Page 645 of 936
1 643 644 645 646 647 936

Docentes de Francia conocen las prácticas de convivencia de Canarias

Europa/Francia/05 Febrero 2017/Fuente:lavanguardia/Autor:EFE

Una comisión francesa compuesta por 12 profesionales de la educación, procedentes de la Academia de Niza, ha escogido Canarias como destino Erasmus + para conocer de primera mano el sistema de atención a la diversidad del archipiélago y las medidas de integración y convivencia positiva que se realizan en los centros de las islas.

Desde el pasado lunes la comisión ha visitado varios centros educativos en Tenerife para analizar los diferentes proyectos de atención a la diversidad, las medidas que aplican los centros para garantizar la integración de todo el alumnado y la ejecución práctica de los planes de convivencia positiva y de mejora del clima escolar del archipiélago, ha informado hoy Consejería de Educación y Universidades del Gobierno canario en un comunicado.

En concreto, el equipo educativo realizó sesiones de observación de buenas prácticas docentes en el Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Príncipe Felipe y los Institutos de Enseñanza Secundaria (IES) Santa Ana, Domingo Pérez Minik y Canarias.

Además, los visitantes conocieron el Consejo Escolar de Canarias, órgano de participación social de los sectores implicados en la enseñanza no universitaria de Canarias, y el Centro de Profesorado de La Laguna.

El equipo visitante también ha mantenido reuniones con los equipos directivos de los centros y con los responsables de orientación, con los que han tratado los diversos proyectos de acción tutorial con el alumnado y los planes de convivencia específicos, y su aplicación en función de las características de los estudiantes.

Entre las cuestiones que más han interesado al equipo extranjero se encuentran las diversas fórmulas de atención e inclusión, con fórmulas como la tutorización individual, el Programa de Mejora del Aprendizaje y el Rendimiento, el Programa de Mejora de la Convivencia Escolar o las medidas de inclusión que se desarrollan a través del trabajo de las Aulas Enclave.

Los visitantes escogieron Canarias dentro de su proyecto Moisson, de intercambio de experiencias educativas y evaluación de buenas prácticas, una iniciativa que se enmarca dentro del programa Erasmus +, en el que participa la Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias.

La delegación francesa, formada por inspectores, docentes y personal de administración, finaliza mañana su visita a Canarias, con sesiones de observación en el CEIP Príncipe Felipe y el IES Domingo Pérez Minik. EFE

Fuente de la noticia: http://www.lavanguardia.com/local/canarias/20170202/413957896072/docentes-de-francia-conocen-las-practicas-de-convivencia-de-canarias.html

Fuente de la imagen: http://eldia.es/eldiaes/imagenes/2017/02/02/1486038157265a.jpg

Comparte este contenido:

España: Educar en nutrición desde el comedor escolar

Europa/España/05 Febrero 2017/Fuente:El país/Autor: Adrián Cordellat

Según el pediatra Carlos Casabona, autor del libro Tú eliges lo que comes, “es importante” que los niños “se lo pasen bien en el comedor escolar, disfruten, coman sano y aprendan”, pero deja claro que “nunca, por pura matemática”, las comidas en los colegios han tenido relación con el tema del sobrepeso o la obesidad infantil, ya que grosso modo, según cálculos de Casabona, apenas representan el 9% de todas las comidas que realiza un niño durante un año.

Sin embargo, por su vertiente educativa, y a pesar de que la familia es el principal agente educador a nivel nutricional, cada vez son más las voces y los proyectos que intentan aprovechar el comedor escolar para integrar la comida como un proceso de aprendizaje que vaya más allá del hecho fisiológico de comer. “El comedor escolar forma parte del proyecto educativo de la escuela y por lo tanto no solo tiene una finalidad fisiológica o cultural sino que tiene una carga educativa relevante”, afirma Silvia Gutiérrez, dietista-nutricionista especialista en restauración colectiva y alimentación infantil en Silviadiets.

De esa idea bebe el proyecto del Comedor Ecológico de la Escuela Bergantí, en el municipio barcelonés de El Masnou, gestionado por la cooperativa L’Esberla SCCL. Según explican en la propia web del proyecto, el acto de la nutrición es una de las funciones vitales de todo organismo, por lo que consideran “de una vital importancia acompañar este acto desde una perspectiva global y respetuosa, teniendo el máximo cuidado de todos los elementos que participan de él y partiendo siempre desde la visión del niño”. Pero, ¿qué puede aprender un niño en un comedor escolar? ¿Cómo enseñarle a valorar y adquirir una dieta sana y equilibrada?

