Page 37 of 39
1 35 36 37 38 39

España: 50 alumnos y 4 profesores procedentes de Alemania y Almería participan de un proyecto Erasmus+ del IES Argar

España/27 de Mayo de 2016/La Prensa

La delegada territorial de Educación de la Junta de Andalucía, Francisca Fernández, se ha reunido esta mañana con un grupo de 50 alumnos y cuatro profesores que los acompañan, procedentes del centro de enseñanza Gesamtschule Mitte Münster, de Alemania, y del Instituto de Almería Argar. Ambos centros participan en un proyecto Erasmus+ (KA2) bilateral, “Almería und Munsterland: Gewinnung Erneuerbarer Energien” desde el 1 de septiembre de 2015 hasta el 31 de agosto de 2018.

Se trata de un proyecto para el estudio de las energías renovables en España y Alemania, con el que se pretende conocer el sector de las energías renovables en Almería y Münster, capacitar al alumnado para un futuro mercado de trabajo y mejorar el nivel lingüístico del alumnado y la competencia intercultural.

Durante los dos días que durará la visita de estos estudiantes alemanes en Almería,  se dedicarán a evaluar la marcha del proyecto y a presentar las actividades más relevantes realizadas hasta el momento. A ellos se les unirán  los 25 alumnos y alumnas del IES Argar acompañados también  por 2 profesores, la coordinadora de la sección bilingüe y el director del centro, al tratarse de una Asociación estratégica y enmarcada dentro del espacio de las movilidades previstas.

Francisca Fernández ha destacado “la excelente labor que se desarrolla en la red de centros públicos de la Consejería de Educación en el ámbito de la enseñanza de la competencia lingüística en lengua extranjera, con una red provincial de Plurilingüismo y a la que se incorporarán el próximo curso  8 centros más , en el marco del Plan Estratégico para el Desarrollo de las Lenguas 2015-2020, que forma parte de las medidas adoptadas por la Consejería de Educación para lograr la excelencia en todo el itinerario educativo”.

El IES Argar ya disfrutó de 2010 a 2012 de un proyecto Comenius sobre la agricultura ecológica en Almería y Münster, coordinado por el mismo profesorado que hoy lideran el presente proyecto Erasmus+. Gracias a estas iniciativas, el alumnado del IES Argar obtiene el Certificado B1 del Goethe Institut en primero de Bachillerato. El alumnado almeriense visitará el centro alemán el próximo mes de octubre.

Acción Clave 2 del programa Erasmus+

Existen dos tipos de Asociaciones estratégicas en el ámbito de la educación escolar: Asociaciones estratégicas solo entre centros escolares, en las que todos sus socios son centros escolares y Asociaciones estratégicas escolares generales, en las que pueden participar, además de centros escolares, otras instituciones vinculadas directamente con la educación escolar (autoridades educativas regionales y locales, centros de profesorado y de innovación educativa, universidades en el ámbito de la educación escolar…).

Una Asociación estratégica en el ámbito de la educación escolar solo entre centros escolares es una red de cooperación para la innovación, el aprendizaje entre iguales, el desarrollo de iniciativas conjuntas y el intercambio de experiencias a escala europea.

De manera general, las Asociaciones estratégicas apoyan una amplia y flexible gama de actividades con el fin de aplicar prácticas innovadoras, promover el desarrollo y la modernización de las organizaciones y respaldar el desarrollo de las políticas a nivel europeo, nacional y regional.

En términos sencillos, esta acción permite a las organizaciones participantes adquirir experiencia en cooperación internacional y consolidar sus capacidades, pero también producir resultados tangibles innovadores de alta calidad.

El Parlamento Europeo aprobó el 19 de noviembre de 2013 el nuevo programa europeo ERASMUS+, en materia de educación, formación, juventud y deporte para el periodo 2014-2020. Se enmarca en la estrategia Europa, en la estrategia Educación y Formación 2020 y en la estrategia Rethinking Education y engloba todas las iniciativas de educación, formación, juventud y deporte. En materia educativa abarca todos los niveles: escolar, formación profesional, enseñanza superior y formación de personas adultas.

