Page 35 of 39
1 33 34 35 36 37 39

Joint programming in European science and technology policy

voxeu.org/08 de julio de 2016/Por: Paul Hünermund, Georg Licht

Resumen: Los países europeos están coordinando cada vez más sus políticas nacionales de investigación y desarrollo. Sin embargo, los programas supranacionales I + D conllevan problemas desde un punto de vista de la gobernabilidad. En esta columna se discute el problema de las subvenciones cruzadas entre los países participantes. iniciativas de programación conjunta europeos generalmente están diseñados para evitar la transferencia de pagos internacionales. La evidencia empírica sugiere que ello viene a costa de una menor eficiencia. Sin embargo, el 87% del gasto público en investigación y desarrollo (I + D) en 2014 todavía se mantuvo en el level.1 nacional Este paisaje fragmentado de la I interno y los sistemas de apoyo D complica la orientación internacional de ciencia y conduce a una duplicación de los esfuerzos de investigación dentro de la UE. El aumento del número de iniciativas de programación conjunta, por tanto, es una prioridad política clave para la Comisión Europea (OCDE 2012). La puesta en común de las contribuciones nacionales a un programa europeo con un presupuesto común (el llamado «real bote común ‘) plantea problemas desde el punto de vista de gobierno. En particular, las tasas de éxito podrían ser geográficamente desequilibrada si subvenciones concedidas a determinados países no corresponden a la cuota de contribución del país. Este debate sobre las transferencias netas entre los participantes se conoce como justa compensación en los círculos políticos. Además, las autoridades podrían estar tentados a reducir la financiación nacional y libre de paseo en las contribuciones de los países socios. Con el tiempo, crear y distribuir un presupuesto único a nivel supranacional podría requerir cambios en las condiciones marco legales para los países participantes de la OCDE (2012). Para evitar estos problemas, el 80% de las iniciativas de programación conjunta europeos están organizadas como ‘ollas comunes virtuales «(VCP) (Moretti y Villanova 2012). Un VCP emula un verdadero fondo común (RCP) en la medida en la calidad de los proyectos que soliciten subvenciones se evalúa de forma centralizada por una sola autoridad pública, que es responsable de todos los países participantes. Cada país se compromete a respetar el ranking de evaluación de la agencia central, pero sólo paga los fondos a sus propios candidatos nacionales. En consecuencia, la preocupación por el parasitismo y justo retorno se mitigan y hay menos necesidad de armonizar los marcos legales. Sin embargo, un VCP hace que el proceso de asignación de las subvenciones de I + D más complicado. Las propuestas de proyectos son generalmente presentadas por consorcios internacionales como las iniciativas de programación conjunta destinadas a promover la cooperación entre países de I + D. Por lo tanto, las limitaciones presupuestarias tienen que ser holgura en todos los países involucrados. Para ilustrar el funcionamiento de un VCP, supongamos que hay cuatro países que participan en un programa conjunto – A, B, C y D. Cada país aporta un presupuesto para financiar exactamente dos subvenciones. En consecuencia, hay un presupuesto total de exactamente ocho becas. Además, supongamos que hay propuestas de proyectos por seis consorcios internacionales y cada socio del proyecto requiere de una subvención para llevar a cabo el proyecto. Todas las propuestas de proyectos se evalúan según un ranking de calidad central, que puede ser como sigue:

Tabla 1 . El funcionamiento de un fondo común virtual de

Un consorcio formado por dos socios del país B y uno del país A ha presentado su propuesta mejor evaluada. Otro consorcio de países B y C presenta el segundo mejor proyecto, y así sucesivamente. En un fondo común, se concederían las tres aplicaciones de más alto rango, después de lo cual se agotaría el presupuesto común de ocho. En una olla común virtual, por el contrario, las limitaciones presupuestarias nacionales individuales deben ser respetados. La primera propuesta recibe fondos como antes. Entonces, sin embargo, el país B utiliza su presupuesto de dos y el segundo clasificado proyecto renuncia a la financiación. Para la tercera propuesta, los solicitantes de diferentes países, allí de nuevo están disponibles los recursos suficientes. También el quinto clasificado propuesta reúne los requisitos para la financiación en un VCP en este ejemplo.

La Tabla 1 ilustra tres cosas. En primer lugar, en un fondo común, ningún socio de un país D recibe una subvención. En su lugar, todo el presupuesto D’s se paga a los socios del fondo de otros países. El fondo común virtual se supone que previene precisamente esta situación. En segundo lugar, el PCV deja huecos de proyectos no financiados que de otro modo se otorgan en un PCR.En tercer lugar, y lo más importante, el rango promedio de calidad de los proyectos financiados es inferior en un VCP. Por lo tanto, si el impacto de las subvenciones se incrementa con la calidad del proyecto, se financian proyectos menos eficientes. Esto lleva a un compromiso entre el equilibrio geográfico de un VCP está diseñado para inducir y una asignación eficiente del presupuesto del programa.

En un artículo reciente, Hünermund y Czarnitzki (2016) estimar el efecto de Eurostars, un programa conjunto de 33 países (incluidos los cinco países no pertenecientes a la UE) destinados a I + D rendimiento de las pequeñas y medianas empresas, en el crecimiento firme y la creación de empleo. El programa contó con un presupuesto total de 472 millones € entre 2008 y 2013, de los cuales el 25% fue co-financiado por la Comisión Europea (Makarow et al. 2014). Una ventaja práctica del hecho de que no todos los proyectos de alto rango quedan formalizadas en VCP es que facilita la identificación de los efectos causales. Mientras que los mejores proyectos siempre son financiados en un PCR, un VCP permite a los investigadores comparar las empresas financiadas con sus vecinos directos en el ranking de evaluación. Para ponerlo en términos econométricos, la variación exógena en la disponibilidad presupuestaria, generada por el PCV, sirve como un instrumento para la recepción de subvenciones de las empresas. Hünermund y Czarnitzki utilizan este y muestran que el impacto de las subvenciones de I + D en la creación de empleo es de hecho una función creciente de la calidad del proyecto (véase la Figura 1). Puesto que un VCP financia proyectos con una calidad media más baja es la relación estimada se traduce en un trabajo subvención inducida que es un 27% más costoso en comparación con un PCR.

