Page 1 of 39
1 2 3 39

La crisis de la narración de Byung-Chul Han: el nuevo libro del filósofo que rompe todo

Byung-Chul Han es un filósofo nacido en Corea en 1959 pero que hizo toda su carrera académica en Alemania. Autor de casi 20 libros que vendieron muchísimos ejemplares en los últimos años, sale a escena con una nueva obra: La crisis de la narración.

Cada página de La crisis de la narración es una catarata de párrafos y párrafos que te dejan boquiabierto, asintiendo y agradeciendo la simpleza con la que Han consigue expresar ideas complejas. Cualquier lector o lectora sin formación filosófica puede leer a Han, solo hace falta curiosidad.

El autor contrapone la idea de narración a la idea de información. Toda narración se basa en el misterio y la magia; la información, en cambio, se sostiene en datos. La narración se cuenta junto al fuego de campamento, alguien habla, recuerda un recuerdo, lo mantiene vivo, juega modos antiguos de resolver contingencias nuevas, abre la posibilidad de futuro. Quien narra se reserva explicaciones, lo que hace que aumente la tensión narrativa. Alguien escucha, arma un nuevo recuerdo, se sostiene una comunidad, una familia.

La información, en cambio, son datos que se vuelven viejos muy rápido, datos que se amontonan y generan perfiles que el neoliberalismo utiliza para predecirnos y guiarnos al mejor postor, para controlarnos. Las redes sociales se llenan de esos datos, de selfies y de ‘me gusta’. Aquello que parece acercarnos, en realidad, solo nos aísla. Hoy estamos más informados que nunca pero andamos desorientados, buscando cómo reforzar identidades que tambalean.

Un tsunami de información que fragmenta la atención e impide la demora contemplativa que es constitutiva del narrar y de la escucha atenta. Las stories de las redes no son narraciones en sentido propio. No tienen extensión narrativa, son una mera sucesión de instantes que nada narran. La compulsión por las selfies se podría explicar según Han, más que por el narcisismo, por un aterrador vacío vital.

Otra diferenciación que plantea Han es entre estas narraciones que fundan y sostienen comunidades frente al uso que el Neoliberalismo hace de aquello que Han llama el storytelling, o la forma en que el marketing o la publicidad intentan adueñarse de narraciones, generando individuos aislados al convertir la historia en mercancía.

Es evidente (nos guste o no) que todos, que todas, en mayor o en menor medida andamos buscando en qué creer, en qué sostenernos, de qué agarrarnos cuando todo se vuelve inestable. En esa búsqueda podemos sumergirnos en las redes, que contrariamente a lo que pensamos nos aíslan más de los que nos acercan, o podemos buscar juntos esa historia que nos haga parte de una comunidad, una comunidad que nos cuide y nos dé cierta idea de futuro. El libro de Han es una herramienta valiosísima para orientarnos, para darnos cierta mirada distinta y sensible de una realidad que es tan evidente que parece, nos cuesta verla.

Fuente de la información e imagen:  https://www.cba24n.com.ar

Comparte este contenido:

ONU considera “peligrosa” la falta de acción climática

El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, advirtió de una “peligrosa desconexión” entre lo que reclaman ciudadanos y científicos para frenar el cambio climático y lo que en realidad hacen los gobiernos al respecto. Foto Ap / Archivo

Comparte este contenido:

Alemania: del trabajo y plantas cerradas: la pandemia sigue rompiendo las cadenas globales de suministro

La inflación en Alemania aumenta a niveles récord. Una de las razones es que las cadenas globales de suministro siguen dislocadas. El fabricante de automóviles Opel ha tenido que cerrar incluso una planta entera.

Los coches nuevos en Alemania se han encarecido en unos 360 euros, según el experto en automóviles Ferdinand Dudenhöffer, director del Centro de Investigación del Automóvil (CAR) de Duisburgo. La causa es la escasez de semiconductores que afecta cada vez más al sector del automóvil. «La escasez de oferta de coches provoca un aumento de los precios netos y lleva a una situación en la que, si los precios de lista se mantienen constantes, las concesiones hechas por los vendedores se reducen», dice Dudenhöffer.

La gravedad de los problemasya se había puesto de manifiesto en las últimas semanas, cuando varios fabricantes anunciaron jornadas reducidas para sus empleados. Ahora, la filial de Stellantis, Opel, anunció un nuevo golpe: va a detener toda la producción en su planta de Eisenach (Turingia) hasta principios del próximo año debido a la escasez mundial de chips.

