Saltar al contenido principal
Page 158 of 936
1 156 157 158 159 160 936

Contaminación en Madrid durante 2019: los mejores resultados de la década para el dióxido de nitrógeno

Europa/España/12-01-2020/Autor(a) y Fuente: www.tercerainformacion.es

Por: Tercera Información

  • Ecologistas en Acción ha analizado los datos de las 24 estaciones de la ciudad de Madrid durante 2019, que han registrado reducciones históricas de dióxido de nitrógeno, el gas por el que tenemos un procedimiento de infracción europeo en curso.
  • Otros contaminantes, como partículas y ozono, tienen reducciones menos apreciables.
  • Madrid Central, a pesar de los intentos de desmantelamiento del actual Gobierno municipal, ha sido un rotundo éxito, posibilitando disminuciones históricas de los niveles de dióxido de nitrógeno
Como todos los años, Ecologistas en Acción presenta su balance sobre la calidad del aire en la ciudad de Madrid a lo largo de 2019, basado en los registros de las 24 estaciones municipales de medición de la contaminación. El cumplimiento de la legislación se evalúa por años naturales, por lo que el pasado año es el primero completo en el que ha estado funcionando la zona de bajas emisiones llamada Madrid Central. Por este motivo, este año Ecologistas en Acción ha elaborado un informe extra en el que se valora y cuantifica el efecto de Madrid Central sobre la calidad del aire en la capital durante 2019.
Los resultados de ambos análisis se pueden resumir del siguiente modo:
En dióxido de nitrógeno, NO2, las reducciones han sido muy notables, alcanzándose varios récords históricos:
· Solo dos estaciones, Plaza Elíptica y Escuelas Aguirre, superan el Valor Límite Anual (40 microgramos de contaminante por metro cúbico de aire, µg/m3, de media anual). El promedio de las incumplidoras en el resto de la década desde 2010 ha sido de once estaciones al año, y ningún año se bajó de seis.
· Solo la estación de Plaza Elíptica supera el Valor Límite Horario (número de horas que se superan los 200 µg/m3, no debiéndose superar las 18 horas al año). Hasta ahora cada año lo habían superado entre dos y nueve estaciones. El número total de horas superado también es el más bajo de la serie, un total de 96 horas (algunos años se superaron las 500). Mientras, el número de estaciones que no han superado ninguna hora este límite, catorce, es el mejor de la década.
· Se reduce el NO2 en 22 de las 24 estaciones al comparar los datos de 2019 con el valor medio del período 2010-2018. La máxima reducción, 10 µg/m3, un 22 % menos, se produce en Plaza del Carmen, la estación situada dentro de Madrid Central, que con 36 µg/m3 queda por debajo del límite legal por primera vez en su historia. Hay 10 estaciones que pasan de tener un valor medio anual superior al límite legal en el promedio de los últimos 9 años a quedar por debajo del mismo. La reducción en el conjunto de la ciudad es de un más que notable 10 %.
· Es claro que la meteorología tiene una gran influencia en la calidad del aire. En relación con las precipitaciones el año 2019 puede considerarse “normal”, aunque la distribución de las lluvias a lo largo del mismo fue distinta a lo habitual: menos de lo acostumbrado en la primera mitad y una mayor abundancia de lluvias en los últimos meses del año.
· Al comparar los valores de la red de medición del Ayuntamiento de Madrid con los de la Comunidad de Madrid se constata una reducción de la contaminación claramente más intensa en la capital que en la Comunidad de Madrid, especialmente en las estaciones que registran valores más altos en ambas redes.
· A pesar de que el balance del funcionamiento de Madrid Central en el año 2019 fue claramente positivo, se advierte una pérdida de eficacia en la segunda mitad del año. El fallido intento del Gobierno municipal de suspender las sanciones, los mensajes institucionales negativos, tergiversando datos, y la presentación de Madrid 360 como si fuera un nuevo plan ya vigente, han tenido efectos negativos constatables en el tráfico y en los índices de contaminación, como se explica en el informe bajo el nombre de Efecto Almeida.
· En lo referido a las partículas en suspensión, ninguna estación superó el límite legal anual (40 µg/m3), aunque dos de las trece estaciones que miden las PM10 superaron el valor que recomienda la OMS, 20 µg/m3 (Escuelas Aguirre y Urbanización Embajada) y otras dos lo igualaron (Plaza Elíptica y Moratalaz). De las ocho estaciones que miden las partículas más finas, PM2,5, las más perjudiciales, cinco superaron o igualaron la recomendación de la OMS. Esta situación es coherente con una lenta tendencia de descenso en estos contaminantes durante los últimos años en Madrid.
· Por último, peor es la situación en relación al ozono troposférico, puesto que seis de las catorce estaciones que lo miden superaron el valor límite legal octohorario (120 µg/m3 durante ocho horas) y tres superaron el umbral de información a la población (180 µg/m3 durante una hora), niveles similares a los de años anteriores.
Por tanto, para Ecologistas en Acción la situación de la ciudad de Madrid, incluso con la muy notable mejoría registrada en los niveles de dióxido de nitrógeno, es de superación de los límites legales para este contaminante y para el ozono. Es por ello que los planes de lucha contra la contaminación deberían hacerse más estrictos, al contrario de lo que ha intentado hasta ahora el Gobierno de Almeida, y extenderse al conjunto de la ciudad. Es más, la aspiración de un gobierno responsable debería ser la de reducir los niveles de polución por debajo de las recomendaciones de la OMS para garantizar el derecho a respirar aire limpio de la ciudadanía madrileña y de quienes visitan la ciudad.

