos profesores me han dicho que nunca pensaban que sus estudiantes podían tener ideas tan profundas y geniales. También hay muchos padres que afirman que sus hijos o hijas han cambiado cosas en sus propias familias drásticamente: ahora, los padres, siempre les preguntan a sus propios hijos si quieren unirse para tomar decisiones importantes para toda la familia.Pero tal vez una de las anécdotas más llamativas me ocurrió en Chile, donde vivían estudiantes con problemas y dificultades de aprendizaje. Normalmente, se les apartaba de sus compañeros y recibían clases aparte. Eran tratados como personas incapaces para aprender. Yo trabaja con un profesor de alumnos autistas en una de estas clases, que había asistido a uno de los talleres que di de TBL y pensé que tal vez podía aplicar lo aprendido con sus alumnos. Sin poder utilizar el lenguaje, los alumnos aprendieron varias destrezas de pensamiento, mediante el uso de imágenes e ilustraciones para poder expresar sus pensamientos. Recuerdo que un día, mientras trabajan sobre la historia de su país, uno de los estudiantes elaboró un trabajo impresionante. Conservo una foto de ese niño con una gran sonrisa en su rostro mientras presentaba su trabajo. Había visitado esta misma clase alrededor de 20 veces y nunca antes le había visto sonreír.

Fuente: http://www.elmundo.es/baleares/2017/01/23/5885c1a046163f50258b46ae.html

Imagen: e04-elmundo.uecdn.es/assets/multimedia/imagenes/2017/01/23/14851608588624.jpg

Comparte este contenido:

“La educación es el mayor reto que tienen las sociedades”

27 de enero de 2017/Fuente: eldiariodelaeducacion

Innovación, creatividad o generar retos sin miedo al error son algunas de los elementos que Ferrán Adrià quiere ayudar a introducir en el sistema educativo desde una visión no educativa.

Persona inquieta y multifacética, Ferrán Adrià (Hospitalet de Llobregat, 1962) se ha embarcado ahora en un proyecto educativo. Junto a la Fundación Telefónica, Adrià ha puesto en marcha “Escuelas Creativas”, un proyecto en el que va a trasladar a algunos colegios la metodología de elBulli, el restaurante que le dio fama mundial. Consciente de que no es un experto en educación, sí cree sin embargo que ciertas cuestiones, como la organización de los centros, no tiene por qué ser tan diferente. Una cosa tiene clara: el cambio vendrá a partir de “la pasión de los profesores”.

¿Qué le atrajo del proyecto? ¿Qué lleva a un chef de categoría mundial a meterse en un proyecto educativo?
Una de nuestras características en elBullirestaurante siempre fue la voluntad de formar; un espíritu que estaba inscrito en nuestro ADN: mostrar, educar, implicar mediante la transmisión de conocimiento a quienes venían a trabajar con nosotros. Posteriormente, ya en elBullifoundation, el desarrollo de la metodología Sapiens nos hizo ver las enormes posibilidades que nos daba para abordar el ámbito de la educación.

Pero no quiero dejar de señalar la enorme sinergia que se ha despertado con el equipo de Fundación Telefónica, con quien vimos rápidamente que había posibilidades de crear algo realmente importante en este terreno de la educación. No obstante, pienso que el proyecto se sustenta en algo mucho más inmediato, el entusiasmo y la pasión de los profesores, una actitud y un compromiso brutal del que no pueden más que surgir grandes resultados.

¿En qué se parecen un restaurante y un colegio? ¿Cómo se pueden aplicar en estos los métodos de aquellos?
Pese a que se trata de establecimientos diferentes, en lo que nos fijamos es en el concepto de organización. La metodología Sapiens estudia todas las posibilidades de organización que se pueden dar y no sólo en un restaurante. Pese a que un colegio es, evidentemente, un establecimiento que responde a parámetros muy distintos, en lo que nos fijamos, justamente, es en el concepto de organización, en cómo optimizar la estructura para sacar el mejor partido y estudiar cómo se están desarrollando todos los procesos educativos.

