Page 1 of 2
1 2

Protestan estudiantes de Albania frente a Ministerio

Europa/Albania/23 Mayo 2019/Fuente: Prensa Latina

Estudiantes universitarios albaneses protagonizaron hoy una manifestación ante la sede del Ministerio de Educación para presentar una serie de demandas en aras de mejorar la situación existente en la enseñanza superior.

Se trata de cinco puntos, de una agenda de 14, que consideran no negociables y deben ser implementados.

Exigen la abolición de la ley de Educación Superior vigente, enseñanza de calidad para todos los jóvenes y apoyo financiero para los dos ciclos de estudio y clasificación de los programas en correspondencia con los mejores modelos existentes.

También reclaman una representación mayor de estudiantes en los órganos de gestión de los centros y una auténtica autonomía de las instituciones de ese nivel de enseñanza.

En un comunicado, calificaron la protesta de simbólica, como un mensaje a esa cartera de que debe cumplir con sus pedidos so pena de que mañana sean muchos más en las calles y no haya lugar ni tiempo para sentarse a dialogar, como ocurrió en diciembre.

Entonces se realizaron grandes manifestaciones que continuaron hasta febrero de 2019 en reclamo de la reducción de las tarifas y mejoras en las condiciones de los centros docentes y las residencias estudiantiles.

Hoy los estudiantes recibieron el apoyo de los mineros, quienes se unieron a la marcha.

Sin embargo, las tensiones crecieron con el sobredimensionamiento de la presencia policial y se produjeron acciones violentas durante las cuales un grupo de participantes lanzó bombas de humo y piedras que rompieron numerosas ventanas de la sede ministerial.

Ante estos hechos, la titular de Educación, Deportes y Juventud, Besa Shahini, reaccionó con una declaración en la cual afirmó que lo sucedido hoy no es una protesta estudiantil, sino una reunión de un grupo de militantes violentos.

Lamentó que un pequeño grupo convirtió la marcha en un escenario de violencia.

Esto, remarcó, estuvo muy lejos del Pacto Universitario y de las acciones de diciembre pasado y calificó la rotura de las ventanas de acto de revoltosos que responde al peor modelo de los políticos de la oposición.

Desde fines de 2018 la situación política en Albania se tensó sensiblemente debido a las grandes manifestaciones casi semanales de partidos rivales al primer ministro, Edi Rama, a quien acusan de encabezar un gobierno de corruptos y demandan su dimisión.

Piden además el establecimiento de un gobierno interino y la celebración de elecciones legislativas adelantadas.

Para el sábado 25, el líder del Partido Demócrata, Lulzim Basha, quien lidera las protestas, anunció que saldrá la población de forma masiva a las calles para reiterar las demandas, al tiempo que confirmó el rechazo de esa y otras fuerzas políticas opositoras a un diálogo, sin condiciones, propuesto por el premier.

Imagen tomada de: https://www.prensa-latina.cu/images/2019/mayo/22/dsh-protesta-estudiantes-albania.jpg
Fuente:
Comparte este contenido:

Entrevista a José Luis Orella, «Cataluña sólo se puede reconquistar con la educación y la cultura»

Por. Elena FernÁNDEZ-PELLO.

 

José Luis Orella, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad San Pablo-CEU, participó ayer en la I Jornada por la Reconquista, organizada por el movimiento Juventud Identitaria en Oviedo, en el Palacio de Congresos de Buenavista. Orillo revisó la Reconquista desde el punto de vista histórico y analizó cómo su legado llega hasta la actualidad.

 Hablar de Reconquista presupone que existe un territorio ya conquistado. ¿Cuándo nace España ?

-Marcelino Menéndez y Pelayo concibe que es en el tercer Concilio de Toledo, en el que las poblaciones germanas y las hispanorromanas han dejado de ser pueblos que conviven y se han fusionado, con una sola religión y una cultura. Otros interpretan que fue con la federación de reinos de los Reyes Católicos y otros con la lucha por la independencia frente a los franceses a partir de 1812. De todo ello ha quedado una comunidad histórica, en la que todos los pueblos de España, dentro de esa diversidad, hemos aportado grandes cosas a la humanidad.

 Pelayo, más allá de la historia, es un personaje épico.

