Page 352 of 455
1 350 351 352 353 354 455

Entrevista Bruno Gili: «Gobernanza de la educación necesita un cambio radical»

18 Diciembre 2016/Fuente y Autor: El espectador

Bruno Gili, socio de CPA Ferrere visitó La Mañana de El Espectador para analizar entre otras cosas, la educación uruguaya y la implementación de la tecnología en varios ámbitos. «Creo que la gobernanza de la educación necesita un cambio radical, porque no responde a los criterios educativos ni pedagógicos, de cómo debería organizarse la educación en Uruguay”, sostuvo.

Una encuesta revela la apetencia de los jóvenes para ocupar cargos públicos. Ante esto, Gili dijo: «Uruguay tiene un paradigma respecto al Estado, a las certezas y seguridades».

A su vez, destacó: «Esto tiene una racionalidad. Cuando uno mira los distintos eventos en la historia del Uruguay, en donde hubo problemas, obviamente que quién estaba en el sector público tuvo una protección y quién estaba en el privado, no».

«Algunas empresas públicas son innovadoras, por ejemplo Antel, muchos quieren trabajar en una empresa que está en el corazón de la innovación tecnológica que vive el mundo hoy», agregó.

Con respecto a la educación en nuestro país declaró: «Cuando a veces uno habla de la preocupación de la educación, no es tanto por lo que la sociedad civil no está haciendo, porque hace y mucho”.

Por otra parte afirmó: «Las instituciones que responden a viejos modelos del Estado, están yendo a un ritmo que no contempla la velocidad con la que el mundo se mueve hoy».

“Yo creo que la educación es un tema que nos afecta a todos, los padres somos responsables de la educación de nuestros hijos también”, sostuvo.

El integrante de la asociación Eduy21 expresó: “Yo creo que la gobernanza de la educación necesita un cambio radical, porque no responde a los criterios educativos ni pedagógicos, de cómo debería organizarse la educación en Uruguay”.

En referencia a la inclusión de la tecnología manifestó: “Hay que adaptarse. El mundo hoy es más complejo y hay que adaptarse a eso”.

En referencia a la situación que viven los bancos ante una caída de los costos de transacción, economía en red que los interpela y demás, dijo: «Hay cambios en los modelos de organizarnos para brindar bienes y servicios. Los sindicatos tienen que defender sus derechos de salarios, sus condiciones de trabajo, pero tienen que pensar que la cosa va a cambiar».

«Hoy es un problema si no se logra pensar con otra flexibilidad», afirmó.

 

Link de la entrevista: http://www.espectador.com/share_link/vl/5575/345352.html

Fuente de la entrevista: http://www.espectador.com/sociedad/345352/gili-gobernanza-de-la-educacion-necesita-un-cambio-radical

Fuente de la imagen: http://img.espectador.com/fotos/noticia/345352/658/345352_20161216140040_bruno-gili.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista a Miguel Brechner: «Tener cuidado que la política no destruya la educación»

18 Diciembre 2016/Fuente y Autor: espectador

Miguel Brechner, presidente del Plan Ceibal, visitó La Mañana de El Espectador para discutir sobre el sistema educativo uruguayo y también tratar temas como el Plan Ibirapitá. «Tenemos que tener cuidado que la política no destruya lo importante que es la educación».

«En tono jocoso dada la discusión que hubo en torno a las pruebas PISA las ultimas semanas, en el año 2036 Finlandia alcanza Uruguay».

«Unos dicen que en los próximos 80 años vamos a estar donde estamos y si yo miro que hace tres pruebas PISA, Finlandia cae, lo único que hago es trazar la recta para bajo y cruzarla con la recta de Uruguay en 2036″.

En referencia a la educación de nuestro país, Brechner aseguró: «Yo creo que todos los que quieran estar involucrados tienen que estarlo, pero también hay que bajar un cambio de la discusión y ver cosas más prácticas».

Ante esto sostuvo: «Tenemos que tener cuidado de que la política no destruya lo importante que es la educación».

Con respecto a las pruebas PISA, dijo: «Es un reflejo de la realidad del mundo, que habla bien de algunas cosas de Uruguay y de forma preocupante de otras y creo que hay que valorarlo así». En la misma línea expresó: «Las pruebas PISA son todas de ‘pienso’, son todas complejas. No son pruebas que pregunten cuál es la capital de Albania. Nosotros necesitamos eso, gente mucho más crítica, gente que se sepa comunicar».

Consultado por la estructura de gobernanza en la educación, declaró: «Lo que tenemos que cambiar son que las prácticas sean mejores, que los estudiantes trabajen en base a proyectos, resuelvan problemas que les importen, y que a través de esto aprendan matemática, química, literatura».

