Page 4 of 7
1 2 3 4 5 6 7

Dinamarca necesita reformar preuniversitaria

Europa/Dinamarca/29 Abril 2017/Autor: León Trahtemberg/Fuente: Diario Correo

De la visita a Dinamarca encuentro aún retrógrada la exigencia de la “elección vocacional” temprana a los 15 años al terminar la primaria (9 años), basada solamente en el desempeño escolar. Opta entre seguir con la secundaria académica (más prestigiada rumbo a la universidad), la tecnológica, la artística, o dar por terminada la ruta escolar. Esta elección está definida fuertemente por los profesores, psicólogos y padres más que por los alumnos. Ello produce un buen porcentaje de alumnos que deciden no seguir sus estudios de secundaria y otros que elegirán una carrera que no los hará muy felices y a la que no le dedicarán demasiado esfuerzo.

¿Por qué no permiten que los alumnos terminen la secundaria comprehensiva sin tanta presión y les dan una pausa pos-secundaria para ganar experiencia, viajar, trabajar, explorar sus talentos y pasiones antes de entrar al “tubo sin salida” de una opción de estudios superiores? En su caso, el sistema educativo responde a las necesidades de un Estado que necesita que a la brevedad los jóvenes ingresen al mercado laboral y paguen sus impuestos, porque es la única manera de darle sustentabilidad al estado de bienestar y mantener a sus adultos mayores. (Ojo que cada persona paga acá entre 40% y 60% de sus ingresos en impuestos).

Esta es una dimensión cuestionable de todo este sistema educativo europeo que presenta similares problemas en diversos países. No existe este proceso de pausa para cerrar un ciclo, consolidar las experiencias acumuladas y explorar nuevas rutas que no estén predeterminadas por el limitado criterio del desempeño escolar.
Fuente: http://diariocorreo.pe/opinion/dinamarca-necesita-reformar-preuniversitaria-746353/
Comparte este contenido:

En Dinamarca: Ministry backs down on greater control of universities

Dinamarca/universityworldnews

Resumen:

El Ministro de Educación Superior y Ciencia de Dinamarca Søren Pind ha retirado la controvertida propuesta del ministerio para seleccionar las autoridades de los órganos de gobierno de las universidades,  después de un acuerdo en el Parlamento con el Partido Popular Danés y el Partido Socialdemócrata. La propuesta encontró oposición en un frente unido de las universidades danesas y las organizaciones profesionales, que caracterizan la intervención como una ruptura con la tradición de mantener la distancia entre las universidades y el ministerio”.

Minister of Higher Education and Science Søren Pind has dropped the ministry’s controversial proposal to select the heads of the governing boards of universities after an agreement in parliament with the Danish People’s Party and the Social Democratic Party.

The proposal faced opposition on a united front from Danish universities and professional organisations, who characterised the intervention as a break with the tradition of keeping an “arm’s length distance between the universities and the ministry”.

In a debate article in the newspaper Altinget, 17 representatives of professional organisations and student unions wrote: “Ending the arm’s-length principle will turn universities into political footballs – the new governance model is a break with many years of consensus that co-determination and democracy are valuable for our institutions”.

Lecturer Jørgen Bang from the University of Southern Denmark or SDU, and an SDU governing board member, described the proposal as “grotesque legalisation”.

In the researchers’ magazine Forskerforum, he argued: “The proposal for new legislation does not say why a new selection mechanism is needed, and there has been no debate about this need. Everything is pointing in the direction that the proposal was made by the top echelon of the ministry. If it is realised, it will probably not lead to the minister or ‘society’ getting more control because the minister has a lot of other matters to attend to. But the head of the ministry is getting more governing tools.”

A letter of protest against the ruling, sent to the minister by the current heads of the eight Danish universities, has also had a great impact. In addition, there has been strong resistance from the Social Democratic Party in opposition.

Minister listened to comments

The present legal text, formulated following the minister’s decision, addresses several of the comments from the consultation, notably the establishment of a committee at each university to select the external members of the board, who are then not going to be selected by the ministry, as is the case in Sweden and Norway.

Also, students will be represented on this committee, which was not the case in the first proposal sent out from the ministry for comments.

Minister Pind said in a press release that it had been important for him to listen to the comments from the consultation and take into account the discussions he had with the higher education sector. He said that they now will endorse an agreement that secures the autonomy of the universities and counterbalances the detailed governance by the ministry.

At the same time he has strengthened the dialogue between the ministry and the universities by having two annual meetings with the heads of the governing boards.

The minister will also change the current detailed yearly ‘development contract’ and introduce a more flexible and less detailed ‘strategic framework contract’, focusing on the central strategic objectives of each university, taking into consideration the challenges each university faces.

Mette Reissmann, education spokesperson of the Social Democratic Party, said that this will lead to a stronger university sector.

Forskerforum said that this was a significant defeat for the ministry’s chief official, Agnete Gersing, who over several years, together with her predecessors, has tried to strengthen ministerial control over universities.