Respetar la comida

Para Silvia Gutiérrez, lo primero que deberían saber los niños es “qué implica un menú saludable y todos los tipos de alimentos e ingredientes que lo pueden componer”. A su vez, considera “importante” que los alumnos sepan diferenciar entre alimentos saludables y no saludables “para que tengan una percepción más realista de lo que están comiendo”. A partir de aquí, según la dietista-nutricionista, «todas aquellas iniciativas que fomenten la motivación hacia una alimentación saludable con diferentes estrategias son bienvenidas”. Entre ellas, la experta en alimentación infantil destaca los proyectos de huertos urbanos escolares, ya que a partir de ellos se pueden programar actividades: “plantar las semillas, regarlas, estudiar su crecimiento, qué quiere decir la fruta o verdura de temporada, recolectarlas una vez hayan crecido, limpiarlas, cortarlas, cocinarlas o aliñarlas en el caso de lechuga y comerlas en el mismo comedor escolar”.

Otro ejemplo de iniciativa es la del Comedor de la Escuela Bergantí, por ejemplo, donde parten de una premisa básica, tal y como explica Víctor Jambert Jiménez, coordinador del área de comedores: “Para que un niño respete, agradezca y valore lo que le llega al plato hay que asegurar en primer lugar que los procesos que han seguido los alimentos desde que salen de la granja o del campo hasta que llegan al plato son también respetuosos”. Para ello, en el colegio fomentan que los niños conozcan de primera mano y por experiencia propia cómo han sido esos procesos: “Queremos que sepan de dónde sale, que conozcan el huerto, vean el producto que se van a comer en un mes, que vean al agricultor cómo trabaja. Y lo mismo con el equipo de cocina, para que los niños sean conscientes de todo el proceso que hay detrás del plato que se comen cada día”, añade.

Partiendo de esa base, en el comedor escolar del colegio catalán se llevan a cabo distintas actividades con relación a los alimentos, como presentárselos a los alumnos cuando llega su temporada (en el caso de las frutas y las verduras), o dar cada día información sobre los ingredientes que se han utilizado en el menú. “Queremos introducir una nueva manera de pensar el plato que no sea desde la típica pirámide nutricional. Más que explicarles cuánto tienen que comer de cada tipo de alimento, que sepan qué les aporta cada uno de ellos, para de esa forma relacionar los alimentos con las necesidades”. En ese sentido, y para corroborar los aprendizajes del proyecto, en la Escuela Bergantí se han puesto un objetivo, que la última semana de curso el menú lo compongan los niños. “Creamos grupos en la hora de patio del comedor para que los niños de 5º y 6º de primaria entiendan la normativa, los mínimos con relación a qué se puede poner en un menú, y que sean ellos mismos quienes decidan el menú de esa última semana en función de esa normativa y esos mínimos”, explica.

Además de este tipo de acciones, que comparte en su totalidad, Carlos Casabona afirma que insistiría también en los aspectos más relacionados con la salud, como “dar a conocer a los niños cómo funciona el sistema digestivo, qué es el páncreas, qué es el metabolismo, qué son los hidratos de carbono, las proteínas y las grasas, amén de muchísimos otros conceptos de fisiología de la digestión, de anatomía del cuerpo humano, de química, de física y de neurología (¿dónde están los reguladores del apetito, de la sed…?)”. También, según el pediatra, en aquellos relacionados con el marketing y las técnicas publicitarias que usan las grandes marcas para atraerlos hacia su producto: “En mis charlas en colegios e institutos se quedan literalmente pasmados cuando les explicas estos conceptos: no pueden entender que las marcas sean tan descaradas y tan poco éticas, siempre en el límite de la mentira pura y dura, por el simple hecho de querer vender más y más, sin importarles la salud. Siempre me lo dicen: ¿por qué les dejan hacer lo que hacen?”.

Mejorar la experiencia

Al margen de las distintas iniciativas explicadas, hay otros factores que inciden en la visión que los niños tienen de lo que comen. Casabona hace referencia a cuatro de ellos que son los que suelen generar quejas de manera más frecuente: el ruido ambiental (“los comedores suelen ser salas grandes con acústica dura sin cuadros ni cortinas ni maderas en la decoración, locales en la que resuenan platos, vasos y cubiertos, junto con un elevado tono de voz de los escolares); el poco tiempo del que disponen para comer con tranquilidad los escolares; la presión que ejerce el personal de apoyo sobre los niños para que se coman lo que hay en el plato, (“aunque no sea una presión ejercida de manera violenta, sí suele consistir en una fuerte insistencia”); y la temperatura y presentación de la comida (“Comer un arroz frío, grumoso, y en un hueco de una bandeja de plástico no es la manera más adecuada para tener éxito en un público exigente acostumbrado a comer con platos bonitos y alimentos recién hechos. El valor nutricional será el mismo, pero las ganas de comerlo no”).