Erasmus + integrará los programas existentes en el Programa de Aprendizaje Permanente y también los programas de educación superior internacional: Mundus, Tempus, ALFA, Edulink y programas bilaterales, además del Programa Juventud en Acción.

Este nuevo programa se centra en el aprendizaje formal e informal más allá de las fronteras de la UE, con una clara vocación de internacionalización abriéndose a terceros países con el objetivo de mejorar las capacidades educativas y formativas de las personas para la empleabilidad de estudiantes, profesorado y trabajadores y trabajadoras.

Las Acciones que integran  son la acción clave 1 (KAI): Movilidad; Acción clave 2 (KA2): Asociación y Acción clave 3 (KA3): Política educativa.

Fuente: http://www.teleprensa.com/almeria/50-alumnos-y-4-profesores-procedentes-de-alemania-y-almeria-participan-de-un-proyecto-erasmus-del-ies-argar.html

Comparte este contenido:

Europa facilita a los investigadores no comunitarios crear empresas

El Economista/20 de mayo de 2016

Noelia García | 19/05/2016 – 17:07

Una nueva directiva simplifica y actualiza los trámites burocráticos para la estancia de postdoctorales, estudiantes, voluntarios y ‘au pairs’ de fuera de la UE, con el objetivo de atraer talento, retenerlo y potenciar su desarrollo

Las nuevas reglas de entrada a la Unión Europea harán que las universidades europeas atraigan más estudiantes e investigadores de otros países no comunitarios. Se espera que con la fusión de las dos directivas existentes (una de estudiantes y otra de investigadores, Directivas 2004/114/CE y 2005/71/CE) en unas normas burocráticas más simples ayuden a atraer a más inmigrantes cualificados a la UE. Las nuevas normas también mejoran las condiciones de los voluntarios, alumnos y au pairs.

Este tipo de iniciativas han sido necesarias para el conjunto del continente, puesto que conseguir que la enseñanza superior europea sea atractiva y competitiva era uno de los objetivos de la Declaración de Bolonia, aprobada en junio de 1999.

Asimismo, los estudiantes e investigadores pueden permanecer en Europa al menos nueve meses después de terminar sus estudios o investigaciones con el fin de buscar un empleo o crear una empresa, la cual debe establecer entre sus objetivos beneficiar a la UE dentro de su marco sectorial. Los Estados expedirán, previa solicitud del investigador o estudiante, un permiso de residencia a favor del nacional de un país tercero para que desarrolle su actividad empresarial.
15 horas de trabajo

Los estudiantes de terceros países tendrán derecho a trabajar al menos 15 horas semanales al margen del tiempo de estudio, con el fin de permitirles cubrir parte del coste de los estudios. Es decir, el tiempo mínimo que a los estudiantes se les permite trabajar ha aumentado de 10 a 15 horas semanales.

En el futuro, estos profesionales de terceros países no tendrán que presentar una nueva solicitud de visa, tan sólo notificar al Estado miembro al que se están moviendo, por ejemplo, para hacer un intercambio de un semestre. Antes, los estudiantes necesitaban una solicitud completa.

Los investigadores también podrán moverse durante períodos más largos que los que hasta ahora se han permitido. Además, los miembros de la familia de los investigadores estarán autorizados a acompañarlos, y también disfrutarán del derecho de movilidad mejorado dentro de la UE.

Antes de la revisión de la Directiva, la entrada en la UE de los miembros de la familia era totalmente discrecional y no tenían absolutamente ningún derecho en cuanto a movilidad ni derechos para acceder al mercado laboral.

La categoría de alumnos y voluntarios del Servicio Voluntario Europeo se añaden a la norma como categoría obligatoria y, por su parte, los au paires como una categoría opcional. Debe tenerse en cuenta que es la primera vez que se recibe protección para au paires a través de una norma de la UE.

Directiva muy respaldada

La Directiva, que ha sido respaldada por 578 votos a favor, 79 en contra y 21 abstenciones, entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial Europeo. Los Estados miembros tendrán entonces dos años para transponer sus disposiciones en su legislación nacional.

