Saltar al contenido principal
Page 597 of 934
1 595 596 597 598 599 934

España-Dinamarca, cumbre en el aula.

Las escuelas Padre Piquer y el Ørestad Gymnasium, a 2.500 kilómetros de distancia, son centros innovadores. Sus alumnos se acaban de conocer.

Por: Pilar Álvarez.

En un repaso rápido se podría pensar que hay más diferencias que similitudes. Un centro español de barrio humilde del norte de Madrid frente a un instituto danés en un enclave de vanguardia. Ideario católico versus laico. Aulas más grandes a golpe de tirar tabiques frente a un edificio casi sin paredes con el diseño pensado al milímetro para aprender en el siglo XXI. Pero lo interesante es ver en qué se parecen estos dos centros escolares situados a 2.500 kilómetros de distancia. En el Padre Piquer de Madrid y en el Ørestad Gymnasium de Copenhague los profesores han decidido enseñar de otra manera: con el alumno en el centro de todo. Los dos aplican modelos de éxito citados en libros de innovación educativa y, esta semana, han celebrado su primera cumbre de alumnos en Madrid.

Son las nueve y ocho minutos de la mañana del jueves y un grupo de 43 estudiantes daneses enfilan la calle hasta la puerta esquinada del centro de formación Padre Piquer. Está en Ventilla, al norte de Madrid. Un antiguo barrio de traperos y chabolas a las que sustituyeron colonias de viviendas sociales, con una tasa de inmigración tres puntos por encima de la media de Madrid (en el distrito en el que hay un 17%, según datos regionales) que se traducía en unas aulas desbordadas por una diversidad difícil de asumir. Más de la mitad son de origen inmigrante, con 37 nacionalidades representadas. “Queríamos dar respuesta a la heterogeneidad de nuestros alumnos pero sin seguir sacando a los chicos de las aulas”, explica Gregorio Casado, coordinador de innovación del centro concertado jesuita, de la Fundación Montemadrid.

El giro de las aulas cooperativas

«ESTO NO SE LO PUEDEN PERDER NUESTROS CHICOS»

En el Padre Piquer, hasta 3º de la ESO se aprende en las aulas cooperativas y la mayoría del currículo se trabaja por proyectos (como el de las maquetas de religión) o por ámbitos de conocimiento en lugar de asignaturas. En el centro danés no se usan libros. Ninguno. Pero el hermanamiento se produce gracias a un libro. A principios de 2016, el director del Padre Piquer, Ángel Serrano, y el profesor Smith- Hansen se conocieron en Madrid después de que sus centros aparecieran recogidos en la obra Viaje a la escuela del siglo XXI, del investigador Alfredo Hernando. “Esto no se lo pueden perder nuestros chicos”, dijo el director. El centro madrileño fue además uno de los primeros que la fundación Ashoka nombró como escuela de cambio ChangeMaker. Cada semana reciben visitas de profesores y equipos directivos de distintas partes del mundo que quieren aprender de su modelo.

Hace ya 13 años que iniciaron un giro para diseñar las llamadas aulas cooperativas, en las que coinciden 60 alumnos y hasta cuatro profesores para trabajar con chicos a distinto ritmo en un mismo espacio. Las cosas se hicieron a golpe de obra: un tabique menos por aquí, otro por allí. Donde antes había dos aulas, un pasillo y un baño hay hoy un espacio diáfano que esta mañana está lleno de maquetas de los chavales. En este centro, con alumnos de 10 confesiones, aprenden sobre religiones haciendo pasos de Semana Santa y mezquitas a escala. “Esta es la subida al monte Calvario”, explica una chica con un cartón enorme doblado a modo de rampa en el que el verde de la hierba está representado con hebras de lana verde.

Los alumnos de ambos centros en el patio del Padre Piquer.
Los alumnos de ambos centros en el patio del Padre Piquer. ALVARO GARCIA EL PAÍS
 

 «¿Qué tal tu país?»