Miguel Brechner explicó en entrevista con Daniel Castro que están en una etapa de planificación de muchas actividades, durante todo el año, porque se cumplen 10 años de la entrega de la primera computadora.

Sostuvo también que hoy hay unas 750.000 personas que tienen una computadora de forma activa. «Estamos dando clases de inglés a 80.000 personas, con profesores de Montevideo y también del exterior», manifestó.

«El plan Ibirapitá ha sido un éxito importante. Cuando el presidente Tabaré Vázquez anunció el primero de junio del 2014 que si ganaba iba a entregar tablets, fuimos el hazme reír de mucha gente, desde la derecha hasta la izquierda, las redes sociales fueron impiadosas. Y hoy hay casi 102.000 jubilados, usándolas para leer el diario y escuchar la radio por ejemplo», mencionó.

 

Link de la entrevista: http://www.espectador.com/share_link/vl/5576/345355.html

Fuente de la entrevista: http://www.espectador.com/sociedad/345355/brechner-tener-cuidado-que-la-politica-no-destruya-la-educacion

Fuente de la imagen:http://img.espectador.com/fotos/noticia/345355/658/345355_20161216142946_miguel-brechner.jp

Comparte este contenido:

El descenso de la educación artística produce alumnos analfabetos visuales

Europa/España/17 Diciembre 2016/Autora: Ana Lumbreras/Fuente: Portal DEIA

El descenso de las horas dedicadas a la asignatura de educación artística, que ha pasado en la Lomce de ser obligatoria a ser optativa en Primaria, puede producir «analfabetos visuales» e influir, desde un punto de vista negativo, en la creatividad de los alumnos.

Así lo ha explicado en una entrevista a Efe Alfonso da Silva, licenciado en Bellas Artes y profesor de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), y autor, junto a otros siete compañeros, de un manual sobre «Didáctica de las artes plásticas y visuales».

Los «analfabetos visuales» son personas que no son capaces de diferenciar entre una imagen con contenido, que puede ser positivo o negativo para su formación, y ello puede provocar que no tengan una visión crítica de las imágenes que perciben y les «bombardean», como las audiovisuales y las procedentes del cine, la televisión y las redes sociales.

La educación artística es importante en el desarrollo de la creatividad, ya que los alumnos generan imágenes y propuestas artísticas; y fomenta la alfabetización visual porque ayuda a que los escolares conozcan qué tipo de imágenes de todas las que reciben son las positivas o las negativas.

Da Silva se ha referido a «la costumbre que existe, en ocasiones, de consumir imágenes sin pararnos a pensar qué nos cuentan» y hay que aprender a leer e interpretar esas imágenes que se reciben en el día a día, pero a ello no ayuda que los alumnos no reciban el número adecuado de horas de educación artística.

La educación artística, junto a la creatividad, «aporta alfabetización visual, que nuestros alumnos sean capaces de leer esas imágenes, que no siempre crean que vienen dadas, además de que es inevitable que estén recibiendo esa información constantemente».

«Lo visual es un lenguaje y tenemos que aprender a leerlo», según este profesor, dado que «eso es parte de la creación de una sociedad crítica, que sepa interpretar ese lenguaje de forma correcta».

Para él, uno de los cambios «más preocupantes» que se derivan de la aplicación de la Lomce es que, en Educación Primaria, esta asignatura pasa de ser obligatoria a optativa, con «lo que se abre la puerta, en función de la aplicación que haga cada comunidad autónoma, a que un alumno pueda pasar por todo ese nivel educativo de forma que no tenga ni una sola hora de educación artística».

«Esto es muy grave porque no se trabaja con la creatividad, no se desarrolla un concepto tan importante como este, que, hoy en día, incluso, a nivel empresarial, es fundamental porque, por ejemplo, las empresas punteras piden personas creativas que desarrollen este valor», ha subrayado.

Ello implica que «el nivel de alfabetización visual no se trabaja con los alumnos» y es «fundamental saber leer los valores que transmiten las imágenes que constantemente llegan y bombardean a todas las personas a través de las redes sociales, la televisión, los videojuegos y la publicidad, entre otros».

«Eso se educa a través de la formación artística y si no se trabaja desde la lectura de imágenes, no se forma a las personas», según Da Silva, para quien, «sin la lectura de esas imágenes, no van a poder discernir qué les están transmitiendo ni poder elegir, desde un punto de vista crítico, qué es lo que a ellos les aporta algo positivo».

Ha insistido en que la educación artística ayuda a que los alumnos sean capaces de expresar sus ideas, sus sentimientos y transmitir reflexiones a través de la imagen y, mediante una metodología eficaz, se puede contribuir a que la personalidad de los escolares madure en el aula desde un aprendizaje cognitivo, pragmático y significativo.