Fuente: http://www.universityworldnews.com/article.php?story=20170419101719707

Imagen tomada de: https://uniavisen.dk/content/uploads/2016/11/s_yren_pind_9460_0.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista a Mónica Carlsson: “Los estudiantes y profesores sufrimos de aburrimiento”

Dinamarca/30 marzo 2017/Fuente: El Espectador

La danesa le contó a El Espectador que hoy en día los sistemas educativos priorizan las habilidades y conocimientos de sus alumnos en detrimento de su bienestar.

Mónica Carlsson es profesora de la Universidad de Aarhus en Dinamarca y desde la década de los setenta se ha dedicado a explorar la educación en el mundo. Se declara enemiga rotunda de los ránquines y para ella uno de los propósitos de la enseñanza hoy en día es formar ciudadanos que puedan aportarle a la sociedad en la que viven. Aseguró que, en la mayoría de los colegios del mundo, el aburrimiento, tanto en profesores como en alumnos, es una gran parte del problema educativo.

¿Cuál es su lectura de los sistemas educativas de la actualidad?

Estamos en un sistema educativo, hoy en día, que prioriza las competencias entendidas como pruebas en habilidades y conocimientos. Mi idea es: ¿Cómo podemos trabajar para que los colegios promuevan cualificaciones en sus estudiantes? ¿Cómo hacemos que los estudiantes sean parte la vida, del mundo y de la sociedad?

¿Cómo se le transmite esto a los estudiantes y profesores? ¿Cómo se pone en práctica?

Hay dificultades en los colegios que trabajan con proyectos. Los colegios siguen creyendo en esa idea de que los estudiantes asisten a clase y adquieren conocimiento porque un profesor se los transmite. Pero para los proyectos, usualmente, se trabaja en un periodo más largo de tiempo. Entonces es difícil incluir esta visión en un colegio con un sistema educativo tradicional.

¿Qué significa trabajar en proyectos?

Lo que sucedía es que en Dinamarca los alumnos estaban muy aburridos de sentarse en una silla y escuchar a los profesores. Los estudiantes aman salir del colegio, trabajar en aquellas cosas que realmente les interesan y dar sus opiniones. Las personas podemos, entonces, no desempeñarnos tan bien académicamente, por eso se trata de crear arenas de aprendizaje para que se pueda trabajar con otras metodologías. No tienen que hacerse todo el tiempo, basta con que se logren una vez al año. Lo clave es brindarles a los estudiantes otras experiencias.

¿Cómo llegó a esa conclusión?

Realizamos medidas de bienestar en Dinamarca y uno de los puntos más relevantes que arrojó la investigación es que los estudiantes están aburridos y eso los está matando. No es estrés, es aburrimiento. Los estudiantes se aburren en clase porque no les gusta sentarse, escuchar y ser pasivos. Es muy difícil para nosotros como seres humanos y no estamos hechos para eso.

¿Ese aburrimiento es global o está pasando en ciertos contextos?

Creo que es global y depende mucho de los exámenes y de las pruebas. Sabemos por Finlandia que los estudiantes a los que les va muy bien en las pruebas PISA, son los peores en términos de bienestar. Algunas de las explicaciones para esto apuntan a que están bajo mucha presión por el estrés de mostrar un buen rendimiento académico. En Finlandia, Singapur y China, entonces, no están aburridos, sino sufriendo de estrés psicológico por las altas expectativas que tienen sobre ellos. Pero en la mayoría de los colegios del mundo, creo que el aburrimiento es una gran parte del problema educativo.

¿Cree que ese aburrimiento se da también en profesores?

Los estudiantes están aburridos y los profesores estamos aburridos. La educación es interactiva, entonces cuando un profesor observa los comportamientos de sus alumnos, que se quejan o tienen caras largas, pues eso los afecta e impacta.

Parece que todo el tiempo estamos siendo medidos por pruebas de estado nacionales o exámenes internacionales. ¿Qué piensa de los ránquines?

Creo que le están causando daño a los sistemas educativos. En Dinamarca dijimos que los colegios no debían hacer públicos los ránquines. El problema es que si eres un padre de familia puedes buscarlo en internet. De repente, tienes números que ilustran qué tan bien lo están haciendo los colegios, y los números son muy fuertes en nosotros. Vemos los números y reaccionamos. Pero en resumen, no estoy a favor de hacer públicos los ránquines. Creo que esta información debe ser utilizada por personas en los ministerios o en los gobiernos.

¿Para quien y por qué los estudiantes deben ser evaluados?

Si es para aprender y aumentar la retroalimentación es muy poderoso. Hay sistemas educativos que están centrados en dar crédito a los logros del estudiante y a su desempeño. Las pruebas y exámenes pueden ser una herramienta para esto, pero no son una solución milagrosa. Los exámenes deben ser interpretados y hay que tomar acciones sobre la base de estos. Entonces obtener los números por sí solos de cómo ha sido el desempeño de un estudiante, no necesariamente conducen a ningún lado.

En Colombia siempre estamos volcados hacia las pruebas PISA y buscamos escalar en posiciones. ¿Son útiles estos escalafones?