La visita del grupo de daneses ha revolucionado una de estas aulas esta mañana. A diferencia de España, en Dinamarca los alumnos cambian de ciclo a los 16 años hasta los 19, en lugar de empezar con 12. Así que el grupo de jóvenes de 18 y 19 de la visita -algunos rubios y pálidos y la mayoría en bermudas- llaman mucho la atención. “¿Qué tal tu país?”, “¿cómo es el logo de tu instituto?” “Ya tengo amigos de todo el mundo”, dice risueño un chaval de 12 años de 1º de la ESO. Abraza a un danés que le saca dos cabezas y que ha ido a parar a su aula en medio de una gymcana con pruebas y un plano para conocer el centro. La ruta recala en la cafetería, que huele a café y a bizcocho de chocolate, a 50 céntimos el trozo y cuatro el bizcocho entero. “You can buy here some food” (“puedes comprar comida aquí”) lleva escrito un alumno en su chuleta para los visitantes. No todos hablan buen español aunque lo estudien.

«No sirve el aula con la pizarra»

A Jeppe,de 18 años, le sorprende lo distintos que son ambos centros: “El nuestro tiene más espacio, no hay tantas habitaciones”. Y es que, aunque el edificio madrileño se ha ido transformando, el lØrestad Gymnasium de Copenhague se construyó en 2005 directamente sin tabiques, con una gigantesca escalera de caracol y salas enormes en las que los chicos trabajan en pequeños grupos. “A estas alturas no sirve un aula con una pizarra y 28 alumnos sentados tomando apuntes”, explica Morten Smith- Hansen, uno de los dos profesores de español que viaja con la comitiva. Habla con acento latino “como de la CNN”, según su propia definición. “Mi papel es más de mentor y guía más que de profesor tradicional”, añade. En su centro, totalmente digital, este docente abre un documento en la nube (un escrito compartido en red al que pueden tener acceso distintos usuarios) con cada alumno para ir revisando sus progresos de forma individual, como si fuera un profesor particular: “Cada chico aprende a su propia velocidad”.

Cobrar por estudiar

“¿Por qué llevan bata?”, pregunta el rubio Jeppe en el aula de ciencias. Los profesores de su instituto nunca van uniformados. Explica ante un grupo de españoles boquiabiertos que en su centro hacen prácticas de laboratorio con un acelerador de electrones.

A los daneses le sorprende lo “abiertos y simpáticos” que son los españoles, explica Victoria Kiehl, danesa de madre granadina que ha venido con el grupo de Copenhague: “Me ha llamado mucho la atención la diversidad, en Dinamarca la gente se junta por culturas”. A los españoles, que sus pares cobren por estudiar. “Les dan como 300 euros. He alucinado”, explica Pablo Hernán, de 17. Allí tampoco tienen selectividad (que desde este curso se llama EBAU) ni repiten curso, un asunto que lastra la educación española y sobre el que la OCDE ha alertado a España.

Hernán resume su centro con sus palabras: “En el Padre Piquer se aprende de una forma diferente al resto de colegios que yo conozco”. Las materias, añade, son menos importantes que “el compañerismo, llevar la tarea al día o trabajar en grupo”.

Alumnos críticos

“Este proyecto no se montó para sacar mejores resultados en lengua, inglés o matemáticas, para eso ya estaba el sistema de antes”, concede el coordinador de innovación, aunque los resultados del centro (un 92% de aprobados en selectividad, absentismo y conflictividad casi nulos) avalan también su modelo. “Se trata de que nuestros chicos tengan la oportunidad de ser protagonistas de su proceso”. A Smith- Hansen tampoco son las notas de sus alumnos lo que más le preocupa: “No es que sean mucho más sabios ni más inteligentes que otros daneses”, señala. “En el mundo del siglo XXI hay exceso de conocimiento y de interpretaciones. Lo importante es darles las herramientas para ser críticos en este mundo tan complicado”

La educación personalizada. Esa fórmula a la que otros aspiran y que tienen en común estos centros situados cada uno en una punta de Europa. Un giro con consecuencias importantes en un centro pionero situado en un antiguo barrio de chabolas. Así lo ve el director del Padre Piquer: “En nuestro centro hay todo tipo de chicos y algunos llegan a médicos o ingenieros. La diferencia ahora, es que eligen ellos, no el sistema”.

Fuente: http://politica.elpais.com/politica/2017/03/31/actualidad/1490985417_565592.html

Imagen: http://ep02.epimg.net/politica/imagenes/2017/03/31/actualidad/1490985417_565592_1490987815_noticia_fotograma.jpg

Comparte este contenido:

Por una pedagogía relacional.

En la escuela lo importante es el ambiente humano y la trama social que se configura en los espacios educativos.