Fuente e Imagen: https://www.tercerainformacion.es/articulo/actualidad/2020/01/09/contaminacion-en-madrid-durante-2019-los-mejores-resultados-de-la-decada-para-el-dioxido-de-nitrogeno

Comparte este contenido:

España: Preocupación de los rectores por la división de Ciencia y Universidades en dos ministerios

Redacción: Magisterio

Ante las insistentes informaciones de que en la composición del próximo Gobierno el actual Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades perdería parte de sus competencias en favor de un nuevo Ministerio de Universidades, la CRUE ha emitido un nuevo comunicado para expresar «nuestra profunda preocupación por las consecuencias que acarreará tal decisión».

“Cualquier partición del Ministerio actual será una mala noticia para nuestro país porque implicará alejar el conocimiento de la centralidad política que se está imponiendo en Europa (Consejo de la Unión y Comisión)”, aseguran los rectores en su comunicado. Para la CRUE, “es imprescindible que la gestión del llamado ‘triángulo del conocimiento’ (investigación-innovación-Educación), quede reforzado en el nuevo Gobierno en un único Ministerio”. En este sentido, la estructura del Comisariado europeo, con una Comisaria competente en todos esos ámbitos, marca la tendencia a seguir a los países miembros de la Unión que, en su inmensa mayoría, mantienen tal unidad en un único Ministerio, recuerda la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas.

Este Ministerio, de la mano de su titular, “debe tener el mayor peso político posible, y reunir todas las competencias y recursos necesarios para gestionar el sistema de ciencia en su globalidad, incluida la investigación que se realiza en las universidades”, añade la CRUE. Lo cual es “condición necesaria para que sus propuestas tengan la atención y viabilidad que la ciencia requiere, teniendo en cuenta que las políticas científicas son competencia de todo em Consejo de Ministros, a iniciativa del ministro de turno”.

Voces autorizadas en Europa que alertan del error que puede suponer enfrentar investigación y universidades a la hora de la negociación presupuestaria, lo que podría suponer décadas de estancamiento para la investigación, las universidades, o ambos

“Fatalmente, cualquier fragmentación de competencias implica fragmentación de recursos”, señalan los rectores. A este respecto, hay voces autorizadas en Europa que alertan del “error que puede suponer enfrentar investigación y universidades a la hora de la negociación presupuestaria, lo que podría suponer décadas de estancamiento para la investigación, las universidades, o ambos”.

Además, los rectores indican que “la competitividad de la ciencia de nuestro país solo podrá recuperar su línea ascendente (tan maltrecha actualmente) si puede articular e impulsar la inmensa mayoría del conocimiento que este país ha demostrado ser capaz de generar. Que deberá incluir, por supuesto, la universidad, ya que Educación Superior, investigación e innovación son indivisibles”.

Fuente: https://www.magisnet.com/2020/01/preocupacion-de-los-rectores-por-la-division-de-ciencia-y-universidades-en-dos-ministerios/

Comparte este contenido:

Entrevista a Emili Cortavitarte: “Los maestros anarquistas potenciaron los valores y la inclinación personal de cada alumno”

Redacción: Kaosenlared

Entrevista al profesor de Historia Emili Cortavitarte, autor de Movimiento libertario y educación en España (1901-1939):
“Los maestros anarquistas potenciaron los valores y la inclinación personal de cada alumno”

¿Qué diferencia la pedagogía libertaria, promovida por las escuelas racionalistas en el primer tercio del siglo XX, de la enseñanza convencional a día de hoy? “No tanto los conocimientos como los valores que se transmitían y la importancia de las relaciones personales en el aprendizaje”, resume el profesor de Historia jubilado y militante de la CGT, Emili Cortavitarte. Actualmente se trata de que los profesores sean “muy profesionales”, los procesos de aprendizaje “muy técnicos” y las materias se impartan de manera parcial y especializada. “Se explica Lengua o Matemáticas a alumnos con los que no se tiene especial interés en mantener una relación de persona a persona”, añade el autor del libro Movimiento Libertario y educación en España (1901-1939), editado en 2019 por Calumnia.

Investiga actualmente sobre el trabajo de las maestras y maestros libertarios durante la revolución de 1936 en Cataluña, en la etapa del Comité Nacional de la Escuela Unificada (CENU). Emili Cortavitarte ha trabajado durante más de 30 años como profesor de Geografía e Historia en institutos catalanes, ocupado responsabilidades en las federaciones de enseñanza de Cataluña y estatal de la CGT y es miembro de la Fundación Salvador Seguí. También colabora como analista en Radio Klara, emisora comunitaria de Valencia. La entrevista tiene lugar en el Centre Cultural Octubre de Valencia, antes de su intervención en las XXI Jornades Llibertàries de la CGT.

