Page 597 of 935
1 595 596 597 598 599 935

España: Educación tiene previsto suprimir 13 aulas concertadas de Infantil

España/Abril de 2017/Autora: Aurora Pinto/Fuente: El Peródico de Aragón

El Departamento de Educación del Gobierno de Aragón presentó ayer su resolución provisional para la modificación de los conciertos educativos, reduciendo 13 aulas de Educación Infantil en la provincia de Zaragoza y no accediendo a otras dos que lo habían solicitado. Sin embargo, en las provincias de Huesca y Teruel se renovarán todos los conciertos vigentes.

La medida, que supone un 2% de las plazas sostenidas con fondos públicos de 1º de Infantil, afecta a varias zonas de la ciudad de Zaragoza y a centros en Zuera y Pina, donde el descenso demográfico y las necesidades educativas provocan un «exceso claro de la oferta concertada», según la Secretaría General Técnica de Educación. Desde el departamento afirmaron que «no va a afectar a ningún niño que ya esté matriculado, y que las familias podrán ejercer el derecho de elección». Por otra parte, aseguran también que el profesorado afectado por la reducción de unidades «tendrá garantizado su puesto de trabajo en el propio centro».

En contra/ Sindicatos y asociaciones de padres de la concertada manifestaron su malestar por el anuncio, considerando que «es contraria a derecho y atenta contra la educación concertada por suponer un 7.5% del alumnado infantil, 260 alumnos». Miguel Malla, del sindicato mayoritario de la concertada FSIE, afirmó que entre esos 13 colegios donde se suspende una vía hay algunos donde la demanda supera la oferta: «Nos sorprenden que hay 4 colegios que tuvieron que sortear plazas pues en el último año no tenían suficientes».

Los centros tienen ahora diez días para recurrir y presentar alegaciones. Precisamente, el próximo 19 de abril se abre el plazo de inscripción y es probable que algunos padres se sientan desconcertados. «Que antes de la escolarización se cierren aulas con mucha demanda en años anteriores no tiene sentido», añadió Malla.

Tampoco la Federación Cristiana de Asociaciones de Padres de Alumnos está conforme con la propuesta y Miguel García afirmó que la dirección provincial «se basa en criterios como la distancia, el transporte escolar o las ratios, en todo menos en la demanda, que no ha tenido en cuenta». García añadió que, «esto el peaje político que el PSOE está pagando a Podemos, por el acuerdo del 5 de marzo sobre los presupuestos, y estamos sufriendo el acoso en la educación».

Por su parte, para Podemos la medida supone solo «un tímido avance hacia la recuperación de la educación pública de calidad en Aragón». El partido morado cree que la resolución «permite que se dejen de subvencionar con dinero público algunas aulas vacías y duplicadas, racionalizando la oferta y frenando la destrucción de la educación pública de la oscura época anterior».

Tampoco para el sindicato CGT, que convocó en diciembre una manifestación solicitando la anulación de conciertos, es suficiente. Según Alfonso Alegre, deberían haber sido «50 vías menos en todo Aragón, y no 15 como se ha anunciado». Para este sindicato, la incorporación de niños en los próximos 3 años va a disminuir y si «no actúan ahora reduciendo plazas concertadas, irán cerrando progresivamente plazas públicas, como ocurrió entre el 2011 y el 2017 que se cerraron 27»

Quien sí ha valorado positivamente la propuesta es la Federación de Asociaciones de Padres y Madres de centros públicos, FAPAR, que añade su satisfacción por la recuperación de los cuatro colegios de Romareda en dos vías para tres años, así como la apertura de aulas puente para el CP Valdespartera IV, en el CP Recarte y Ornat.

Fuente: http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/temadia/educacion-tiene-previsto-suprimir-13-aulas-concertadas-infantil_1193282.html

Comparte este contenido:

España: Los profesores ven «insuficiente» la subida del 1,4% en la hucha para Educación

España/Abril de 2017/Fuente: Voz Populi

El alcance de la subcomisión creada bajo el paraguas del Congreso de los Diputados para abordar el que podría convertirse en el primer gran acuerdo educativo de la historia de España, bautizado como Pacto de Estado Social y Político por la Educación, no parece haber influido en la dotación presupuestaria que el Gobierno prevé destinar a este área en 2017. Demasiados conceptos en un mismo nombre para una subida tan discreta. De acuerdo al proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2017 presentado este martes por el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, la dotación para Educación alcanza los 2.525 millones de euros, un 1,7% más con respecto al ejercicio anterior, cuando la cifra se fijó en 2.484 millones.