Por: Anna Pages.

Hoy en día, quien más quien menos habla de educación. Dar una opinión sobre este tema es relativamente fácil: todos hemos tenido una experiencia educativa personal, en casa y en la escuela. Después, si se tienen hijos, se viven las dificultades y contradicciones de hacer pasar por el tubo a los más pequeños y, también en muchos casos, de constatar el caos que supone intentar poner límites.

La educación es un tema siempre actual. En todo momento se puede criticar para mejorar, aunque al final no se termine de mejorar nunca del todo (según Rousseau, esta es la gracia del asunto). La educación es una asignatura pendiente para todos: los problemas de los primeros años de infancia y juventud nos acompañan cuando nos hacemos mayores (si es el caso); los traumas escolares, la relación con padres más o menos autoritarios, aquella maldita asignatura que no conseguíamos aprobar porque el maestro «nos tenía manía», los primeros amores en la escuela  y las trompadas en el patio, los castigos y las excursiones. Un conjunto de recuerdos intensos que forman parte para siempre en delante de nuestro bagaje íntimo, en forma de batallita para explicar a nuestros nietos. Todo ello pasa por la educación.

VARIAR LA METODOLOGÍA

Hoy en día, la educación debe ser innovadora: esta palabra representa la divisa actual. Las escuelas se animan a variar las metodologías para adaptarse a los tiempos que corren: menos discursividad, más actividades y trabajo por proyectos, más cooperación y socialización de los aprendizajes. La presencia de los otros constituye el núcleo de las orientaciones pedagógicas de hoy: presentaciones orales, debates, discusión, argumentación, escucha, traducción de lo que nos han querido decir, intercambio, diálogo.

El modelo de la pedagogía técnico-instrumental de la década de los años 80 y 90 está dando paso a un paradigma de tipo relacional que aborda el trabajo sobre los contenidos desde el vínculo entre iguales y con los maestros. Las relaciones pasan por delante de la mecánica. Lo importante es el ambiente humano y la trama social que se configura en los espacios educativos. En la escuela, ya no hay un maestro por aula sino dos o tres: el papel de los equipos docentes se refuerza para dar un apoyo a los niños más personalizado y humano. Los niños dicen que lo prefieren: pueden elegir a cuál de sus maestros preguntar por la metodología y en cambio a cuál, en un momento dado, hacer una confidencia. Antes se lo jugaban todo a una carta: era el o la maestra que les había tocado ese curso.

HABLAR EN PERSONA

Las opiniones de los alumnos son siempre de lo más auténtico, aunque a veces nos pongan en cuestión: saben que no hay que ser políticamente correcto cuando se habla con los demás. Los niños tienen un don especial para decir las cosas tal como son, sin matices ni alegorías. Para los mayores no es tan sencillo.

Por eso es esencial restituir en la familia y la escuela la relación que nos hace hablar en persona (y no por Whatsapp). Pere Vergés dijo una vez que en educación lo importante son los detalles que surgen de una conversación dialogada en un tiempo común. En ese sentido, la pedagogía que debemos enseñar hoy será relacional… o no será.

Fuente: http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/por-una-pedagogia-relacional-5939507

Imagen: http://estaticos.elperiodico.com/resources/jpg/1/8/zentauroepp37771794-mas-periodico-educacion-clase-escuela170324214838-1490388687981.jpg

Comparte este contenido:

Martin Roos: Educación debe potenciar el crecimiento

El acceso a la internet y la mejora del sistema educativo son los motores más poderosos para acelerar el ritmo de crecimiento, afirmó el CEO de Altice.

Patria Reyes Rodríguez
patria.reyes@listindiario.com
Santo Domingo

Cuando se le oye hablar se siente su convencimiento de que solo es posible mantener y potencializar el ritmo de crecimiento de la economía dominicana desde un sistema de enseñanza que cree competencias laborales integrando las herramientas pedagógicas que ofrece la tecnología.

El gerente general de la empresa de telecomunicaciones Altice, Martin Roos, en una entrevista ofrecida a LISTÍN DIARIO, destaca que la  “Alianza para el futuro de la educación digital”, establecida recientemente con el Gobierno dominicano, tiene como objetivo ayudar al país a propiciar un cambio positivo en el sistema de enseñanza desde su cuerpo docente, facilitando el acceso a la internet y creando aplicaciones digital que sirvan de herramientas para la enseñanza.