Da Silva considera que el niño, antes de aprender a leer y escribir, se comunica de una manera natural y espontánea por el dibujo, por lo que se puede utilizar este canal de comunicación para desarrollar sus capacidades y potenciar su conocimiento del entorno.

Disponible en la url: http://www.deia.com/2016/12/08/sociedad/estado/el-descenso-de-la-educacion-artistica-produce-alumnos-analfabetos-visuales-

Comparte este contenido:

«En Singapur, los padres quieren hijos fuera de serie»

Asia/Singapur/17 Diciembre 2016/Autora: Gemma Tramullas/Fuente: El periódico

Este singapurense de adopción da su visión sobre el sistema educativo más exitoso del mundo.

Los estudiantes de una ciudad-estado del sureste asiático con un tamaño similar al área metropolitana de Barcelona y cinco millones de habitantes arrasan en el ranking del último informe PISA. ¿Son un modelo a seguir? Antonio Codinach (Barcelona, 1973), uno de los pioneros de la colonia catalana en Singapur, comparte vía Skype su conocimiento directo de este sistema educativo.

-¿Por qué eligió vivir en un país que poca gente de aquí sabría situar en el mapa?

-En el 2003 me casé y por unos contactos de la que hoy es mi exmujer aterrizamos en Singapur sin casa ni trabajo, a la aventura. En el 2005 abrimos la que fue (y sigue siendo, aunque ya no tenemos nada que ver), la primera escuela de español en Singapur. Sigo vinculado al sector educativo, ahora en el ámbito de la formación corporativa en Cegos.

-¿Qué tiene este sistema educativo para imponerse al de las grandes potencias?

-En la escuela singapurense se enseña disciplina y respeto. Las clases empiezan a las siete de la mañana y los alumnos se ponen en pie cuando entra el profesor. No es que esto último me agrade especialmente, pero ni esto ni el cachondeo que reina en las aulas catalanas y españolas.

-Disciplina y respeto. No suena precisamente a pedagogía revolucionaria.

-He empezado por ahí porque para mí es un tema muy importante, pero obviamente son punteros en tecnología, robótica, programación… Hay otras muchas razones, como la estabilidad política, que permite planificar las políticas educativas, aplicarlas y darles continuidad.

-Pero si en algo no es número uno Singapur es en calidad democrática. Gobierna el mismo partido… ¡desde 1959!

-Esto no es la panacea, es una dictadura democrática y si somos capaces de entender este concepto entenderemos lo que pasa. Por ejemplo, si en el país hay un 70% de chinos, un 12% malayos, un 7% indios y el resto de otras nacionalidades, el gobierno obliga a las escuelas públicas (menos a las musulmanas) a replicar estos porcentajes en el aula. Y otra cosa, que a lo mejor gustará menos…

-Diga.

-En mi clase de los jesuitas de Sarrià había un grupito de superlistos, una mayoría que iba tirando y unos cuantos que tenían dificultades. En Singapur esto es oficial. A medida que los alumnos avanzan cursos, se los agrupa según sus capacidades y se les asignan profesores adecuados a su nivel. Se llama meritocracia.

-¿Usted a qué grupo pertenecía?

-Nunca fui un buen estudiante. ¿Pero usted recuerda algo de la clase de geografía?

-No.

-Nuestras cualidades sociales son principalmente las que hemos absorbido con la familia y con los amigos. Está muy bien que en la escuela enseñen matemáticas, ciencias y lengua, pero es muy importante que enseñen a pensar, a solucionar problemas, a comunicarse, a tener inteligencia emocional y cultural, porque son estas cualidades, y no los másteres que tengas, lo que te permitirá tener un futuro mejor.

-¿Los residentes extranjeros como usted llevan a sus hijos a la escuela pública?

-La mayoría no. Hay un debate entre llevarlos a la pública o a la privada internacional, donde todo es mucho más flexible, holístico, bohemio y carísimo. Yo soy un defensor de la pública, pero también tiene cosas negativas. Lo ideal sería una mezcla de lo mejor de ambos sistemas.

-¿Qué tiene de negativo la pública?

-En Singapur los padres quieren hijos fuera de serie; no se contentan con un 9,5, les presionan para que saquen un 10 y los suicidios de estudiantes están en boca de todo el mundo. El Gobierno está hablando con las familias y suavizando el sistema para no centrarlo tanto en los exámenes.

Fuente: http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/entrevista-antoni-codinach-modelo-educativo-singapur-informe-pisa-5688698

Comparte este contenido:

Entrevista a José Herrera Plaza sobre «Accidente nuclear en Palomares. Consecuencias (1966-2016)»

Entrevista a José Herrera Plaza sobre «Accidente nuclear en Palomares. Consecuencias (1966-2016)»

Salvador López Arnal

José Herrera Plaza (Almería, 1955) cursó estudios de Economía en la Universidad de Valencia. Técnico Superior en Imagen y sonido, trabaja actualmente, como cámara operador, en Canal Sur TV. Desde 1985 ha seguido de cerca todo lo relacionado con el accidente nuclear de Palomares. En 2003 fue coautor y coorganizador del libro y exposición en el Centro Andaluz de Fotografía «Operación Flecha Rota. Accidente nuclear en Palomares». Posteriormente dirigió el largometraje documental homónimo (2007).