Mientras la subcomisión espera escuchar las propuestas de más de 80 ponentes pertenecientes a la comunidad educativa -ya han tenido lugar cerca de 30 comparecencias, incluida la del exministro de Cultura, José Ignacio Wert a petición de Podemos- el Gobierno no incrementa ni en un 2% la hucha con las que muchas de las iniciativas deberían materializarse, un porcentaje que difiere del incremento del 4,5% con el que contó Educación en 2015 y de la escalada del 10% en 2016. Aunque Montoro ha celebrado que, de esos 1.523 millones de euros, 1.420 millones se destinan a becas generales y de movilidad, convirtiéndose en «la cifra más alta de la historia», asociaciones vinculadas al sector han tachado de «insuficiente» la nueva partida presupuestaria.

¿Antesala de la reforma educativa?

«Sinceramente, esperábamos mucho más». Son palabras del presidente nacional del sindicato docente ANPE, Nicolás Fernández Guisado. «Es mejor que haya presupuestos a que no los haya, así que nos gustaría que se apoyaran, pero hay que hacer mucho más esfuerzo en materia de Política Social y de Educación, sobre todo si estamos trabajando para lograr un pacto de Estado», considera. «Un acuerdo de este nivel es la antesala de una futura reforma educativa y para que no nos pase que con la ley anterior, necesitamos dotar de inversión y recursos a Educación para poder cumplir con los objetivos», añade refiriéndose al pacto que sustituya a la malograda Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), que se aprobó con el único respaldo del PP durante la ‘etapa Wert’ y a la que el Gobierno ha dado su primeros remiendos con la paralización de las reválidas.

Educación se han perdido más de 8.000 millones de euros en los PGE desde 2010″, según el presidente de ANPE

«Una subida del 1,4% es insuficiente. Hay que tener en cuenta el arrastre que llevamos. En Educación se han perdido más de 8.000 millones de euros en los PGE desde 2010, además de 35.000 puestos docentes. Por otro lado, hubo dos decretos en 2012 que afectaron a las condiciones laborales de los empleados públicos, en este caso, a los docentes, y a la calidad de la escuela pública, donde se aumentaron las ratios y se eliminaron programas de apoyo y refuerzo», advierte Fernández. «Revertir esto exige un importante esfuerzo económico y, aunque sabemos que no se puede hacer de la noche a la mañana, hay que reconducir esta situación e invertir en unos presupuestos más sociales. Con esta subida sigue perdiéndose poder adquisitivo, un poder que en los últimos ocho años se ha visto reducido en torno al 20%», insiste. Sobre la gran oferta de empleo público de casi 250.000 plazas acordada para los próximos tres años, según fuentes sindicales y del Ejecutivo, desde ANPE se muestran cautelosos. «Todo eso hay que concretarlo porque la memoria es mala consejera para aquello que no está presupuestado.

El Gobierno destaca el programa de becas y ayudas a estudiantes, que representa el 60,3% del total de la política

Por su parte, el Gobierno ha querido destacar el programa de becas y ayudas a estudiantes, que representa el 60,3% del total de la política, con la mencionada dotación de 1.523 millones de euros. Dentro de este programa, la dotación para becas y ayudas al estudio de carácter general asciende a 1.420 millones, manteniéndose en niveles similares a los del anterior ejercicio presupuestario -el aumento solo supone un 0,3%-. «Con este programa se trata de garantizar que quienes tienen el talento y la voluntad de estudiar más allá de las etapas obligatorias y gratuitas puedan hacerlo al margen de sus circunstancias socioeconómicas, pero a cambio se exige una corresponsabilidad a quien recibe ese esfuerzo de la sociedad en su conjunto de cumplir con la obligación de estudiar y obtener resultados proporcionales», señala el Ejecutivo en el proyecto de los PGE.

Libros de texto y material

Con cargo a los créditos de este programa de becas se financia la cobertura para libros de texto y material escolar, que en esta ocasión se duplica, ya que pasa de 25 millones a 50 en 2017. También cubre la aportación del Gobierno para el desarrollo del programa Erasmus+, las compensaciones a universidades por exenciones de matrículas y bonificaciones en los precios públicos correspondientes a alumnos becarios, estudiantes de familias numerosas y estudiantes con discapacidad. En el ámbito de la educación obligatoria, el programa presupuestario de Educación infantil y Primaria conlleva una partida de 159 millones de euros en 2017 para Ceuta y Melilla, que son competencia del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; y para Educación secundaria, formación profesional y Escuelas Oficiales de Idiomas, otra de 429 millones de euros.