La escasez de materias primas y productos intermedios en muchos sectores de la industria está haciendo subir los precios cada vez más. Según una primera estimación de la Oficina Federal de Estadística de Wiesbaden, la inflación en Alemania subió al 4,1% en septiembre. Es el nivel más alto en casi 30 años.

El coronavirus sigue haciendo estragos en la economía

Los analistas culpan, por un lado, a los llamados efectos de base – como la reducción temporal del IVA y los bajos precios de la energía durante la crisis del 2020. Pero, por otro lado, la subida de los precios también se debe a la falta de oferta en las cadenas de suministro y a un aumento generalizado de la demanda, ya que la gente está invirtiendo el dinero que no pudo gastar en viajes y similares a causa de la pandemia en bienes de consumo o en equipos de oficina para el hogar.

En la industria del automóvil y de la electrónica escasean sobre todo los semiconductores; en la construcción escasean la madera, el acero y los plásticos, y los precios han subido en consecuencia. Pero los alimentos también experimentan actualmente un importante aumento de precios.

Las distorsiones tras la pandemia desempeñan un papel fundamental: la demanda es alta tras las restricciones y los cierres, y la mayoría de las economías están en alza. Al mismo tiempo, muchas empresas y proveedores han reducido su producción durante la crisis. Además, los trabajos de corta duración o los cierres siguen interrumpiendo la producción en algunas regiones.

Vietnam sale de la cadena de suministro, por el momento

El fabricante de artículos deportivos Adidas, por ejemplo, informa de interrupciones en su producción ante el aumento de las cifras de contagios en Vietnam. La empresa está considerando trasladar temporalmente la producción a otros países. Nike también está sufriendo las medidas antipandemia en las fábricas vietnamitas. Así, la producción tardará varios meses en alcanzar el nivel habitual, dijo el director financiero de Nike, Matt Friend.

Según un portavoz de Puma, toda la industria está ahora afectada por nuevos brotes en Vietnam. Y los posibles compradores del nuevo iPhone 13 de Apple también tienen que prepararse para posibles largos tiempos de espera, ya que algunas partes de la óptica se fabrican en Vietnam…

La incertidumbre de las empresas sobre el suministro de materias primas y materiales es «una amenaza para el crecimiento», afirmó la directora del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, en el Foro de Bancos Centrales del BCE celebrado el pasado miércoles.

¿Luz al final del túnel?

El jefe de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, expresó su frustración porque los problemas de la cadena de suministro no mejoran. Según sus estimaciones, esta situación se prolongará probablemente hasta el próximo año y mantendrá la inflación en un nivel más alto de lo previsto.

Según recientes encuestas del instituto de estudios económicos Ifo, en septiembre, más del 77% de las empresas alemanas reportaron cuellos de botella y problemas en la adquisición de productos intermedios y materias primas. Al menos, según el Ifo, la situación de la oferta en el sector de la construcción se ha suavizado un poco. Un primer rayito de esperanza.

Fuente: https://www.dw.com/es/reducci%C3%B3n-del-trabajo-y-plantas-cerradas-la-pandemia-sigue-rompiendo-las-cadenas-globales-de-suministro/a-59381736

Comparte este contenido:

Las inundaciones en Alemania impulsan una investigación sobre los suelos

Las inundaciones en Alemania impulsan una investigación sobre los suelos

El 14 de julio, el río Ahr en Alemania comenzó a subir mientras seguía cayendo una lluvia sin precedentes. No dejó de aumentar hasta que casi 200 personas murieron, en inundaciones repentinas que alcanzaron los siete metros de altura y causaron daños estimados en $ 10 mil millones.

“La inundación en los valles del Eifel fue mucho más violenta, más rápida y más impredecible de lo que habíamos supuesto anteriormente para un evento de este tipo en el centro de Europa”, dice Michael Dietze del Centro Helmholtz de Potsdam – Centro Alemán de Investigación de Geociencias de GFZ.

Dietze, un científico postdoctoral, estaba en la región sur de Eifel ese día haciendo trabajo de campo con colegas. Recientemente, había colocado monitores sísmicos en un sitio a lo largo del Ahr para monitorear los patrones de movimiento del suelo y los sedimentos cuando ocurren las inundaciones. Dietze supo de inmediato que el evento del 14 de julio no era una inundación “normal” y, como se vio después, su equipo de monitoreo también se había ido con el río embravecido.