Estábamos comentando tu reflexión: «Descontaminación Palomares. Acuerdos España-EEUU. La historia se repite o 7 razones para actuar». Tu segundo argumento: «La única razón «técnica» para justificar esa deflación de los niveles a descontaminar es que el PRP era una propuesta preliminar [1]; como si toda modificación de los niveles de limpieza tuviesen que ser a la baja». ¿Y quienes sostienen esa deflación de los niveles a descontaminar? ¿Por qué razón o sinrazón?

JH.- Pues obviamente personas que viven ellos y sus familias a cientos o miles de kilómetros, según se trate de políticos españoles o norteamericanos, altos cargos ministeriales a los que Palomares y sus vecinos poco les importan, que lo único que desean es poner punto final a este engorroso asunto de la manera menos costosa y complicada posible. Desde luego parece que los españoles no están dispuestos a hacer valer algo tan básico como la dignidad, la soberanía nacional y la legislación internacional, cuyo principio consensuado es: quien contamina paga.

El tercero: «Los niveles consignados en el Acuerdo Kerry-Margallo no parecen resolver la situación radiológica de la zona ni su estigma. Se marcan unos niveles residuales para americio 241 de 1 Bq/gr. (Zonas 2 y 3) y lo más inaceptable: 4 Bq/gr. para la Zona 6, con la excusa que no está habitada ni lo estará en los próximos 24.000 años. Desconocemos la equivalencia en plutonio 239+240, porque ha sido sesgada de la información liberada, pero sí conocemos que la proporción inventariada de plutonio 239+240 es de 4 veces la del americio». ¿Por qué es más inaceptable lo que afirmas que es inaceptable?

JH.- Si el objetivo es que la radiactividad absorbida sea inferior a 1 miliSiervert por año, habrá que descontaminar suficientemente y holgadamente. Dada la heterogeneidad en el patrón de contaminación, dejar 4 Bq/gr. en Sierra Almagrera puede referirse a dos posibilidades: a) que es un valor medio, por lo que determinados parajes superarán ampliamente esta frontera. b) que es el valor máximo. En el mejor de los supuestos que esto se consiga y asumiendo una relación lineal de las variables, la dosis para las personas será de 0,8 mSv/año, que roza peligrosamente los estándares aceptados máximos en la actualidad. Descontaminar con criterios normativos y no de salud pública a largo plazo es muy cómodo, pero un craso error. Seguramente dentro de 10 o 20 años serán bastante más bajos en España. En otros países ya es una realidad. La sombra de la sospecha y el estigma social de aquella zona no desaparece de esta manera, si tenemos en cuenta la nula credibilidad institucional o de los organismos reguladores, tras casi 50 años de mentiras. La limpieza y salubridad de esos parajes no solo ha de ser real, sino también aparente.

El cuarto argumento, te vuelvo a citar: «Aunque los niveles finales estuviesen rozando o por debajo de los máximos legales, descontaminar una zona castigada durante tanto tiempo con fundamentos únicamente normativos es erróneo de cara al futuro. Hasta el momento, se había aceptado que el objetivo último debe ser que el impacto a la población de Palomares no supere una dosis media anual de 1 mSV/año. Los niveles máximos aceptados en las legislaciones no han hecho más que descender desde hace 76 años, que fue descubierto el plutonio y todo indica que seguirán decreciendo en los próximos 24.000 años. Incluso el Departamento de Energía de los EEUU restringe para su territorio, como alternativa más exigente, 100 veces menos que lo que defiende para Palomares: una dosis de 0,01 mSv/año». ¿Cómo se entiende entonces que lo que practica USA en su propio país no valga cuando hablamos de España en una zona contaminada por sus acciones militares atómicas durante la Guerra Fría?

JH.- Pues simplemente, porque entre donde habitan sus hijos y Palomares median más de 6.000 km., en su mayoría océano.

El quinto: «Las negociaciones con los norteamericanos han dado como resultado nuevamente la claudicación de la contraparte española. La cifra de tierras a descontaminar se ha reducido ostensiblemente -un 44% nada menos- a pesar de la precisa caracterización elaborada en el PIEM-VR (refrendado por la OIEA y UE). De los 50.000 m3 (exactamente 49.771), se ha pasado a 28.000». ¿A casi el 55%? ¿Y ese cómo se come, cómo se puede admitir una cosa?