Figura 1 . El crecimiento del empleo inducida por las subvenciones de I + D en el programa Eurostars dependiendo de la calidad del proyecto

Aunque un VCP tiene ventajas desde la perspectiva del gobierno, la evidencia empírica muestra que reduce la eficiencia de las políticas conjuntas de I + D. Los números exactos serán diferentes para otros programas, en función de la relación entre la calidad del proyecto y el impacto de políticas. Sin embargo, siempre habrá una pérdida de eficiencia siempre y cuando la relación no es completamente plana. Por consiguiente, un mejor equilibrio entre el equilibrio geográfico y la eficiencia podría ser una combinación de un PCR y un VCP. En un modo mixto de este tipo una parte del presupuesto total se utiliza para financiar los proyectos mejor clasificados, con independencia de su origen geográfico. La parte restante todavía puede ser asignado como VCP para lograr una tasa de concesión uniformemente distribuida. Hünermund y Czarnitzki simular un modo mixto para el programa Eurostars y ha constatado que la contribución de la Comisión Europea del 25% había sido asignado como un verdadero fondo común, una gran parte de los costes adicionales debido a la VCP se habría evitado.

Noticia Original:

The pooling of national contributions to a European programme with a common budget (a so-called ‘real common pot’) poses problems from a governance standpoint. In particular, success rates might be geographically unbalanced if grants paid out to certain countries do not correspond to the country’s contributing share. This debate about net transfers between participants is known as ‘juste retour’ in policy circles. In addition, policymakers might be enticed to lower national funding and to free-ride on partner country’s contributions. Eventually, creating and distributing a single budget at the supra-national level might require changes in the legal framework conditions for participating countries (OECD 2012).

The virtual common pot

To avoid these problems, 80% of European joint programming initiatives are organised as ‘virtual common pots’ (VCPs) (Moretti and Villanova 2012). A VCP emulates a real common pot (RCP) insofar as the quality of projects applying for grants is evaluated centrally by a single public authority, which is responsible for all participating countries. Each country is committed to respect the evaluation ranking of the central agency, but only pays funds to their own national applicants. Consequently, concerns about free-riding and juste retour are mitigated and there is less need to harmonise legal frameworks. However, a VCP makes the allocation process of R&D grants more complicated. Project proposals are usually submitted by international consortia as joint programming initiatives aimed at promoting cross-national R&D cooperation. Thus, budget constraints need to be slack in all countries involved.

To illustrate the working of a VCP, suppose there are four countries participating in a joint programme – A, B, C, and D. Each country contributes a budget to fund exactly two grants. Consequently, there is a total budget of exactly eight grants. Further, suppose that there are project proposals by six international consortia and each project partner requires one grant to conduct the project. All project proposals get evaluated according to a central quality ranking, which may look as follows:

Table 1. The working of a virtual common pot

A consortium formed by two partners from country B and one from country A submitted the best evaluated proposal. Another consortium from countries B and C presented the second-best project, and so forth. In a real common pot, the three highest-ranked applications would be granted, after which the common budget of eight would be exhausted. In a virtual common pot, by contrast, the individual national budget constraints need to be respected. The first proposal receives funding as before. Then, however, country B used up its budget of two and the second-ranked project forgoes funding. For the third proposal, by applicants from different countries, there are again sufficient resources available. Also the fifth-ranked proposal qualifies for funding in a VCP in this example.

Table 1 illustrates three things. First, in a real common pot, no partner from country D receives a grant. Instead, D’s entire budget is paid out to fund partners from other countries. The virtual common pot is supposed to prevent exactly this situation. Second, the VCP leaves gaps of non-funded projects that otherwise would be granted in an RCP. Third, and most importantly, the average quality rank of funded projects is lower in a VCP. Thus, if the impact of grants increases with project quality, less efficient projects are funded. This leads to a trade-off between the geographical balance a VCP is designed to induce and an efficient allocation of the programme’s budget.

The Eurostars Joint Programme

In a recent paper, Hünermund and Czarnitzki (2016) estimate the effect of Eurostars, a joint programme of 33 countries (including five non-EU countries) targeted at R&D-performing small and medium-sized enterprises, on firm growth and job creation. The programme had a total budget of €472 million between 2008 and 2013, of which 25% was co-funded by the European Commission (Makarow et al. 2014).

A practical advantage of the fact that not all high-ranked projects get granted in a VCP is that it facilitates the identification of causal effects. Whereas the best projects always get funded in an RCP, a VCP allows researchers to compare funded firms with their direct neighbours in the evaluation ranking. To put it in econometric terms, the exogenous variation in budget availability, generated by the VCP, serves as an instrument for firms’ subsidy receipt. Hünermund and Czarnitzki use this and show that the impact of R&D grants on job creation is indeed an increasing function of project quality (see Figure 1). Since a VCP funds projects with a lower average quality the estimated relationship translates into one grant-induced job that is 27% more costly compared to an RCP.

Figure 1. Job growth induced by R&D grants in the Eurostars programme depending on project quality

Although a VCP has advantages from a governance perspective, empirical evidence shows that it reduces the efficiency of joint R&D policies. Exact numbers will differ for other programmes, depending on the link between project quality and policy impact. However, there will always be an efficiency loss as long as the relationship is not completely flat. A better trade-off between geographical balance and efficiency might therefore be a combination of an RCP and a VCP. In such a mixed mode a share of the total budget is used to fund the best-ranked projects, irrespective of their geographical origin. The remaining share can still be allocated as a VCP to achieve an evenly distributed granting rate. Hünermund and Czarnitzki simulate a mixed mode for the Eurostars programme and find that if the European Commission’s contribution of 25% had been allocated as a real common pot, a large fraction of the additional costs due to the VCP would have been avoided.