-Hay gente muy poderosa que pacta con los musulmanes como Teodomiro, que dispone de más de dos mil guerreros; Pelayo se va con trescientos a los montes y cuando sucede lo de Covadonga le quedan treinta. Es un jefe de armas que se queda con los irreductibles, que prendió una llama que luego se extiende a los cántabros, los navarros… forjando los núcleos de la resistencia. Rompe el anonimato, y es la prueba de que un hombre puede echar a rodar una bola de nieve y cambiar el destino y la historia.

 ¿Qué vigencia tiene ese concepto de Reconquista en la actualidad?

-Es un difícil equilibrio: en un mundo globalizado y a una gran velocidad, en completa intercomunicación, mantener nuestras raíces. Tenemos que estar abiertos a lo que viene, y a enriquecernos con ello, y ser fieles a nuestro origen. Podemos enriquecer a otros, pero solo si sabemos quiénes somos. No tenemos que ser un muro para los demás, sino una ventana. Tengo que reconquistar quién soy, de dónde vengo, para poder mirar al futuro. Eso ayuda muchísimo a la convivencia. Incluso las políticas de integración fracasan si no se sabe dónde se va a integrar una persona. El patriotismo es algo bueno y uno tiene que estar orgulloso de la patria como lo está de la herencia de sus padres.

 Este año coinciden varios aniversarios en Asturias, vinculados de un modo u otro a la Reconquista, aunque no ha tenido mucha resonancia fuera de la región.

-Es una pena, porque vivimos nuestras comunidades autónomas como compartimentos estancos. Estamos reduciendo festividades que son de todos: Santiago Apóstol es ahora una festividad gallega, el Pilar aragonesa… Los acontecimientos de Asturias, que llenan de orgullo a Asturias, llena de orgullo al resto de los españoles, porque desde luego sin Asturias los demás estaríamos seguramente con turbante y una barba. Hemos perdido el concepto de transversalidad y solidaridad interespañoles.

 Hay ideologías que se apropian de sentimientos como el patriotismo o acontecimientos como la Reconquista.

-Un hecho histórico relevante tiene que ser patrimonio de todos. Un Severo Ochoa, no sabemos si sería de izquierdas o de derechas, pero es un premio Nobel patrimonio de todos los españoles y todos nos sentimos orgullosos. Nos deberíamos fijar más en otros países, como Francia o Polonia.

 ¿Más referencias patrióticas paliarían el extremismo político?

-Ha habido unas competencias autonómicas muy entregadas a ideologías políticas. El nacionalismo vasco o catalán han favorecido una identidad nacionalista diversa, y no ha habido una educación aséptica y neutral que favoreciese al patrimonio histórico común.

 ¿Habrá que reconquistar Cataluña?

-Solo se puede reconquistar a través de la educación y la cultura, tan malo es la interpretación secesionista como un centralismo que solo quiere una castellanización de Cataluña.

Fuente de la reseña:  https://www.lne.es/oviedo/2018/11/04/cataluna-reconquistar-educacion-cultura/2374715.html

Comparte este contenido:

Shqipëri: Cilësia në arsim, reforma në mësuesi dhe rritje rrogash

Shqipëria / 6 Maj 2018 / Autori: Stafi redaktues / Burimi: ATA

Reforma në arsim është prioritet i qeverisë për këtë mandatë qeverisës, pasi ka në fokus ndërtimin e tre shkollave të reja në Tiranë, rritje pagash për mësuesit, rritjen e mesatares së pranimit të studentëve të mësuesisë duke e çuar në notën shtatë, ndërsa për ata me notë mesatare nëntë do marrin bursë nga shteti.

Qeveria ka startuar sot në Tiranë, nismën e fushatës së llogaridhënies publike për ç’ka është bërë në gjashtë muajt e parë të qeverisjes dhe nismat e reja që do të ndërmerren në vazhdimësi.

Zëvendësministrja e Arsimit, Sportit dhe Rinisë, Besa Shahini prezantoi projektin e Ministrisë së Arsimit për reformën në mësuesi.

Në fjalën e saj, Shahini theksoi se mesatarja e pranimit në degën e mësuesisë do të jetë shtatë, ndërsa për ata që kanë mesataren nëntë do të ketë bursë nga shteti dhe nëse ruaj mesataren gjatë viteve të studimit nuk do paguajnë tarifën e studimi.