Para el programa de enseñanzas universitarias, el Gobierno propone un presupuesto de 124 millones de euros, que va destinado a la UNED, a la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), a centros y escuelas universitarias de Ceuta y Melilla y a la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). Con el programa de Educación en el exterior, dotado para 2017 con 95 millones de euros, el Gobierno sostiene la oferta de educación española para alumnos de Infantil, Primaria y Secundaria en diversos centros en el exterior, ya sean de titularidad estatal, de convenio o ‘secciones españolas’ en centros extranjeros o internacionales.

Refuerzo y empleo docente

Con el fin de «apoyar las medidas de refuerzo educativo en centros que cuenten con alumnos procedentes de entornos desfavorecidos» estos presupuestos se han consignado nuevas dotaciones destinadas a la formación, perfeccionamiento y movilidad de profesores por un importe de 30 millones de euros, además de una dotación por importe de 10 millones de euros para financiar un nuevo Plan Especial de Empleo para el desarrollo de infraestructuras educativas en Canarias.

El Ejecutivo también señala medidas en materia de empleo público para los docentes, tanto universitarios como no universitarios, en los PGE 2017 como la autorización de una tasa de reposición de efectivos del 100%. «La vigencia de esta medida se anticipa con la aprobación el pasado viernes 31 de marzo del Real Decreto Ley, que permite la convocatoria de oposiciones para la adecuación de las plantillas docentes a las necesidades del próximo curso 2017-2018. Además, se incluye un programa para lograr la estabilidad de las plantillas en el ámbito docente, ya que se permitirá a las comunidades autónomas convocar las plazas necesarias en los cuerpos de funcionarios docentes para reducir la interinidad en un 90%, en un plazo de tres años», explican dese el Gobierno.

Fuente: http://www.vozpopuli.com/educacion/presupuestos-generales-profesores-insufienciente-subida-presupuesto-educacion_0_1014199654.html

Comparte este contenido:

Cómo trasladar la ciencia a las aulas (y evitar los neuromitos)

Por: Saray Marqués

Un grupo de académicos británicos ha criticado la traslación a las aulas de ciertas teorías de la psicología y la neurociencia. No tiene parangón en nuestro país, pero cada vez más voces piden rigor por que no todo puede llevarse al ámbito escolar sin más o hay malas interpretaciones.

Cuando Sandra Racionero estudiaba psicología de la educación en España el autor más mencionado era David Ausubel. La teoría estrella, sin duda, la del aprendizaje significativo: la transferencia de Ausubel a la instrucción escolar de algunas ideas de las teorías de Piaget sobre las etapas del desarrollo.

Terminó sus estudios en nuestro país en 2002 y los prosiguió en otras instituciones, como la Universidad de Wisconsin-Madison, la primera en psicología de la educación. Fue allí donde sintió que le habían estado estafando, primero, y comenzó a desmontar mitos después.

Ausubel no tenía el prestigio internacional que en la facultad española le habían hecho creer, entre otras cosas por las consecuencias de la aplicación de su teoría a las aulas. Como explica la hoy directora del Departamento de Psicología de la Universidad Loyola Andalucía, donde coordina la línea de investigación Memory, language and cognition del Human Neuroscience Laboratory, “los numerosos problemas del principio de Ausubel para la educación –’de todos los factores que influyen en el aprendizaje, el más importante consiste en lo que el alumno ya sabe’– se encuentran tanto en la teoría (graves errores metodológicos y confusiones conceptuales) como en la práctica –aumento del fracaso escolar siempre que el principio se ha traducido en adaptación de la enseñanza, de los currículos, etc–”, como ya en 2005 señalaba un artículo de la revista de la Universidad de Harvard, “que se lee en programas de doctorado en psicología de las mejores universidades del mundo”.

Poco a poco, también en España, las cosas empiezan a cambiar. Hablamos con Sandra al hilo de una carta publicada en The Guardian y firmada inicialmente por 30 expertos de los campos de la neurociencia, la psicología y las ciencias de la educación, en la que cuestionaban neuromitos como el de los estilos de aprendizaje –80% de los docentes aseguraron en una encuesta en 2012 que los alumnos aprendían mejor si eran capaces de adaptarse a su estilo predominante– y otros “supuestamente basados en la investigación pero no respaldados por la evidencia científica” que no están haciendo nada por mejorar la educación o que incluso pueden resultar un despilfarro de recursos o dañinos para los alumnos.

Como cabeza visible de este movimiento cazamitos, el profesor de la Universidad de Bristol, Bruce Hood, acaba de crear la red Speakezee para diferenciar lo que es ciencia de lo que no lo es. En nuestro país, a la atracción que suele generar cualquier explicación que dice proceder del campo de la neurociencia, se suma la reverencia con que solemos recibir a autores de nombre inglés.