Estas mejoras, que se han unificado para todos los colectivos, significan «que las universidades europeas serán capaces de fortalecer su competitividad en el ámbito mundial y ser más atractivas», indica la europarlamentaria Cecilia Wikström, quien defendió la nueva directiva ante el Parlamento europeo. «Más estudiantes extranjeros e intercambios internacionales impulsarían el crecimiento económico, promoverían la innovación, crearían más puestos de trabajo a largo plazo y harían que nuestros Estados miembros fueran más competitivos», añadió la parlamentaria.

Cabe destacar que la UE invierte menos en I+D que EEUU y Japón, dos grandes potencias caracterizadas por sus ilustres investigadores. Esto ha provocado que muchos de los mejores no se queden en el Viejo Continente para desarrollar sus innovaciones. Además, los expertos coinciden en que la imposición de la burocracia dificulta la recepción de mentes creativas y productivas que sólo quieren hacer su contribución a nuestras sociedades. Por tanto, la aplicación de la Directiva no favorecerá la fuga de cerebros de los países emergentes o en desarrollo. En colaboración con los países de origen y a fin de establecer una política global de inmigración, se adoptarán medidas destinadas a facilitar la reintegración de los investigadores en sus países de origen.

A su vez, es importante recordar que la creación de un mercado de trabajo abierto para los investigadores de la Unión Europea y de países terceros se consideró también uno de los objetivos prioritarios del Espacio Europeo de Investigación, espacio unificado en el que circulan libremente investigadores, conocimientos científicos y tecnología.

Dado que los esfuerzos que se han de realizar para alcanzar el objetivo de invertir el 3 por ciento del PIB en investigación afectan en gran medida al sector privado, «debe estimularse en este sector, cuando proceda, la contratación de más investigadores en los próximos años», indica el nuevo texto normativo aprobado este mes.

Fuente: http://ecoaula.eleconomista.es/universidades/noticias/7576382/05/16/Europa-facilita-a-los-investigadores-no-comunitarios-crear-empresas-.html

Comparte este contenido:

Alemania: Indignación en una universidad alemana por el despido de un experto en antisemitismo

Alemania/16 de Mayo de 016/itongadol

La universidad de Göttingen desató una tormenta de críticas por parte de los académicos, estudiantes y organizaciones judías cuando no extendió el contrato de trabajo del Dr. Samuel Salzborn, uno de los más destacados expertos académicos en antisemitismo alemán.

«¡Es un escándalo! Esto demuestra que la investigación crítica del radicalismo de derecha / el antisemitismo no se desea en Alemania», expresó Julius Schoeps, un destacado historiador judío alemán y descendiente del filósofo Moses Mendelssohn, que escribió al diario The Jerusalem Post por correo electrónico.

Una carta abierta con el apoyo de decenas de académicos, grupos de estudiantes y organizaciones no gubernamentales de derechos humanos fue enviada a la administración de la universidad a finales de abril titulada «Conservar la silla del profesor Salzborn».

La carta afirma: «El profesor Salzborn es uno de los más distinguidos investigadores del antisemitismo en el área. Salzborn es también un renombrado experto en la extrema derecha y ha publicado muchos estudios sobre el tema».

Salzborn, que ha sido citado en diarios como el New York Times, también tiene experiencia en el antisemitismo contemporáneo (el odio y la deslegitimación del Estado judío).

Fuente: http://itongadol.com/noticias/val/96683/indignacion-en-una-universidad-alemana-por-el-despido-de-un-experto-en-antisemitismo.html

Comparte este contenido:

Alemania le dice adiós a nuclear y petróleo invirtiendo en solar, eólica y biomasa

www.ecoportal.net

Alemania está diciendo adiós a la energía nuclear, combustibles fósiles y carbón por una opción más sostenible en largo y mediano plazo.