¿Cuánto conoce del mundo educativo? ¿Parte de analizar los problemas específicos del sector o cree que se pueden aplicar soluciones, digamos, más estándar que han funcionado en otros ámbitos?
En el desarrollo de este proyecto hemos tenido que estudiar, lógicamente, el funcionamiento y las particularidades del mundo educativo, que como he dicho difieren en muchos aspectos de las de un restaurante y, en general, de las de un negocio. Aun así, partimos también de nuestra propia experiencia, con la conciencia de que aportar soluciones de otros ámbitos en muchas ocasiones representa abordar problemáticas antiguas con nuevas perspectivas. Puedo decir que a partir de elBullifoundation partimos de analizar, en efecto, los problemas del sector, pero por el hecho de no estar sujetos a sus mismas dinámicas podemos intentar aportar nuevos enfoques.

¿Por qué es tan importante la creatividad?
La creatividad, entendida como la capacidad para encontrar soluciones novedosas, originales, acertadas, para abrir caminos donde todas las puertas parecen cerradas, es importante porque es lo que nos permite avanzar. La creatividad ha sido y sigue siendo el motor de la evolución humana, la responsable de todos los cambios, mínimos o más grandes, que la humanidad ha ido dando en todos los aspectos. Porque la creatividad no es tan sólo una etiqueta para departamentos de I + D, para laboratorios de ideas o para dar con nuevos productos de alta tecnología. La creatividad se puede aplicar a todos los campos y actividades del ser humano. Y desde luego, también a la educación.

La creatividad, ¿se tiene o se puede aprender?
La creatividad, repito, es una capacidad, pero sin duda esta capacidad no tiene por qué ser innata, o no solo. Ciertamente, como en cualquier aspecto de la naturaleza humana, existen personas más dotadas para los procesos creativos que otras. Sin embargo, mi experiencia al frente de elBullirestaurante y ahora con elBullifoundation me indica que lo más importante para llevar a cabo una actividad creativa es, sobre todo, establecer un “ecosistema” propicio, una organización que encauce y agilice toda propuesta creativa y su posterior desarrollo.

Según su experiencia en estos procesos creativos de búsqueda de soluciones, ¿tenemos demasiado miedo al fracaso, al error, al ridículo? ¿A proponer algo que pensamos los demás puedan ver absurdo y preferimos callarnos antes de hacer el ridículo?
Indudablemente, uno de los frenos a la hora de aportar soluciones novedosas es el miedo al fracaso, cosa que puede llevar al bloqueo o, más directamente, a la incapacidad para tomar decisiones. Dice el dicho popular que el mundo es de los valientes. Valiente no quiere decir inconsciente; se puede ser atrevido y actuar sin temor, siendo al mismo tiempo plenamente consciente del alcance de las decisiones que se toman. Ciertamente, sí, este miedo puede existir, pero es preciso confiar en el propio conocimiento del ámbito en el que nos movemos y actuar en consecuencia.

Usted habla de la importancia de buscarse retos. ¿Cree que es uno de los problemas de la escuela, esa rutina de año tras año hacer lo mismo?
A nivel general, no me cabe duda que la escuela, la educación ya es en sí misma un reto enorme, el mayor que tienen las sociedades. Ahora bien, me está hablando sin duda de estimular el funcionamiento efectivo, y en este sentido, plantearse retos debe permitir no caer justamente en la rutina que es sinónimo de pérdida de motivación, de la consciencia de lo importante de la tarea, una consciencia que se debe afrontar con todo el entusiasmo.

De momento el método se ha aplicado en cuatro centros, todos ellos concertados y que ya contaban con un sistema educativo diferente, más innovador. ¿Sirve también para un centro público, probablemente menos flexible y con menos capacidad de improvisar y cambiar?
Este es uno de los retos que sería interesante abordar. La realidad es que, independientemente del carácter de cada centro (concertado o público), hay una cantidad importante de profesores que están dispuestos a luchar para la mejora de la educación. Y este es un proyecto de los profesores, no me cabe ninguna duda. Lo único que hacemos Fundación Telefónica y elBullifoundation es apoyar y dar un soporte metodológico con Sapiens. Lo más estimulante del proyecto es cómo se han movido, cómo se han implicado los profesores.