La oportunidad del plan

En nuestro país, el Ministerio de Educación, a través del CNIIE, está trabajando en un Plan de Neurociencia en Educación y pronto se celebrará un congreso en que se avanzarán sus líneas.

Para Racionero, que asegura que hay profesorado que ya se ha adelantado y realiza tertulias pedagógicas dialógicas ya no solo sobre obras científicas en ciencias de la educación sino también sobre Kandel, por ejemplo, el plan es “una muy buena oportunidad de mejorar la base científica de las intervenciones educativas y desterrar graves errores y afirmaciones que la neurociencia no ha dicho”.

También para David Bueno i Torrens, autor de Neurociencia para educadores, que en septiembre publicará Octaedro, el plan del Ministerio –y también el que está perfilando la Generalitat, por su parte– puede ser la oportunidad para hacer la traslación adecuada del campo de la neurociencia a las aulas, “del mismo modo que no se puede llevar un descubrimiento en física cuántica tal cual a la medicina y, por más que los sistemas de detección que se empleen se basen en procesos de física cuántica, no puede llegarse directamente con una fórmula que no entiende más que quien la ha generado”.

Uno de los capítulos del libro versa, precisamente, sobre neuromitos. Si lee “¿Sabía usted que solo aprovechamos un 10% de nuestro cerebro? Fue el mismo Einstein quien lo dijo”, desconfíe. Pero hay más.

Estilos de aprendizaje

Según esta teoría los alumnos se dividirían entre quienes tienen un estilo de aprendizaje más visual, más auditivo y más kinestésico, y bastaría con descubrir de qué tipo son y adaptarse a ellos (con materiales también ajustados) para acertar.

Sin embargo, para Bueno i Torrens “si bien es cierto que puede haber gente en que predomine una faceta más visual o auditiva, todos tenemos de todo un poco, y no hay por qué cambiar los métodos, sino emplearlos todos. Lo importante es no segregar. El cerebro es flexible, flexibilicemos la educación: habrá niños y niñas capaces de aprender a leer a los cinco y otros que no lo harán hasta los siete”.

Según Racionero “la idea de que existen distintos estilos de aprendizaje y de que hay que enseñar según ellos parte de un error: vincular la personalidad del alumnado a la oposición entre hemisferios cerebrales. Eso no es lo que dicen los estudios en neurociencia”, explica la experta. “Hace ya años que la neurociencia moderna ha demostrado que todas las habilidades cognitivas resultan de la interacción de muchos mecanismos de procesamiento distribuidos en varias regiones del cerebro y estudios recientes con sofisticadas técnicas de neuroimagen han desbancado también ese neuromito en educación”.

Las inteligencias múltiples

Aunque con una sólida base científica, la teoría de las inteligencias múltiples del psicólogo y profesor en la Universidad de Harvard, Howard Gardner, se lleva mal a la práctica por parte de algunos centros. “Ahí es donde viene el problema de adulteración de la teoría, hasta convertirla en neuromito. Gardner no va de limitar el acceso al currículo, de decir: ‘Tú no eres bueno para matemáticas, pero lo eres para las artes’”, explica Racionero.

Para distintos expertos, el error viene de querer crear artificialmente escuelas basadas en la teoría Gardner, como no tendría sentido crear escuelas sobre teorías de otros autores como Vygotsky. Deben conjugarse distintas fuentes y con rigor.

Según la doctora por la Universidad de Harvard y exalumna de Gardner, Marta Soler, él mismo se queja de cómo se malemplea su teoría por parte de colegios y fundaciones, y de que se abuse de la marca Harvard sin hacerlo bien, como reclamo para atraer a las familias. “Las personas tenemos múltiples capacidades que desarrollamos en interacción, Gardner nunca ha dicho que porque haya niños que tengan más desarrollada una que otra haya que ir por ese frente. Eso resultaría limitador”.

También Amparo Escamilla, codirectora de los másteres de Inteligencias Múltiples de la Universidad de Alcalá y coautora de cuatro libros sobre Inteligencias Múltiples y Enseñar a Pensar, reconoce que ciertos cambios didácticos “se están haciendo sin la necesaria fundamentación, formación y reflexión”. “Se trata de estudiar el estilo y las inteligencias más desarrolladas como puerta de entrada para favorecer, pero no para quedarse ahí. Estaríamos renunciando a la posibilidad que nos ofrece la plasticidad que poseemos”.