“Con esta alianza apuntamos a ayudar al país a crecer más rápidamente”, sostiene Roos, quien estuvo acompañado de la directora de Relaciones Públicas de Altice, Liza Arzeno.

Expresa que se busca elevar el nivel de calidad del sistema educativo proporcionando a maestros contenidos de educación “ya que entendemos que el internet y la mejora del sistema educativo deberían ser los dos motores más poderosos para acelerar el ritmo de crecimiento del país”.

Roos indica que para el Grupo Altice esta alianza no solo constituye una acción de responsabilidad social corporativa, sino que es una apuesta para lograr una economía capaz de sostener el crecimiento logrado y acelerar su ritmo, lo que aseguró es beneficioso para toda la sociedad.

Explica que se trata de ayudar a generar un cambio en la manera de enseñar, y por eso esta alianza se enfocará en acercar la tecnología digital a los docentes desde el acceso a la internet, lo que aseguró hará la diferencia. “No se trata de entregar tabletas, o móviles a los maestros, sino de democratizar el acceso a la tecnología”, enfatizó Roos.

Resalta que la Fundación Altice tiene muchos años aportando a la educación, sobre todo en la infancia y la juventud. Roos sostuvo que “es sumamente importante que una empresa responsable ayude al país con los temas que son a veces complicados”.

El CEO de Altice señala con gran énfasis que es importante trabajar en alianza público-privada para elevar las capacidades competitivas de la población como única forma de propiciar un mejor, mayor y sostenido crecimiento económico.

“Estamos configurando una propuesta educativa que da a los maestros oportunidades de elevar el nivel de su enseñanza dentro del salón, proporcionando a ellos las herramientas digitales, acceso a contenidos, de forma tal que puedan conformar sus clases en forma distinta”, manifiesta Roos.

Liza Arzeno puntualiza que el pilar fundamental de la alianza es proporcionar contenido a través de herramientas digitales, en una primera fase del piloto de implementación Altice entregará 3,000 modems.

Agregó que en este momento el proyecto esta en fase de organización técnica y que en dos o tres semanas se iniciará un piloto de la iniciativa, para lograr que en verano se inicie la implementación de la iniciativa de manera formal.

PLATAFORMA ALTICE Y SUS ALIADOS CREARÁN APLICACIONES
Al detallar un poco más los propósitos de la alianza, Martin Roos señaló que este proyecto que se ha aplicado con éxito en otros países y que tiene como garantía la voluntad expresa del Gobierno dominicano; ofrecerá múltiples recursos, como el contenido de clase mundial del programa “Discovery en la escuela”, el mejor programa internacional para inmersión en idioma inglés otorgado por EF Education First, programas de aprendizaje de tecnología y emprendimiento desarrolladas por Microsoft. Refi rió, además, la iniciativa de propiciar un concurso para jóvenes emprendedores que serían integrados a su programa de incubadoras de emprendimientos.

Fuente de la Entrevista:

http://www.listindiario.com/economia/2017/03/30/459966/martin-roos-educacion-debe-potenciar-el-crecimiento

Comparte este contenido:

España: Ampliadas hasta 60.000 euros las ayudas para educación ambiental

España/04 de abril de 2017/Fuente: ultimahora.es

La convocatoria de subvenciones para proyectos de educación ambiental sobre residuos, biodiversidad y custodia del territorio de la Conselleria de Medi Ambient, Agricultura i Pesca asciende a 60.000 euros, 20.000 más que el año pasado.

Las ayudas se dividen en tres líneas, en función de la temática y se dirigen a personas y entidades sin ánimo de lucro para proyectos de educación ambiental, ha informado la Conselleria de Medi Ambient, Agricultura i Pesca en un comunicado.

La nueva convocatoria cambia la temática, ya que si el año pasado los proyectos debían centrarse en la sensibilización y la información sobre los principales problemas del agua y del cambio climático en Baleares, en 2017 tienen que versar sobre los problemas principales de los residuos, la biodiversidad, los espacios naturales y la custodia del territorio.

El objetivo es impulsar una conciencia destinada a estimular hábitos y conductas individuales y colectivas más respetuosas con el medio ambiente, la divulgación y la distribución de material de los problemas mencionados y la formación dirigida a los sectores de la sociedad afectados o implicados en la resolución de estos problemas.