La educación debe resolver problemas sociales. Hay un límite a esto. Se trata de construir un buen sistema educativo y trabajar con oportunidades más amplias. Estuve en Ecuador visitando a una estudiante mía y ella estaba trabajando en un programa muy interesante de escuelas rurales. Allí no estaban trabajando habilidades como ciencias, matemáticas o lenguaje. Su currículo estaba centrado en asuntos ecológicos, de salud y de derechos de la niñez porque en eso ecesitaban enfatizar.

¿Cuál es el principal problema de la educación en Dinamarca hoy en día?

En Dinamarca, sabemos que el 20% de los niños que van a escuelas primarias no tienen lo que quisiéramos que tuvieran. Algunos no pueden leer y escribir bien, y otros no pueden acceder a educación técnica y tecnológica o a tener algún empleo. Este es el mismo panorama de Europa. Por eso nuestras reformas educativas le apuntaron a solucionar esto desde los noventa, pero seguimos en esa crisis.

¿Cuál es el gran propósito con la educación hoy en día?

El punto con la educación es que estemos cualificados para ser ciudadanos. Y después, sabes sumar, leer, escribir.

¿Y el gran reto?

Mirar cuál es la situación y las presiones en los sistemas educativos de hoy y unir las perspectivas  de los maestros, los políticos y los investigadores. De hecho hay muchos de estos investigadores que no creen en la OCDE y en que esas sean las soluciones idóneas. Es necesario abrir un diálogo y no culpar a los otros, sino trabajar juntos.

Fuente: http://www.elespectador.com/noticias/educacion/los-estudiantes-y-profesores-sufrimos-de-aburrimiento-monica-carlsson-articulo-686979

 

Comparte este contenido:

Dinamarca: El niño que descubrió restos de un avión y de un piloto de la II Guerra Mundial gracias a una tarea escolar

Europa/Dinamarca/12 Marzo 2017/Fuente:laopinion /Autor:BBC Mundo

Todo empezó con una tarea de Historia de un niño de 14 años que vive en Dinamarca. Una broma de su padre y un detector de metales llevaron a un extraordinario descubrimiento de una aeronave nazi

Cuando Klaus Kristiansen animó a su hijo a que retratara vívidamente su tarea de la asignatura de Historia, nunca pensó que el niño desenterraría un avión de la Segunda Guerra Mundial.

Ni que entusiasmados equipos de televisión, miembros de la policía forense y expertos en explosivos llegarían hasta la granja de su familia en Birkelse, Dinamarca.

Pero eso es exactamente lo que ocurrió cuando Daniel Rom Kristiansen, de 14 años, encontró los restos de un avión alemán Messerschmitt y de su piloto en un campo común y corriente.

Según Kristiansen, su abuelo una vez le dijo que un avión se había estrellado allí en noviembre de 1944.

Esto es lo que le explicó el padre a la cadena de noticias danesa DR P4 Nordjylland: “Cuando a mi hijo Daniel le dieron una tarea recientemente sobre la II Guerra Mundial, bromeando le dije que saliera y encontrara el avión que se suponía se había estrellado en el campo”.

Hallazgo

El padre y el hijo unieron fuerzas con un detector de metales para hallar la aeronave, pero nunca esperaron encontrar nada.

Kristiansen, agricultor de profesión, pensaba que los restos del avión habían sido retirados hacía años.

Pero entonces, escucharon un pitido del detector sobre un terreno cenagoso.

Los dos comenzaron a excavar, pero se dieron cuenta de que necesitaban llegar a más profundidad

Pidieron prestada una excavadora a su vecino y a entre cuatro o seis metros de la superficie ,comenzó a aparecer el fuselaje del avión.

Un motor y huesos

El hallazgo incluía un motor de un avión Messerschmitt ME 109, municiones de la Luftwaffe, la fuerza aérea nazi, y los huesos del miembro de la tripulación que murió en el accidente.

“A primera vista no parecía un avión”, le dijo Kristiansen a la BBC.

“Eran quizás entre 2.000 y 5.000 pedazos de un avión. Y encontramos un motor… después encontramos partes de huesos y piezas de la ropa (del piloto)”.

“Y después hallamos algunos objetos personales, libros, una cartera con dinero… un libro en su bolsillo“.

Y agrega: “No lo tocamos, solo lo cubrimos con bolsas. Un museo ahora se ha hecho cargo de ello. Creo que hay mucha información en esos papeles”.

Al darse cuenta de que habían encontrado algo extraordinario, el agricultor contactó a historiadores de la Segunda Guerra Mundial y a las autoridades danesas.

Campo de pasto

Kristiansen afirma que el campo donde se hizo el hallazgo se utiliza “para pasto o ganado”.

Su familia ha trabajado en la tierra donde el avión estuvo oculto durante décadas.

Él mismo ha vivido allí durante 40 años.

“Nunca habíamos visto nada en la superficie”, dice. “Ni un pedazo de metal”.

“Mi abuelo contaba muchas historias. Algunas no eran ciertas y otras sí. Pero esta resultó cierta.¡Quizás tuve que haberlo escuchado más cuando estaba vivo!”, afirma.