-¿Por qué es importante la educación para el movimiento libertario?

Es una de las claves para la liberación del proletariado y las clases populares. El libro se centra en el periodo 1901-1939 en España, pero ésta es una cuestión muy presente desde 1868, y que ha continuado después (señalo 1868 porque es cuando Bakunin fundó la Alianza Internacional de la Democracia Socialista y se celebró uno de los Congresos de la AIT). Podemos hallar textos sobre la importancia de la educación no sólo en quienes luego fueron pedagogos y maestros, sino de otros anarquistas como Joan Peiró, Salvador Seguí, Kropotkin y Bakunin. Empiezo el libro refiriéndome a un Comité Pro-Enseñanza Anarquista constituido en 1898, del que formaron parte Kropotkin, Reclus, Louise Michel, Charles Malato, J. Ardouin, Jean Grave y Tolstoi, que se oponía a la educación burguesa y religiosa dominantes. Se trataba de promover una educación paralela, que adoptara los conceptos científicos modernos y la libertad en el aprendizaje.

-Resaltas la figura de Francesc Ferrer i Guàrdia. Inauguró la Escuela Moderna en la calle Bailén de Barcelona, en septiembre de 1901, con 30 alumnos (12 niñas y 18 niños) y el siguiente Programa: “Hacer que los niños y las niñas que se le confíen lleguen a ser personas instruidas, verídicas, justas y libres de todo prejuicio”. Murió fusilado en 1909, tras la condena de un Tribunal Militar, por ser uno de los presuntos inductores de la Semana Trágica. ¿Qué valoras especialmente del pedagogo catalán?

Todo es importante. Cuando estudiamos a Ferrer, tenemos mucha suerte. Primero, porque se han conservado los Boletines de la Escuela Moderna; en estas revistas no sólo hallamos sus tesis, también la correspondencia que intercambió con el maestro belga Ovide Decroly, escritos de Reclus, Kropotkin o Anselmo Lorenzo y trabajos de los alumnos. Ferrer i Guàrdia tenía muy claros los ejes de su modelo educativo: racional, no dogmático, científico, laico, integral, basado en la coeducación de sexos y de las clases sociales (a partir de un sistema de cuotas que iba desde la gratuidad en las familias pobres, hasta la contribución máxima en las más acomodadas). Planteaba una educación sin premios, castigos ni exámenes. Es relevante, además, porque introduce en Cataluña y el estado español modelos que estaban experimentándose en Europa.

Antes de fundar la Escuela Moderna, Científica y Racional, impartió clases de lengua castellana en Francia. Ferrer tuvo influencias, además de libertarias, de la masonería, republicanas y del cientifismo de la época. Entre otras actividades, la Escuela Moderna tradujo y publicó libros –por ejemplo de Reclus sobre Geografía- y nuevos materiales divulgativos. Contribuiría, con esta tarea editorial, a la creación de una red de escuelas modernas, libres e integrales que utilizarían las metodologías renovadoras; la inaugurada por Ferrer i Guàrdia fue clausurada en 1906, cuando se produjo el intento de regicidio de Alfonso XIII. Cerraron la Escuela Moderna, y Ferrer fue encarcelado –después absuelto- bajo la acusación de instigar el atentado; el autor, Mateo Morral, había trabajado como bibliotecario en la Escuela Moderna. Cualquier excusa era buena para que la autoridad gubernativa cerrara los centros educativos racionalistas.

-¿Se estudia actualmente a Ferrer i Guàrdia y sus métodos de aprendizaje en las escuelas de Magisterio y las facultades de Ciencias de la Educación?

En general no encontramos estos referentes. Sí que hay algunos casos, como el del historiador Pere Solà durante el tiempo que estuvo en el departamento de Pedagogía de la Universitat Autònoma de Barcelona; este catedrático es autor, entre otros libros, de Francesc Ferrer i Guàrdia i l’Escola Moderna y de Las escuelas racionalistas en Cataluña (1909-1939). Durante los 20 años que llevo explicando el contenido del libro y recopilando información, muchas personas –especialmente en el campo de la Pedagogía- me han dicho que no se incluye en los programas a Ferrer y la Escuela Moderna. Es posible, sin embargo, que sí les hayan explicado a otros educadores –coetáneos- como Decroly, Montessori o Freinet. Ferrer y Decroly fueron amigos y formaron parte de la Liga de Librepensadores europeos; resulta un tanto extraño que te expliquen en España al pedagogo belga y no a Ferrer. Creo que esto ha sido bastante intencionado…

-¿Qué otros ejemplos resaltarías de educadores sobre los que pesa el olvido o incluso el menosprecio?