Una cosa que le quedó clara es que en un mundo de clima cambiante, es posible que sea necesario modificar los modelos para predecir tales inundaciones. Eso es porque no están tomando en cuenta algunas de las condiciones del mundo real.

Dietze y su colega Ugur Ozturk discutieron sus observaciones y preocupaciones en una carta publicada el viernes en la revista Science . Señalaron que algunas de las causas de las inundaciones se ven con mayor frecuencia en el desierto o en las regiones tropicales, pero no en Europa Central.

En lo más alto de su lista estaba la forma en que los árboles muertos, los escombros y los sedimentos del río contribuyeron a la catástrofe al causar “presas” en el río y hacer que el agua detrás de ellos subiera más.

Hubo otros factores además del diluvio y las represas también

La lluvia cayó sobre suelos ya saturados y comenzó a correr por las laderas del valle mucho más rápido de lo previsto, unas 100 veces más rápido, dijeron Dietze y Ozturk.

“El agua desarrolló un enorme poder erosivo”, dijeron los autores. “Por un lado, cavó canales en las laderas y pudo fluir aún más rápido (en ellas). Por otro lado, movilizó cantidades considerables de sedimentos y madera muerta. Una vez en los valles principales, los troncos y ramas de los árboles se desviaron hacia los puentes”.

Otras preocupaciones incluyeron impactos en carreteras y casas que colapsaron en la ciudad de Blessem, así como la estabilidad de la presa de tierra Steinbach a unos 35 kilómetros río arriba de la inundación.

La presa inundada se erosionó y, en última instancia, nunca se produjo una brecha temida, pero la amenaza para aún más aldeas debajo de la presa puso de relieve cuán interconectados están los impactos climáticos.

Inundaciones en aumento constante

Este tipo de eventos es probable a medida que el cambio climático continúa calentando el planeta y los episodios de lluvias extremas se vuelven más frecuentes. Es por eso que estos otros factores “acoplados”, como los flujos de escombros, deben tenerse en cuenta.

Entonces, GFZ, en asociación con el Grupo de Capacitación en Investigación NatRiskChange en la Universidad de Potsdam, está lanzando un nuevo proyecto de investigación para mapear todos los impactos de las inundaciones de julio de 2021 en Alemania.

Están utilizando escaneos láser aéreos para producir modelos 3D de cómo ha cambiado el paisaje en comparación con la escena anterior a la inundación, de modo que puedan integrar los datos en mejores modelos climáticos.

“La investigación debe comenzar ahora a comprender las inundaciones inducidas por precipitaciones no solo como un fenómeno de flujo excesivo de agua”, dice Dietze. “También tenemos que incluir los efectos de autorreforzamiento asociados, algunos de los cuales también se ven favorecidos por el cambio climático”.

Por Laureen Fagan. Artículo en inglés

Fuente de la Información: https://www.ecoportal.net/paises/las-inundaciones-en-alemania/

Comparte este contenido:

Masiva huelga de ferroviarios en Alemania por reclamo salarial

Los conductores de trenes alemanes llamaron hoy a una huelga nacional de varios días para presionar en las negociaciones por mejoras salariales. Pero también podría convertirse en una primera lucha contra la ley de negociación colectiva, con la que se restringió el derecho de huelga de los sindicatos minoritarios.

Claus Weselsky, jefe del Sindicato de Conductores de trenes Alemanes (GDL, según sus siglas en alemán) de la Deutsche Bahn, operador público ferroviario en Alemania, anunció hoy una «primera acción» que afectará hoy desde las 19 horas local (14 hora argentina) el servicio de trenes de carga.

Luego, la medida de fuerza se ampliaría para integrar a los trenes de pasajeros desde las 2 de la mañana del miércoles hasta esa misma hora del viernes, en una «acción sindical global».

El movimiento debería ser seguido de forma masiva pues la moción fue adoptada por un 95% durante una votación realizada por los 37.000 miembros del sindicato.

En el origen de la movilización está el fracaso de las negociaciones salariales sobre la próxima convención colectiva entre la dirección y el sindicato, en especial en lo referente a los aumentos de sueldo.

La Deutsche Bahn, controlada a 100% por el Estado alemán, propuso un alza de 1,5% de los salarios a partir de enero de 2022, y luego de 1,7% desde marzo 2023.