JH.- Esta rebaja la han publicitado cuando resonaban las trompetas del acuerdo Kerry-Margallo, como excipiente de un medicamento, como el sirope empalagoso de los jarabes mucolíticos, así no se percata la sociedad del regusto amargo de tan drástica e indigna reducción. Como decía un amigo: Palomares parece estar condenado; del bañador de Fraga se ha pasado a la guitarra de Kerry.

El sexto argumento: «En la firma del acuerdo de intenciones la embajada norteamericana filtró a la prensa la ubicación final de los residuos. Su destino, un cementerio nuclear de Nevada que no existe y con un coste de transporte y almacenaje tan exageradamente inflado que resultaba tan ridículo como hilarante, lo que restaba toda credibilidad». ¿Están mintiendo como bellacos entonces?

JH.- Creo que estaban improvisando sobre la marcha, pero hoy día sobran los medios para averiguar si aquello era verdad. Lo único que existe en Nevada es el proyecto del cementerio de las montañas Yucca, apenas iniciado y paralizado desde 2012. Dado los imposibles costes de fletes y almacenaje definitivo, parece como si quisieran financiar tal cementerio con las tierras de Palomares.

El último: «La victoria del ultraderechista Donald Trump y la mayoría republicana en el Senado y Congreso norteamericano hace suponer la demora sine die de las intenciones, además de una oportunidad para un irreversible olvido aquí y allá». ¿De dónde esa sospecha? Tampoco las administraciones demócratas o llamadas demócratas son ángeles de la justicia y la corresponsabilidad.

JH.- Por supuesto que no; hay que erradicar el maniqueísmo de nuestras convicciones. Lo que sucede allí es muy parecido al bipartidismo nacional. De hecho ellos nos vendieron ese modelo de «democracia». Pero siempre existe una opción más progresista y otra más regresiva, más reaccionaria. Se sabía de antemano que si ganaba la extrema derecha, se harían valer razones para no mover ficha, como la esgrimida de que, si proceden, se creará un precedente con otros lugares contaminados por ellos en el mundo. Evidentemente eso no le exime de sus responsabilidades, ni es nuestro problema.

Con el país hegemónico o sin él, afirmas finalmente, «Palomares no puede esperar. Es preciso instar al Gobierno español para que ponga en marcha lo antes posible el PRP original y no lo acordado con EEUU, así como un Plan A y B de Gestión de Residuos para lo evacuado en Palomares y su posible destino alternativo en cualquiera de los cementerios nucleares existentes en el mundo. Todo esto no se logrará si no existe una firme y activa vindicación de los grupos sociales y la opinión pública. Palomares dista 500 km. de los centros nacionales de decisión y 6.500 de Washington». Es difícil estar en desacuerdo contigo. ¿Has contactado con grupo sociales próximos o afines a tus posiciones? ¿Con algunas formaciones políticas? Pienso, por ejemplo, en Unidos Podemos, en el PCE, en gentes de izquierda. Nadie puede hacer oídos sordos ante una cosa así.

JH.- Sí, por supuesto que me he comunicado con todos mis contactos, que no son muchos: Ecologistas en Acción, que a su vez se lo han pasado a Greenpeace y a Julio Rodríguez de Podemos. También se lo he enviado al Ayuntamiento de Cuevas del Almanzora, del que depende Palomares y a Ciudadanos. La vida te da sorpresas, nadie ha obrado en consecuencia, excepto el Foro de Milicia y Democracia que lo han publicado en su web y el diputado de Ciudadanos por Almería, Diego Clemente, que el pasado 30 de noviembre incluyó el texto como exposición de motivos y realizó una serie de preguntas parlamentarias, de las cuales yo le sugerí algunas. Veremos lo que responden.

En la próxima me centro más en el libro. Perdona por la digresión pero me ha parecido necesaria y ha resultado muy interesante. Gracias.

Notas:

1) SANCHO LLERANDI, C. Respuesta a una pregunta formulada por José Ignacio Domínguez en la conferencia impartida en la Sociedad Nuclear de España, dentro del ciclo «Los jueves nucleares» el 10/11/16.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=220403

Comparte este contenido:

Alfredo Hernando: ¿Qué es una escuela innovadora?

España/15 diciembre 2016/Fuente: Educación 3.0

El investigador y educador Alfredo Hernando reflexiona en este artículo sobre qué tienen en común las escuelas más innovadoras del mundo. Fruto de su investigación, que le ha supuesto viajar durante nueve meses por los cinco continentes, es su libro ‘Viaje a la escuela del siglo XXI’, editado por Fundación Telefónica.

viaje-a-la-escuela-del-siglo-xxi-fundacion-telefonica-¿Centros innovadores en España?
-Sí -respondo- por supuesto. Se está haciendo un increíble trabajo, por ejemplo… -Y entonces me interrumpe exaltado alzando los brazos.