“Projekti kryesorë është reforma në mësuesi, dhe studentët më të mirë mund të bëhen mësues pasi këtë vit norma e pranimit të studentëve të mësuesisë do të jetë shtatë. Ne duam që të vijnë më të mire. Prandaj kemi vendosur sivjet që nota mesatare për të gjithë studentët e mësuesisë  të jetë minimumi shtatë, por kjo siguron se do të këtë cilësi për të gjithë studentët e mësuesisë. Ne duam që të vijnë më të mirë dhe notën mesatare mbi nëntë do kenë bursë nga shteti dhe nëse do ta mbajnë notën mesatare të kryejnë studimet pa pagesë”, tha Shahini.

Në vijim, zv.ministrja tha se “kur të përfundojnë studimet pas 3 vitesh apo pas pesë vitesh, kanë një sistem portali mësues për Shqipërinë që siguron që më të mirët të jenë mësues në sistem. Këto vitet e fundit ka funksionuar portali dhe do kemi mësues më të mirë. Deri në fund të këtij mandati  do të rriten rrogat e mësuesit do të jenë më të mira dhe ftoj maturantët të bëhen pjesë e mësuesisë”.

“Do ndërtojmë tre shkolla në qarkun e Tiranës, do rindërtojmë një sallë koncertesh te shkolla “Jordan Misja”. Do kemi libra falas për klasat, 1-4 dhe libra falas për të gjithë kategoritë e shtresave sociale. 2/3 e klasave nga klasa  1-9 do kenë libra falas.Të gjitha këto projekte do rregullojnë cilësinë e arsimit”, tha Shahini.

Burimi i lajmeve:

https://ata.gov.al/2018/05/02/cilesia-ne-arsim-reforma-ne-mesuesi-dhe-rritje-rrogash/

Comparte este contenido:

The reality of free education for all in Ghana

Asia/Ghana/ 26.02.2018/ By: www.aljazeera.com.

Since gaining independence in 1957, Ghana has focused on improving access to education and achieving universal enrolment.

Primary education became free in 1961 and the 1980s saw major reforms swept through the education system, including restructuring primary and secondary education and introducing vocational classes.

In September 2017, the Ghanaian government made secondary education free, with President Nana Akufo-Addo reportedly saying: «There will be no admission fees, no library fees, no science centre fees, no computer laboratory fees, no examination fees, no utility fees. There will be free textbooks, free boarding and free meals.»

The benefits of the Ghanian government’s focus on education are reflected in the country’s rising literacy rate. According to UNESCO statistics from 2010, the literacy rate among 15-24-year-olds is 85.72 percent, compared with 34.89 percent in those aged 65 or older.

Despite these measures, many children, particularly those living in rural areas, struggle to stay in school.

Economic necessity forces children to drop out of school in search of work, and girls are often charged with looking after younger siblings and helping with domestic work.

NGOs are attempting to address these issues at the community level and ensure every child has access to education.

Johnson Ayonka is the director of the Grassroots Transparency Initiative at WillWay Africa, an NGO that supports low-income communities in health, education and economic empowerment.

Jo Hallett works with Ghana School Aid and Let’s Read Ghana to provide grants to schools in rural communities and support the teaching of English in the far north of the country.

Al Jazeera spoke with Ayonka and Hallett about the realities of getting an education in Ghana today.

Al Jazeera: What effect has the recent removal of secondary school fees had on both children and schools?

Johnson Ayonka: It has had an impact, but because the national government is inefficient, the money from the central government doesn’t always get to the communities. In the very poor communities, there is the wider problem of poverty that’s forcing people to drop out, despite education being free and some schools are still charging fees because the money from the government didn’t get to them.

Even though the intention behind the policy was good, the government was not well prepared to implement it to the fullest. They also tried to implement it from the centre, instead of from the local area and the money was not made available in advance. It was sort of «putting the cart before the horse», instead of the money being there before the policy, the policy comes and then the money.

The policy is OK, the students have enrolled because they know that they’ll get free education, but after that, we find out that nothing effective takes place because what is needed is not there because of bureaucracy and inefficiency.

Al Jazeera: What are the barriers still preventing access to education today?

Jo Hallett: In the last few years, there has also been quite a push on more school buildings and a big push on enrolment and I think that [the Ghanaian government has] done very well on getting the vast majority of children into school, [but] there are huge barriers to accessing education. There’s a serious lack of trained teachers. In many of the schools we go into, the majority of the staff are volunteers or student teachers.

There’s a lack of finance for schools in general, so although the children are there, the buildings are not there, although overall they have improved, lots of schools have either very poor buildings or no buildings at all; they call it «under the tree» so classes are taught under a tree. There’s a lack of equipment and a lack of books and resources, the training of teachers, finance of all sorts and that needs to be addressed.