Y tú, ¿de qué hemisferio eres?

La idea de un hemisferio derecho intuitivo y uno izquierdo racional parte, como explica Racionero, de una investigación de los sesenta sobre pacientes con epilepsia. En este caso, las conexiones entre uno y otro hemisferio se rompían y cada uno de ellos procesaba la información de un modo diferente. La transferencia a educación de esta teoría hace que se crea que cada hemisferio funciona de forma independiente, que el izquierdo se encarga del lenguaje y lo racional, y el derecho, de lo artístico, lo emocional y lo social. Según Racionero “los daños de este error son enormes, estableciendo que hay alumnos de hemisferio derecho (creativos, emocionales, intuitivos) y de hemisferio izquierdo (académicos, racionales, objetivos), justificando currículos y expectativas diferentes para cada uno, además de organizar un tiempo separado para lo instrumental y otro para lo emocional”.

La investigación posterior en neurociencia ha demostrado que el procesamiento de la información se distribuye alrededor de todo el cerebro. En palabras de Eric Kandel: “Las regiones específicas del cerebro no son responsables de facultades mentales específicas. La percepción, el movimiento, el lenguaje, el pensamiento y la memoria son posibles por la interconexión de procesamientos en serie y en paralelo de regiones diferentes del cerebro”.

Niños estresados

El estrés es negativo para el desarrollo cerebral. La investigación en medicina, neurología, neurociencia o psiquiatría avala esta afirmación. El estrés tóxico, las interacciones y relaciones tóxicas, provoca pérdida de neuronas y de conexiones neuronales. El error es, según Racionero, derivar de ahí que no se debe “estresar” al alumnado con el aprendizaje instrumental, con el trabajo escolar. “Al contrario, los estudios en aprendizaje y memoria humana demuestran que la repetición y el entreno son imprescindibles para aprender de forma profunda, y en términos de memoria, para que un aprendizaje pase a la memoria a largo plazo y, por tanto, permanezca durante meses, años y quizá toda la vida”, asevera la experta.

La prueba del algodón

¿Cómo desenmascarar un neuromito que, de repente, hace simple lo complejo, claro lo confuso?

Bueno i Torrens da algunas pautas, como recelar de aquellas recetas demasiado fáciles, por ejemplo, de ejercicios. “Para desarrollar la lateralidad y aprender a escribir es beneficioso emplear la motricidad fina con las manos, pero cualquier manipulación manual (moldear figuritas de barro…) puede servir, quizá no sea necesario eso de ‘Con la mano derecha tócate el ojo izquierdo’. Lo mismo sucede con el arte o la música. Fortalecen redes neuronales y favorecen otras actividades neuronales, pero no es necesario ponerle a nuestro bebé música de Mozart para que sea más inteligente. En general, yo desconfiaría de cualquier dogma”.

Para Marta Soler, la pregunta definitiva es: “Y eso, ¿dónde está publicado?”. “Las evidencias que suponen mejoras en educación están recogidas en artículos de impacto, que suponen un aval de la comunidad científica. Es el filtro más eficaz”.

Asevera Racionero, sin embargo, que los responsables de formar a profesionales de la educación, de la psicología, que estarán luego implicados en contextos escolares, son cada vez más conscientes de esta responsabilidad. “Ya en muchas universidades, desde el primer cuatrimestre del primer curso de grado se les acerca a las mejores evidencias científicas, a las mejores revistas de impacto en neurociencia, psicología, neurología, ciencias del aprendizaje… para formarles según lo que está publicándose en la comunidad científica internacional y ser capaces de detectar neuromitos. Si conocen muy bien las evidencias en ciencias de la educación, así como las investigaciones en neurociencia, no harán traspasos equivocados de lo que nos descubre la neurociencia al terreno de la educación”.

Racionero habla de estudiantes que recurren a la Web of Science y, dentro de ella, por ejemplo, a Frontiers in Neuroscience, de cómo cada vez es menos común acabar un doctorado sin haber accedido al Cambridge Journal of Education y de cómo se les anima a acudir a las fuentes originales, como Principles of Neural Science, del Nobel E. Kandel, “la biblia de la neurociencia”, para desenmascarar a “personas que no conocen las evidencias ni en ciencias de la educación ni en neurociencia pero hablan de este tema” y a “personas que conocen las evidencias en neurociencia pero al hablar de educación hacen afirmaciones no validadas científicamente, porque no disponen de literatura científica en ese campo”.