El proyecto trata de implicar a los alumnos en el análisis de la situación y la propuesta de mejoras. ¿Se aceptan mejor los cambios en las organizaciones (colegios en este caso) cuando vienen desde abajo o al menos uno se siente partícipe de ellos?
Los actores del sistema educativo son, sobre todo, los profesores y los alumnos. Son los protagonistas de a pie, los del día a día. Son los profesores los que van a motivar que los alumnos cambien y también se sumen al proyecto.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2016/11/23/la-educacion-es-el-mayor-reto-que-tienen-las-sociedades/

Imagen: eldiariodelaeducacion.com/wp-content/uploads/2016/11/PepoSeguraYALTA_RESOLUCION_1.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista a Henry Boisrolin: Hay que mirarse en el espejo haitiano para pensar lo que podría llegar a pasarles a otros países latinoamericanos

Entrevista a Henry Boisrolin del Comité Democrático Haitiano (CDH)
«Hay que mirarse en el espejo haitiano para pensar lo que podría llegar a pasarles a otros países latinoamericanos»
Mario Hernández
M.H.: El 12 de enero de 2010 fue una fecha trágica para tu país. Han pasado 7 años y por lo que se puede observar en las cifras de la economía haitiana del año pasado, en cuanto a la depreciación de la moneda, un país que depende en un 80% de las importaciones, la inflación, etc., no parece haber mejorado la situación durante este tiempo transcurrido.

H.B.: Evidentemente se trata de un proceso que no es casual, los resultados que estás contando no vienen del cielo. Además, hay que agregar algo mucho más importante que todos esos datos que es la extrema pobreza que afecta a la inmensa mayoría del pueblo haitiano. Es cada vez mayor el sector que ha caído en la indigencia. Es producto de un proceso muy avanzado de neocolonización del país, que no empezó ayer, sino hace bastante tiempo y que ha pasado por distintas etapas. Y eso, a pesar de la resistencia y las luchas populares. Hasta ahora el campo popular haitiano no supo o no pudo revertir esta situación. También el aislamiento en el cual se encuentra, sobre todo en el concierto latinoamericano, salvo en algunas ocasiones y algunas personas, de manera institucional el pueblo haitiano es considerado como un paria.

Después de 12 años de la ocupación del país por la Minustah, la Misión de las Naciones Unidas para la estabilización de Haití, sigue siendo supuestamente humanitaria pero, sin embargo, han reconocido su responsabilidad en la epidemia del cólera que mató a más de 10.000 haitianos, hay 800.000 personas infectadas y eso no ha conmovido a ningún gobierno latinoamericano, a excepción de Cuba y Venezuela.

Es tremendo, porque dejando de lado las acusaciones de abusos y violaciones, estamos en presencia de un acto donde hay 10.000 personas muertas y ellos lo reconocen y es como si nada. Es un escándalo. Entonces, cuando se plantean estas realidades como la depreciación de la moneda haitiana, son cosas reales pero que son árboles que tapan el bosque y a veces no nos dejan ver bien cuáles son las causas reales de lo que está sucediendo.

M.H.: Está por asumir un nuevo presidente en Haití. ¿Esto genera alguna expectativa tendiente a la resolución de esta situación que señalás?

H.B.: Yo creo una vez más, que en caso de que llegara a asumir Jovenel Moïse, no es producto de una elección democrática, soberana y honesta. Ha sido una farsa, donde ellos designaron a alguien, la oligarquía haitiana, la llamada Comunidad internacional han designado a alguien para seguir con el plan de entrega, donde los cipayos ocupan las primeras plazas en las administraciones públicas, en instituciones totalmente corruptas y débiles para seguir entregando lo poco o mucho que nos queda. Entonces, no pueden existir expectativas. Tal es así que en todo el proceso electoral el propio Consejo Electoral reconoció que solo votó el 21%, lo que significa que hay un 79% del electorado que no fue a votar. Un padrón que yo cuestiono permanentemente, porque no hay ninguna instancia del Estado haitiano dedicado a confirmar la cantidad que somos, porque no hay censo. Entonces, ¿de qué padrón electoral se habla? Hubo un terremoto hace 10 años que nos costó 300.000 muertos, después de esto no hubo depuración del padrón electoral, y hubo elecciones en 2010/2011. Ahora hubo un huracán que arrasó, dicen que hubo 500 muertos, pero además miles y miles de personas que ellos mismos reconocieron que perdieron su documentación, y para votar es necesario el documento. De esas miles y miles, solamente 2.000 fueron a buscar su documento. Supongamos que fuera realmente una elección sin fraude, que no es así, pero supongamos, el Presidente tiene menos de 600.000 votos sobre un padrón de 6.200.000 electores. Lo que significa en términos democráticos que este hombre va a tener legalidad pero no va a tener legitimidad. Y es tal, que el día que dieron los resultados preliminares y el día que dieron los finales, no hubo júbilo de gente saliendo a la calle a festejar como ocurre en cualquier lugar, solamente se reunió en un hotel de lujo con sus amigos y habló.