Often the teachers don’t get paid for several months because the District Education doesn’t have the finance to pay them and, therefore, there’s a lack of commitment on their part to some extent. Class sizes also vary enormously. A good teacher can manage quite a big class but sometimes it’s overwhelming: you go into a classroom and there are 70 pupils in there and one teacher who may not be trained, who’s trying to manage them and it’s impossible really, it’s really difficult.

There’s a lack of finance for schools in general, so although the children are there, the buildings are not there … lots of schools have either very poor buildings or no buildings at all.

Al Jazeera: How are rural communities affected?

Hallett: In many rural areas, the families are involved in subsistence farming or illegal mining and, with farming, the children get pulled out of school for harvest and sewing.

Another really significant thing that we see is the complete lack of spoken English in the rural areas. In school, after the first couple of years, the education is in English. There are 52 languages in Ghana, but the common language, and the language of government, [and] the language they’re expected to learn in is English.

If you live in a town, the chances are that you will see English sometimes and hear it, but out in the rural areas where we go in the far north, they speak a language called Guruni, which is spoken in a very small area, and it’s not written down at all so there aren’t any signposts or posters so [children] don’t have text in the environment, either in their own language or in English.

Al Jazeera: Do girls face additional challenges to entering education?

Ayonka: At the primary level the gender gap is small, it’s very, very small, and that indicates that a lot of progress has been made in the education of girls. But as girls mature into their teenage years, they face a lot of challenges because there’s a lot of gender disparity in terms of who should do house chores, so girls suffer more.

When you get closer to higher levels of education, even though the gap has reduced over the years, it’s still there because cultural factors come into play and there are issues of early marriage and families spending more on boys than on girls.

We need something to address that gap because it will relieve the economic aspects of education and leave the responsibility to the government so that families don’t have to decide: «Are we going to educate the boy and leave the girl out? Or are we going to educate both?»

Al Jazeera: What steps should the government take now?

Ayonka: What we see recently from the government is that a lot of policies and actions are done in isolation. Let’s say you see an area where there’s a high instance of teenage pregnancy and you don’t also make arrangements for the education authorities to work with the healthcare authorities and social workers; even though there’s free education, you are still going to get low enrolment because there is no coordination.

Another problem is the issue of access to the education infrastructure, there’s free education on paper but the schools are few, especially in the rural areas. You can say you want to give free education to people but if you don’t give them physical access to the schools by building more schools, then you still don’t have free education … I think communities need to be empowered to build their own schools, to recruit their own teachers, monitor the teachers and make sure that the standard of education is high.

There’s a big gap between what is happening at the government level and what is happening at the community level.

Hallett: There needs to be a bigger commitment to funding and a raising of the status of teachers. [The government] has done some really good things, some of the curriculum books are excellent, but they also need to have a bit of money and resources to back up that commitment, but I do think Ghana is trying hard.

Kayayo: Ghana's Living Shopping Baskets

SOURCE: AL JAZEERA

From: https://www.aljazeera.com/indepth/features/qa-reality-free-education-ghana-180219070207774.html

Comparte este contenido:

Albania presenta el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4) de la Agenda Educación 2030 y la revisión de las políticas del sector de Educación

Europa/Albania/10 Junio 2017/UNESCO 

S. E. Niko Peleshi, Primer Viceministro del Ministro de Educación y Deportes, la Honorable Lindita Nikolla y el Sr. Qian Tang, Subdirector General de Educación de la UNESCO, junto a partes interesadas del sector educativo, asistieron al evento, organizado conjuntamente por el Ministerio de la Educación y los Deportes y el Instituto para el Desarrollo Educativo albaneses, en colaboración con la UNESCO y el UNICEF.

Además de la promoción de la Agenda para el Desarrollo Sostenible de aquí a 2030 y del ODS 4 de Educación 2030, cuyas metas son “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover las oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos”, la Revisión de Políticas Educativas fue presentada conjuntamente por la UNESCO y el Instituto para el Desarrollo Educativo.

La revisión examina tres ámbitos políticos fundamentales: la elaboración y la reforma de los programas educativos; las TIC en la educación; las políticas en materia de docencia y liderazgo escolar, así como las cuestiones vinculadas con cada ámbito, a la vez que ofrece recomendaciones prácticas, acompañadas de prioridades indicativas.

Fomentar una visión compartida a largo plazo.