Por conversaciones con compañeros, en muy pocas facultades de Pedagogía se enseña a un maestro gaditano, José Sánchez Rosa, asesinado por las tropas franquistas en 1936. No sólo promovió –con la colaboración de su compañera, Ana Villalobos- escuelas racionalistas en las provincias de Cádiz (Los Barrios), Sevilla (Aznalcóllar, Dos Hermanas y el barrio de Triana) y el norte de África (Tánger); fue también autor de La gramática del obrero (1929), El abogado del obrero (1932) y La aritmética del obrero (1933). Se trata de libros en los que plantea, de manera sencilla, cuestiones muy prácticas: cómo un trabajador del campo puede escribir reclamaciones ante el patrón, hacer cálculos económicos o sobre cobros; y realizar los trabajos de matemáticas a partir de hechos reales. Son libros muy avanzados; de hecho, estas técnicas se han utilizado –muchos años después- en la educación para adultos. A pesar de ser un pedagogo muy poco conocido, hace más de una década salió una biografía interesante, La tiza, la tinta y la palabra. José Sánchez Rosa, maestro y anarquista andaluz (1864-1936), del historiador José Luis Gutiérrez Molina.

-En unas jornadas de Pedagogía Libertaria, celebradas en 2012 en Granada, destacaste el concepto de “educación integral”, con antecedentes en los primeros congresos de la AIT; y en Bakunin, Proudhon, Kropotkin o el pedagogo francés Paul Robin. ¿En qué consiste? Por otra parte, ¿qué relevancia tenía el juego?

La educación integral me parece la idea más brillante, de la que se extraen las demás. Tiene el sentido de que la educación abarque todos los aspectos de la persona, no sólo el conocimiento; también la afectividad, la sexualidad, la naturaleza, la pasión por las artes o romper la dicotomía entre el trabajo manual e intelectual. Bakunin, además de otros anarquistas con un posicionamiento más político, defendieron que la educación se dirigiera a las personas, y no a la formación específica de obreros, intelectuales o élites, como pueda ocurrir hoy.

Actualmente se utiliza el juego en la educación, pero tampoco se hace referencia a las escuelas racionalistas, sino a otras más externas, como Montessori o las escuelas italianas de los años 70 del siglo XX. En el municipio valenciano de Alginet hay una experiencia genial, la del maestro anarquista Higinio Noja; impulsó una escuela llamada La Armonía, en 1923, que duró varios meses y se situaba en el campo. Vivían en comunidad. Al campamento se fue el maestro con los alumnos, de modo que ya no daban las clases en los locales del sindicato (“El juego es indispensable a los niños (…). No nos pesa decir que es de absoluta necesidad que se vaya introduciendo sustancia del juego por el interior de las clases”, apuntaba un artículo reproducido en el Boletín de la Escuela Moderna. Nota del entrevistador).

-¿Qué planteó la pedagogía no autoritaria respecto al maestro?

Cambiar la idea de que eran unos profesionales que se encontraban con niños y niñas prácticamente vírgenes, y que el objetivo era embutirles la cabeza de conocimientos. Además desempeñaron el rol de acompañar en el proceso de aprendizaje, ya que se consideraba muy importante la iniciativa del alumno; trataban de ser plurales, no imponer sus criterios y dejar varias opciones –si estas existían- para que los niños y niñas pensaran. La gente se quedaría hoy sorprendida de que en los años 20 y 30 (del siglo XX) ya trabajaran por proyectos, en los que los alumnos afirmaban sus intereses. Hoy se considera este método muy novedoso. En el libro cito a José de Tapia, maestro en los años 20 en la provincia de Lleida; militante de la FAI, introdujo las técnicas de Freinet y fue un gran defensor –en Cataluña, durante la guerra de 1936- de la Escuela Nacional Unificada. José de Tapia consideraba clave la autogestión y los proyectos de trabajo; defendió además un aprendizaje integral: intelectual, manual y productivo.

-¿Y en cuanto al alumnado?

No se trataba de que los alumnos hicieran todo lo que quisieran, pero los maestros tenían una cosa muy clara: no había que cortar la búsqueda de aquello que agradaba a cada niña y cada niño, fueran materias, oficios o intereses. Se potenciaba su inclinación natural. A un alumno que se interesara por la Astronomía, no se le decía -como ocurre hoy, si el docente sigue la norma: ahora no toca, espérate al cuarto curso o esto ya se vio en el trimestre pasado… Tampoco les preocupaba que hubiera un número concreto de médicos, carniceros o maestros; ni era una educación tan mediatizada como la actual por la profesión, el qué seré de mayor; por el contrario, se tenía una concepción más holística y global de la persona. El alumno debía disfrutar de lo que hacía en el momento.

-Pero la Historia avanzaba y se plantearon nuevos retos. Llegada la hora de las colectivizaciones, escribes, “era necesaria la participación del personal técnico en las nuevas tareas productivas y la formación técnica de los y las trabajadoras de la colectividad agraria o industrial”. ¿Hay iniciativas concretas?

Enel estado español, durante la revolución social de 1936, se desarrollaron en la Escuela Politécnica Confederal de Madrid, la Industria Colectivizada de la Madera de Barcelona, la Escuela Profesional de Artes y Oficios de Elda (CNT-UGT) y el taller-escuela de la Industria Metalúrgica Socializada de Alicante, entre otras experiencias; y en el campo, en la Escuela de Militantes de Monzón (Huesca), del maestro racionalista Félix Carrasquer (quien también promovió la Escuela Eliseo Reclus de Barcelona); la Escuela de Secretarios de Colectividades de Valencia o la Universidad Agrícola de Montcada (Valencia).