References

European Commission (2008), “Towards joint programming in research: Working together to tackle common challenges more effectively”, Communication from the Commission to the European Parliament, the Council, the European Economic and Social Committee and the Committee of the Regions, 11935/08, COM (2008) 468

Hünermund, P, and D Czarnitzki (2016), “Estimating the Local Average Treatment Effect of R&D Subsidies in a Pan-European Program”, ZEW Discussion Paper No. 16-039

Makarow, M, G Licht, I Caetano, D Czarnitzki, and S Elçi (2014), “Final Evaluation of the Eurostars Joint Programme”, Ref. Ares (2014) 3906990

Moretti, P F, and L M Villanova (2012), “Coordinating European national research programmes: the process towards Joint Programming Initiatives”, Consiglio Nazionale delle Ricerche, DTA 10-2012

OECD (2012), “Meeting Global Challenges through Better Governance: International Co-operation in Science, Technology and Innovation”, OECD Publishing

Tomado de: http://voxeu.org/article/joint-programming-european-science-and-technology-policy

Imagen: https://www.google.com/search?q=Joint+programming+in+European+science+and+technology+policy&espv=2&biw=1366&bih=667&site=webhp&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjb28nP_-PNAhXDez4KHdbUAJMQ_AUIBygC#tbm=isch&q=european+continent&imgrc=YNC7jRaz20gXpM%3A

Comparte este contenido:

La revolución educativa que promueve Berlín

Alemania/7 de julio de 2016/Fuente: universia

Desde Berlín asoma una nueva reforma educativa que presenta grandes resultados y promete extenderse al resto del mundo.

Los sistemas educativos deben adaptarse a las realidades educativas de cada época, esta no es ninguna novedad. Sin embargo, algunas actualizaciones resultan más innovadoras, llamativas o polémicas que otras. Este es el caso de la reforma educativa que actualmente promueve Berlín.

Sin grados, sin calendarios y con alumnos que deciden qué lecciones estudiar, las escuelas de Berlín marcan el camino que aparentemente seguirán los colegios del futuro. A pesar de que, a primera vista, esta trasgresión de los tradicionales métodos de enseñanza podría resultar alarmante e incluso perjudicial para los estudiantes, los resultados de esta especie de enseñanza sin reglas sorprenden a expertos locales e internacionales.

La metodología de trabajo es lo más llamativo en estos colegios, que intentan alejarse de la firmeza de los horarios inflexibles, el modelo unidireccional de transmisión del conocimiento que se basa en la antigua teoría de que solo los docentes podían enseñar, y las extensas lecciones al estilo conferencia. En esta metodología se incluyen las asignaturas que comúnmente incorporan las escuelas, como matemática, inglés o historia, pero además se agregan materias que permiten a los estudiantes adquirir otro tipo de experiencias. Bajo el nombre de “desafíos” los encargados de estos colegios envían a sus alumnos a completar aventuras que incluyen, por ejemplo, actividades deportivas al aire libre, trabajo en granjas o actividades de voluntariado, fomentando así el desarrollo de todo tipo de habilidades.

Basados en una realidad tangible a simple vista, los directores de estas escuelas argumentan que esta metodología se debe simplemente a la firme intención de acompañar los cambios que actualmente presenta la sociedad. Con la incidencia de internet, los teléfonos inteligentes y las nuevas exigencias del mercado de trabajo, los jóvenes necesitan adquirir otro tipo de habilidades que hasta el momento no se transmitían con los modelos educativos tradicionales; es este el pilar que motiva la revolución educativa que actualmente promueven las escuelas de Berlín.

Los resultados académicos demuestran la eficacia de estos métodos, que se corresponden de mejor manera con las actuales formas de asimilación de los conocimientos que presentan los estudiantes. Sin embargo, la polémica surge al considerar la posibilidad de crear mediante estas metodologías una diferencia incorregible con la educación brindada en las universidades. ¿Qué esperarán estos jóvenes al llegar a la universidad? ¿Estarán los centros de educación preparados para cubrir sus demandas? Por el momento todo parece indicar que luego de una experiencia de liberación y descubrimiento de los propios intereses y habilidades, estos jóvenes deberán adecuarse nuevamente a los sistemas tradicionales que llevan la rigidez en los planes de estudio como estandarte.

Fuente: Universia España http://noticias.universia.es/educacion/noticia/2016/07/05/1141467/revolucion-educativa-promueve-berlin.html

Imagen: http://noticias.universia.es/net/images/educacion/s/se/sel/selectividad.jpg

Comparte este contenido:

Alemania: No grades, no timetable: Berlin school turns teaching upside down

Europa/Alemania/julio de 2016/TheGuardian

RESUMEN: En la escuela de Oberländer, no hay grados hasta que los estudiantes cumplen 15 años, sin horarios y sin instrucciones, de estilo conferencia. Los alumnos deciden qué temas quieren estudiar para cada lección y cuando quieren tomar un examen. Establecer temas se limitan a las matemáticas, alemán, inglés y estudios sociales, complementados con cursos más abstractos como «responsabilidad» y «desafío». Para el desafío, los estudiantes de entre 12 y 14 están dadas € 150 (£ 115) y se envían a una aventura que tienen que planificar por ellos mismos. Algunos van kayak; otros trabajan en una granja. Un adolescente, Anton, curso senderismo a lo largo de la costa sur de Inglaterra. La filosofía detrás de estas innovaciones es simple: como los requerimientos del mercado de trabajo están cambiando, y los teléfonos inteligentes y el Internet están transformando las formas en que los jóvenes procesan la información, la directora de la escuela, Margret Rasfeld, argumenta que, la habilidad más importante de una escuela es poder transmitir a sus alumnos la capacidad de motivarse a sí mismos.