Entre estas recomendaciones figuran el desarrollo profesional de los docentes con miras a implementar una reforma de los programas educativos en ámbitos tales como la evaluación de los alumnos, la satisfacción de las necesidades de los estudiantes desfavorecidos, y las TIC con propósitos educativos. Se sugirió adoptar medidas para realzar la estima por la profesión docente y atraer a los aspirantes altamente calificados. El informe pone de relieve la importancia de la conectividad por internet, especialmente en los ámbitos rurales, así como la necesidad de garantizar una seguridad en línea cada vez mayor de los menores.

El Sr. Qian Tang, Subdirector General de Educación de la UNESCO, felicitó a Albania por haber : “… fomentado en Albania una visión común, a largo plazo, en aras de una educación de calidad y un aprendizaje a lo largo de toda la vida que no exluya a nadie. La Revisión de las Políticas educativas tiene como objetivo apoyar a Albania mediante un enfoque analítico que se basa en la observación del desarrollo del sector educativo, vinculado con la experiencia internacional. Es a los gobiernos a quienes incumbe particularmente la responsabilidad de alcanzar el ODS 4. La UNESCO, en su papel de liderazgo y coordinación de la Agenda 2030 de la Educación se ha comprometido en respaldarlos

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/albania_launches_sdg4_education_2030_and_the_education_polic/

Comparte este contenido:

Reseña de Película: Sophie Scholl La Rosa Blanca.

La Rosa Blanca.

Película que recrea con fidelidad el interrogatorio y juicio que sufrió de manos de sus verdugos esta joven heroína alemana en el año 1943, al poder acceder a las actas auténticas del proceso. Esto fue posible porque, aunque la policía política de Baviera destruyó sus archivos en vísperas de la ocupación de Munich por el ejército norteamericano en 1945 -sólo dos años después de los hechos verídicos que nos narra brillantemente la película-, las actas de los denominados «juicios populares» habían sido remitidas a Berlín. Allí las encontró el ejército soviético y las envió a Moscú, de donde volverían al archivo de la Stasi, la policía política de la Alemania comunista. Al caer la dictadura de la República Democrática Alemana (RDA) en el año 1990, estos documentos fueron finalmente desclasificados.

Es mérito especial y destacado de esta obra maestra del cine haber sabido reducir a lo esencial las más de sesenta horas que duró en realidad el interrogatorio, y el resto del proceso, y hacerlo de manera tan emotiva y sobrecogedora. En ella encontraréis excelentes diálogose interpretaciones destacándose la actriz protagonista, la excepcional Julia Jentsch.

Es de visionado casi obligatorio, y no sólo por razones cinematográficas. Si aún no la habéis visto, os la recomiendo a todos encarecidamente. Por eso, aquí os la dejo.

Sirva, además, desde aquí, como humilde, emocionado y justo tributo-homenaje a tod@s aquell@s que, a lo largo de la Historia, le han hecho frente generosa y valientemente a la Injusticia, aún a riesgo de lo más sagrado, sus propias vidas. Ell@s son un ejemplo a seguir.

Fuente: https://youtu.be/5FEOC44lzR8?list=PLF-RPOUU3n_jbjOSH_8OWkhB8ovowyT5P

Imagen: https://i.ytimg.com/vi/5FEOC44lzR8/maxresdefault.jpg

Comparte este contenido:

III. Niveles de reflexión ética por Ricardo Maliandi

III.l. Concepto de «reflexión» y sentido de sus «niveles» La reflexión, como vimos, es una intentio obliqua, un acto por el que el sujeto se convierte en objeto de sí mismo: como en un espejo, se refleja (y tal es el sentido etimológico del término). Es una autoobservación de la que tiene que surgir alguna forma de autoconocimiento. Puede entenderse entonces como una operación que la conciencia humana lleva a cabo en el marco de su propio carácter de «autoconciencia» o «apercepción». La posibilidad de esa «toma de distancia» con respecto a lo propio constituye de por sí un problema. Algunos pensadores han tratado de explicarla desde la antropología filosófica. Helmuth Plessner, particularmente, la vincula con lo que llama la «posicionalidad excéntrica» propia del hombre.1 Sostiene que, a diferencia del animal (que tiene una posición «frontal» respecto de la esfera en que vive, es decir, de su «mundo circundante»: Umwelt, y se constituye en «centro»), el hombre se halla siempre en una posición «excéntrica» con relación a su esfera, que es la del «mundo» (Welt). Pero, además, el animal no tiene «vivencia» del centro que constituye, o sea, carece de vivencia de sí mismo, mientras que en el hombre el centro se desplaza, toma distancia y provoca una especie de duplicación subjetiva: por ejemplo, el hombre siente que «es» cuerpo, pero también que «tiene» cuerpo. De ese modo puede saber sobre sí, contemplarse a sí mismo, escindiéndose en el contemplador y lo contemplado. Tal escisión representa a la vez una «ruptura», una hendidura entre el yo y sus vivencias, en virtud de la cual el hombre queda en dos lados a un mismo tiempo, pero también en ningún lado, fuera del tiempo y del espacio. Al encontrarse simultáneamente en sus «estados» y «frente a sí mismo», como objeto, su acción vuelve también constantemente sobre sí: el hombre 86 hace a sí mismo. Tiene que vivir «conduciendo su vida», ya que, de modo permanente e ineludible, se encuentra con esa vida.