La energía puede marca la diferencia entre un país que avanza y un país prisionero del pasado. Alemania esta impulsando una revolución renovable y la energía eólica y solar son los puntales de estas transformaciones. En 2009 el país tenía 3mil 800 megavatios de capacidad instalada y en 2015 alcanzó una capacidad instalada de más de 43GW la capacidad más alta de Europa y una de las más altas del mundo. En 2012 durante dos días consecutivos las plantas de energía solar fotovoltaicas instaladas en Alemania produjeron 22 000 MWh en la hora del mediodía, equivalentes a la potencia de generación de veinte centrales nucleares.

De acuerdo a datos de un informe de la publicación Energía Limpia XXI destaca que la revolución renovable de Alemania llamada Energiewende está en apogéo y al parecer está dando un tiro de gracia al carbón, petróleo y nuclear para remplazarlas por energía eólica, solar, biomasa y otras renovables. En septiembre pasado la Asociación Alemana de Agua y Energía reportó que la energía limpia, principalmente eólica y solar, ya duplica la generación con energía nuclear.

Subsidios a energía solar en hogares y negocios contribuyen positivamente

Además la energía solar ya es más barata que los combustibles fósiles. Este país está otorgando incentivos y subsidios para la instalación de paneles solares en los sistemas de calefacción. En 2010 las energías renovables generaron más de 370 mil empleos en Alemania demostrando la importancia de este sector, más allá de la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Alemania es el país que más comprometido ha estado con este cambio mediante su famoso “Energiewende”, o plan de reconversión energética aprobado hace cuatro años, tiene como objetivo reemplazar la energía nuclear y de origen fósil (es decir, el gas natural, el carbón y el petróleo, carbón) por energías renovables (como la eólica, la solar y la biomasa) buscando la protección del medio ambiente, costos asequibles para la población alemana y la seguridad energética del país.

También rompiendo récords y liderazgo mundial

Es en este contexto que durante los últimos años Alemania ha alcanzado un nuevo récord mundial al producir sus centrales de energía solar fotovoltaica 22 gigavatios de electricidad por hora, lo equivalente a la producción de 20 centrales nucleares. Energía Limpia XXI destaca que actualmente la capacidad instalada de Alemania para generar esta energía fotovoltaica es similar a la del total del resto del mundo y provee cerca del 20% de la energía que consume dicha nación.

Los datos suenan halagadores, pero todavía queda por verse si el mundo decide apostar por un lugar mejor para todos y no una sociedad industrializada excluyente que consume sus recursos y devasta su propia casa, el planeta en que vivimos.

 

Comparte este contenido:

Libro y Película. La Ladrona de Libros

La ladrona de libros” Reseña de una película de Brian Percivel sobre un libro de Markus Zusak, USA – Alemania 20th Century Fox, 2013.

Autora de la Reseña: Carolina Urtasun. Universidad Nacional de La Plata. Argentina

Entre otras cosas, escribo para que no suceda lo que temo; para que lo que me hiere no sea; para alejar al Malo. Se ha dicho que el poeta es el gran terapeuta. En este sentido, el quehacer poético implicaría exorcizar, conjurar y, además, reparar. Escribir un poema es reparar la herida fundamental, la desgarradura. Porque todos estamos heridos.
Alejandra Pizarnik

Podemos decir que la historia de Liesel es una historia de pérdidas. Cada hito de la historia está marcado por una negación, una falta hacia ella y eso hace que la película tenga una carga emocional muy fuerte. Pero también podemos decir que el relato tiene sus ganancias. Son esos momentos en que, a pesar de la oscuridad que la rodea, Liesel encuentra cabos de los que sostenerse, que le permiten construir una trama para seguir adelante. Uno de esos cabos son los libros. En medio del conmocionante contexto de guerra en el que vive, la protagonista desarrolla relaciones clave con personas que le ayudan a conseguir libros para leer y con quienes comparte el placer de la lectura.“La ladrona de libros”, película de Brian Percivel basada en una novela de Zusak, cuenta la historia de una niña alemana, Liesel, a quien sus padres dejan en adopción antes de huir de la Alemania nazi tiempo antes de la Segunda Guerra Mundial. Liesel es acogida por una pareja de mediana edad, con la que aprende a convivir y a leer. El primer día de clases en la escuela sus compañeros se burlan de ella porque, en lugar de su nombre, escribe apenas unas grandes cruces en el pizarrón. Sin embargo, su padre adoptivo fomenta su pasión por los libros: le lee antes de dormir y pinta en las paredes del sótano de la casa un gran abecedario para que Liesel escriba todas las palabras que va conociendo. Cuando Liesel aprende a leer, y la relación con su padre adoptivo se hace más profunda, se suma un integrante al seno familiar: Max, un joven judío escapado de la Noche de los Cristales Rotos (Noviembre de 1938), a quien los padres adoptivos de Liesel deciden refugiar en el sótano, y de quien la niña se hace íntima amiga.