La cantidad máxima por proyecto es del 60 % de su presupuesto, con un máximo de 6.000 euros, que se tienen que repartir según los criterios y baremos que establece la convocatoria. Las solicitudes se pueden presentar hasta a finales de abril.

En el 2016 se otorgaron 40.000 euros a diez proyectos de educación ambiental, la mayoría de los cuales estaban relacionados con el agua. El GOB Mallorca, el GOB Menorca, Amics de la Terra, la Fundació Deixalles, el Centre d’Estudis de l’Esplai y Càritas Diocesana de Menorca fueron algunos de los beneficiarios.

Fuente de la Noticia:

http://ultimahora.es/noticias/local/2017/04/03/259126/ampliadas-hasta-000-euros-ayudas-para-educacion-ambiental.html

Comparte este contenido:

La educación inclusiva y de calidad, entre los retos de futuro que más preocupan a las empresas españolas

España/03 abril 2017/Fuente: Pacto Mundial

  • Se trata del cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) más presente en las memorias de sostenibilidad del sector privado en España.
  • 23 escuelas de negocio españolas han integrado en sus currículos los Principios para la Educación Responsable en Gestión (PRME) con la intención de formar a sus estudiantes en materia de sostenibilidad y transformación social.

La consecución de una educación inclusiva y equitativa de calidad es la base para alcanzar un modelo de desarrollo sostenible. Una meta que exige la implicación de todos los agentes sociales y que en nuestro país cuenta con un firme apoyo por parte del tejido empresarial. De hecho, se trata del cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) más presente en las memorias de sostenibilidad de las empresas españolas, según un análisis elaborado por la Red Española de Pacto Mundial con motivo de la conmemoración del Día Mundial de la Educación, que se celebra el próximo 1 de abril.

El estudio va más allá, e insiste en la relación entre sostenibilidad y competitividad que está evidenciando el management actual. Así, las compañías identifican a la educación como el sexto ODS que más oportunidades de negocio puede generarles. Una realidad que confirma que el crecimiento de una compañía ya no puede atender de forma exclusiva a los intereses económicos, sino que también debe integrar intereses sociales y ambientales. Y es que la educación es, precisamente, uno de los ODS que más preocupan a la sociedad española.

La inquietud de las compañías españolas por atender a este desafío social  adquieren aún mayor trascendencia si se contrasta con las conclusiones arrojadas por el Informe Datos y cifras para el curso 2016-2017 del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, que sostiene que el 20% de la población en nuestro pañis no ha completado el nivel de Educación Secundaria.

Los Principios para la Educación Responsable en Gestión

Aunque en los últimos años se han producido importantes avances, todavía quedan pasos por dar para que la sostenibilidad sea entendida como un elemento transversal a la actividad de cualquier compañía. En este sentido, la formación integral es, de nuevo, un aliado estratégico.  y las escuelas de negocios desempeñan un papel clave en la formación de los futuros líderes empresariales, pudiendo ser poderosas impulsoras de la sostenibilidad corporativa.

Bajo esta visión, 23 escuelas de negocio con sede en España ya han integrado en sus currículos los Principios para la Educación Responsable en Gestión (PRME, por sus siglas en inglés), una plataforma lanzada en 2007 por el entonces Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, para promover en el ámbito educativo la importancia de la gestión responsable.

De este modo, a través de seis principios se insta a las escuelas de negocios a proveer a los futuros líderes empresariales de las habilidades necesarias para integrar dentro de las estrategias corporativas no solo indicadores económicos, sino también de sostenibilidad. Además, se les brinda formación específica sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, al tiempo que se alinea la actividad de las instituciones académicas con el trabajo de Pacto Mundial. En el ámbito internacional, más de 650 entidades educativas de 85 países diferentes se han unido a esta iniciativa.