En colegios como el Bergantí ya están tomando medidas para mejorar todos esos aspectos. Así, asesorados por una psicóloga, estudiaron con detalle el espacio del comedor para instaurar mejoras. “Nos dimos cuenta de cosas muy obvias y muy funcionales, como la forma de colocar las mesas en el espacio, la luz, los materiales de las paredes”, menciona Jambert, que pone como ejemplos la reorganización de las mesas “de forma inteligente para hacer que los recorridos que hacen los alumnos y los monitores por el comedor sean mucho más cortos y menos ruidosos”. Ese ruido ambiente lo están atenuando, además, sustituyendo progresivamente materiales fungibles como plástico y papel colgados en las paredes por corchos y maderas. Por último, han educado a los monitores para que ellos sean los primeros en no subir la voz: “Vivimos en una sociedad en la que para hacer silencio parece que antes hace falta chillar”, argumenta.

También llevan tiempo trabajando para que los platos sean más apetecibles a los sentidos antes de llegar a la boca. Explica Víctor Jambert que desde la cocina se cuida mucho la presentación de los platos, potenciando la diversidad de colores para intentar “que sean platos alegres, que entren por la vista”, tal y como lo hacen por el olfato, “ya que al ser verduras frescas tienen una experiencia olfativa muy grande”.

Fuente de la noticia: http://elpais.com/elpais/2017/01/30/mamas_papas/1485764305_708625.html?id_externo_rsoc=FB_CC

Fuente de la imagen: http://ep01.epimg.net/elpais/imagenes/2017/01/30/mamas_papas/1485764305_708625_1485765417_noticia_normal_r

Comparte este contenido:

España:Las Comunidades de Aprendizaje o evitar a los “Bárcenas de la educación”

Europa/España/04 Febrero 2017/Fuente:eldiario /Autor:Carmen Bachiller

“Hay gente que se ha acostumbrado a tener un sobresueldo en charlas, en informes…Interesa que haya debates sobre deberes o reválidas y eso genera fracaso escolar”

 «Los resultados escolares no dependen del nivel socioeconómico o de la titulación de los padres»

“En España no interesa la educación en valores, solo dividir entre opciones ideológicas”

José Ramón Flecha (Bilbao, 1952) es catedrático de Sociología de la Universidad de Barcelona y doctor ‘Honoris Causa’ de la West University of Timişoara. Ha dirigido INCLUD-ED, el único proyecto en Ciencias Sociales seleccionado por la Comisión Europea en su lista de las 10 investigaciones científicas de éxito. Forma parte del Programa Científico de la Comisión Europea como director del Grupo de Expertos que está elaborando las metodologías de evaluación de la Relevancia e Impacto Social de todas las áreas científicas, desde la biología o las ingenierías, a la economía o las humanidades y ha publicado artículos en distintas revistas como Cambridge Journal of Education, Harvard Educational Review o Journal of Mixed Methods Research.

Es además el ‘padre’ de las llamadas Comunidades de Aprendizaje en el ámbito educativo. Así le definía hace unos días el consejero de Educación, Ángel Felpeto, en una jornada celebrada en Toledo. El objetivo de estas comunidades que han comenzado a implantarse en Castilla-La Mancha  -hay 10 centros que ya cuentan con esta metodología, con 1.321 alumnos-  es transformar los centros educativos para superar el fracaso escolar y eliminar conflictos en las aulas.

Según los últimos datos del Ministerio de Educación la tasa de abandono escolar temprano ha marcado un nuevo récord en España al situarse en el 18,98% al término de 2016. En Castilla-La Mancha es todavía peor y se sitúa en el 23,2%.

Aboga por cambiar las cosas en el ámbito educativo y, para hacerlo, sostiene que «l as actitudes más abiertas, democráticas y dialógicas son las que incluyen la referencia a comunidad científica internacional (…) y no lo que digan sin demostrarlo determinados individuos o grupos, especialmente si reciben retribución y estatus o proyección». 

¿Qué son las comunidades de aprendizaje?