La familia que acoge a Liesel procura sobrevivir en esa sociedad y responder formalmente a las autoridades. Como bien se sabe, la sociedad civil alemana no era homogénea respecto a su postura sobre el régimen, como tampoco ajena a él. En aquella época, el nazismo pretendió ejercer una influencia muy grande sobre las personas, en especial sobre los más jóvenes, convocándolos a vivir por y para el Führer (líder), haciendo que las familias perdieran autoridad y autonomía frente a la formación de los hijos1.

En la película pueden verse algunas características de esta educación destinada a los jóvenes. En primer lugar, vemos la escuela, como toda la ciudad, con banderas rojas con la esvástica en las paredes. Dentro del aula, vemos el cuadro de Hitler colgado por encima del pizarrón. A su lado, una gran lámina con imágenes de rostros dibujados desde distintos ángulos que remiten a las “ciencias raciales”. En otro momento, vemos el coro de niños de la escuela, con sus camperas pardas y una esvástica sobre tela roja en el brazo, cantando una canción en alusión al pueblo alemán. En la misma secuencia, Rudy -vecino y amigo de Liesel- es castigado por sus padres porque quiere ser como el corredor de carreras negro Jesse Owen, sin embargo, soldados de la SS lo incorporan al equipo “ario” de promesas deportivas.

Asimismo, los jóvenes participan en un acto oficial de quema de libros. En esa escena, un compañero de la escuela pone a prueba a Liesel y a su amigo Rudy, desafiándolos a ejercitar la lealtad al Führer quemando libros en la hoguera que ocupa el centro de una plaza.

Hacia el final de la escena, cuando en la plaza ya no queda nadie la protagonista inquieta se acerca a la pila ardiente y trata de rescatar un libro humeante. Mientras tanto es observada desde un auto por la esposa del alcalde que la mira sin decir nada y se retira velozmente. Liesel queda expuesta pero establecerá con esa mujer una complicidad inesperada. La esposa del alcalde le abre a Liesel las puertas de su casa y de su biblioteca. Le habilita el acceso a una colección amplia, propia de una familia rica y poderosa del pueblo, donde Liesel puede dejarse llevar por las lecturas y la esposa del alcalde recordar a su hijo muerto en la guerra. En la tranquilidad de esa biblioteca, la relación entre ellas se hace más cercana; pero el alcalde no consentirá ese vínculo y expulsará a Liesel de la casa y del acceso a los libros. Sin embargo, la protagonista persistirá en su deseo lector de modo clandestino y comenzará a robar los libros ingresando por una ventana de la casa señorial.

Los libros robados son compartidos con Max en largas jornadas de lecturas furtivas en el sótano de su casa. Liesel ofrece a su refugiado amigo un mundo de descripciones, viajes e historias que lo alimentan y le dan fuerzas para sobrellevar sus propias pérdidas. De allí surge una escena clave para pensar la película en términos pedagógicos. Max regala a Liesel el libro “Mi Lucha” de Hitler con las hojas pintadas de blanco y una inscripción en hebreo que dice: “escribe”. Lo hace para que ella pueda transformarlo su propio cuaderno de historias. Un acto clandestino que da espacio a la producción de la propia palabra escrita. Una sugerencia amorosa y transgresora para que Liesel escriba en un idioma prohibido una historia también prohibida.