-¡Pero tú te has ido al extranjero a buscarlos! ¿Has estado en Finlandia? -Suspiro y suelto metralla.
-Un modelo nacional es muy difícil de exportar para un claustro de profesores porque el sistema educativo conecta con muchos otros sistemas y es desproporcionado para la realidad del aula y del profesor. Las buenas prácticas, por el contrario, sí ofrecen potencial para replicarse y nos permiten celebrar éxitos en una escala viable y medible para las comunidades. La unidad de cambio del sistema educativo es la escuela. Y precisamente por existir tanta escuela con tanto talento en España sentí que había llegado el momento de ampliar el horizonte e ir a conocer buenas prácticas con las que seguir creciendo e inspirando a otros ya que aunque no se conozcan, hay grandes experiencias de éxito en cada rincón de nuestra geografía que viven en continua búsqueda y aprendizaje.

-Entonces, ¿por qué elegiste esas escuelas y no otras? -me pregunta.
-Porque la selección se basó en tres criterios: histórico de mejora como centro, proyecto educativo pionero y posibilidad de replicación. Hablar de inteligencias múltiples o de pensamiento de diseño hoy forma parte del día a día de muchos docentes, pero a mí me interesaba ir a los orígenes, saber qué tienen en común aquellas escuelas que iniciaron el camino para muchas otras. -Y en este momento, no falla, aparece la pregunta.
-¡Pues mi hijo va al colegio…! ¿Lo conoces?, ¿es una escuela innovadora?

alfredo-hernandoResulta un tanto paradójico que el sistema educativo español consiga, a duras penas, reducir la tasa de fracaso escolar mientras que, cada día y con mayor frecuencia, un número considerable de centros educativos están protagonizando experiencias innovadoras. Al mismo tiempo que las mediciones internacionales nos entristecen, conocer la realidad de profesores, claustros o familias embarcadas en proyectos de mejora es una vivencia inolvidable.

Vivimos una primavera de innovación educativa que obedece a la divergencia y a la inspiración de un nuevo siglo, pero también a nuestro desarrollo como humanidad, porque si la escuela es la institución que nos prepara para vivir y cambiar el mundo, su mejora es la herramienta social para la evolución del ser humano.

El sistema educativo español vive una adolescencia revolucionaria, una suerte de estirón innovador que necesita cristalizar en un camino de crecimiento para armonizar el éxito de la escuela con el del sistema. Quiero iniciar aquí el diálogo sobre: ¿Qué es una escuela innovadora? Para mí es una escuela que busca el éxito para todos, que crece sin prisa pero sin pausa, mejorando no solo los resultados académicos, sino las oportunidades de aprendizaje. En la respuesta consensuada a esta pregunta trabajaremos los próximos cursos. Ojalá que lo logremos. Puedes escribir tu opinión en Twitter con el hastag: #unaescuelainnovadoraes.

Fuente:http://www.educaciontrespuntocero.com/opinion/una-escuela-innovadora-alfredo-hernando/40184.html

Comparte este contenido:

Alain Touraine: “Los culpables de lo que pasa en educación no son los maestros, es el sistema”

15 diciembre 2016/Autora:Anna Montero /Fuente:Insurgencia Magisterial

El sociólogo francés reflexiona sobre del papel de la educación, la escuela y los maestros en el modelo social que describe para nuestros tiempos.

Sus 91 años no le impiden seguir pensando y compartiendo con claridad y lucidez sus ideas acerca de la sociedad que viene. El sociólogo francés, uno de los máximos representantes del pensamiento europeo y premio Príncipe de Asturias 2010 junto a Zygmund Bauman, advierte que hemos pasado de una sociedad posindustrial a un modelo postsocial donde la sociedad, tal y como la conocemos, se descompone en favor de un sistema donde predomina el individualismo. Durante su visita a Barcelona con motivo de la conferencia Encuentros BCN reflexiona en exclusiva para AIKA acerca de la educación que viene:

Ayer pensaba que no podría dar una conferencia en español, estaba casi seguro de que me iban a salir puras palabras italianas, porque actualmente hablo italiano todos los días y español casi nunca. Estaba un poco asustado, la verdad, pero ha funcionado.

Le escuché y se le entendió perfectamente. Ha explicado que lo social ha desaparecido, y que hemos de pensar en términos individuales. ¿Cómo encaja la educación en el paradigma que usted plantea?

Es muy sencillo. La educación en nuestras sociedades era definida como socialización. ¡Eso era horrendo! Es horrendo utilizar la educación como una manera de incorporar los individuos a la sociedad, que es un sistema de poder. La cuestión es reemplazar la socialización, como meta de la educación, por la famosa subjetivación. El papel de la educación es aumentar el grado de autonomía, de iniciativa y de crítica de cada individuo, especialmente de cada joven. No solamente, pero la población más importante es esa.