Son centros educativos que deciden proporcionar a su alumnado, y aquí viene la clave, las actuaciones educativas que dan mejores resultados según la comunidad científica. Pongo un ejemplo, si un niño va al médico tiene la garantía de que el tratamiento que se le va a dar está avalado científicamente y publicado en las mejores revistas científicas. Eso pasa también en algunos países en el ámbito de la educación donde la distribución del aula, el tratamiento de la convivencia…es lo que está investigado en las revistas educativas de Cambridge, de Harvard…

Eso no pasa en España. Aquí te puedes encontrar cualquier cosa que no está avalada en ningún sitio. Las Comunidades de Aprendizaje introducen actuaciones refrendadas por la comunidad científica.

«Los resultados no dependen del nivel socioeconómico del alumno»

¿En qué se basa la metodología?

El aula se organiza en grupos interactivos. Es decir, si hay 28 niños, se forman cuatro grupos y la profesora -y esto es una cosa muy particular-se deja ayudar por otras personas. Te puedes encontrar cinco adultos dentro del aula. El profesor ejerce de gestor de formación y el resto, que pueden ser familiares o voluntarios, dinamizan el aprendizaje de los cuatro grupos de igual a igual.

Los resultados en aprendizaje instrumental se multiplican por cuatro. Por ejemplo en matemáticas o en lengua. Pero además, como lo hacen de forma solidaria, mejoran los valores mejor que con cualquier programa que pueda haber en el mundo. Los alumnos hacen amigos y desarrollan sus emociones y sentimientos.

Cuando vemos noticias que hablan del milagro de que una escuela con inmigrantes tiene los mismos resultados que otra de élite, no es tal milagro. Solo es aplicar lo que está demostrado que da los mejores resultados. Se demuestra que es falso que los resultados dependan del nivel socioeconómico de las familias o de la titulación de los padres. Eso se ha dicho mucho en España y es falso.

Pero reconozca que no es nada sencillo transferir competencias y responsabilidades, ahora limitadas al centro educativo, a los padres, voluntarios del barrio, entidades de distinto tipo…

Bueno…Allí donde se ha hecho, funciona. Cuando se abre a las familias y a las entidades del barrio, la gente viene. Ahora, solo si se abre para mejorar resultados porque se han hecho planes educativos de barrio sin aval científico y entonces no hay resultado, la gente se desanima y no participa.

Se necesita un pueblo, no una tribu, una traducción racista que alguien ha hecho en España.

¿Identifica el fracaso escolar con la falta de participación de estos colectivos en el sistema educativo?

No. La única causa del fracaso escolar es que no se aplican las actuaciones que proporcionan el éxito en el aprendizaje. No se debe a la falta de participación de las familias.

¿Y qué calificativo le pondría al actual sistema de aprendizaje en nuestro sistema educativo?

Diría que se basa fundamentalmente en ocurrencias, en ideas de algunos a quienes se llama expertos pero que no están avaladas por la comunidad científica. ¡Es que es un escándalo! Es como si el tratamiento en los hospitales no estuviera avalado por los investigadores científicos.

También la formación del profesorado se ha basado en esas ocurrencias. Así como en países como Finlandia, desde 1985, esa formación está basada en las evidencias científicas internacionales, aquí la gente acaba carreras y masters sin conocer que existen las revistas científicas.

¿Y es un problema de leyes educativas o de metodología?

Las leyes no son el problema. Al margen de las cuestiones políticas, una ley lo único que tiene que decir, como se hace en las escuelas del norte de Europa, es que lo que se aplique en las escuelas es lo avalado científicamente.

Pero el debate educativo no se centra en los buenos resultados. Todo son polémicas que convienen a algunos, sobre si deberes sí o no, si la ley es buena o es mala…Así no se arregla el problema.

¿La nueva ley educativa debería contemplar la figura de  las Comunidades de Aprendizaje?

Hablo como científico. No entro en temas de leyes. Eso corresponde a los políticos.

¿El actual sistema educativo aburre tanto a los alumnos como para propiciar ese elevado fracaso escolar?

Allí donde se han puesto en marcha actuaciones con éxito los alumnos se entusiasman. Hay más de 200 centros en España donde se ha demostrado que tienen un grandísimo interés por el aprendizaje. Y que las familias están interesadas. El aburrimiento depende de que se apliquen o no actuaciones educativas de éxito.

¿Hay que aprovechar las nuevas tecnologías en el aula o eso distrae?

Hay que aprovecharlo todo, pero hacerlo bien porque también hay libros que si no son los adecuados también distraen.

¿Cómo y qué hay que enseñar a niños y jóvenes?

Hay que enseñarles lo que está demostrado que necesitan: aprendizajes instrumentales de altísimo nivel. El esfuerzo es muy importante. Y los valores. No me refiero a hablar de valores sino a organizar la escuela con determinados valores: teniendo en cuenta las emociones y algo mucho más importante, que está olvidado en España,  como son los sentimientos. Por ejemplo, el de la amistad.