Por: Philip Oltermann
Anton Oberländer is a persuasive speaker. Last year, when he and a group of friends were short of cash for a camping trip to Cornwall, he managed to talk Germany’s national rail operator into handing them some free tickets. So impressed was the management with his chutzpah that they invited him back to give a motivational speech to 200 of their employees.
Anton, it should be pointed out, is 14 years old.
The Berlin teenager’s self-confidence is largely the product of a unique educational institution that has turned the conventions of traditional teaching radically upside down. At Oberländer’s school, there are no grades until students turn 15, no timetables and no lecture-style instructions. The pupils decide which subjects they want to study for each lesson and when they want to take an exam.
The school’s syllabus reads like any helicopter parent’s nightmare. Set subjects are limited to maths, German, English and social studies, supplemented by more abstract courses such as “responsibility” and “challenge”. For challenge, students aged 12 to 14 are given €150 (£115) and sent on an adventure that they have to plan entirely by themselves. Some go kayaking; others work on a farm. Anton went trekking along England’s south coast.
The philosophy behind these innovations is simple: as the requirements of the labour market are changing, and smartphones and the internet are transforming the ways in which young people process information, the school’s headteacher, Margret Rasfeld, argues, the most important skill a school can pass down to its students is the ability to motivate themselves.
“Look at three or four year olds – they are all full of self-confidence,” Rasfeld says. “Often, children can’t wait to start school. But frustratingly, most schools then somehow manage to untrain that confidence.”
The Evangelical School Berlin Centre (ESBC) is trying to do nothing less than “reinvent what a school is”, she says. “The mission of a progressive school should be to prepare young people to cope with change, or better still, to make them look forward to change. In the 21st century, schools should see it as their job to develop strong personalities.”
Making students listen to a teacher for 45 minutes and punishing them for collaborating on an exercise, Rasfeld says, was not only out of sync with the requirements of the modern world of work, but counterproductive. “Nothing motivates students more than when they discover the meaning behind a subject of their own accord.”
Students at her school are encouraged to think up other ways to prove their acquired skills, such as coding a computer game instead of sitting a maths exam. Oberländer, who had never been away from home for three weeks until he embarked on his challenge in Cornwall, said he learned more English on his trip than he had in several years of learning the language at school.
Germany’s federalised education structure, in which each of the 16 states plans its own education system, has traditionally allowed “free learning” models to flourish. Yet unlike Sudbury, Montessori or Steiner schools, Rasfeld’s institution tries to embed student self-determination within a relatively strict system of rules. Students who dawdle during lessons have to come into school on Saturday morning to catch up, a punishment known as “silentium”. “The more freedom you have, the more structure you need,” says Rasfeld.
The main reason why the ESBC is gaining a reputation as Germany’s most exciting school is that its experimental philosophy has managed to deliver impressive results. Year after year, Rasfeld’s institution ends up with the best grades among Berlin’s gesamtschulen, or comprehensive schools, which combine all three school forms of Germany’s tertiary system. Last year’s school leavers achieved an average grade of 2.0, the equivalent of a straight B – even though 40% of the year had been advised not to continue to abitur, the German equivalent of A-levels, before they joined the school. Having opened in 2007 with just 16 students, the school now operates at full capacity, with 500 pupils and long waiting lists for new applicants.
Given its word-of-mouth success, it is little wonder that there have been calls for Rasfeld’s approach to go nationwide. Yet some educational experts question whether the school’s methods can easily be exported: in Berlin, they say, the school can draw the most promising applicants from well-off and progressive families. Rasfeld rejects such criticisms, insisting that the school aims for a heterogenous mix of students from different backgrounds. While a cross adorns the assembly hall and each school day starts with worship, only one-third of current pupils are baptised. Thirty per cent of students have a migrant background and 7% are from households where no German is spoken.
Even though the ESBC is one of Germany’s 5,000 private schools, fees are means tested and relatively low compared with those common in Britain, at between €720 and €6,636 a year. About 5% of students are exempt from fees.
However, even Rasfeld admits that finding teachers able to adjust to the school’s learning methods can be harder than getting students to do the same.
Aged 65 and due to retire in July, Rasfeld still has ambitious plans. A four-person “education innovation lab” based at the school has been developing teaching materials for schools that want to follow the ESBC’s lead. About 40 schools in Germany are in the process of adopting some or all of Rasfeld’s methods. One in Berlin’s Weissensee district recently let a student trek across the Alps for a challenge project. “Things are only getting started,” says Rasfeld.
“In education, you can only create change from the bottom – if the orders come from the top, schools will resist. Ministries are like giant oil tankers: it takes a long time to turn them around. What we need is lots of little speedboats to show you can do things differently.”
Foto: A teacher with a pupil at the Evangelical School Berlin Centre. Photograph: Handout
https://i.guim.co.uk/img/media/bc8ae39ab870a2f054e0545c1f4092d43ac81d72/0_81_2048_1229/master/2048.jpg?w=700&q=55&auto=format&usm=12&fit=max&s=dbef0854176feb57b9d8c979f93f4b11
Fuente: https://www.theguardian.com/world/2016/jul/01/no-grades-no-timetable-berlin-school-turns-teaching-upside-down

Comparte este contenido:

‘Brexit’: ¿Otra raya para el tigre?