La policía acordonó el lugar del accidente para llevar a cabo una investigación.

Debido a que se encontraron municiones en el avión, se llamó a expertos en desactivación de bombas para que pudieran retirarlas con seguridad.

La policía forense está trabajando para recuperar los restos del piloto muerto y esperan identificarlo pronto.

“Probablemente es un piloto que ahora será enterrado en Alemania”, afirma Kristiansen. “Así lo espero”.

Y Daniel… ya entregó su tarea de historia.

Ahora espera actualizarla cuando se conozcan los detalles del avión accidentado y del hombre que cayó con él.

Fuente de la noticia: http://laopinion.com/2017/03/10/el-nino-que-descubrio-los-restos-de-un-avion-nazi-y-su-piloto-como-parte-de-una-tarea-escolar/

Fuente de la imagen: https://laopinionla.files.wordpress.com/2017/03/gettyimages-649035288.jpg?quality=60&strip=all&w=94

Comparte este contenido:

La escuela más ecológica de Dinamarca

Dinamarca/09 marzo 2017/Fuente: ABC

Un nuevo edificio al borde del mar domina el paisaje de Nordhavn, antigua zona industrial portuaria que está llamada a convertirse en uno de los barrios residenciales más chic de la capital danesa. Se trata de la nueva escuela internacional de Copenhague (CIS), la joya de la corona con la que el ayuntamiento de la ciudad espera seguir compitiendo como destino para expatriados, ya que, como dice el alcalde Frank Jensen, las escuelas son una especie de «imán para atraer talento».

Como no podía ser de otra manera en Dinamarca, el colegio es un modelo de arquitectura sostenible, no solo por los materiales empleados en su interior y el exterior, sino también porque su fachada de color azul (6.050 metros cuadrados) está formada 12.000 placas solares con las que se producirá el 50 por ciento de la electricidad que necesita.

Será la escuela más sostenible de Dinamarca. El vidrio de los paneles ha sido realizado en Italia y estos se han revestido de una capa protectora desarrollada por la Universidad Politécnica de Lausanne (Suiza) que les confiere transparencia, eficiencia energética y un efecto cromático que varía según el ángulo hacia el que están orientados. Desde lejos, en días de sol, parece un edificio hecho de lentejuelas. Los estudiantes pueden medir la cantidad de energía producida y consumida, datos que los profesores utilizan en las clases de ciencias.

Pero no son solo los paneles solares o los materiales los que hacen de este edificio un modelo de sostenibilidad, en el tejado se ha instalado un invernadero en el que se cultivan verduras y hortalizas para las clases de cocina y el restaurante, todos los desechos orgánicos se convierten en pienso para animales y el papel se comprime con unas MM prensas hidraúlicas para ser reciclado.

Un colegio con mucho «hygge»

La otra palabra clave en la arquitectura del edificio que, sobre todo, se aprecia en su interior es «hygge», un concepto danés que llena páginas de revistas y diarios de todo el mundo. Una forma de encontrar la felicidad a través de los pequeños detalles: sofás, suelos de madera o lámparas. Como dice Meik Viking, autor de «Hygge: la felicidad en las pequeñas cosas», los daneses están obsesionados con la iluminación: «Es un arte, una ciencia y una industria».

En este nuevo colegio, los profesores pueden regular la intensidad de las luces en los pupitres y en las aulas en cuatro fases para imitar los mejores momentos de la luz natural: desde una luz relajante a otra para lectura que ayude a los alumnos en el aprendizaje.

El colegio, con 180 docentes y 930 estudiantes de 80 nacionalidades, de los cuales 33 son españoles, ha costado cerca de 65 millones de euros que han sido financiados en su mayor parte por fundaciones privadas vinculadas a las principales empresas danesas.

Si la nueva escuela es un orgullo para la ciudad, los alumnos también creen que el entorno es un elemento fundamental que facilita la concentración y el estudio, como explica a ABC Darío, un español de 16 años que cursa bachillerato internacional. «Me encanta el colegio, llego una hora antes de que empiecen las clases porque prefiero estudiar aquí antes que en casa con estas vistas», nos cuenta.

De momento, rodeado de contenedores de transporte marítimo en un terreno ganado al mar, el nuevo colegio empieza a recibir visitas de instituciones docentes de todo el mundo que quieren seguir el ejemplo de sostenibilidad, no solo en la arquitectura sino en la forma de incorporarla al currículum de una forma tan práctica.

Fuente:http://www.abc.es/sociedad/abci-escuela-mas-ecologica-dinamarca-201703082206_noticia.html

 

Comparte este contenido:

Dinamarca: Experimento mostró que infantes pueden aprender mejor las matemáticas con ejercicio físico.

Los niños y niñas recibieron lecciones de matemáticas tres veces a la semana, en las que tuvieron que usar su cuerpo saltando, desplazándose por la sala y tirándose al suelo mientras resolvían problemas matemáticos. Los resultados mostraron que su rendimiento fue mejor que estando quietos.