Son situaciones muy lamentables y yo trato de insertar esto en el proceso de neocolonización, porque hay que mirarse en el espejo haitiano para pensar en lo que podría llegar a pasarles a otros si tienen éxito en Haití.

Hasta ahora no podemos hacer grandes pronósticos porque estamos en un momento de decantación, hay gente que deja de oponerse a Jovenel, pero los tres candidatos de peso que le siguen no reconocen el resultado. Cómo van a reconocer el resultado cuando no respetaron la verificación que habían pedido, como el decreto electoral disponía, entonces no pueden aceptar un resultado así.

La Unidad de control financiero en Haití dio un informe en 2012 planteando que este hombre elegido presidente ha cometido el crimen de lavado de dinero. Nadie ha aclarado absolutamente nada. Ahora vuelve a aparecer el tema. Mañana el director de esa institución va a dar una conferencia de prensa, porque él presentó toda la documentación para que se tomen cartas en el asunto. Hoy hay 4 Senadores de la República que piden el esclarecimiento de esto, han escrito una carta abierta al Presidente del Senado para que antes de que asuma, el presidente electo dé explicaciones de qué ha pasado, porque hasta que un tribunal no condene a alguien, le tenemos que dar a esa persona el beneficio de la inocencia. Pero él tiene que aclararlo. Entonces, un presidente que va a asumir con tantas dudas, qué expectativas puede tener el pueblo.

El presidente, supuestamente electo, está en República Dominicana desde ayer y los haitianos nos hemos enterado de eso a partir de la prensa dominicana, ni siquiera informaron al país que él se iba sabiendo muy bien los enormes y dolorosos problemas que hay entre los dos países con el tema de la migración, con la expulsión de haitianos por el Decreto 68/13. Hace dos semanas una familia entera fue asesinada en República Dominicana a golpes. Y este hombre va a República Dominicana.

No hay ninguna expectativa, sobre todo cuando sabemos que es la oligarquía haitiana, los sectores adinerados del país, el imperialismo norteamericano, la Comunidad Internacional, Francia, Canadá, etc., quienes han apoyado ciegamente a este señor desde las elecciones abortadas de 2015, quien después del huracán Matthew, haciendo abuso de poderes económicos, llevó arroz, materiales para los techos que se habían volado, poniendo su foto detrás de cada paquete, que tenía a su disposición helicópteros para ir a distintos lugares, a los que no tuvo acceso nadie más. ¿De dónde provino este dinero? Evidentemente de los sectores adinerados que lo apoyan.

Él va a tener que dar respuesta a ellos, porque no han invertido su plata para que él venga a solucionar los problemas de la gente. Desde la caída de la dictadura en 1986, el movimiento popular ha tratado, con sus errores, limitaciones y aciertos, de luchar por una mayor justicia, una mejor distribución, ahora están tratando de romper la espina dorsal de esto y tratando de formar en Haití una especie de fuerza de ultraderecha capaz de, supuestamente, ganar elecciones y eso es falso, porque cuando ellos dicen que es el nuevo líder se refieren a alguien que es el líder del 21% del padrón nada más. Cuando Aristide surgió en 1990 sí participó una cantidad enorme de gente y ahí nadie dudó de su victoria.

Entonces, yo no tengo ninguna expectativa. Sólo sé que los problemas van en aumento y los de la gente no van a tener solución, va a haber enfrentamientos. A mí no me gusta hacer futurología en política, solamente trato de ir paso a paso y ver realmente, porque en una situación tan compleja, dolorosa y difícil, sería irresponsable de mi parte tratar de proyectar o anunciar grandes cosas. Incluso tengo que reconocer que yo pensaba que después del anuncio de la victoria de Jovenel iba a haber una respuesta inmediata en la calle. No hubo tal respuesta. Estamos estudiando por qué. Cuando la haya van a reprimir fuertemente y puede ser una de las razones, porque no se puede dar pelea cuando te están esperando. También hubo traiciones, hay varias cosas que están ocurriendo en Haití que hacen más difícil poder hacer un análisis con sentido de proyección, lo único que sí me animo a decir es que el pueblo no puede esperar alguna solución de parte del gobierno. Incluso, el otro día detuvieron a un senador electo aliado de ellos, que hizo campaña con Jovenel Moïse en distintas instancias, Guy Philipe, sobre quien pesaba una orden de captura de la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA), lo detuvieron y lo humillaron y el presidente electo no dijo absolutamente nada, ni siquiera mandó una carta pidiendo explicaciones al gobierno actual o a la embajada de EE.UU., no pidió ni por la liberación de su amigo. Es un cobarde.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=222091