-La III República Francesa estableció en el último cuarto del siglo XIX el modelo de escuela gratuita, obligatoria y laica, a partir de las leyes promovidas por Jules Ferry al frente del Ministerio de Instrucción Pública; Ferrer i Guàrdia definió de este modo el otro patrón educativo de la época: “Como tipo de enseñanza religiosa existe la que se da en las congregaciones monásticas de todos los países, consistente en la menor cantidad posible de conocimientos útiles y recargada de doctrina cristiana e historia sagrada”. ¿En qué punto quedaba la pedagogía libertaria, corría el riesgo de convertirse en una reserva para minorías?

En el ejemplo francés, la República asumió la educación del conjunto de la ciudadanía; pero desde la perspectiva de los docentes libertarios, este modelo sustituía a Dios por la patria y a los dogmas católicos por la Constitución, las leyes y las normas. Los maestros racionalistas señalaron que, en estados como el francés, donde sí había una cierta preocupación por instruir a la ciudadanía, se daban los mismos defectos que en España, donde el Estado ni se preocupaba; y donde la iglesia cumplía fundamentalmente este papel. Les parecía que los dos modelos eran muy parecidos, y tenían que romper con ellos.

Los maestros racionalistas no pretendían ser minoritarios ni que las escuelas fueran elitistas. La CGT francesa, que entonces era una organización sindicalista revolucionaria, llegó a crear -en la primera década del siglo XX- 200 universidades populares; en el estado español, tenemos cerca de 160 escuelas racionalistas documentadas –de ellas, unas 120 en Cataluña- y puede que la cifra fuera mayor; a esto hay que sumar el trabajo de centenares de docentes. Primero Solidaridad Obrera; la CNT a partir de 1910 (año de la fundación) y en los congresos siguientes (1918, 1919 ó 1936) se asumió esta pedagogía alternativa, extendida por los locales del sindicato, ateneos y bibliotecas populares. Los militantes decidieron pagar cuotas especiales para tener una serie de maestros y escuelas con estos principios; y hay otro punto importante: la gente cuyos hijos ya habían pasado por estos centros, continuaba pagando las cuotas.

-En Movimiento libertario y educación en España, concluyes: “Buena parte de los objetivos pedagógicos libertarios estaban en el programa y las realizaciones del CENU”, durante la guerra y el proceso revolucionario en Cataluña. El Comité implantó un nuevo sistema público de enseñanza…

El 27 de julio de 1936 el presidente de la Generalitat, Lluís Companys, firmó el Decreto de constitución del CENU, en cuya introducción se afirmaba: “La voluntad revolucionaria del pueblo ha suprimido la escuela de tendencia confesional. Es la hora de una nueva escuela, inspirada en los principios racionalistas del trabajo y de la fraternidad humana”. No es que Companys, de ERC, se hubiera convertido, de golpe, al racionalismo como metodología pedagógica, sino que le dictaron el contenido del Decreto; esto es lo que hay, vinieron a decirle, y lo que aplicaremos.

El Comité estaba integrado por representantes de la CNT, la UGT y los designados por la Generalitat en representación de las universidades. Entre julio y septiembre de 1936, el CENU ejerció una autoridad absoluta en el ámbito cultural y docente en Cataluña: las tesis pedagógicas libertarias triunfaron, durante la primera etapa, sobre las defendidas por la UGT; a partir de los enfrentamientos armados en mayo de 1937, los principios racionalistas y de la fraternidad humana ya no serán los hegemónicos dentro del CENU, que pasó a ser un organismo asesor.

-Además de una red pública de enseñanza “revolucionaria”, entre los logros del CENU destacas la aprobación del Plan General (de inspiración libertaria); la creación de 128.000 plazas escolares, el nombramiento de 2.000 docentes interinos en octubre de 1936, la coeducación de sexos por primera vez en España o el fomento de la escuela rural. ¿Qué debates se suscitaron en la CNT?

En octubre de 1936 se organizó un Pleno de Cataluña de la CNT en el ámbito cultural. Los representantes de sindicatos y colectivos anarquistas debatieron qué hacer: si participar en la Escuela Nacional Unificada y mezclarse con otros maestros, alumnos y programa de conocimientos; o, por el contrario, mantener e intensificar las escuelas racionalistas y el proyecto educativo anarquista. Una mayoría de la CNT y los maestros libertarios decidió aportar su experiencia a la Escuela Nacional Unificada, para construir la escuela de todas y todos (además el CENU contó con cuatro miembros de la CNT); durante un tiempo las escuelas racionalistas fueron de resistencia, pero en el momento en que pudieron intervenir en la sociedad, lo hicieron; es decir, no tenían intención de ser minoritarias. Además, aquellas escuelas racionalistas que no quisieran integrarse en la red pública, no tuvieron que hacerlo; se respetó su decisión.