Los Seis Principios

  • Principio 1 – Propósito: Desarrollaremos las capacidades de los estudiantes para que sean futuros generadores de valor sostenible para los negocios y la sociedad en su conjunto, y para trabajar por una economía global incluyente y sostenible
  • Principio 2 – Valores: Incorporaremos a nuestras actividades académicas y programas de estudio los valores de la responsabilidad social global, tal y como han sido descritos en iniciativas internacionales, tales como el Pacto Mundial
  • Principio 3 – Método: Crearemos marcos educativos, materiales, procesos y entornos pedagógicos que hagan posible experiencias efectivas de aprendizaje para un liderazgo responsable
  • Principio 4 – Investigación: Nos comprometeremos con una investigación conceptual y empírica que permita mejorar nuestra comprensión acerca del papel, la dinámica e el impacto de las corporaciones en la creación de valor sostenible social, ambiental y económico.
  • Principio 5 – Asociación: Interactuaremos con los gestores de las corporaciones empresariales para ampliar nuestro conocimiento de sus desafíos a la hora de cumplir con sus responsabilidades sociales y ambientales y para explorar conjuntamente los modos efectivos de enfrentar tales desafíos.
  • Principio 6 – Diálogo: Facilitaremos y apoyaremos el diálogo y el debate entre educadores, empresas, el gobierno, consumidores, medios, de comunicación, organizaciones de la sociedad civil y los demás grupos interesados, en temas críticos relacionados con la responsabilidad social global y la sostenibilidad. Entendemos que nuestras propias prácticas organizacionales deberán servir como ejemplo de los valores y actitudes que transmitimos a nuestros estudiantes.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Agenda 2030 por haber establecido logros concretos para este año, son un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad. Se trata de un conjunto de 17 metas relacionadas con diferentes ámbitos de acción, todas ellas imprescindibles para la consecución de un modelo de desarrollo sostenible y a largo plazo.

Impulsados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, conllevan un espíritu de colaboración y pragmatismo para elegir las mejores opciones con el fin de mejorar la vida, de manera sostenible, para las generaciones futuras. Proporcionan orientaciones y metas claras para su adopción por todos los países en conformidad con sus propias prioridades y los desafíos ambientales del mundo en general. Se trata de una agenda inclusiva que aborda las causas fundamentales de la pobreza e integra a diferentes agentes sociales para lograr un cambio positivo en beneficio de las personas y el planeta.

Fuente:http://www.pactomundial.org/2017/03/la-educacion-inclusiva-y-de-calidad-entre-los-retos-de-futuro-que-mas-preocupan-a-las-empresas-espanolas/

Comparte este contenido:

España: Ningún niño o joven sin el pan de saber

España/03 abril 2017/Fuente: El Diario

  • La Campaña Mundial por la Educación (CME) se moviliza para exigir a los Gobiernos que rindan cuentas, sean transparentes y creen espacios de participación ciudadana en el cumplimiento del derecho a la educación y del ODS4
  • Bajo el lema “Pido la palabra por la educación”, del 24 al 29 de abril se celebra en más de 124 países la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME). En España habrá actividades y actos reivindicativos en 16 CCAA
  • En la actualidad, 263 millones de niños, niñas, jóvenes y adolescentes no están escolarizados. La cifra equivale a la cuarta parte de la población de Europa.

«Ahora ya no se quedan niños sin el pan del saber», resume emocionado un campesino de la pequeña comunidad de Los Rincones, en Honduras, donde los niños y niñas ya pueden dar clase bajo techo gracias al programa que Ayuda en Acción desarrolla en la zona. Esta frase tan poética y aparentemente sencilla, encierra una gran sabiduría: la educación es tan vital y necesaria como el pan, la base para sociedades más sólidas y equitativas, una herramienta imprescindible para garantizar un desarrollo más justo y sostenible. Y, sobre todo, es un derecho humano, recogido en diversos tratados internacionales, entre los que destacan la Declaración Universal de los Derechos Humanos (Artículo 26) y la Declaración de los Derechos del Niño (Principio 7).

Sin embargo, según los últimos datos publicados por la UNESCO en su Informe de seguimiento de la educación en el mundo (GEM, 2016), a día de hoy 263 millones de niños, niñas, jóvenes y adolescentes de todo el mundo ven vulnerado este derecho, la mayoría de ellos en el África Subsahariana. Y 758 millones de personas adultas son analfabetas, dos tercios de ellas mujeres. Los datos siempre tienen impacto humano: detrás de cada uno de ellos, hay un niño, niña o joven que no tendrá la oportunidad de salir de una situación de pobreza, exclusión y vulnerabilidad, ni de aspirar a una vida mejor. Estas cifras, estas personas, nos obligan a reaccionar y exigen una movilización ciudadana que logre situar el derecho a la educación en el lugar preeminente que merece dentro de la agenda internacional. Desde la Campaña Mundial por la Educación (CME) queremos ser el altavoz de esas demandas ciudadanas, ya que creemos que el futuro de nuestras sociedades y de nuestro planeta depende de que entre todos y todas seamos capaces de cambiar estos datos, y con ellos la vida de estas personas. Es urgente que nos pongamos manos a la obra.