Gurús como Eric Kandel, de hecho, suelen insistir en este extremo, al matizar que sus descubrimientos son en experimentos con animales, o con humanos en un contexto muy concreto, pero no dicen que en educación haya que hacer esto o lo otro.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/04/03/como-trasladar-la-ciencia-a-las-aulas-y-evitar-los-neuromitos/

Comparte este contenido:

España: Mujeres por África convoca 24 becas para estudiantes e investigadoras africanas a través de su programa ‘Learn Africa’

España/ 06 abril 2017/Fuente: La Informacion

Mujeres por África ha lanzado el programa ‘Learn Africa’, a través del cual ha convocado un total de 24 becas para estudiantes e investigadoras africanas interesadas en cursar alguno de los programas de estudios ofertados, en su mayoría de posgrado, por las universidades colaboradoras, todas integrantes de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE).

Las becas ofertadas, financiadas por las universidades de acogida, cubren viaje, matrícula y tasas académicas, alojamiento, manutención y seguro médico. La duración de estas varía en función de la modalidad acordada con cada una de las universidades participantes y del programa de formación ofertado, comprendiendo periodos que van desde los seis meses, en el caso de algunas estancias de investigación, hasta los cuatro años, para otras dirigidas a cursar estudios de master y doctorado.

En cuanto a las áreas de estudios ofertados, en su mayoría de master y doctorado, están relacionadas, entre otras, con el desarrollo sostenible, las energías renovables, la investigación médica o la igualdad de género, todas relacionadas con los retos a los que se enfrenta la sociedad a nivel global y el continente africano en particular.

La Fundación Mujeres por África comenzó en el curso 2013-2014 a promover becas para estudiantes universitarias africanas, gracias a la colaboración de la Universidad de La Rioja, pionera en esta iniciativa.

En el curso 2017-2018, las universidades españolas que participan en el programa son Universidad de Alicante (UA), Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), Universidad de Alcalá (UAH), Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Universidad de Cantabria (UNICAN), Universidad Camilo José Cela (UCJC), Universidad Complutense de Madrid (UCM), Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), Universidad de Extremadura (UNEX), Universidad de Granada (UGR), Universidad de La Laguna (ULL), Universidad de Málaga (UMA), Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Universidad de Zaragoza (UNIZAR), Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), Universidad Pablo de Olavide (UPO), Universidad de La Rioja (UR), Universidad rey Juan Carlos (URJC) y Universidad de Salamanca (USAL).

Fundación Mujeres por África tiene como objetivo la transferencia de conocimiento, que en África adquiere una dimensión especialmente relevante cuando recae en las mujeres, ya que ellas son el principal motor de cambio en el continente. De ahí la importancia de promover y consolidar la presencia de mujeres africanas en el ámbito de la educación universitaria.

Fuente:http://www.lainformacion.com/educacion/universidad/Mujeres-Africa-estudiantes-investigadoras-Learn_0_1014499217.html

Comparte este contenido:

España: Educación intensifica las medidas contra el abandono escolar temprano

Canarias / 05 de abril de 2017 / Fuente: http://www.eltambor.es

La Consejera autonómica, Soledad Monzón, destacó hoy en el Parlamento el Plan Estratégico de Atención a la Diversidad y la incorporación de Educadores Sociales a los centros como dos de las mejoras más novedosas

El Gobierno de Canarias está ultimando un Plan Estratégico de Atención a la Diversidad (PEAD), que incrementará notablemente la atención al alumnado que tenga mayor propensión al abandono escolar temprano, es decir, a dejar los estudios después de la Educación Obligatoria (Secundaria). La consejera de Educación y Universidades, Soledad Monzón, señaló hoy en sede parlamentaria que este Plan “adquiere, desde un primer momento, un enfoque preventivo y positivo en la búsqueda de estrategias y medidas que favorezcan e impulsen la continuidad escolar de la población en Canarias”.

En este sentido, el nuevo PEAD no sólo trabajará la atención a la diversidad desde el punto de vista de la intervención, sino de la prevención, comenzando sus actruaciones concretas allí donde sean más necesarias. Por ejemplo, se implementará un programa para favorecer el desarrollo personal y el éxito escolar desde Educación Infantil. Así, se persigue que el alumnado potencie la competencia comunicativa desde edades tempranas, así como el desarrollo emocional del alumnado. La idea principal del Plan es incidir lo máximo posible en edades tempranas con la finalidad de prevenir dificultades no sólo a nivel de aprendizaje sino de convivencia positiva.