Esa propuesta es considerada insuficiente por el sindicato que exige un aumento salarial del 3,2% y un “bono por coronavirus” único de 600 euros (703 dólares). El aumento consiste en el 1,4% desde 2021 y un alza de 1,8% en 2022.

«Los ferroviarios están hartos de que se los engañe mientras los directivos se llenan los bolsillos de millones», afirmó Claus Weselsky, presidente del sindicato GDL, informó la agencia de noticias AFP. El operador de trenes alemán Deutsche Bahn rechazó las demandas.

Deutsche Bahn dijo que solo alrededor de una cuarta parte de sus trenes de larga distancia funcionarán el miércoles y jueves, con prioridad para las conexiones entre Berlín y ciudades del oeste, así como entre Hamburgo y Frankfurt.

El sindicato GDL realizó ocho huelgas a nivel nacional en 2014 y 2015 para impulsar sus demandas.

¿Porqué es importante la huelga ferroviaria?

El desencadenante de la introducción de la “Ley de negociación colectiva unificada” fue una ola de huelgas en la primavera de 2015. La GDL llevó a cabo una huelga histórica durante más de seis meses. Pero no solo paralizaron el tráfico de trenes en Alemania con sus huelgas durante semanas: los pilotos de la Cockpit Association (VC) y los asistentes de vuelo de la Independent Flight Attendant Organization (UFO) también lucharon contra el deterioro masivo y la disolución de la empresa en Lufthansa.

La huelga de GDL fue particularmente explosiva, ya que paralizó efectivamente el tráfico ferroviario de larga distancia e incluso el transporte de mercancías. El Sindicato de Ferroviarios y del Transporte (EVG, según sus siglas en alemán), en cambio, se distanció de las huelgas del GDL y se orientó hacia la negociación y compromiso con la patronal y el gobierno. La huelga de la GDL había revelado la posición progubernamental del EVG. Pero la burocracia de la Confederación Alemana de Sindicatos (DGB, según sus siglas en alemán) y el Gobierno de gran coalición (GroKo, por sus siglas en alemán) introdujeron la Ley de Unidad de Negociación Colectiva para regular los conflictos de la negociación colectiva.

Como resultado, el EVG, como sindicato mayoritario, adquirió la condición de interlocutor de DB y el GDL tuvo que adaptarse a los acuerdos. La competencia reaccionaria entre las burocracias sindicales y la acción del gobierno condujo a un endurecimiento antiobrero del derecho de huelga.

El objetivo declarado de la ley era poder prohibir en el futuro las huelgas de alto impacto de los pequeños sindicatos profesionales. Aunque la ley no permite directamente la prohibición, desde los años 50 sólo son legales en la República Federal Alemana (RFA) las huelgas en las que un sindicato pretende obtener un convenio colectivo. Asimismo, los tribunales deben considerar que una huelga es «proporcionada».

Muchos juristas parten de la base de que, de acuerdo con la jurisprudencia establecida, las huelgas que se lleven a cabo por un convenio colectivo pero que no sean válidas en virtud de la Ley de Unidad de Negociación Colectiva se considerarán ilegales: Lo más probable es que los tribunales civiles consideren «desproporcionada» la huelga por un convenio colectivo posteriormente inválido. Según la Ley de Unidad de Negociación Colectiva, sólo es válido el convenio colectivo del sindicato con mayor número de afiliados en una empresa.

La lucha por el derecho de huelga

La huelga de la GDL es, por tanto, una lucha de carácter político por el propio derecho de huelga, que está siendo reprimido por las burocracias de la DGB. Si el GDL quiere imponer sus reivindicaciones salariales, debe convocar a toda la plantilla a la huelga, no sólo en las 16 sucursales donde tiene mayoría. Los trabajadores deben poder controlar y dirigir democráticamente su huelga.

Mientras la prensa burguesa, los políticos y los burócratas ejercen una presión extrema sobre los compañeros de la GDL con acusaciones y calumnias, éstos deben poder celebrar sus reuniones de huelga y coordinarse con otros compañeros de los sindicatos de la DGB y de los sindicatos minoritarios. Esto crearía una lucha de facto por la ampliación del derecho de huelga.