Incheon. Foto: Salva Campillo / AeA
Foto: Salva Campillo / Ayuda en Acción

 Logros y retos

Es cierto que los distintos compromisos internacionales, como el Marco de Acción de Dakar o los Objetivos de Desarrollo del Milenio, han impulsado progresos en términos de acceso a la educación. Por ejemplo, en los últimos quince años, el número de niños y niñas sin escolarizar en la educación primaria se ha reducido en más de un 40%. Son avances alentadores, pero claramente insuficientes. Por eso, en 2015 la comunidad internacional reafirmó su compromiso con el derecho a la educación a través de uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que plantea «Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todas las personas» ( ODS4). Este nuevo marco de acción establece un total de 10 metas que van mucho más allá del acceso a la educación ( escolarización universal en primaria y secundaria), y abordan otras cuestiones fundamentales como la calidad educativa, la igualdad de género, la enseñanza preescolar, el acceso a formación superior, la alfabetización y aprendizaje de personas adultas, los entornos educativos inclusivos, la necesidad de un profesorado suficiente, cualificado y motivado, la provisión de becas y la promoción del desarrollo sostenible.

Estas promesas no deberían resultarnos ajenas, ni lejanas. De hecho, tienen un impacto directo y muy tangible en nuestras vidas y en las de millones de personas como Gabriela, una joven que vive en la pequeña comunidad de El Jobal, en El Salvador, y que pudo finalizar la educación secundaria gracias a una beca: « Era una persona con escasos recursos y pocas oportunidades para poder estudiar. Al salir de la escuela pensaba quedarme con ese bajo nivel académico por el poco ingreso económico y la falta de oportunidades. Pero gracias a una beca de Ayuda en Acción, pude  terminar mi bachillerato, luego me gradué y solicité otra beca para estudiar un nivel universitario. Así fue como terminé mi carrera Técnico en Enfermería». Todas las Gabrielas del mundo deberían poder disfrutar de acceder a una educación gratuita, equitativa, inclusiva y de calidad. Por eso, tenemos el deber ciudadano de exigir a nuestros representantes políticos que hagan lo necesario –planes de acción, decisiones políticas, financiación– para que sus compromisos se materialicen. 2017 es un año crítico en este sentido, ya que es el plazo establecido para que los Gobiernos definan los indicadores que nos van a permitir evaluar los avances en el cumplimiento de los ODS. Desde la CME, reivindicamos que este proceso debe llevarse a cabo de manera transparente y, sobre todo, promoviendo la participación de la ciudadanía, y muy especialmente de las comunidades educativas.

La Semana de Acción Mundial por la Educación

Os animo a uniros a nosotros y a millones de personas de más de 100 países de todo el mundo durante la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME), que se celebrará del 24 al 29 de abril bajo el lema «Pido la palabra por la Educación». Celebraremos decenas de actos públicos y de encuentro con nuestros representantes políticos en más de 30 ciudades españolas, y os necesitamos con nosotros. Todos los apoyos cuentan para demostrar a nuestros representantes políticos que la educación nos importa, y así lograr juntos que ninguna persona de  ningún rincón del mundo se quede sin el pan del saber.

Fuente: http://www.eldiario.es/ayudaenaccion/nino-joven-pan-saber_6_628247204.html

Comparte este contenido:

De Software Libre y Open Source, y de cómo las licencias lo atan todo

Por: Jose Pomeyrol

¿Es lo mismo Open Source que software libre? ¿Es lo mismo código abierto que Software Libre? Mucha gente confunde estos términos como si fuesen sinónimos, cuando lo cierto es que depende del contexto en el que se usen para tomarlos como tales. Así, utilizar open source en minúscula cuando escribimos en español no es más que un anglicismo mal empleado, mientras que hacerlo en mayúscula nos remite a la Open Source Initiative, la organización dedicada a la defensa y promoción del software de código abierto. Por otra parte, Open Source y software libre sí tienen mucho que ver, pues ambos casos y salvo alguna excepción muy particular se refieren al software publicado bajo licencias libres compatibles; pero Open Source y Software Libre se distancian un trecho, siendo el segundo un término que trasciende el aspecto técnico, significándose en movimiento social.