Europa/Dinamarca/28.02.2017/Autor y Fuente:http://www.elciudadano.cl/

Puede que la mayoría de los profesores prefieran que sus estudiantes estén quietos y sentados mientras aprenden, pero esto no significa que necesariamente sea esa sea la mejor manera de hacer una clase. Unos investigadores daneses descubrieron que integrar los movimientos de todo el cuerpo en el aprendizaje de las matemáticas puede estimular el rendimiento de los niños y niñas. Los autores publicaron su estudio en la revista Frontiers of Human Neuroscience

Todo el mundo sabe que mantenerse activos es beneficioso para la salud de todo el cuerpo. Los estudios recientes han demostrado que estos beneficios también influyen en el desempeño cognitivo, a todas las edades. El ejercicio intenso puede ayudar a mejorar la capacidad de alerta y las habilidades motoras, el pensamiento agudo y el desempeño académico.

Para confirmar si el ejercicio ayuda a mejorar el aprendizaje, un grupo de científicos de la Universidad de Copenhagen creó un curriculum de matemáticas centrado en el movimiento, que tuvo una duración de seis semanas y estuvo dirigido a estudiantes primarios. Trabajaron con 165 niños y niñas de 7 años promedio y los dividieron en tres grupos. Un grupo recibió lecciones de matemáticas tres veces a la semana, en las que los niños tuvieron que usar su cuerpo saltando, desplazándose por la sala y tirándose al suelo mientras resolvían problemas matemáticos.

Un segundo grupo tuvo clases de forma sedentaria, pero agregando actividades motoras en sus lecciones, como usar piezas de LEGO para ayudarles a resolver los problemas. El tercer grupo –el grupo de control– tuvo clases de la manera tradicional.

Todos los estudiantes rindieron pruebas estandarizadas de matemáticas antes del experimento, justo después y ocho semanas después. Aunque las pruebas estandarizadas no son el mejor método para medir los conocimientos de los estudiantes, sirvieron para dar una idea cuantitativa básica de las mejoras en el rendimiento.

 Todos los grupos habían mejorado sur resultados una vez transcurridas las seis semanas del experimento, pero hubo una clara diferencia entre los tres. Los niños del grupo que estuvo físicamente activo tuvieron las mejores calificaciones, mejorando el doble que el segundo grupo –el de los bloques de LEGO. El aumento en los resultados del grupo motor no fue muy descollante (7,6%) pero igualmente fue significativo.

“Necesitamos tener esto en mente al desarrollar nuevas formas de educación” dijo en un comunicado el conductor del estudio, Jacob Wienecke.

El resultado no fue universal: los estudiantes que siempre han tenido dificultades para las matemáticas, también las tuvieron luego del experimento y de la prueba. “Se debe tomar en cuenta la comprensión de cada individuo. De lo contrario, arriesgamos un resultado desafortunado en el que se mantiene una diferencia entre los estudiantes que ya tienen una ventaja y los que les falta para comprender algunos conceptos”.

Fuente: http://www.elciudadano.cl/2017/02/10/358369/experimento-mostro-que-infantes-pueden-aprender-mejor-las-matematicas-con-ejercicio-fisico2/

Imagen: http://www.elciudadano.cl/wp-content/uploads/2017/02/ni%C3%B1os-en-la-escuela.jpg

Comparte este contenido:

Un nuevo mapa de la desigualdad en la Unión Europea (EU)

Unión europea/05 de Diciembre de 2016/ El Nuevo País

Variables como la tolerancia, la inclusión y el desarrollo personal marcan el nuevo paradigma.

Los datos ayudan a comprender el mundo, pero interpretarlos puede ser tan complicado como caminar descalzo por un campo de cactus. El PIB per capita dice que, por ejemplo, un gallego (con 20.619 euros) está al mismo nivel que un valenciano (21.468 euros). Sin embargo, en la comunidad del botafumeiro la fortuna de un solo vecino, Amancio Ortega (fundador de Inditex), supera el PIB generado por el resto —2,7 millones de personas—. Del otro lado, el patrimonio que la revista Forbes asigna a Juan Roig, presidente de Mercadona, serviría para pagar las pensiones de los 8,5 millones de jubilados españoles durante un mes. Saltando el charco, un estadounidense puede sentirse afortunado por formar parte del 10% de la población más rica del planeta. Pero si así fuera, el Gobierno de la nación más poderosa no habría acabado en manos de una persona como Donald Trump.

¿Cómo hemos llegado al punto de no comprender lo que está pasando?, se preguntan muchos analistas ante fenómenos como el norteamericano o el Brexit en Europa. Quizá no baste con las clásicas variables económicas (renta, riqueza) para calibrar el descontento social, la frustración por la falta de empleo o la creciente intolerancia contra los inmigrantes. “Medir la desigualdad no es desde luego fácil, y aparte de las dificultades técnicas del propio cálculo están los temas relacionados con la calidad de la información en la que esos cálculos se basan”, reflexiona el profesor Francisco J. Beltrán Tapia, historiador económico de Magdalene College, de la Universidad de Cambridge.