Hacia el final de la película, la ciudad es bombardeada convirtiendo a todos los edificios y casas en escombros. Los padres adoptivos de Liesel y sus vecinos mueren pero ella logra sobrevivir porque se encontraba en el sótano escribiendo en el cuaderno que Max le regaló. En la última toma, se muestra a Liesel ya como una escritora consagrada en un lujoso departamento capitalino. Esa escena refuerza una mirada individual sobre la “salvación” que poco invita a pensar en la liberación (y en la lectura) en términos más colectivos. En este sentido, la película se apoya de alguna manera en una tradición liberal de relatos sobre los totalitarismos que reivindica la fortaleza personal de ciertos individuos que logran oponerse a un régimen que niega su autonomía. En este sentido no contribuye a profundizar la reflexión en términos sociales más amplios que den cuenta del lugar de la “lectura” como un terreno de disputa donde más que “individuos vs régimen” hay distintos sectores sociales en pugna, donde unos colaboran, otros callan y sólo algunos resisten.

En síntesis, la película relata la historia de una niña que sobrevive al nazismo y a la guerra leyendo; una “ladrona de libros” que se convierte en una reconocida escritora en su adultez. Es una historia de transformación en la que, como dice Pizarnik en la cita que da comienzo a esta reseña, la protagonista logra reparar su herida. Los personajes muestran en la película una mirada hacia el otro que supera el temor por el castigo propio. Frente al horror del régimen, la guerra y la educación de los jóvenes en ese sistema, aparecen la construcción de relaciones personales, la lectura de libros -literatura principalmente- y la escritura de la propia historia como prácticas que ayudan a liberar y liberarse, re-construirse, re-vivir la experiencia.

Ficha técnica

Título: La Ladrona de Libros
Título original: The Book Thief
Dirección: Brian Percival
País: USA – Alemania
Año: 2013
Duración: 131 min
Género: Drama, Bélico
Estreno: 10/01/2014
Reparto:  Geoffrey Rush, Emily Watson, Nico Liersch, Joachim Paul Assböck, Sandra Nedeleff, Kirsten Block, Matthias Matschke, Roger Allam, Sophie Nélisse, Oliver Stokowski
Adaptación: Michael Petroni
Fotografía: Florian Balhaus
Música: John Williams
Producción: Karen Rosenfelt
Producción ejecutiva: Redmond Morris
Basada en una novela de Markus Zusak.

 Cita sugerida: Urtasun, C. (2014). [Reseña de la película La ladrona de libros, sobre un libro de Markus Zusak de Percivel, B.]. Archivos de Ciencias de la Educación, (8). Recuperado de http://www.archivosdeciencias.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Archivos08a17
Notas

1 Michaud, E. (1996) “’Soldados de una idea’. Los jóvenes bajo el Tercer Reich”, en Levi, Giovanni; Schmitt, Jean-Claude (Dir.) Historia de los jóvenes, II. La Edad Contemporánea, Madrid, Taurus.

Fuente de la Reseña:

http://www.archivosdeciencias.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Archivos08a17/html_44

Comparte este contenido:

México comparte legado cultural con Alemania; EPN inaugura exposición maya

Casi 300 obras para conocer la sofisticada civilización maya

Una muestra en Berlín presenta la riqueza artística de la civilización mesoamericana de los mayas, que se desarrolló entre el 2000 a.e.c y el siglo XVII.

20minutos.es/ HELENA CELDRÁN. 20.04.2016

Hasta el 7 de agosto en el museo Martin Gropius Bau de Berlín, la exposición Die Maya – Sprache der Schönheit (Los mayas – El lenguaje de la belleza) se centra en las formas de expresión artísticas de la civilización mesoamericana que se desarrolló entre el 2000 antes de la era común (a.e.c) y el siglo XVII.

Organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México, la muestra de alrededor de 300 piezas incluye algunos tesoros nacionales mexicanos y es uno de los eventos que México y Alemania celebrarán a lo largo de 2016, año cultural conjunto entre ambos países.

El único arte precolombino con textos narrativos

Inventaron el sistema de escritura más completo y sofisticado de la América precolombina y su arte es el único de la antigüedad del continente que tiene textos narrativos en las piezas. A pesar de haber documentado su cultura en una gran cantidad de libros, en la conquista española la Iglesia Católica fijó al parecer como prioridad la destrucción de textos mayas.