¿Son importantes las notas? En las Comunidades de Aprendizaje se aboga por los buenos resultados no solo en las evaluaciones escolares…

Lo que decimos es que la vida les va a presentar diferentes tipos de evaluaciones. Una son las notas pero hay muchas otras: la enfermedad de un familiar, cuando se tengan que enfrentar a un trabajo…Hay que prepararles para que saquen los mejores resultados, tienen derecho a ello, con cualquier forma de evaluación que se les haga. Las pruebas de competencia, sí. El informe PISA, también.

Para usted es válido entonces el informe PISA…

Es el mejor que tenemos a nivel mundial, como diagnóstico. Pero es limitado en los temas que abarca. Hay gente en España que quiere sacar conclusiones para saber lo que hay que hacer en el sistema educativo. No sirve para eso. Es como la Encuesta de Población Activa (EPA): nos dice cómo estamos pero no aporta ninguna solución. Hay que mirar a la comunidad científica.

«Debatir sobre deberes le interesa a los charletas»

¿Y qué opina sobre debates en torno a los deberes, a las reválidas…?

Se lo digo de forma muy clara. Desde hace 30 años hay gente que se ha acostumbrado a tener un sobresueldo en charlas, en informes… Interesa que haya debate en España. Si se fija son siempre los mismos. Eso genera fracaso escolar porque el dinero de formación del profesorado o de otros recursos se gasta en estos debates. Esto no pasa en los países con los mejores resultados educativos.

Los políticos caen a veces en la trampa de esta gente que gana incluso más dinero que un Premio Nobel. Son catedráticos y charletas que no pertenecen a la comunidad científica y que están totalmente desautorizados.

Habla usted de fomentar valores, sentimientos o emociones en el aula pero eso puede generar tanto debate como con Educación para la Ciudadanía… ¿Cómo y quién debe marcar esos valores sin que se produzca una polémica?

Está muy demostrado que en valores los niños no aprenden tanto lo que les decimos como lo que hacemos. La educación en valores funciona cuando la escuela se transforma de acuerdo con aquello en lo que se pretende educar. En España no. Ese debate no nos interesa. Solo pensamos en dividir entre distintas opciones ideológicas. Unos defienden la Educación para la Ciudadanía, otros la religión… Eso empeora la educación en valores.

Hablo de transformar la escuela para que los valores que se practiquen sean: nada de bullying, nada de violencia de género, solidaridad…En eso no hay desacuerdo en la sociedad. Pero insisto, hay ocurrentes que están interesados en que haya polémica porque así les llaman para dar conferencias y obtienen un sobresueldo. Empeoran el sistema.

¿Eso quiere decir que no se apuesta por la inclusión social en el ámbito educativo?

Por supuesto. Estos días está saliendo en la prensa el escándalo de la violencia de género en la universidad española, la ley del silencio que existe, la persecución a las víctimas…O el tema del plagio… Hablamos mucho y luego no lo practicamos. De eso depende la educación en valores.

«El profesor ha hecho un gran esfuerzo pero mal dirigido»

¿Y tenemos a un profesorado preparado para asumir el reto de las Comunidades de Aprendizaje? Hay mucha desmotivación por diferentes causas…

Sí, está desmotivado porque a veces ha hecho un esfuerzo extraordinario pero mal dirigido. Ellos remaban bien pero el timonel les ha enviado contra las rocas. Y no me refiero a los políticos sino a esos que a veces hemos llamado los ‘Bárcenas de la educación’ que son 30 o 40 personas que ganan un pastón. Que los profesores estén desanimados no quiere decir que no tengan motivación. Lo que pasa es que no saben cómo se hace. Cuando ven actuaciones que mejoran resultados de los alumnos se vuelven a motivar.

En Castilla-La Mancha se apuesta por una comunidad educativa ‘stakeholder’, que el profesor no sea el único emisor en el ámbito educativo.

Sí, eso lo tiene clarísimo la comunidad científica internacional. El profesorado solo ya no puede lograr el éxito de los chicos y chicas. Estamos en una sociedad diferente. Tenemos que hacerlo como se está planteando en Castilla-La Mancha: todos y todas a la vez. Ahora se va a lanzar un plan muy ambicioso y bien diseñado en este sentido. Hay un interés y un planteamiento muy esperanzadores.

Y con la crisis y los recortes… ¿Hay presupuesto para formar al profesorado y para aplicar  este sistema de Comunidades de Aprendizaje?