Por: Elsa Claro

¿Fue inesperado el durísimo golpe que acaba de recibir David Cameron? Intentó mejorar su posición en su partido mediante el referendo, pero le salió el tiro por la culata

¿Fue inesperado el durísimo golpe que acaba de recibir David Cameron? Puede, dado que las encuestas, por lo general engañosas, decían que la permanencia en la Unión Europea predominaba en el favor de los votantes. El porcentaje fue 52% para salir y 48% para quedarse. Los dígitos pudieran aumentar algo al término del conteo, pero como están, deja claro que la mayoría no desea permanecer en unas estructuras cada vez más sofocantes –así lo plasman muchos- aunque no debería descartarse que este referéndum lo que midió en realidad fue un malestar ciudadano acentuado por diversas causas internas.

Tampoco se debe poner fuera de los análisis la diferencia de criterio según el área. En Irlanda del Norte, Escocia y el Peñón de Gibraltar, el sufragio favorable a permanecer en la Unión Europea fue más alto que el de los en contra. Eso da lugar a resbaladizos contextos.

En lo inmediato ya existen declaraciones como las realizadas por el viceministro principal del Gobierno norirlandés, Martin McGuinness, quien reaccionó al conocer los resultados, planteando lo imperioso de convocar una consulta popular sobre la unidad de Irlanda, o lo que es igual, reactiva la posibilidad de salir de la tutela de Londres, para incorporarse a la República irlandesa, fin siempre deseado por los nacionalistas.

Lo mismo si progresa como si no este criterio, el resultado descoloca al Partido Unionista Democrático, probritánico, en favor del mantener al Ulster dentro del Reino Unido, pero que ante la nueva realidad, está obligado a tomar una decisión difícil pues la economía norirlandesa está muy vinculada a la UE de la cual recibe notables beneficios. Lo que decidan los unionistas, dependerá en buena medida de quién y qué proponga el sustituto de Cameron, en un Plan B que los conservadores tories admitieron no tener, pero se ven forzados a considerar de inmediato.

Otro posible disidente está anunciado desde antes y es el de Escocia, donde también prefieren permanecer dentro del Pacto. No sería nada extraño que se convoque a un referéndum de soberanía y esta vez con un sí a la independencia. La paradoja está en que cuando los escoceses lo intentaron antes, desde Bruselas amenazaron con no admitirles si se separaban del Reino Unido.

Aunque el referéndum no es de obligado cumplimiento, ignorar el resultado es imposible. La salida de la UE se impuso por más de un millón de votos, pese a la división del criterio ciudadano. En los territorios de Inglaterra y Gales, excepto Londres (centro neurálgico de la City que determina las finanzas) optaron por dejar la UE. En Escocia e Irlanda del Norte, como hemos referido, desean, por mayoría, la permanencia.

A todas estas y como si no bastara con el fraccionamiento evidenciado en el plebiscito, las tendencias políticas pudieran comenzar a hacer uso interesado de la situación. Unos abogan por un adelanto de elecciones, en tanto los conservadores en el gobierno solo plantean hacer un cambio de figuras (Cameron por Equis) pero continuar en el poder.

Se retiran o modifican del debate formulaciones como la que, buscando el Brexit, dijeron que salir del Pacto Comunitario implicaba la recuperación de 440 millones de euros por semana, cifra que ingresa el Reino Unido a la UE para el Fondo Común, y que esa cantidad se podría destinar al que fue en algún momento anterior el mejor servicio sanitario del mundo y perdió esa condición. Quizás sirviera para el sector de la enseñanza, han sugerido. En los hechos, mejorar esos renglones no depende de la UE, ni de a cuánto asciende la contribución, sino de la voluntad política de quienes administran el país.

Lo que sobreviene es nebuloso. Se trata de la tercera economía europea y del primer país en salir de la asociación. Se dice que otros le imitarán. Ya se verá. El Reino Unido tiene, de momento, dos años para acomodarse a la nueva situación. Cameron no quiere ser el gestor de esa etapa y por ello dejará el cargo antes de octubre. Es lo que anunció. En ese lapso se requiere hacer ajustes en el terreno comercial (los destinatarios principales del R.U. son sus actuales socios), y en el financiero (no huelga recordar que ese es el fuerte de los británicos). Otros ajustes se imponen.

Algún atisbo surgirá esta misma semana de la reunión de los líderes de la Unión Europea convocados a Bruselas para examinar, ante todo, este dilema que añade otro más a los muchos que encaja esta asociación de países y mercados. Nadie oculta que el golpe es fuerte y que peligra el proyecto, suficientemente golpeado por la crisis económico-financiera que, se oculte o no, sigue imperando. ¿Será solo otra raya para el tigre o una especial marcha de un antes-después?

Tomado de: http://www.lahaine.org/mundo.php/brexit-iotra-raya-para-el

Imagen: https://www.google.com/search?q=%27Brexit%27+Texto+completo+en:+http://www.lahaine.org/brexit-iotra-raya-para-el&espv=2&biw=1366&bih=623&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjcyYD__8PNAhVJdR4KHTz8AToQ_AUICCgD#imgrc=QZfg_VsVp0VcOM%3A

 

Comparte este contenido:

Alemania: Refugiados y científicos contra el racismo en Europa

Alemania/27 de Junio de 2016/sinc

En Dresde, la ciudad alemana donde se fundó el movimiento xenófobo Pegida, la Universidad Técnica acaba de crear el Centro de Estudios de Integración, que analiza el proceso de adaptación de los refugiados sirios para combatir el racismo creciente. Las universidades del país establecen campos de acogida, imparten cursos de alemán, ofrecen doctorados y puestos de trabajo y organizan actividades de divulgación científica para sus nuevos vecinos venidos de la guerra.

Mientras que las autoridades de la Unión Europea siguen sin saber cómo gestionar la llegada masiva de personas que huyen de la guerra Siria a sus fronteras, Alemania, el país que más refugiados sirios ha acogido hasta la fecha, 1.100.000 en 2015 –según cifras de la Oficina Federal de Migración y Refugiados germana–, sigue afanándose en la difícil tarea de integrar a estas personas en su sociedad.