Ahora hay escasísimos tomos y son las inscripciones en piedra, las vasijas y los objetos tallados los ejemplos más abundantes y poderosos de la tradición escrita maya. Los caracteres se apiñan en ejemplos tan ricos como Tabla en Templo XXI —datada entre el año 600 y el año 900—, una escena tallada en piedra caliza en la que cinco figuras de la corte participan en un sacrificio de sangre.

El rey, conexión entre mortales y dioses

El rey era una figura divina que conectaba a los mortales con los dioses y los comuneros (aquellos que no eran nobles, ya fueran pobres campesinos o burócratas de alto nivel) constituían más del 90% de la población. Eran testigos de la transformación de su líder en una entidad superior. La exposición ilustra cómo la producción artística estaba dedicada en exclusiva a la corte, a mostrar la conexión divina del rey y a representar hazañas y rituales. Algunas de estas celebraciones eran privadas, pero otras muchas eran parte del mensaje político y religioso a los comuneros, que atestiguaban cómo su líder se transformara en una entidad superior sobre estructuras copadas con altares y murales policromados.

La utilización del cuerpo como lienzo —con atuendos particulares, escarificaciones o máscaras—, figurines de función desconocida y presentes en acciones y convenciones sociales, recipientes para tabaco, elementos de jade —siempre asociados a lo funerario, incluso cuentas de este material se introducían en la boca del difunto—, frisos con ascensiones al trono y victorias militares… Los testimonios desvelan una compleja civilización de la que existen multitud de restos, pero aún así permanece desconocida en su esencia.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2724742/0/civilizacion/maya/exposicion/#xtor=AD-15&xts=467263

 

Comparte este contenido:

Universidades de Santiago y Alemania firman acuerdo

La Facultad de Ciencias Exactas fue la gestora de este convenio. El objetivo es desarrollar trabajos de investigación conjunta.

Alemania/18 abril 2016/Fuente: http://www.nuevodiarioweb.com.ar/

A través de las gestiones realizadas desde la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías, la Universidad Nacional de Santiago del Estero firmó un convenio marco de cooperación educativa y científica con la Universidad OTH (Ostbayerische Technische Hochschule) de Regensburg, Alemania.
A partir de este acuerdo se podrán realizar intercambios estudiantiles, como también de docentes e investigadores, para desarrollar trabajos de investigación conjunta que beneficien a ambas universidades sobre diferentes aspectos relacionados a las ciencias exactas y las tecnologías.
Según indica el convenio, el propósito del mismo es desarrollar intercambios entre ambos países, para contribuir a la hermandad internacional y promover la conciencia global, por medio de experiencias en el campo, tanto de los estudiantes como de los docentes que accedan a los beneficios de este acuerdo.
El mismo tiene una vigencia de 3 años, con posibilidad de renovación por un período más, atentos a los resultados de esta primera experiencia. Para el caso de los intercambios estudiantiles, su duración será por un semestre, pero si el estudiante decide quedarse más tiempo puede hacerlo por sus propios medios por un semestre más. Para postularse, deberán cumplir con ciertos requisitos, entre ellos, el conocimiento avanzado del idioma.
Cabe señalar que la OTH Regensburg fue fundada en 1971 y es una de las más grandes y prestigiosas universidades de ciencias aplicadas en la región de Bavaria. Ofrece programas de grado y postgrado en carreras como Ingeniería Civil, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Eléctrica, Matemáticas y Ciencias de la Computación, entre otras.

Solicitan director para el Inbionatec de la UNSE

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y la UNSE convocaron a un concurso público para la selección de director regular del Instituto Bionanotecnología del NOA (Inbionatec), unidad ejecutora de doble dependencia. Las inscripciones serán hasta el 13 de mayo del corriente año.

Fuente de la Noticia:

http://www.nuevodiarioweb.com.ar/noticias/2016/04/18/19758-universidades-de-santiago-y-alemania-firman-acuerdo

Comparte este contenido:
Page 37 of 39
1 35 36 37 38 39