Imagen: https://www.caritasbi.org/cas/tag/haiti/

Comparte este contenido:

Entrevista a Ramon Grau: “Aprendemos cuando entendemos lo que sucede en el entorno”

19 enero 2017/Fuente: tiching

¿En qué consiste el Trabajo Globalizado (TG)?
Es un modelo transdisciplinario, lo que hacemos es trabajar todo al mismo tiempo alrededor de una sola lógica y lo importante es que las materias aparecen a través de la realidad. Es una forma de conexión con los contenidos curriculares, dando importancia a la vida real.

¿Podría ponernos un ejemplo?
Un TG que hacemos es el del bosque, donde podemos encontrar animales, plantas, flujos de energía o materias primas, y cada asignatura tiene una visión diferente que nos puede servir para explicar los contenidos del currículum. El bosque sería un centro de interés que se puede explicar desde muchas realidades. Cada día dedicamos dos horas a este trabajo y lo desarrollamos con un solo profesor, que trabaja varias asignaturas en torno al centro de interés.

En la mesa redonda organizada por Pedagogías de Fricción explicaba que la educación está alejada de la realidad. ¿Es la realidad la forma más efectiva de educar?
Nosotros aprendemos cuando entendemos lo que sucede en nuestro entorno. En la escuela tradicional se memorizan contenidos para hacer un examen, aprobar y seguir avanzando para cumplir un programa, pero no se da sentido a lo que se aprende. Muchos conocimientos que se adquieren de los 6 a los 16 años nunca más se recuerdan. Es más fácil acordarte de algo que aprendes cuando lo puedes relacionar con un recuerdo o una vivencia emocional.

En Quatre Cantons no se trabajan asignaturas como Geografía, Historia o Tecnología de forma convencional. ¿Su alumnado sale preparado para las pruebas estandarizadas?
Los resultados de Quatre Cantons en las Competencias Básicas están muy por encima de la media de Catalunya. El pedagogo Benjamin Bloom jerarquizó los procesos mentales y situó a la creación como el más elevado y a la memoria como el más sencillo. Nosotros fomentamos la creación, por lo que los alumnos no fallan cuando han de recordar materia para los exámenes, que es un proceso mental inferior.

¿Cómo se evalúan los resultados de los alumnos entonces?
Todos los proyectos que realizan los alumnos son cualificados para llevar un seguimiento de su progreso. Valoramos aspectos que no se tienen en cuenta en los exámenes tradicionales, en los cuales sólo se evalúan conocimientos superficiales. Estoy en contra de los exámenes como la única forma de evaluación, la clave está en qué se aprende más allá de las pruebas estandarizadas.

El exceso de deberes es una polémica a la orden del día. ¿Se hacen deberes en el instituto Quatre Cantons?
Nosotros no somos partidarios de los deberes diarios ni de la semana de exámenes. A veces, si es para una investigación, tiene sentido que se lleven trabajo a casa para seguir avanzando, pero no las tareas que se dan normalmente. Habitualmente, los deberes suelen plantearse como rutinas y se dan muchos ejercicios para aplicar lo impartido en clase, pero nosotros preferimos enseñar para crear.

¿En qué consiste el Trabajo Globalizado de Propuesta Externa (TGPE)?
Consiste en dar un contexto a todo lo que se trabaja. Nuestros alumnos realizan proyectos dos veces al año para entidades externas. Los alumnos obtienen todos los conocimientos necesarios gracias a la elaboración de trabajos para museos o teatros, por ejemplo, ya que tendrán que comunicar, leer y analizar las conclusiones de cada experiencia.

¿Qué aceptación tiene su proyecto en la comunidad educativa?
Nuestro centro abrió en el curso 2011/2012 con 60 plazas disponibles, y recibimos 37 peticiones para entrar. Poco a poco fuimos aumentando las plazas, hasta que este año hemos recibido 170 solicitudes para 90 plazas. Afortunadamente, las familias que traen a sus niños están muy satisfechas, así que el reconocimiento es bueno. A veces cuesta convencerlas de nuestro proyecto porque es algo muy innovador, pero al final ven cómo están sus hijos y están contentos.