Se puede porque todo este proyecto tiene coste cero. Supone usar los mismos recursos pero destinados a actuaciones que lleven al éxito no al fracaso. Si se añaden recursos es porque hay voluntariado. Los resultados no dependen de los recursos sino de utilizarlos bien.

Es un sistema que tiene sus detractores, incluso entre sus colegas sociólogos. Algunos hablan de que supone implantar un pensamiento único

Hay personas que pasan por sociólogos, que llevan muchos años en la profesión pero que nunca han logrado publicar en una revista científica importante. Para ellos solo vale lo suyo y eso es pensamiento único. Muchos ocurrentes que han ganado mucho dinero como expertos ahora ven que se les acaba el negocio sucio de viajes y remuneraciones. Por  eso hablan de pensamiento único.

Las Comunidades de Aprendizaje son el concepto más abierto que hay en estos momentos en España. Hay gente de todas las ideologías.

¿Cuál es el objetivo a conseguir con las Comunidades de Aprendizaje?

El objetivo está claro y lo digo en todas partes. Es desaparecer. Están haciendo lo que dentro de poco va a ser obligatorio en todas las escuelas. En Inglaterra antes de cualquier actuación en la educación se envía la información, que además ha sido publicada en todas las revistas científicas, a las familias. Eso se va a hacer en todas partes como plantea  la Comisión Europea y el proyecto ya no será necesario. Se habrá normalizado. No es una opción ideológica ni metodológica. Simplemente es aplicar lo que da mejores resultados siguiendo las recomendaciones de la comunidad científica.

Fuente de la noticia: http://www.eldiario.es/clm/Comunidades-Aprendizaje-evitar-Barcenas-educacion_0_607889967.html

Fuente de la imagen: http://images.eldiario.es/clm/Ramon-Flecha_EDIIMA20170201_0672_19.jpg

Comparte este contenido:

España: Un documental reivindica la enseñanza religiosa en la escuela pública

España/04 febrero 2017/Fuente: La Vanguardia

Un documental promovido por el teólogo Ignacio Díaz y producido por Artur Méndiz, productor también del cortometraje ‘Timecode’, nominado al Oscar de Hollywood, critica que la asignatura de religión no se haya normalizado en la escuela pública en Cataluña a lo largo de los 40 años de democracia.

En Cataluña existe una «privatización ideológica de la escuela pública», ha afirmado a Efe el teólogo y profesor de religión Ignacio Díaz, que ha promovido el documental «Hem perdut l’oremus?» (¿Hemos perdido el oremus?).

 El cortometraje, de 30 minutos de duración, arranca afirmando que, según el Estatut d’Autonomia, «las familias tienen garantizado el derecho que les asiste de que sus hijos e hijas reciban la formación religiosa y moral según sus convicciones en las escuelas de titularidad pública».

Y se pregunta «¿por qué hay centros públicos en Cataluña en los que se niega el derecho a escoger la enseñanza religiosa para nuestros hijos?».

Preguntando a los directores de escuelas públicas si ofrecen la asignatura de religión, las respuestas que aparecen en el vídeo son «aquí no se da», «aquí no hacemos, es una escuela pública», «no, somos una escuela laica», «debe haber un mínimo de alumnos», «un niño solo sería como un bicho raro».

En el documental, que se proyecta on line subtitulado en cuatro idiomas -castellano, italiano, inglés y francés- intervienen el Arzobispo de Tarragona, Jaume Pujol; el filósofo y teólogo Francesc Torralba; o la monja Montserrat del Pozo, referente mundial en innovación educativa, entre otros.

El arzobispo de Tarragona denuncia que algunos directores de centros «actúan con mala fe e imponen su religión» cuando le dicen a los padres que en su centro «no se ofrece esta asignatura», con lo que deja de impartirse.

El abad de Montserrat, Josep Maria Soler, se pregunta si «es posible entender nuestra cultura sin comprender las respuestas que propone el cristianismo».

«El Románico, el Gótico e incluso el Modernismo están llenos de elementos religiosos de naturaleza cristiana, por no evocar el ejemplo paradigmático de Antoni Gaudí», se plantea el filósofo y teólogo Francesc Torralba.

Sobre la obra de Gaudí, Torralba plantea que «no es posible entenderla sin conocer el sustento religioso que conlleva».

«El laicismo se está convirtiendo en una actitud beligerante contra el universo religioso», que lo entiende como un «elemento negativo» para la sociedad, como «obstáculo a su progreso o avance científico e incluso fuente de problemas sociales», afirma el teólogo.

Las escuelas concertadas religiosas son «paradigma de innovación pedagógica», afirma en el vídeo la religiosa Montserrat del Pozo, que dirige la escuela Montserrat, referente de innovación pedagógica.