Continuidad

Durante su comparecencia, Soledad Monzón explicó cómo las medidas a implantar en las Islas tienen una sólida base en todo el trabajo que se viene realizando durante la última década y que ha permitido reducir la tasa de abandono escolar temprano (porcentaje de población de 18 a 24 años que no estudia, ni tiene empleo). En el año 2.006, la tasa de abandono escolar temprano en España era del 30,3 por ciento y, en Canarias, del 34,9 por ciento. Ambas cifras han ido disminuyendo hasta que, en el último año, la tasa canaria se ha situado por primera vez por debajo de la española. El año 2016 se cerró con una tasa del 19 por ciento en España y, en el Archipiélago, bajó hasta el 18,9 por ciento, “de forma que estamos más cerca de lograr el objetivo del 15 por ciento, fijado por la Unión Europea en su estrategia para 2.020” -recordó la consejera.

Además de desglosar decenas de medidas que se aplican ya en los centros escolares, “gracias a la implicación y al compromiso continuado de un cuerpo docente cada vez más preocupado por formarse y desarrollar nuevas estrategias”, como los planes de convivencia positiva o los programas Infancia y Travesía, que realizan un acompañamiento al alumnado con mayores dificultades, a través de metodología, actividades y enfoques novedosos, la consejera destacó en su intervención de hoy, la importancia de la implicación de toda la sociedad e instituciones para reducir el absentismo escolar, primero, y el abandono temprano, después.

Soledad Monzón señaló que quizás lo más obvio, para explicar el abandono escolar “sería acudir a las cuestiones económicas. Mucho se ha hablado de cómo se dispara el abandono escolar, cuando es fácil encontrar un trabajo y ganar dinero sin apenas formación y cómo se reduce en épocas de crisis”.

Sin embargo, frente a esta imagen “debemos contraponer la realidad de las cifras de desempleo”. La consejera destacó que la estadística es clara y, a mayor nivel de formación, más sencillo es encontrar un empleo, “y esto es algo que no debemos dejar de repetir para que los colectivos que no lo vean así comprendan que el tiempo que dedican a formarse es un tiempo aprovechado” -insistió.

Una estadística, que la consejera explicó a continuación: la EPA correspondiente al cuarto trimestre de 2.016 señala una tasa de paro del 18,63 por ciento en el Estado. En la población sin estudios, se dispara hasta el 43,77 por ciento y se va reduciendo paulatinamente, nivel a nivel, hasta situarse en el 11,36 por ciento para quienes tienen estudios universitarios.

Pero esta realidad, que es fácil de comprender para la población adulta, se presenta como algo ciertamente lejano en la mayor parte de las ocasiones para el alumnado de las enseñanzas obligatorias, es decir, desde los 6 hasta los 16 años”. Por este motivo, Monzón insistió en que, en esas edades, “es más importante aún lograr que el sistema educativo sea motivador, que el alumnado se sienta cómodo en él”, porque la principal candidatura a abandonar los estudios al cumplir la mayoría de edad es la del alumnado absentista y la de aquél que obtiene malos resultados o no se siente parte del sistema educativo.

Fuente noticia: http://www.eltambor.es/2017/04/educacion-intensifica-las-medidas-contra-el-abandono-escolar-temprano/

Comparte este contenido:

España: Sindicatos y alumnos ven «insuficiente» el presupuesto educativo: «La Educación no es una prioridad»

Madrid / 05 de abril de 2017 / Por: EUROPA PRESS / Fuente: http://www.lainformacion.com

Sindicatos de enseñanza y organizaciones de alumnos ven «claramente insuficiente» el presupuesto de gasto educativo para 2017 y señalan que un aumento de un 1,7% hasta los 2.525 millones de euros demuestra muestra que la Educación «no es prioridad» para el Gobierno, aunque esperan que en la tramitación parlamentaria aumenten algunas partidas.

En declaraciones a Europa Press, el secretario general de FECCOO, Francisco García, ha afirmado que esta cantidad es «clara y nítida insuficiente» porque «apenas» se recuperan 41 millones de euros respecto al anterior «cuando se han perdido 9.000 en los últimos años». Asimismo, ha subrayado que sobre la base de estos presupuestos «se hace muy complicado llegar a un pacto educativo».

García ha indicado ha advertido de que «habría que calcular» qué porcentaje del PIB representan las nuevas partidas de educación, «teniendo en cuenta que el gasto casi no crece y el PIB si». «Es posible que la inversión educativa haya bajado», ha apostillado.

Desde la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA), mayoritaria en la enseñanza pública, su presidente, José Luis Pazos ha indicado que todavía no han podido analizar con detalle las partidas dedicadas a educación, pero ha celebrado que «al menos, la amenaza de Bruselas parece que se aleja».