¿Qué papel tienen las nuevas tecnologías en Quatre Cantons?
Son un instrumento más. Usamos, por ejemplo, el Google Drive para compartir y crear documentos y el iMovie para editar vídeos. Nuestro proyecto pasa por la capacidad de creación de nuestros alumnos, y las nuevas tecnologías les sirven de soporte. Aún así, también usamos otros materiales más tradicionales como cartulinas y papel, ya que son fundamentales para la creatividad.

¿Qué entiende entonces por innovación en la educación?
Para mí innovar es llevar ideas creativas a la práctica. Pero las ideas que hoy se consideran innovadoras son de hace medio siglo. Hace muchos años ya se hablaba de modelos como el de TG.

¿Cómo definiría la educación actual?
Estamos en un momento de replanteamiento. Cuando miras a tu alrededor puedes observar que se están produciendo algunos cambios en la educación, y es que la gente se está dando cuenta de que el mundo se está transformando. De todas formas, hay escuelas que no se han adaptado a las nuevas necesidades de la sociedad. Aún así, el modelo educativo debe cambiar, y las familias ya ven con buenos ojos proyectos como el nuestro. Las escuelas deben ser un reflejo del momento social en que se vive.

Entonces, ¿la escuela es una herramienta para dar respuesta a las necesidades de la sociedad o tiene que ser parte del cambio en la sociedad?
La escuela es un subsistema de la sociedad, es decir, la educación no puede transformar la realidad. Pero no debemos olvidar que la escuela forma parte de un contexto socioeconómico, y lo más que puede hacer es fomentar el cambio, pero la transformación no saldrá de las escuelas. Al fin y al cabo, la educación debe servir para preparar a los alumnos para una realidad concreta, y si la escuela trata de modificarla los jóvenes no estarán correctamente preparados.

En su entrevista, Nuccio Ordine nos explicaba que no existen los niños con necesidades especiales, sino que existen las escuelas no inclusivas. ¿Cómo tratan los casos de niños con capacidades diferentes a los demás?
El modelo que nosotros planteamos implica que ningún niño tenga que salir del aula. Así pues, todos los refuerzos que un alumno pudiera necesitar se dan dentro de la clase. Además, intentamos hacer los mismos ejercicios para todos, pero cada niño, con sus capacidades, trabaja un aspecto concreto.

Suena bien…
Todo esto hizo que tuviéramos que reducir las ratios en las aulas, así que suprimimos algunas reuniones administrativas para que los profesores se dedicaran a las 20 horas de docencia y dieran clase. Incluso el jefe de estudios y el director damos clase.

¿De qué forma se llevan a cabo los refuerzos en el aula?
Lo que nosotros hacemos es personalizar. Os pondré un ejemplo: el análisis del mito de Pandora en el aula. El profesor sabe a quién le fallan los acentos, quién tiene problemas de comprensión lectora o quién necesita reforzar la puntuación. En estos casos, el contenido del mito no es lo importante. Al alumno que escriba frases muy largas, el profesor le pedirá que intente escribir un párrafo con seis oraciones, para que practique la puntuación. En cambio, a otro se le hará reflexionar sobre la influencia de este mito en las religiones cristiana y musulmana. La idea es que cada uno refuerce lo que necesita.

¿Qué le diría a un equipo docente que quiere cambiar su metodología pero no sabe por dónde empezar?
En primer lugar, la dirección del centro debe saber cuántos profesores están dispuestos a iniciar un cambio. No es necesario que todo el equipo quiera innovar, en ocasiones basta con que la mitad tenga predisposición a hacerlo. Una vez consensuado, se debe iniciar el cambio en niños que entran al centro en el primer curso, por ejemplo a los 11 o 12 años. En esta clase hay que decidir qué materias queremos añadir o cómo conseguiremos que creen y no solo memoricen.

Interesante. ¿Cuál sería el siguiente paso?
Si el primer año funciona, se podría probar en otros cursos, y, poco a poco, se acabaría implantando en toda la escuela. Por otro lado, desde la dirección se debe facilitar que los docentes lleven a cabo las actividades que pidan como parte de la innovación, por ejemplo organizando excursiones.

Fuente:http://blog.tiching.com/

 

 

Comparte este contenido:
Page 340 of 455
1 338 339 340 341 342 455