-Por último, destacas a pedagogos como Puig i Elias, militante de la CNT…

Me parece un personaje clave, Joan Puig i Elias fue presidente del CENU y concejal de Cultura en el Ayuntamiento de Barcelona en 1936; pero comenzó ya en los años 20, como maestro en la Escuela La Natura del Clot (un barrio obrero barcelonés), que sostenía el sindicato textil de la CNT. Se reveló, en los conceptos, como un gran seguidor de Ferrer i Guàrdia, pero más partidario que Ferrer de trabajar la afectividad y los sentimientos con el alumnado; hoy nos referiríamos a la “inteligencia emocional” en el proceso de aprendizaje. También resaltaría a José de Tapia y a maestras como Antonia Maimón, sobre quien Carmen Agulló y Pilar Molina escribieron el libro Antonia Maymón. Anarquista, maestra, naturista (Virus, 2014). Desarrolló su trabajo en escuelas de Cataluña (Sant Feliu de Guixols y Terrassa), el País Valenciano (Elda y Villajoyosa) y Murcia (Beniaján).

Fuente: https://kaosenlared.net/entrevista-a-emili-cortavitarte-los-maestros-anarquistas-potenciaron-los-valores-y-la-inclinacion-personal-de-cada-alumno/

Comparte este contenido:

Los cambios en educación dependerán de cómo se concreten

Por: Agustín Moreno

No está clara la apuesta real por la red pública y por la reducción progresiva de la educación privada sostenida con fondos públicos

 

Es un buen regalo de Reyes y comienzo de 2020 que por fin haya un Gobierno progresista. Las líneas del acuerdo de Gobierno hay que verlas globalmente y no solo de forma sectorial para valorar en su conjunto los compromisos que asumen ante la ciudadanía. En este sentido, es importante que se dediquen la mitad de los puntos a aspectos sociales, conscientes de que ese es el camino más eficaz para mejorar la situación de la mayoría social, colocar en el centro de gravedad otros temas diferentes a los que han copado el debate público en los últimos tiempos, y como vacuna frente al avance de la ultraderecha.

En mi opinión, hay cuatro grandes ejes para medir si realmente se coloca la educación como prioridad estratégica para mejorar la equidad, la formación de las personas y la cohesión social y democrática de este país.

1. La sustitución de la LOMCE. Es importante el compromiso de derogar una ley rechazada por la comunidad educativa con sus movilizaciones (Marea Verde), por la mayoría de los grupos parlamentarios y de negativos efectos en la calidad. Pero no se trata de suprimir un símbolo denostado, sino saber por qué se sustituye. La mejor manera de medir la profundidad del cambio es comparar las propuestas del Gobierno con el “Documento de Bases para una nueva Ley de Educación” elaborado por todos los sectores progresistas de educación.

Y las diferencias son grandes, si el cambio se reduce a poco más que la necesaria supresión de los itinerarios segregadores (y, supongo, que a la recuperación de programas como los de diversificación que funcionaban muy razonablemente y se los cargó el ministro Wert) o a que la Religión no cuente para la nota.

2. Red pública o doble red. No está clara la apuesta real por la red pública y por la reducción progresiva de la educación privada sostenida con fondos públicos. Uno de los grandes problemas de la educación es la doble red que selecciona y segrega al alumnado por razones socioeconómicas, clasistas. Y sobre esto no veo nada concreto. Suprimir los conciertos a los centros que segregan por sexo está bien, pero son una pequeña realidad. Insistir en la gratuidad que ya dice hoy la ley “informando a las familia” es un brindis al sol, porque serán las comunidades autónomas las que pongan o no medidas para garantizarlas. No se aborda un horizonte de negociación para suprimir la anomalía de los centros concertados e incorporar su función en la red pública.

3. La laicidad de la escuela. Corregir la barbaridad de la LOMCE de que la asignatura de Religión computase para la nota media y para las becas es lo más elemental. Ya es voluntaria y que no tenga asignatura alternativa es poco relevante. Debería asegurarse la libertad de conciencia de los niños y niñas, según dicen las Convenciones de Naciones Unidas y, para ello, la religión confesional debe de salir de la escuela y del currículo, no solo del horario escolar. Y abordar, de una vez por todas, la derogación de un concordato preconstitucional que carga de privilegios a la Iglesia católica en su labor adoctrinadora, como aprobó la mayoría parlamentaria con la PNL de febrero de 2018.

4. La Financiación. El compromiso de llegar al 5% del PIB desde el actual 4,2% está bien, ya que son 8.000 millones de euros más que fueron los que recortó el PP, pero se demora mucho en el tiempo (no se alcanzarían hasta 2025). Hace falta una fuerte e inmediata inversión en educación porque no se nota la reversión de los recortes en los centros educativos, hay que mejorar las becas y la calidad. Con este compromiso no hacemos otra cosa que aproximarnos a la media de la Unión Europea. Y esto no es suficiente: hay que trazar un horizonte de futuro hacía el 7% del PIB si queremos que España esté a la cabeza de la calidad educativa.

Muchos temas que se apuntan en el programa de gobierno están en función de cómo se produzca la financiación, de cómo se desarrollen los acuerdos con las comunidades autónomas (CCAA) y de si son o no prescriptivos para ellas. Estamos hablando de poder financiar nuevas etapas educativas como la de 0 a 3 años; de un plan eficaz contra el fracaso escolar y el abandono temprano; de reducir la interinidad (aunque no se dice cómo) del profesorado y evitar los despidos para no pagar el verano; de reducir la precariedad del profesorado universitario; de mejorar la política de becas y de reducir las tasas universitarias a la situación anterior a los recortes… Compromisos de valor aunque sin concretar que aparecen en el programa de Gobierno.