El documental también interpela al espectador preguntándose «¿por qué debe surgir el ideólogo de turno que pretende imponer las fiestas de invierno, por encima de las religiosas de Navidad, obviando su verdadera esencia?. ¿Es que pretenden que nos pongamos a adorar al dios del sol?».

El producción concluye que es necesario garantizar la formación religiosa para todo aquél que la pida, y que la práctica de la fe dependerá de una decisión personal.

En Cataluña «la religión aún es un tabú y se la relaciona con el franquismo», ha afirmado Ignacio Díaz, cuando en el resto de Europa, excepto en Francia, la enseñanza de la religión «está totalmente normalizada».

El proyecto ha contado con el apoyo de la Federación de Cristianos de Cataluña.

Fuente noticia: http://www.lavanguardia.com/vida/20170204/414003887607/un-documental-reivindica-la-ensenanza-religiosa-en-la-escuela-publica.html

Fuente imagen:http://www.zetaestaticos.com/aragon/img/noticias/1/039/1039574_1.jpg

Comparte este contenido:

Fundación Endesa convoca los Premios a la Ecoinnovación educativa a colegios de toda España

España/04 de Febrero de 2017/ABC Familia

El periodo de inscripciones está abierto hasta el 28 de febrero de 2017.

Dirigido a estudiantes y centros docentes de toda España, el Premio a la Ecoinnovación educativa convocado por Fundación Endesa tiene por objeto promover la cultura ecológica entre los más jóvenes. Esta organización muestra así su compromiso por contribuir e impulsar proyectos que transformen e innoven la educación, y el propósito de potenciar los conocimientos y competencias de los estudiantes en materia de sostenibilidad del sector energético. Begoña Muñoz de Verger, directora de proyectos de Fundación Endesa, recuerda que la apuesta de la Fundación Endesa por la promoción de la cultura ecológica a través de este tipo de iniciativas educativas es firme: «Estamos muy orgullosos de poder contribuir a fomentar buenas prácticas en medioambiente entre lo más jóvenes».

En concreto los citados galardones, dirigidos a estudiantes y centros docentes de educación Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional de Grado Medio de España, tienen como objetivo principal identificar actitudes innovadoras y comprometidas con la conservación de la naturaleza y el medio ambiente; destacar el protagonismo de los jóvenes en el fomento de la cultura ecológica: conocimientos, valores, actitudes, comportamientos, y despertar el interés social por el medio ambiente a través de los centros educativos.

¿Conoces y entiendes la Naturaleza? ¿Tienes ideas y proyectos emprendedores para solucionar algunos de los problemas de tu entorno? ¿Quieres mejorar las condiciones medioambientales de tu ciudad y de tu país? La primera edición de los Premios Fundación Endesa a la Ecoinnovación Educativa es, desde ahora, un espacio abierto donde estudiantes, profesores y centros podrán volcar sus inquietudes ecológicas y medioambientales. Sus organizadores conocen el interés de la comunidad educativa por preservar, a través de la ecología, nuestras riquezas naturales; por asumir con responsabilidad la administración y el cuidado de lo que nos rodea; y, por participar activamente, a través de la educación, en el fomento de una ciudadanía responsable desde el punto de vista ecológico.

Los premios

La dotación de los Premios Fundación Endesa será de 16.000€ que se distribuirán de la siguiente manera:

Categoría 1 y 2: se darán tres galardones por categoría y un apoyo económico de 2.000€ cada premio, que permita seguir desarrollando las iniciativas ambientales del centro.

Categoría 3: se entregará un galardón acompañado de un apoyo económico de 4.000€ para desarrollar las imitativas ambientales en el centro.

Fundación Endesa ha puesto en marcha esta iniciativa para fomentar, a través de la educación, la cultura ecológica de los españoles. Impulsando y seleccionando los proyectos escolares que reflejen el compromiso de nuestros educadores, centros y estudiantes con la preservación y cuidado del entorno medioambiental, ambas fundaciones procurarán reconocer y premiar los valores, actitudes, conocimientos y pautas de comportamiento relacionados con el cuidado del medio ambiente, entendido en sentido amplio.

Este proyecto parte de un trabajo previo de investigación, el Ecobarómetro 2016, que ha señalado las carencias y debilidades de nuestra sociedad en materia de cultura ecológica y propone, a través de los Premios, no solo paliar sus efectos sino fortalecer e incrementar la toma de conciencia en este ámbito.

¡Inscríbete y participa en los Premios a la Ecoinnovación educativa de Fundación Endesa!