El movimiento del Software Libre, de hecho, fue el pionero. Ideado por Richard Stallman, se basa en cuatro libertades esenciales:

0. Libertad de usar el programa, con cualquier propósito (uso).
1. Libertad de estudiar cómo funciona el programa y modificarlo, adaptándolo a las propias necesidades (estudio).
2. Libertad de distribuir copias del programa, con lo cual se puede ayudar a otros usuarios (distribución).e
3. Libertad de mejorar el programa y hacer públicas esas mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie (mejora).

Las libertades 1 y 3 requieren acceso al código fuente porque estudiar y modificar software sin su código fuente es muy poco viable.

A partir de esas libertades surgieron licencias para garantizar su cumplimiento y protección legales, y a organizaciones como el proyecto GNU o Free Software Foundation se unieron otras como la mencionada Open Source Initiative, en constante liza a causa del enfrentamiento entre ideología social y pragmatismo tecnológico, que finalmente ha sido el factor dominante. Sin Richard Stallman y el movimiento del Software Libre nada de esto hubiese existido tal y como lo conocemos, pero sin las empresas y la concreción del Open Source nunca se hubiese llegado tan lejos.

Lo verdaderamente importante en todo este asunto, sin embargo, es que tanto software libre, software de código abierto u Open Source, son iguales en su función práctica, esto es, los términos para referirse a algo pueden ser mil, cada uno con sus propios matices, pero lo que de verdad vale en el mundo real son las licencias: es lo único que garantiza consideraciones legales. Otro error común a este respecto es hablar de software libre y software propietario, ya que con la retorcida excepción del dominio público, todo el software tiene “propietario”, sea libre o no, sea gratis o no; y es que otorgar libertades no menoscaba la atribución del autor o autores o el derecho a cobrar por su trabajo. Por eso el término software privativo es más adecuado, porque priva de libertades al usuario.

Esta pequeña gran introducción es importante para comprender mejor las vicisitudes del software libre o de código abierto a lo largo de su historia, pues aunque Richard Stallman le dio forma al fondo, la tendencia de compartir venía de mucho antes. Stallman la vivió, y fue precisamente el desconcierto ante el cambio de paradigma el que motivó todas las iniciativas que impulsa va camino de 35 años. Stallman no entendió entonces por qué compartir programas pasaba a ser un delito, o por qué el código de los mismos se ofuscaba en archivos binarios. Años más tarde, un universitario finlandés llamado Linus Torvalds crearía Linux, el núcleo que le faltaba al sistema operativo que el proyecto GNU llevaba desarrollando durante todo ese tiempo, y, como se suele decir, el resto es historia. Una historia de éxito, cabe añadir, que no fue posible sin una vuelta de tuerca al concepto que contentase al sector corporativo: lo que ahora conocemos como Open Source; y sin mucho otros apoyos e iniciativas.

A día de hoy Software Libre y Open Source conviven en relativa armonía: las comunidades y organizaciones del primer grupo no renuncian a sus principios, y las organizaciones del segundo no renuncian a las ventajas competitivas que les aporta un modelo de desarrollo que se ha probado como más eficiente. El mejor ejemplo es el de GNU/Linux y el entorno que lo rodea, formado por centeneras de proyecto independientes entre sí pero ligados a un mismo fin, donde hay quien colabora de manera desinteresada, y donde hay quien se dedica a ello de manera profesional. En último término ambos contribuyen al mismo fin, dado que es la licencia que aplique cada uno a su obra lo que determinará las libertades y obligaciones bajo las cuales la distribuye.

Y por supuesto, no hay que confundir nunca Open Source o código abierto con acceso al código para ver, pero no para tocar y reutilizar. Por eso son las licencias las que lo atan todo y no un mero término o un sesudo concepto, por muy populares que sean.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=224822&titular=de-software-libre-y-open-source-y-de-c%F3mo-las-licencias-lo-atan-todo-

Comparte este contenido:
Page 597 of 934
1 595 596 597 598 599 934
OtrasVocesenEducacion.org