Un nuevo mapa de la desigualdad en la UE
LUIS TINOCO

Recientemente la Comisión Europea, junto con el Instituto Vasco de Competitividad (Orkestra), ha aplicado el índice de progreso social ideado por la ONG norteamericana Social Progress Imperative a 272 regiones europeas. Este indicador, apadrinado por el economista Michael Porter, valora en cada territorio cientos de variables gracias a las bases de datospublicadas por la oficina estadística (Eurostat) y a centenares de encuestas. El resultado es elocuente: las regiones con un mayor PIB per capita no son las que mejor lo hacen en términos de progreso social. España, y por extensión los países del arco mediterráneo, cubre de manera muy eficaz las necesidades básicas de sus ciudadanos, pero no facilita oportunidades igualitarias en la medida en que sí lo hacen otros países con el mismo nivel de riqueza.

El índice aporta datos sobre tres dimensiones: atención a necesidades humanas básicas —ahí la mayoría de las regiones europeas muestran buenos resultados—; fundamentos de bienestar, como acceso a conocimientos básicos, información o cuidados médicos esenciales y, en tercer lugar (y no menos importante), las oportunidades que ofrece cada territorio en la medida que permite a sus habitantes desarrollarse personal y profesionalmente, proteger sus derechos personales, su libertad para elegir o sus decisiones.

María Luisa Blázquez de la Hera, del Centro Internacional de Competitividad del IESE y colaboradora del proyecto, subraya que, si bien hay una correlación muy estrecha entre la medición de las necesidades básicas y el PIB per capita (cuanto más PIB, mejor cubiertas están), en el terreno de las oportunidades hay mucha más dispersión. “La riqueza no necesariamente se emplea en mejorar los derechos personales, la tolerancia, o en facilitar el acceso a la enseñanza superior”, señala. Con este análisis, resalta, han comenzado a bucear en un territorio inexplorado. “Este tipo de conceptos [por ejemplo, analizar la obesidad en una región o la tolerancia hacia los homosexuales] no se suelen incorporar y desde el ICC creímos que era una buena idea hacerlo, porque, recordemos, lo que no se mide, no existe”. El baremo utilizado en el estudio suma variables básicas —como acceso a la sanidad, alcantarillado, mortalidad infantil o calefacción en el hogar— junto a otras menos previsibles, como muertes por accidentes de tráfico, seguridad por la noche, confianza en el sistema político, penetración de la corrupción, acceso de la banda ancha en el hogar o contaminación del aire.

ÍNDICE DE GINI Y OCDE.

España sale mal parada en casi todos los estudios sobre la desigualdad. Uno de los últimos, de la OCDE, muestra cómo entre 2010 y 2014 los empleados españoles con los sueldos más bajos sufrieron el mayor recorte salarial de entre los 34 países que forman la organización, solo por detrás de Portugal. El índice de Gini, además, coloca al país en una de las peores posiciones de Europa.

Si el mundo fuera un país, obtendría 62 puntos en la escala marcada por el estudio (en un rango del 1 al 100). China, con niveles de progreso medios, e India, con registros bajos, influyen fuertemente en los resultados al combinar una población de 2.000 millones de personas. Rusia, Arabia Saudí y Venezuela, con ingresos relativamente altos, presentan bajos niveles de progreso social y, en Europa, las regiones nórdicas (Dinamarca, Finlandia, Islandia, Suecia y Noruega) confirman que su modelo funciona pese a sus históricos talones de Aquiles, como las elevadas tasas de suicidios.

Con 85 puntos, España figura en el puesto número 17 entre los Estados con un mejor resultado en el índice de 133 países analizados. La clasificación la encabezan Finlandia, Canadá

—con su modelo multicultural— y Dinamarca; y la cierran la República Centroafricana, Afganistán y Chad. Pese a la buena posición global de España, acercando la lupa a las autonomías el estudio constata que a la hora de ofrecer mejores oportunidades a sus ciudadanos para progresar, ninguna de las 17 obtiene una mejor nota respecto a otras regiones del globo con niveles de riqueza similares. Un total de 11 presentan registros más bajos que la media. “Tenemos que conseguir, por ejemplo, mayores oportunidades de acceso a la enseñanza superior. Aunque tenemos muchas y buenas universidades, no es suficiente”, cree Blázquez.

Las oportunidades de los jóvenes españoles respecto a otros europeos son, de partida, inferiores. “España es un país que ofrece un sólido acceso a conocimientos básicos, aunque en alfabetización de sus adultos está en desventaja. Es un país con un buen sistema de salud y bienestar, pero con desventajas relativas en temas de tolerancia, por ejemplo, tolerancia religiosa”, apunta Blázquez. Susana Franco, investigadora de Orkestra, destaca que el país acarrea un gran déficit en educación por culpa de que gran parte de su fuerza laboral abandonó en su día la secundaria. “Otro de los indicadores que peores resultados ofrece tiene que ver con la poca confianza en las instituciones, en el sistema legal y político”, que enlaza con la sensación de hartazgo por los casos de corrupción.