Recientemente, los trabajadores de Gorillas (una empresa de alimentos) han impugnado el restrictivo derecho de huelga alemán. Pero los trabajadores ferroviarios tienen una posición mucho más fuerte debido a la centralidad de su trabajo en las cadenas de valor de la industria alemana. Ellos, junto con otros sectores como los Gorillas, podrían luchar efectivamente por una ampliación del derecho de huelga con sus paros.

Fuente: https://rebelion.org/masiva-huelga-de-ferroviarios-en-alemania-por-reclamo-salarial/

Comparte este contenido:

Alemania: «El cambio climático llegó», dicen funcionarios europeos luego de que las inundaciones mortales arrasaran con ciudades enteras

Funcionarios europeos dijeron que el cambio climático contribuyó a las inundaciones extremas de esta semana, que dejaron ciudades enteras sumergidas y más de 120 personas muertas.

Durante décadas los científicos han advertido que el cambio climático hará que los fenómenos meteorológicos extremos sean más probables, incluidas las lluvias fuertes y las inundaciones mortales.

Cerca de 100 de las personas que murieron tras las lluvias torrenciales que tuvieron lugar desde el miércoles se encontraban en los estados de Renania-Palatinado y Renania del Norte-Westfalia, ubicado en el oeste de Alemania, donde los líderes locales instan al mundo a una acción más rápida contra el cambio climático a medida que los pueblos que están bajo su vigilancia se convierten en un nuevo e inesperado epicentro del calentamiento global.

La vecina Bélgica también se ha visto muy afectada por las inundaciones, que han matado a 20 personas en el país. Y la cifra podría aumentar aun más, dijo el viernes la ministra del Interior, Annelies Verlinden, en una conferencia de prensa.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo el viernes que las inundaciones en el noroeste de Europa eran una prueba de que es necesario actuar con urgencia para abordar el cambio climático.

«Es la intensidad y la duración de estos eventos cuando la ciencia nos dice que es una indicación clara del cambio climático y que esto es algo que realmente muestra la urgencia de actuar».

La canciller alemana, Angela Merkel, se reunió el jueves en Washington con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, donde saludó el regreso del país norteamericano al Acuerdo de París sobre el cambio climático. Dijo que esto haría más fuertes las discusiones sobre el clima de este año, conocidas como la Conferencia de las Partes (COP), que tendrán lugar en Glasgow, Escocia, más avanzado el 2021.

«Hablamos sobre los desafíos del cambio climático y estoy muy, muy contenta de que Estados Unidos haya regresado al Acuerdo de París y que esto nos dé una base muy diferente en Glasgow para luchar por más protección del clima en la Conferencia de las Partes «, dijo.

«Creo que los eventos meteorológicos —ya sean incendios en Estados Unidos, las temperaturas dramáticamente altas o las lluvias irregulares repentinas— indican que la cantidad de eventos meteorológicos extraordinarios ha aumentado drásticamente en los últimos años. Necesitamos responder a eso», agregó.

Fuente: https://cnnespanol.cnn.com/2021/07/16/cambio-climatico-inundaciones-europa-trax/

Comparte este contenido:

Un acuerdo entre la UNESCO, el Congreso Judío Mundial y Facebook amplía a 12 idiomas la educación sobre el Holocausto. Alemania

Recientemente, la etiqueta #HitlerWasRight fue tendencia en las redes sociales. Un claro indicio de que a nivel mundial sigue existiendo una fuerte convicción de que el genocidio de más de seis millones de judíos por parte del régimen nazi alemán durante la Segunda Guerra Mundial fue lo correcto. Las narrativas antisemitas similares, tanto manifiestas como más insidiosas, se están extendiendo rápidamente en Internet. Un estudio reciente del Instituto Diálogo Estratégico encontró “#Holohoax”, que niega la verdad histórica del Holocausto, en 36 grupos de Facebook que sumaban más de 360.000 seguidores, así como referencias en Reddit, Twitter y YouTube, todas creadas entre junio de 2018 y julio de 2020.

Las plataformas de redes sociales se han convertido en imanes para las afirmaciones que niegan, distorsionan o glorifican la historia del Holocausto, como las comparaciones entre las restricciones debidas a la COVID-19 y la persecución de los judíos bajo el régimen nazi, y la renovada proliferación del hashtag “Hitler” durante el reciente conflicto entre Israel y Palestina. A menudo estas afirmaciones se basan en tropos y narrativas antisemitas muy arraigados y las redes sociales y la ciberesfera proporcionan un terreno fértil para propagar nuevos odios basados en la ignorancia y la desinformación deliberada.