Se puede poner en duda, sin embargo, que siempre, absolutamente siempre (o, al menos, en todos sus estados conscientes) el hombre esté en actitud «reflexiva». O quizá haya que distinguir también aquí un sentido estricto y un sentido lato. Este último abarcaría ese permanente «encontrarse» del hombre con su propia vida, así como la conciencia de conducir esa vida. Podría entenderse «reflexión», en sentido lato, no obstante, como toda forma de «meditación» (aunque el objeto de una meditacón determinada no fuera algo del propio sujeto meditante). En sentido estricto, en cambio, reservaríamos la palabra «reflexión» para los casos en que es «clara y distinta» la actitud en que el pensamiento, mediante un giro de ciento ochenta grados, por así decir, se vuelve sobre sí mismo. Una cosa es mostrar cómo la reflexión (en sentido estricto) es «posible». Otra, muy distinta, sostener que ella es «inevitable». Creo que hay que admitir también la existencia de estados prerreflexivos de la conciencia humana, estados en que la atención está totalmente volcada hacia «afuera», hacia lo otro de sí, y en que, sin que se haya perdido la «posicionalidad excéntrica», se adopta una —al menos provisoria— posición «frontal»

Pero lo que posibilita la reflexión no es sólo la «posicionalidad excéntrica». Esto constituye sin duda un factor fundamental y necesario, pero no suficiente. No basta comprender que uno no es el «centro» del mundo, sino una «perspectiva» sobre él, junto a otras innumerables perspectivas. Para que la reflexión en sentido estricto y, sobre todo, la reflexión deliberada, se haga posible, tiene que haberse producido la contraposición con otras perspectivas, el intercambio comunicativo con ellas. Es decir, tiene que haber diálogo, y especialmente tiene que haber diálogo argumentativo, tiene que haber «discurso»

La cuestión que nos interesa ahora es la de los «niveles» de reflexión. De nuevo nos valemos de una imagen metafórica, y podemos pensar entonces lo «prerreflexivo» como un plano, o estrato, o nivel, por «encima» del cual se establecen distintos planos, estratos o niveles «reflexivos». El primero de éstos corresponde a la reflexión espontánea, natural, cotidiana. De ese nivel resulta fácil distinguir el nivel propio de la reflexión voluntaria e intelectualmente deliberada, sistemática, ordenada, atenta incluso a pautas metodológicas. Ahí estamos ya en la razón reflexiva o, si se prefiere, en la reflexión raciocinante. En ambos niveles estamos, sin embargo, volviendo la atención sobre nosotros mismos, sobre algo que nos es propio, sea como individuos o como especie. Y eso lo expresamos lingüísticamente. Otro nivel de reflexión posible, entonces, es el de la atención vuelta precisamente hacia esa expresión lingüística, y que tiene que expresarse en un «metalenguaje». Y aun podemos imaginar un cuarto nivel, en el que la reflexión, paradójicamente, toma ya tanta distancia que parece «enderezar» la intentio, o sea, deja de ser, precisamente, una reflexión. Veamos cómo funciona esto en el caso del ethos.

Fuente :

file:///C:/Users/Administrador/Downloads/1168267072.Niveles%20de%20reflexi%C3%B2n%20%C3%A9tica%20_%20Maliandi.pdf

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/SjZagcmyNX0pAXd26pGHjgG4_j6QSCVjSPy5jcXDK56-jeQVSd_u8QP2SZX1mcZOuRY-EA=s85

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2