Para conocer la realidad social de manera más precisa otros economistas ofrecen sus propias recetas. “No podemos basarnos en un solo indicador porque, por definición, son limitados, miden unas cosas y olvidan otras. Además, el crecimiento por sí solo no nos asegura el progreso social”, cree Raúl Flores, analista e investigador social de Cáritas. Habla de hasta cuatro referencias(índices Gini y 80/20, tasa Arope e informes de la OCDE) para aproximarse a la fotografía real, esa que puede explicar por qué una ola de extremismo hace que la ultraderecha esté tomando posiciones en países clave de Europa.

El poder es mío

Luis Molina, miembro de Economistas frente a la Crisis, recuerda en sus estudios publicados que, según el reparto del patrimonio, “el 1% de la población española posee el 27,2% de la riqueza conjunta”. Su diagnóstico sobre el futuro es muy sombrío. “Lo que está salvando la situación en España (como en Grecia, que registra una distribución de patrimonio muy parecida) es el hecho de que amplias capas de la población vienen compartiendo su modesto patrimonio familiar para paliar las consecuencias de las políticas de austeridad. Una solución de emergencia, porque comerse el patrimonio por carecer de rentas es pan para hoy y hambre para mañana”. Los recortes de derechos sociales y los desahucios corroboran, según él, el proceso de vaciamiento patrimonial de los que menos tienen. Y la reforma laboral vendría a dar la puntilla a un marco de relaciones laborales que permite “trabajar y seguir siendo pobre”, como lo demuestra el hecho de que casi seis millones de trabajadores ingresen el salario mínimo (o menos), sin “ensombrecer” las estadísticas.

En este punto se detiene la reflexión de otro economista, Luis Ayala, coordinador de dos informes sobre desigualdad (Los Libros de la Catarata, Fundación Alternativas, 2015). Ayala cree que los salarios bajos derivados del sistema productivo (centrado en la construcción y los servicios) hacen que estemos “peor que hace 15 o 20 años”. Es lo que Raúl Flores llama “la pérdida del espacio de seguridad”. Porque para muchas familias tener un trabajo ha dejado de ser una forma de satisfacer sus necesidades.

Pero ¿y si el problema no está en la desigualdad? El profesor de sociología de la Universidad Complutense Julio Carabaña desafía el aparentemente sólido consenso sobre el aumento de las diferencias sociales que trasladan economistas de Europa y EE UU, desde Thomas Piketty a Joseph Stiglitz o los investigadores de The Luxembourg Income Study (LIS), un centro apoyado por personas como Paul Krugman, Nobel de Economía. “La desigualdad social en el mundo está disminuyendo, lo dicen los datos. En España ha aumentado durante la crisis el equivalente a lo que disminuyó durante la época de bonanza”, cree Carabaña. “En la Europa de los 15 no ha aumentado en absoluto desde el año 1995, en el último ciclo económico, aunque sí lo ha hecho en EE UU”. ¿Por qué, según él, se exagera? “Porque hay un desplazamiento perverso de la atención, porque parece que el problema es que haya mucha gente rica, y no que haya pobres. Pero el aumento de las rentas en la parte alta de la tabla no es el problema”.

Alternativas

El índice del Social Progress Imperative y otros análisis económicos arrojan otra conclusión: hay margen para que los Gobiernos cambien las cosas porque es la política la que favorece o ataja esos desequilibrios. Francisco Beltrán pone como ejemplo las trayectorias de EE UU y Reino Unido, donde el porcentaje de riqueza en manos del 1% de la sociedad no ha dejado de crecer desde los años setenta (alcanza el 18% y 14%, respectivamente), frente al camino opuesto recorrido por países como Alemania o Dinamarca (que están por debajo del 10%). “Mientras la Europa continental ha logrado mantener relativamente controlada la desi­gualdad medida, los ricos en EE UU y Reino Unido han incrementado de forma sustancial la parte del pastel económico que acaba en sus manos”.

Bajo la globalización capitalista, piensa Luis Molina, es difícil actuar: “Cualquier síntoma de irracionalidad colectiva se produce porque el sistema responde a una razón económica minoritaria, y por cierto irracional: la acumulación patrimonialista sin límite en un entorno de desigualdad extrema y creciente”. Para enfrentarlo propone que la mayoría social recupere la capacidad de hacer que el poder político represente sus intereses. “Se pueden mejorar las desigualdades de renta, destinar transferencias donde más se necesitan, potenciar los servicios públicos, organizar mejor la carga de la fiscalidad, subir el salario mínimo, acabar con las puertas giratorias …”. Otros economistas recetan más mecanismos de redistribución para corregir los fuertes déficits. “Tanto desde el punto de vista de impuestos como de prestaciones sociales. Gastamos menos que otros países con un PIB per capita más bajo”, recuerda Ayala.

“Tenemos que generar elementos propositivos, ir hacia adelante”, enfatiza Raúl Flores. “No podemos dejar que el ascensor social, ese que en los años de bonanza subía, no pare en las plantas más bajas”.