La policía criminal alemana denunciaba recientemente un número creciente de incendios y ataques contra centros de refugiados. Esto se suma al auge de los partidos más radicales de derecha en el país, como quedó reflejado en las elecciones regionales de marzo, en las que el partido radical Alternative für Deutschland (AfD) logró unos resultados históricos. Fue un revés para Merkel y refleja el resurgir de ideologías extremas en Europa.

¿Podemos aprovechar el fenómeno de los refugiados y luchar científicamente contra el racismo?

Pero ¿podemos darle la vuelta a esta tortilla para aprender de este proceso, sacar provecho al fenómeno de los refugiados y luchar científicamente contra el racismo? Muchos piensan que sí.

En Alemania del Este, la Universidad Técnica de Dresde (TUD) está poniendo en marcha el Centro de Estudios de Integración, una institución multidisciplinar cuyo objetivo es entender científicamente el proceso de integración de los refugiados en la sociedad para diseñar políticas que lleven a una mayor eficacia.

La ubicación de este centro, que se enmarca dentro de la Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales, parece no haberse dejado al azar. Ningún lugar mejor que Dresde, la ciudad donde se fundó el movimiento xenófobo Pegida –Patriotas Europeos Contra la Islamización de Occidente–, para entender las profundas divisiones que se pueden generar. La existencia del Pegida ha establecido una profunda división entre el movimiento anti y pro refugiados en la ciudad.

¿Qué quieren los refugiados?

Un paseo por sus calles cerca de una mujer que lleva hiyab se convierte en un test involuntario: es evidente la agresividad de las miradas en algunas personas que centran toda su atención en el pañuelo en la cabeza. Ella elige no darse cuenta pero la incomodidad es evidente.

“Puesto que la investigación en cuestiones de refugiados en Alemania es todavía muy escasa, necesitamos urgentemente resultados acerca de cómo se puede lograr una integración exitosa. ¿Qué es lo que requieren los refugiados para encontrar su lugar en la sociedad? ¿Cómo difieren sus necesidades de otros grupos de emigrantes? ¿Qué desafíos enfrentará nuestra cultura, religión y la sociedad en su conjunto? ¿Cómo cambiaremos como sociedad? Las respuestas a estas preguntas son fundamentales”, señaló la ministra de Ciencia alemana de Sajonia, Eva Maria Strange, en el lanzamiento del centro, que comenzó a seleccionar personal en abril.

Con un presupuesto inicial de casi medio millón de euros (425.000) de aquí a 2017 y ampliable posteriormente, el centro estudiará los aspectos sociológicos, lingüísticos e interculturales, pero también todo lo relacionado con legislación, economía, historia, religión, y las conexiones entre ellos.

“¿Cómo funciona el proceso de aceptación de los niños refugiados en las clases? ¿Qué cambios se requieren en las escuelas? ¿Cómo se puede apoyar la integración en el mercado laboral?, son algunas de las cuestiones que queremos responder”, señala Anke Langner, profesora de integración educacional, directora del centro y una de sus fundadoras. “No queremos investigar sobre los refugiados, sino incluirlos en el proceso investigativo”, afirma, señalando una vocación eminentemente práctica.

“No queremos investigar sobre los refugiados, sino incluirlos en el proceso investigativo”, dice la directora del centro

“Tenemos un enfoque interseccional, lo que significa que exploramos la interacción de los roles y construcciones sociales diferentes, lo que la gente debe negociar en su día a día. Esto nos permitirá desentrañar mejor fenómenos complejos como el racismo para diseñar proyectos de intervención y prevención”, explica.

Por su parte, Randy Camps, director de investigación del Instituto de Políticas de Migración de los EE UU, señala como forma esencial de integración la necesidad de encontrar puestos de trabajo adecuados y cualificados para los refugiados para reducir su dependencia de las ayudas gubernamentales. Los menos cualificados son quienes pueden tener más dificultades.

Una oportunidad para Alemania

En este sentido trabaja la comunidad científica y universitaria alemana, donde los mecanismos para iniciar esa integración ya están en marcha. El Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) estima, de entre los 660.000 refugiados que quieren quedarse en suelo alemán, que de 66.000 a 99.000 tienen estudios universitarios y se encuentran “altamente cualificados”. Del resto, entre 30.000 y 50.000 podrían integrarse en el sistema de educación universitaria del país. Por eso ha creado una serie de programas y medidas especiales destinadas a refugiados.

“Esta ola de nuevos llegados no solo representa un desafío para Alemania y su sociedad, sino también una oportunidad única. Las mayores oportunidades se encuentran en esos que se atrevieron a escapar, ya que la experiencia muestra que estos individuos son los que están generalmente mejor informados, mejor educados y mejor conectados”, afirma un texto de la DAAD al que tuvo acceso Sinc.

refugiados_2

Una niña juega con una de las 50 cajas de Math4Refugees que se entregaron en Berlín como bienvenida para los refugiados en junio de 2016. El lenguaje universal de las matemáticas ayudará a que los niños entren en contacto con su nuevo país. Imagen: EFE

Este documento establece la política de integración de los refugiados en universidades, centros de investigación y el sistema de innovación del país, con un presupuesto de 100 millones de euros hasta 2019. Abarcan clases de lengua alemana, ayuda con el proceso de admisión universitaria, cursos en inglés, pruebas para determinar la aptitud escolar, programas de mentoría en los que un alemán asiste a un refugiado, y asesoría sobre legislación, entre otros muchos.

Dentro de este plan, en el que ya se han inscrito más de 180 universidades y centros de investigación, también se encuentra la DTU de Dresde, que cuenta en sus instalaciones con tres campos de refugiados.