“El papel de la educación no es socializar, sino aumentar el grado de autonomía, de iniciativa y de crítica de cada individuo”

Yo fui educado en un liceo público, pero también en mi familia, con los métodos antiguos. Es decir, el profesor, el maestro —una palabra clave: ¡el maestro!—, transmitía ideas universales: la ciencia, la patria, la familia, la cultura (con una C grande), los grandes valores, etc. a jóvenes que vivían en un espacio limitado. Hay que eliminar eso. Entonces, la idea era realmente muy buena: frente a un mundo campesino donde la gente estaba dominada por una burguesía local rentista, se podían acercar temas universales a través de la escuela pública (y contra la Iglesia católica prácticamente, en el caso francés). Yo he vivido eso durante muchos años, largos años de guerra, y no era el momento para discutir órdenes, pero recibir esa educación para mí fue realmente un sufrimiento. Yo fui muy infeliz en la escuela.

¿La escuela de hoy en día está preparada para este cambio?

No. Yo creo que está muy atrasada, pero ha cambiado un poco. Lo que he descubierto, en el caso francés, es que un porcentaje relativamente alto de los maestros han cambiado. No son un 10% los que hacen otras cosas sino que hay un 30 o 40% que están tratando de cambiar la capacidad de expresión y de iniciativa de los jóvenes.

También he descubierto, con más distancia, que no son los maestros realmente los culpables de lo que pasa, es el sistema. El sistema es el ministerio centralizado y los sindicatos que viven del sistema. Aumentar el grado de autonomía e iniciativa para mí es fundamental. Primero, de los maestros, y segundo, y en consecuencia, de los alumnos. La burocratización de la escuela, de la educación, es responsable de este tipo de reproducción social. Cuando se discute sobre educación y hacen huelga en Francia, los sindicatos dicen que con 25 alumnos no se puede hacer nada, pero con 22 es muy fácil. ¡Es estúpido! No quieren cambiar nada. Cambiar cosas es difícil, pero cambiar ideas cuesta más.

“Cambiar cosas es difícil, pero cambiar ideas cuesta más”

El cambio no consiste en transformar la abstracción en actividades prácticas y de trabajar en una máquina. No se trata de eso, sino de dar más importancia, incluso en las notas de los alumnos (aunque hay que eliminar las notas lo máximo posible) a los medios técnicos y tecnológicos. Usando las palabras del mejor especialista en educación en Francia: hay que realizar un trabajo más cercano, más vinculado con la experiencia. Experiencia significa tecnología, pero también emociones y comunicación. No se puede aislar el conocimiento matemático, o a Platón, o la teoría de la relatividad, sino que es necesario vincular la experiencia, la interpretación y el análisis, no romper a favor de la abstracción, que es la reacción a lo concreto. No se debe eliminar lo concreto. Hay que pensar, por ejemplo, en colores, en formas, en movimiento…

Para el sociólogo francés, el papel de la educación es aumentar el grado de autonomía, de iniciativa y de crítica de cada individuo. Foto: Anna Montero

 ¿Cómo encajan las nuevas tecnologías en ese marco?

Yo creo que las tecnologías como tales no son tan importantes. Lo importante es si la tecnología favorece la reintroducción de la experiencia, incluso en el aspecto de la comunicación y el aspecto afectivo. No hay que aislar el mundo escolar, no aislar al maestro del padre, de la madre, del amigo, de la amiga o del estudiante.

¿Las nuevas tecnologías ayudan a socializar o a desocializar, en el mundo educativo?

Depende de las tecnologías. La mayor parte de las tecnologías son colectivas, son máquinas. Yo diría que lo importante en las tecnologías es la información, porque no hay conocimiento sin información. Pero la información no tiene que estar aislada de la comunicación, que es fundamental, ni de las emociones, de lo afectivo. Es una idea clásica muy elemental pero fundamental.

“Hay que realizar un trabajo más cercano, más vinculado con la experiencia”

Del mismo modo, no se debe aislar lo mejor de lo inferior, que no hable solo la elite científica. No es fácil, porque necesitamos una elite científica, y no cualquier persona puede estudiar, por ejemplo, matemáticas a un nivel alto. Pero lo importante es que esta gente tenga la capacidad de ascender en su imaginación y no oponerse, no decir: “si tu eres bueno en matemáticas, no pierdas tu tiempo con pintura, juegos, amistades, conflictos o peleas”. Hay que subir hacia la abstracción y la creación científica o intelectual, pero en relación con toda la vida, como conjunto de experiencias afectivas y de comunicación. El éxito de una nación o un individuo está en la capacidad de pensar de forma abstracta y científica, pero eso no puede eliminar lo concreto, porque eso es una motivación de clase social.