RADIOGRAFÍA DE LA FALTA DE OPORTUNIDADES

Yugoiztochen, la peor de la UE. Al sudeste de Bulgaria se encuentra Yugoiztochen, una región con poco más de un millón de habitantes, apenas 5.237 millones de PIB y una renta de 9.000 euros. Según el Social Progress Index, es la que menos oportunidades ofrece a los ciudadanos de toda la UE. Le sigue Severozapaden, en el mismo país, zona donde apenas hay universidades y que tiene la peor tasa de esperanza de vida.

La zona con más oportunidades. Rodeada por vastos paisajes, Övre Norrland, la región más septentrional de Suecia (forma parte de Sápmi, Laponia) encabeza el ránking regional de las zonas que ofrecen más oportunidades del continente. Más del 20% de su población tiene estudios superiores (las mujeres, en proporción, están mucho mejor formadas que los hombres). Es una gran exportadora de madera y minerales.

Madrid, la mejor situada de España. En el puesto número 92 entre 273 regiones del continente se sitúa Madrid dentro de la clasificación del índice que mide el progreso en Europa. A su favor, ofrece un buen acceso a servicios básicos y aceptables niveles de tolerancia. En su contra, la baja confianza de sus ciudadanos en el sistema político así como una alta percepción de la corrupción.

Londres, ¿una gran capital? Con un PIB per capita de 80.400 euros, el más alto de la UE, Londres ofrece, comparativamente con otras ciudades de su nivel, muy malos resultados en sanidad (mortalidad infantil y muertes antes de los 65 años altas), calidad del agua, sanidad básica y seguridad personal. También falla en aspectos como su alto número de jóvenes que ni estudian ni trabajan.

El débil corazón europeo. Bruselas es otro de esos ejemplos sorprendentes: ocupa el tercer puesto en la generación de riqueza pero queda relegada al 81 (de 272 regiones) en relación a lo que ofrece a sus ciudadanos. Un bajo nivel educativo, el alto coste de la vivienda (que comparte con Londres), una alta tasa de muertes por enfermedades cardíacas o una alta tasa de homicidios lastran su puntuación.

Poca potencia italiana. Cinco de las 10 regiones que menos oportunidades de desarrollo ofrecen a sus ciudadanos (en relación a su PIB) están en Italia. Se trata de Véneto, Liguria, Piamonte, el Valle de Aosta y Lombardía. Además, las regiones del sur del país registran las peores puntuaciones globales, entre otras cosas por la baja calidad de los servicios públicos y la escasa confianza en las instituciones.

Los grupos de la cabeza y la cola. Junto a la capital de España, las regiones más avanzadas del país son el País Vasco, Navarra, Cantabria y Castilla y León. El informe sitúa en la cola, por este orden, a Melilla, Ceuta, Andalucía, Baleares y Castilla La Mancha. Los autores del estudio destacan el gran desequilibrio que existe entre las autonomías españolas, mayor que el que se detecta en países de tamaños similares.

Educación. Baleares presenta la tasa de inscripción en educación secundaria más baja del país, seguida de Melilla, Ceuta y Canarias. En cambio, Ceuta, Extremadura y Andalucía son las tres regiones donde el abandono temprano de la escuela es mayor. Extremadura, Baleares y Castilla La Mancha tienen las peores puntuaciones en acceso a la educación superior. En el lado opuesto están País Vasco, Madrid y Navarra.

Sanidad. España sale muy bien parada en los parámetros que miden la salud y el bienestar, así como en el acceso a cuidados sanitarios básicos y nutrición. Y eso pese a que el presupuesto para sostener hospitales y centros de salud ha caído un 14% durante la crisis (más de 10.000 millones). Sin embargo, los indicadores de opinión de los ciudadanos y las listas de espera anticipan que esa situación puede terminar por revertirse.

Corrupción.La corrupción es un grave problema en un buen número de regiones de Italia, Bulgaria, Rumanía o Grecia. España se encuentra en posiciones intermedias en la tabla. La clasificación tiene en el lado opuesto la limpieza de los países nórdicos. En España a principios de este año había un millar de políticos con causas judiciales pendientes. Un 95% de ciudadanos están convencidos de que el sistema favorece la impunidad.

La pobreza de los salarios. Según un estudio de UGT, un total de 5,9 millones de personas, es decir, el 35% de los asalariados, cobra menos del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), fijado en 655,20 euros para 2016. A eso se añade, según datos del INE, que en la última década los trabajadores con ingresos bajos, (en especial los trabajadores a tiempo parcial), han perdido un 11,4% de salario.

Jóvenes con la vida difícil. Solo el 20% de la población joven (entre 16 y 29 años) ha conseguido emanciparse de sus padres, según los datos del Consejo de Juventud español. El 92,5% de las contrataciones realizadas a personas menores de 30 años son de carácter temporal y la tasa de paro en ese colectivo se eleva al 34,4%. Un panorama desolador que marcará el futuro económico del país.

Fuente: http://economia.elpais.com/economia/2016/12/02/actualidad/1480701723_042348.html

Comparte este contenido:
Page 4 of 7
1 2 3 4 5 6 7