Divulgación para la integración

Además de cursos de alemán ofrecidos por la universidad y también de forma voluntaria por muchos ciudadanos de Dresde, o las clases de costura para ayudar a la integración, se prepara un plan de divulgación científica para pequeños y mayores. Los encuentros “Refugees Meet Science” se celebrarán una o dos tardes al mes. En una de las actividades, la mexicana Tatiana Sandoval-Gúzman aprovechará su trabajo en Dresde, donde reside desde hace cuatro años, sobre un anfibio único, el ajolote mexicano, capaz de regenerar partes completas de su cuerpo.

Se prepara un plan de divulgación científica para pequeños y mayores, los encuentros “Refugees Meet Science”

“Voy a enseñarles los ajolote, explicarles porqué los estudiamos y por qué son muy importantes y, al final del recorrido, invitar a los niños a hacer un dibujo de un ejemplar”, explica a Sinc.

“Mi motivación es la divulgación de la ciencia en general, especialmente a niños y a refugiados, porque es un grupo que necesita ayuda en este momento y un poquito de nuestra parte ahora puede significar mucho en el futuro de estas familias”, señala.

Además, la universidad fomenta intercambios de estudiantes y en los últimos meses ha recibido 20 de Siria. Se ofrecen becas especiales para este colectivo en centros especializados, trabajos en la universidad y en prestigiosos institutos como elHelmholtz,o dentro de la potente industria en otras zonas del país.

No son pocos los analistas que apuntan a los beneficios económicos que puede aportar a Europa una buena integración de los refugiados, algo que ha sido validado incluso por el conservador Fondo Monetario Internacional.

Más claros están los beneficios de reescribir una nueva historia europea, alejada de las ideologías extremas que condujeron al continente a dos Guerras Mundiales y que fueron el germen de una unión económica y política, para evitar, precisamente, que la historia se repita.

Fuente: http://www.agenciasinc.es/Reportajes/Refugiados-y-cientificos-contra-el-racismo-en-Europa

Comparte este contenido:

Hasta nunca criminales de la Unión Europea

Por Francisco González Tejera

De nada sirvieron las peregrinaciones de los defensores del NO  a salirse de la UE, la doctrina del miedo tampoco esta vez ha funcionado, anunciando esta gentuza el caos si ganaba el abandono de esta organización criminal. Fueron incapaces de convencer a la mayoría de los ingleses. Ni los Obama y sus ridículos bailes de salón, la mafia de las multinacionales, los dueños de los emporios económicos, la  Alianza Terrorista OTAN, el genocida FMI y su “Lagarta” presidenta, instigadora de la exterminación de las personas mayores, también la socialdemocracia de “estos son mis principios si no le gustan tengo otros” “ya no soy comunista, fue una locura de juventud con coleta”, se sumaron a la orgía, a la fiesta de la sangre obrera, “Los Verdes” insistentes en su vergonzosa idea de que dentro se está mejor que fuera.

maxresdefault-300x169

Hoy los dueños del sistema en España, en sus patéticos debates electorales, sin casi diferencia entre los que se presentan a gobernar chupándole los dedos de las apestosas patas al heredero del franquismo rey Borbón. No importa que la puta UE haya destruido millones de puestos de trabajo, haya recortado derechos fundamentales de los trabajadores, la estafa que llaman “crisis económica”, que solo sirve para enriquecer a la sanguinaria mafia político-empresarial.

Solo en el norte de Inglaterra donde existe una gran presencia obrera, arrasó el salirse de este engendro de la caterva, al igual que en sectores como el metal y la pesca, respaldados por la izquierda revolucionaria británica, la que no se vende por un plato de lentejas, ofreciendo gobiernos pactados con los culpables del genocidio social.

La Europa de los criminales mercaderes ha sufrido un duro golpe, una gran mayoría de la población europea está en situación de miseria, solo en España seis millones de niños y niñas pasan hambre, según datos de Unicef o Save The Children, más de veinte millones de familias al borde de la exclusión social, sin ningún tipo de ingresos, haciendo cola en los bancos de alimentos, los “torniquetes del estallido social”. 600 desahucios diarios a punta de porras, patadas y pistolas de los esbirros policiales españoles, más de 25.000 suicidios por motivos económicos en los últimos cinco años.

Datos demoledores que demuestran para lo que sirve la Unión Europea, el instrumento perfecto para saquear a los pueblos, para enriquecer a las sanguinarias mafias financieras, a una banca podrida, instruida para destruir las vidas de millones de ciudadanos mientras la troika roba los recursos públicos de cada estado integrante, invade y promueve el terrorismo internacional, la guerra en países soberanos como Libia o Siria para quedarse con sus recursos naturales, con posiciones geoestratégicas para el fomento de futuras guerras y genocidios sobre población civil.

Una Unión Europea responsable directa de más de 30.000 muertes por ahogamiento en el Mediterráneo, en su mayoría niños, financiadora del gobierno nazi de Ucrania, de un Maidan que asesina impunemente a los pueblos de este desgraciado país.

¿Para esto sirve la puta Unión Europea?

El resultado de este referéndum del Brexit en el  Reino Unido dice adiós a esta mierda, a este engendro creado para favorecer al gran capital, la guerra, el exterminio de los pueblos. Un club de asesinos de estado, de ladrones elitistas de guante blanco, que solo sirve para oprimir y asesinar, llenar bolsillos de mafiosos como los que tenemos en España integrados en el Partido de la Gürtel.

Chantajistas del pueblo griego, pagadores fieles de las armas del Maidan ucraniano, de los “rescates” bancarios con dinero de la sanidad, la educación, los servicios sociales, las ayudas a la dependencia. Asesinos de estado es lo que son, abandonando a su suerte a miles de refugiados en campos de concentración nazis en Turquía o Grecia, cargándose la industria en España en los tiempos del terrorista presidente “sociolisto”, “Señor X” de los GAL, generando desempleo masivo, donde solo en Canarias ya supera el 40%, con uno de cada tres niños isleños en situación de desnutrición.