Vista la experiencia de la ley 4/2019 que aprobó el Gobierno de Pedro Sánchez, que debía de servir para revertir los recortes de Rajoy (DL 14/2012) y que apenas se ha notado en los centros educativos en la reducción de jornada y de ratios, porque dejaba en manos de las CCAA su concreción y aplicación, se puede temer que algunos opten más por cambios aparentes que reales.

Así las cosas, estando bien una serie de propuestas, no dejan de ser insuficientes los cambios que se plantean en educación. Y, ojo, ello siempre que haya una movilización suficiente de la comunidad educativa y de la ciudadanía progresista, porque seguramente saldrán a la calle de manera preventiva las fuerzas que defienden los privilegios, el negocio y el adoctrinamiento religioso en educación. Una nueva ley y otra política educativa serían una buena ocasión de apostar en serio por la educación pública, pero todo depende de cómo se desarrolle.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=264090

Comparte este contenido:

España: Así es Inspira, el programa basado en pedagogía verde y educación emocional

Inspira es el nuevo programa para Infantil de tekman education, compuesto por proyectos que apuestan por acercar la naturaleza a los alumnos, el uso pedagógico del huerto y los espacios alternativos al aula, siempre dejando lugar a la creatividad, el juego y el instinto de los más pequeños.

Según datos ofrecidos por la Sociedad Española de Estudios de Ansiedad y Estrés, más del 10% de la población infantil sufre estrés; una realidad que muchas iniciativas y programas educativos ya están contemplando en sus materiales. Es el caso de Inspira, el nuevo programa para la etapa infantil de tekman education. Se trata de un programa que nace como una apuesta transformadora para conseguir una educación infantil de calidad, en línea con los objetivos planteados por nuevos enfoques educativos.

Basado en la pedagogía verde

Los últimos hallazgos de la neuroeducación confirman que en la etapa de Infantil las emociones como la frustración, la rabia o el estrés reducen la atención de los niños y, con ello, dificultan el proceso natural de aprendizaje. A su vez, se ha demostrado que el trabajo de la interioridad y los ejercicios para fomentar la relajación física y mental mejoran la atención y la predisposición de los alumnos.

Inspira: tekman education

En este contexto, la pedagogía verde y la educación emocional son posiciones pedagógicas innovadoras que apuesta por la autoconciencia del alumno y su bienestar como trampolín para un aprendizaje significativo. Inspira recoge estos beneficios y ofrece un programa globalizado basado en la metodología por proyectos, con unos objetivos de aprendizaje claros, motivadores y desde la perspectiva de las inteligencias múltiples; teoría pedagógica común en todos los programas de tekman education. Del mismo modo, integra de forma transversal contenidos de matemáticas, lectoescritura, inglés, música, conciencia emocional y corporal, expresión plástica y conocimiento del entorno.

El docente, guía

Las sesiones de Inspira ofrecen las herramientas necesarias para que el docente se convierta en un guía para sus alumnos. En todos los proyectos hay una apuesta clara por acercar la naturaleza a los niños, el uso pedagógico del huerto y los espacios alternativos al aula, siempre dejando lugar a la creatividad, el juego y el instinto de los más pequeños. El programa integra, además, el arte como medio de creación de realidades y expresión de uno mismo.

Inspira: tekman education

Propone actividades en las que el cuerpo adquiere protagonismo, haciendo que los alumnos despierten sus sentidos con ejercicios y dinámicas para trabajar el autoconocimiento y la relajación. tekman education ha diseñado bajo la premisa del rigor científico cada uno de los contenidos de Inspira. Para ello, ha contado con la colaboración de la Cátedra de Neurociencia de la Universidad de Barcelona y con el equipo del Método Eline Snel de meditación y educación.

Fuente: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/inspira-programa-basado-pedagogia-verde-educacion-emocional-tekman-education/121132.html

Comparte este contenido:

Manuel Castells será ministro de Universidades de España

Europa/España/ladiaria.uy

El sociólogo fue propuesto por Unidas Podemos.

Si todo se da como se espera, el Congreso de los Diputados español elegirá este martes a Pedro Sánchez como presidente. El domingo se dieron a conocer los nombres de los ministros que acordaron Sánchez y Pablo Iglesias, líder de Unidas Podemos, para integrar el gabinete de la coalición conducida por el Partido Socialista Obrero Español, y entre ellos se encuentra el del sociólogo y economista Manuel Castells, profesor de la Universidad Abierta de Cataluña (UOC, por su sigla en catalán), en Barcelona, y de la Universidad del Sur de California, en Estados Unidos. Castells, de 77 años, es referente en el campo de la sociedad de la información, tras publicar la trilogía La Era de la Información (1996-2003), obra traducida en 23 lenguas. Es catedrático emérito de Sociología y de Planeamiento Urbano y Regional en la Universidad de California en Berkeley, donde enseñó durante 24 años, y titular de la cátedra Network Society en el Collège d’Études Mondiales de París. Ha recibido múltiples premios y reconocimientos, entre ellos doctorados honoríficos en 18 universidades del mundo. Ocupó varios cargos internacionales: fue asesor en tecnología de la información y el desarrollo global del secretario general de las Naciones Unidas, miembro fundador del Consejo Científico del Consejo Europeo de Investigación y miembro del Consejo de Gobierno del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología, creado por la Unión Europea. Quien confirmó su probable nombramiento fue el ex ministro brasileño Tarso Genro, que dirige el Instituto Nuevos Paradigmas, un centro brasileño de reflexión del que Castells es consejero.