Para hacer frente a este alarmante aumento y proporcionar acceso a información basada en hechos sobre el Holocausto, las empresas de medios sociales pueden marcar una diferencia inmediata cambiando sus condiciones de servicio y políticas. A partir del 8 de julio de 2021, Facebook conectará a la gente con el sitio web AboutHolocaust.org, desarrollado por el Congreso Judío Mundial en colaboración con la UNESCO como un recurso integral que proporciona información esencial sobre la historia del Holocausto y su legado. La iniciativa, que se puso a prueba en inglés en enero, se extiende ahora a 12 idiomas para personas de todo el mundo.

«La negación del Holocausto, la distorsión del Holocausto y la difusión de mitos conspirativos sobre el Holocausto se han convertido en piedras angulares de la viciosa incitación al odio antisemita por parte de los supremacistas blancos, los neonazis y otras fuerzas extremistas. Aprender los hechos del Holocausto es crucial para combatir a todos aquellos que profanan deliberadamente la memoria de los millones de personas que fueron asesinadas por la Alemania nazi y sus cómplices plurinacionales con el fin de promover su reprobable agenda. El Holocausto es el máximo ejemplo de lo que puede ocurrir cuando se permite que prosperen el odio y las mentiras malintencionadas basadas en la desinformación deliberada».

Ronald S. Lauder, presidente del Congreso Judío Mundial

AboutHolocaust.org contrarresta el aumento de la negación y la distorsión del Holocausto proporcionando respuestas sencillas a preguntas como “¿Qué fue el Holocausto?”, “¿Cómo explotaron los nazis a sus víctimas judías?” y “¿Fueron los judíos las únicas víctimas de la persecución nazi?”. El conocimiento de la historia del Holocausto es de relevancia mundial para contrarrestar el antisemitismo en la actualidad y prevenir el genocidio y los crímenes atroces en el futuro.

Estas lecciones son relevantes para las personas en todos los países y contextos, lo que hace que la expansión de Facebook en 12 de los 19 idiomas disponibles en AboutHolocaust.org sea aún más significativa, y un reconocimiento del papel global crucial y la responsabilidad que tienen las empresas de redes sociales en la era digital. La UNESCO está llevando a cabo consultas más amplias con Facebook y otras redes sociales para mejorar la transparencia de las decisiones en torno a la moderación de contenidos y otras cuestiones, garantizar la supervivencia de los medios de comunicación independientes y educar al público para que tenga un pensamiento crítico sobre la información.

«Es esencial que las personas de todo el mundo tengan acceso a información objetiva sobre el Holocausto. La negación y la distorsión son formas de antisemitismo contemporáneo, contra las que todos debemos adoptar una postura activa. En el contexto del aumento mundial de la desinformación, las plataformas de los medios sociales tienen un papel que desempeñar en la lucha contra las falsas narrativas y el odio, y en la reorientación de los usuarios hacia fuentes de información fiables».

Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO

La negación y la distorsión del Holocausto, y el antisemitismo en general, están profundamente relacionados con el aumento de la desinformación en línea en todo el mundo. La educación y la información y alfabetización mediática son aún más importantes a la luz de hallazgos como los de un estudio del MIT de 2018, que concluye que las falsedades se difunden significativamente más lejos, más rápido, más profunda y más ampliamente que la verdad, con historias de “noticias” falsas que tienen un 70% más de probabilidades de ser retuiteadas que las noticias reales.

Para comprender mejor la distorsión del Holocausto en línea y fortalecer las respuestas educativas, la UNESCO y el Departamento de Comunicación Global de las Naciones Unidas, con el apoyo del Congreso Judío Mundial, han encargado un estudio al Oxford Internet Institute sobre la distorsión del Holocausto en línea para informar sobre el desarrollo de una guía para profesores y recursos educativos digitales interactivos. La UNESCO también participa en la campaña de redes sociales #ProtectTheFacts, lanzada en enero de 2021 con la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto, la ONU y la Comisión Europea, para concienciar sobre los peligros de la negación y la distorsión del Holocausto mediante mensajes específicos en los medios sociales.

Fuente: https://es.unesco.org/news/acuerdo-unesco-congreso-judio-mundial-y-facebook-amplia-12-idiomas-educacion-holocausto

Comparte este contenido:
Page 1 of 39
1 2 3 39