¿Estos son “los deberes”, las “recetas europeas”?

¡Váyanse a la mierda criminales ladrones!

Muy triste contemplar cómo este viernes 24 de junio de 2016 a pocas horas de una elecciones generales, una “izquierda” en España palanganera, acomplejada, en este día grande sigue defendiendo esta mierda de la UE, con el único fin de captar votos, de seguirnos apretando las clavijas a la clase trabajadora, pandilla de vendidos a esta banda de delincuentes.

Solo los partidos comunistas como el británico, el irlandés, el KKE griego o el PCPE español tienen una postura clara de rechazo a la UE y a la criminal banda terrorista de la OTAN. Una colección de mentiras para mantener el establishmen de la mafia financiera internacional.

La UE ya está muerta, lo que ha perdido no solo es la pertenencia del Reino Unido, sino un nuevo fracaso de la convergencia capitalista europea. Un proyecto europeo que apesta a putrefacción y muerte, a suicidios, a niños refugiados flotando muertos en el mar.

¿Para esto sirven? ¡Déjennos vivir en paz y con dignidad malditos asesinos!

http://viajandoentrelatormenta.blogspot.com.es/

Tomado de: http://kaosenlared.net/hasta-nunca-criminales-de-la-union-europea/

Comparte este contenido:

España: Revilla monta el Cristo escolar

España/Catambria/18 de Junio de 2016/Crónica Global

Padres, docentes y pedagogos resucitan el debate sobre las dudosas ventajas de las vacaciones ‘a la cántabra’

El excéntrico presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, no encuentra seguidores en el resto de España para su polémico calendario escolar. Ni con las consabidas latas de anchoas, señuelo personal y político de cualquier paso suyo importante. Solo para el ejecutivo de Castilla-La Mancha, entregado a cambiar todo lo que huela a su antecesora Cospedal, es algo más que una “ocurrencia”, y estudia seguirlo.

En cualquier caso, cuando las vacaciones ya se acercan, el calendario a la cántabra ha abierto un controvertido debate interno en la comunidad educativa y a nivel estatal sobre sus posibles beneficios y el abandono del dictado del santoral.

Los cambios acercarán a Cantabria a la agenda escolar vigente en Francia, Alemania y los países nórdicos. Pero son y no son para tanto. Se trata de establecer una semana de vacaciones cada dos meses lectivos, restar 15 días en verano y poner fin a las fiestas de Navidad el 31 de diciembre. El curso se abrirá el 8 de septiembre y se cerrará el día de San Juan. Pero, a cambio, se descansará la primera semana de noviembre con la locura de los disfraces de Halloween, y unos días en febrero coincidiendo o casi con los populares carnavales.

Padres divididos

Los padres de la comunidad montañesa y de toda España han sido los primeros en poner el grito en cielo. Claman porque no se les ha tenido en cuenta, creen que dificultará la conciliación familiar y defienden que es una “mejora laboral encubierta” para los docentes. También alegan que, además, no queda claro quién abrirá los centros y los comedores en los días de vacaciones, ni qué funciones tendrán los profesores.

Pero no todos están en contra. Algunos en los que prima el laicismo y quieren poner fin a la dictadura del calendario religioso lo defienden. La Fapac, federación que aglutina a las Ampas catalanas, pidió ya en 2009 que Cataluña cambiase el nombre de las vacaciones de Navidad por el de vacaciones de invierno y que a las de Semana Santa se les llamase vacaciones de primavera. Para desligarlas de las festividades religiosas, como se hace en Francia.

Herencia franquista

Los pedagogos defienden que no tienen sentido unas vacaciones de verano de tres meses, por los motivos esgrimidos en la sociedad rural y sin aires acondicionados del franquismo: clima caluroso y la necesaria colaboración de los niños “en las nobles labores de la agricultura familiar”. Tampoco están de acuerdo en que el calendario influya en el ritmo de aprendizaje.

No obstante, algunos estudios científicos de Reino Unido y EEUU aseguran que los períodos largos de vacaciones perjudican más a los niños de familias con pocos recursos. Por eso, allí han decido alargar el período lectivo de verano en las escuelas de los barrios desfavorecidos con actividades educativas aunque no académicas.

Los sindicatos de la enseñanza, con CCOO y UGT a la cabeza, aplauden sin reservas el calendario de Revilla, que consideran “más racional y homogéneo”. Es más, llevan años reivindicándolo para acabar con el segundo trimestre que consideran excesivamente largo. Defienden que repartir los descansos de forma más equilibrada mejora la planificación del currículo.

Origen judicial

Quizá se les olvida a todos el origen de las vacaciones en general y de las escolares en particular. Dicen los historiadores que las vacaciones (vacatio, exento de obligación) comenzaron con un descanso que se otorgaron los jueces con el noble propósito de no distraer a los agricultores en meses de máxima labor.

Luego se apuntaron los clérigos, que tenían a su cargo la educación, y poco a poco incorporaron este paréntesis ocioso en el calendario escolar. Después, los trabajadores de fábricas y oficinas. Todos con el noble y comprensivo fin de dejar trabajar en paz a la gente del agro.

Pero siempre sin tocar el calendario festivo de la Iglesia, revisado por el papa Pío IX en 1856, con fastos y domingos que guardar. Los sábados, incluso el viernes por la tarde, no se santificaban hasta que también se impusieron en la década de los sesenta en todo Occidente, según dicen, por la presión de los lobbies judío y musulmán.

Fuente: http://www.cronicaglobal.com/es/notices/2016/06/revilla-monta-cristo-escolar-40728.php

Comparte este contenido:
Page 35 of 39
1 33 34 35 36 37 39