En las elecciones brasileñas de 2018 el sociólogo impulsó una carta abierta en contra del hoy presidente Jair Bolsonaro, y en las últimas elecciones municipales de España respaldó a la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, para la reelección. De hecho, fue la agrupación catalana En Comú Podem la que promovió su nombre para el ministerio que regula la educación superior. Como docente de la UOC ha bregado por crear una red global de universidades, y ha defendido a las universidades autónomas y flexibles, en las que participan los estudiantes, así como ha insistido con proteger el sistema universitario de mercados y gobiernos.

El sociólogo, autor de 26 libros, se ha dedicado a estudiar las tecnologías de la información y la comunicación. En su última obra, La nueva América Latina, en coautoría con el sociólogo boliviano Fernando Calderón, se dedicó a estudiar nuestra región.

Fuente: https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2020/1/manuel-castells-sera-ministro-de-universidades-de-espana/

Comparte este contenido:

España: Madrid premia un vídeo de educación ambiental que fomenta el compostaje

Madrid premia un vídeo de educación ambiental que fomenta el compostaje

Madrid Agrocomposta’ es un proyecto municipal del departamento de Educación Ambiental que impulsa la correcta separación de la materia orgánica para obtener un compost de calidad que se utilice como abono en huertos agroecológicos de Madrid.

En el mundo rural se ha compostado desde tiempos inmemoriales siguiendo la vieja receta de la abuela, cuando se separaban los restos orgánicos para conseguir abono que se utilizaba en el campo.

Ahora, se ha vuelto a aplicar la tecnología biológica para que las mondas de las naranjas o la piel de las patatas que se depositan en el cubo marrón vuelvan a ser materia prima útil.

Madrid Agrocomposta’ es un proyecto municipal del departamento de Educación Ambiental que está impulsando la correcta separación de la materia orgánica para obtener un compost de calidad y su utilización como abono en huertos agroecológicos de Madrid.

Una de las herramientas más utilizadas para educar en colegios y asociaciaciones es la realización de vídeos divulgativos. Y este trabajo se ha visto recompensado con el galardón concedido por “Composta en Red” en el marco del IX Seminario sobre Compostaje Doméstico y Comunitario celebrado en Valladolid.

‘Composta en Red’ es la asociación de entidades locales que apuestan por el agrocompostaje y el premio se ha concedido en la categoría “Didáctico-Informativa Videocomposta”.

Alfredo Morilla, uno de los técnicos que han partipado en el vídeo galardonado comentó que “los hábitos antiguos los estamos recuperando mediante nuevas técnicas».

«El bioresiduo que nos llega se mezcla con materia vegetal (hongos, bacterias o actinomicetos) y tras un proceso de varias fases que incluyen un calentamiento de 70 grados se descompone la materia orgánica que crea una estructura seis u 12 meses y el restulado es el compost”.

Implicación de colegios, empresas y mercados

‘Madrid Agrocomposta’ se inspira en el modelo de gestión de residuos orgánicos que se realiza en Austria, Bélgica y Holanda. Está basado en una red de recogida de los residuos orgánicos generados en colegios, mercados, empresas y otros nodos colaboradores para transformar esa materia orgánica en un compost ecológico de calidad, con el menor porcentaje posible de impropios, es decir, los elementos que hay que retirar antes del compostaje, como las etiquetas en peladuras de fruta, plásticos, aluminio o papel.

Ha recogido de media en dos años de actividad más de 19 toneladas de residuo orgánico al mes, provenientes de los 22 nodos colaboradores: mercados, colegios o comedores de empresas, entre otros.

8 centros escolares, 3 mercados municipales, varios comedores de empresas, un huerto urbano y un área de compostaje comunitario, entre otros agentes. Desde los puntos de recogida la materia orgánica se transporta hasta las huertas agrocompostadoras periurbanas –en Rivas Vaciamadrid, Paracuellos del Jarama, etc.- donde el residuo se composta para su  posterior uso en explotaciones agrícolas.

El agrocompostaje de este proyecto, el compostaje comunitario, el compostaje en huertos urbanos comunitarios o en la red de huertos escolares sostenibles, junto con la campaña de recogida selectiva Acierta con la orgánica, son una apuesta clara por la reducción de residuos y el fomento de la economía circular en la ciudad de Madrid, acorde con la normativa europea que determina como objetivo reducir a un mínimo del 50 % el volumen de residuos de procedencia doméstica y comercial, incluida la fracción orgánica, en 2020.

Fuente: Diario de Madrid

Fuente de la Información: https://www.ecoticias.com/residuos-reciclaje/198475/madrid-educacion-ambiental-compostaje

Comparte este contenido:
Page 158 of 936
1 156 157 158 159 160 936
OtrasVocesenEducacion.org