En la misma línea, el presidente nacional del sindicato docente ANPE, Nicolás Fernández Guisado, ha afimado que pese a un «ligero aumento», es «insuficiente» para recuperar los «más de 8.000 millones recortados» y para volver a los niveles de 2010. Además, ha indicado que todavía siguen vigentes algunos aspectos del decreto de abril de 2012, que ha pedido nuevamente su derogación.

Fernández Guisado ha valorado la subida salarial del 1% para los funcionarios, entre los que se encuentran los docentes, aunque ha recordado que este colectivo ha visto reducido en un 20% su poder adquisitivo en los últimos años.

También ha celebrado la oferta de empleo público, pero ha lamentado que la tasa de reposición se quede en el 100%, pues, a su juicio, no permite cubrir las 35.000 plazas perdidas tras las jubilaciones. «Aunque es un avance, no es suficiente», ha aseverado, para añadir que el Ministerio de Educación tiene que coordinar y armonizar todas las convocatorias de oposiciones de las comunidades autónomas para «evitar desigualdades».

Desde el sector de Educación de CSIF, su presidente, Mario Gutiérrez, ha afirmado que todavía tiene que analizar las partidas de los PGE, pero también las de los presupuestos de las comunidades autónomas para tener una visión «más completa» de lo que en realidad va a suponer el gasto educativo al ser la educación una competencia trasferida. Sin embargo, ha afirmado que pese al aumento del 1,7% del gasto educativo, «todavía sigue sin recuperar los niveles de hace unos años».

A los estudiantes les «preocupa mucho» la partida de becas generales, que «apenas» aumenta un 0.3% hasta los 1.420 millones de euros, según han dicho a Europa Press el presidente de CANAE, Carles López, que ha advertido de que esto «no va a suponer un aumento del número de becarios». Además, ha indicado que la partida ejecutada es «inferior» a la presupuestada, en parte por la gestión que se hace de ella: «Todavía hay alumnos que no han cobrado la beca de este curso».

Fuente noticia: http://www.lainformacion.com/educacion/ensenanza-y-aprendizaje/profesores/Sindicatos-insuficiente-presupuesto-educativo-Educacion_0_1014200108.html

Comparte este contenido:

España: Educación modificará el decreto de currículo para dar 2,5 horas ‘ad hoc’ a los colegios

Valencia / 05 de abril de 2017 / Por: Estefanía Pastor / Fuente: http://valenciaplaza.com

La Conselleria de Educación dejará un 10% del total del horario de los centros educativos para que sea el mismo centro quien elija la materia que crean más conveniente impartir. Esto se introducirá a través de una modificación parcial del decreto por el que se establece el currículo de Educación Primaria, que dejarán dos horas y media para libre configuración a la semana.

Desde el departamento de Vicent Marzá señalan que esta modificación está ya desarrollada y preparada para pasar los filtros hasta Les Corts. Esto permitirá a los centros profundizar en las áreas de conocimiento que más se adecuen a su contexto, según sus necesidades, ya sean clases de música, de integración o de inglés.

De hecho, esta modificación ha salido a luz tras enviar Educación una carta al Ministerio de Educación con las explicaciones sobre el decreto de Plurilingüismo. En ella señala el departamento de Iñigo Méndez de Vigo que esto permitirá a los centros educativos que opten por una mayor proporción del castellano dentro del ‘Programa de Educación Plurilingüe’ dar dos horas y media más de inglés a la semana.

Luz verde al decreto de Plurilingüismo

Así, le indicaba que este será el espacio horario «más adecuado» para que estos centros educativos incrementen la presencia del inglés. Este lunes se daba a conocer que el Ministerio daba luz verde al Decreto 9/2017, de 24 de enero,  por el que se establece el modelo lingüístico educativo valenciano.

El departamento que dirige Méndez de Vigo envió el pasado 10 de marzo una ‘carta de colaboración’ a la Conselleria de Educación con varias observaciones y peticiones de aclaración sobre el texto normativo y esta administración respondió a cada uno de ellas en otra carta con fecha del 29 de marzo.

En concreto, el Ministerio de Educación planteaba dudas sobre los artículos 9, 10, 11, 12, la disposición adicional quinta y los artículos 17.3 y 20.3 que finalmente se han subsanado con pequeños retoques del departamento de Marzà, además de con la autonomía que proporcionará la modificación del decreto de currículo de primaria.

Fuente noticia: http://valenciaplaza.com/sanidad-tendra-que-quedarse-la-parte-de-ribera-salud-en-el-hospital-de-denia-si-opta-por-la-compra-a-dkv

Comparte este contenido:
Page 597 of 935
1 595 596 597 598 599 935