Hablando de clase social, había dicho usted que la escuela era importante para disminuir las desigualdades…

No en el momento actual. La escuela, y hablamos de la escuela pública, aumenta las desigualdades. No las mantiene o las reproduce, sino que las aumenta. Hay que respetar la experiencia del alumno o de la alumna. Eso es importante. Por ejemplo, en Francia, no sé en España, está prohibido hacer estadísticas según el origen étnico de los estudiantes. Se hace por buenas razones, es muy respetable, pero el resultado es que cuando se habla en sociología de sectores especiales de la escuelas, de gente en situación difícil, son todos árabes. Ahí el efecto es absolutamente negativo por no utilizar las palabras, los datos, lo que todo el mundo sabe. ¡En el barrio todo el mundo sabe que en esa escuela son todos árabes!

“La escuela pública no mantiene o reconduce las desigualdades, sino que las aumenta”

Lo interesante es que la discriminación étnica es muy fuerte con los hombres y casi nula con las mujeres. Las mujeres, si buscan un empleo, dicen “yo me llamo Leila no se qué” y pueden conseguir el empleo. Si dices “Mohamed”, nunca lo vas a tener. La discriminación y la segregación afectan a los hombres, porque los hombres son considerados superiores.

¿La falta de escolarización no suele afectar más a las mujeres?

No. Incluso para los inmigrados, el nivel de escolarización es más alto para las mujeres que para los hombres. Hay que hablar de forma precisa. Las alumnas, las mujeres, obtienen un nivel de escolaridad más alto, pero tienen un nivel de expectativas más bajo. Hay un viejo estudio muy conocido de estudiantes de química. Las niñas estudiantes de química han resultado mejores y estudian más que los hombres, pero ¿cuánto ganarán dentro de cinco años como ingenieras químicas? Las expectativas de las mujeres son más bajas, a pesar de que hay más escolarización o mejores resultados escolares. La contradicción es impresionante, es una demostración de la sociología. Es evidente que no es un problema de competencia, de calidad o de inteligencia, es un puro mecanismo de interiorización, de discriminación. Las expectativas han resultado.

¿Qué papel le queda al profesor?

Más y más, se ve una relación inversa. En general, el alumno utiliza la tecnología para dar solución a los problemas, y el papel básico del maestro es ayudar al alumno o la alumna a incorporar un conocimiento o una técnica dentro de la experiencia multidimensional, afectiva y comunicativa del joven.

Touraine, durante su conferencia en la Universidad de Barcelona. Foto: Anna Montero.

Touraine, en la Universidad de Barcelona, durante su conferencia en Encuentros BCN. Foto: Anna Montero

A lo largo de su larga carrera profesional ha escrito usted muchísimos libros. En la era de la tecnología, permítame la curiosidad, ¿escribe usted a mano?

(ríe) Es cierto que en mi caso hay dos cosas. Primero, es un aspecto físico o emotivo, tengo una relación del tipo amorosa-erótica con la escritura. Es hermoso, es un poco como hacer nacer, es una visión femenina, de crear. Segundo, empecé en la profesión muy joven, como profesor. Cuando escribí mi primer libro tenía 28 años.

Yo hablaba mucho con un amigo, y él me decía que en matemáticas el 10 % produce el 90 % del conocimiento. Le dije que lo mismo pasa con las ciencias sociales, solo que aquí no es el 10 sino el 5 % quién produce el 95 % del conocimiento. Yo creo que esa lógica es un mundo que atrae a los mediocres. Es un trabajo mal pagado, realmente muy mal pagado y con un estatus social muy limitado, pero te da mucha libertad. Ninguna persona me ha dado en toda la vida una orden.

¡Qué afortunado!

Es una suerte, he hecho absolutamente lo que quería hacer.

¿En este mundo en el que se valora tanto la ciencia y la tecnología, cree que se le da poco valor a las ideas de pensadores, de filósofos o sociólogos como usted?

Yo creo que en el momento actual hay un cambio de mundo, y tratar con ideas es difícil. Yo tenía un amigo físico que recibió un premio Nobel y decía: “Yo era incapaz y fui a un colegio experimental”. Y no le fue tan mal, ¡ganó un premio Nobel!. Es un poco lo mismo. La sociología no es un mundo exacto, es un trabajo de imbéciles muchas veces, aunque no siempre.

Hay muchos sociólogos hoy aquí…

¡Pues seguramente muchos de ellos son tontos!

Fuente:http://insurgenciamagisterial.com/alain-touraine-los-culpables-de-lo-que-pasa-en-educacion-no-son-los-maestros-es-el-sistema/

Comparte este contenido:
Page 352 of 455
1 350 351 352 353 354 455