Más información: http://ecoinnovacion.fundacionendesa.org/

Comparte este contenido:

España: Los niños y adolescentes, la asignatura pendiente en la educación contra el cáncer

España/04 febrero 2017/Fuente: La Información

 

  • La prevención podría reducir más del 40% de los tumores adoptando hábitos de vida saludable, que son más eficaces si se adoptan desde la infancia
  • Según este estudio, el 60% de los centros de Educación Primaria y Secundaria sólo dedica poco más de una hora al mes a Educación Para la Salud.

Este año, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) ha querido poner foco en un aspecto esencial para el abordaje del cáncer:la prevención. Dado que la evidencia científica sostiene que, en el ámbito europeo, se podría evitar más del 40% de los tumores adoptando hábitos de vida saludable, que son más efectivos si se hacen desde la infancia, la AECC ha querido analizar la situación de los niños y adolescentes españoles.

Teniendo en cuenta esta máxima, y sabiendo que la previsión es que vaya aumentando la incidencia de la enfermedad, la prevención es ya una herramienta fundamental para evitar un número importante de casos nuevos de cáncer cada año, así como el impacto que supondrá, no solo para las personas, sino también para los Estados el hacer frente a la enfermedad en los próximos años.

Para analizar el riesgo de cáncer en el futuro, es necesario ver qué prevención se está haciendo en el presente. Para ello, se ha analizado cuál es la situación a día de hoy de los niños y adolescentes españoles en factores de riesgo de desarrollo de un cáncer como el tabaco, el alcohol o la obesidad, incluyendo alimentación y sedentarismo.

En España, el 31,4%2 de los escolares de secundaria, de los 12 a los 16 años, han fumado alguna vez en el último año y casi el 9%3 lo hace a diario. Además, el 18,6% han consumido cannabis en el último mes y 146.000 estudiantes entre 14 y 18 años han empezado a consumirlo en el último año.

En cuanto al consumo de alcohol, la misma encuesta muestra que 8 de cada 10 escolares han bebido alcohol alguna vez; 1 de cada 3 lo han consumido en forma de atracón, lo que se conoce como binge drink, y 2 de cada 10 se han emborrachado el último mes.

En materia de obesidad, analizando tanto el sobrepeso como el ejercicio físico, el 41,3%5 de los niños entre 6 y 9 años tienen sobrepeso u obesidad y, según la Fundación para la Investigación Nutricional, sólo el 30% de los niños y el 12% de las niñas menores de 10 años realizan un mínimo de 60 minutos al día de actividad física que es lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS). En este sentido, la AECC ya señaló en el 2012 los resultados que mostraba su Oncobarómetro en la percepción que tiene la población española del riesgo de cáncer que tiene el sobrepeso: casi un 74% piensa que es bajo o muy bajo.

Estos datos no invitan al optimismo y por ello, la AECC ha realizado un estudio en los colegios españoles para saber cómo se está educando en salud a los jóvenes, teniendo en cuenta que no solo es el sistema educativo quien tiene toda la responsabilidad de hacerlo, sino que deben intervenir la familia, las Administraciones Públicas, Atención Primaria y la comunidad.

 

Fuente: http://www.lainformacion.com/salud/adolescentes-asignatura-pendiente-educacion-cancer_0_996201517.html

Comparte este contenido:

Segregar por sexos en una escuela mixta

Por: Saray Marqués

Mientras quienes trabajan para fomentar la igualdad alertan de que no todo está conseguido, surgen reductos que plantean una vuelta a la educación segregada, para niños y para niñas, como el remedio a parte de nuestros males.

Juan Antonio Perteguer es el director del colegio (concertado, católico) Edith Stein del barrio de Orcasitas, en Madrid. ¿Es mixto? ¿Es segregado? Ni lo uno ni lo otro. Es más bien una fórmula descafeinada de segregado, en que niños y niñas comparten las entradas y salidas, los recreos, el comedor y las extraescolares pero asisten a aulas distintas en primaria y secundaria (no así en infantil -según Perteguer los estudios no aclaran que en este nivel separar sea mejor- y bachillerato). Se busca, además, que su tutor sea hombre en el aula de chicos y mujer, en la de chicas, “para fomentar la cercanía y el sentimiento de pertenencia”, según Perteguer, que prefiere, para su centro, la etiqueta “mixto diferenciado”.

Asegura que con él armonizan “las bondades en cuanto a nivel académico de la educación diferenciada y las ventajas para la socialización del modelo mixto”. Según el director, obtienen mejores resultados -“En España hay oposición a los rankings, pero en el Reino Unido, de los 50 mejores colegios, el 80% son diferenciados, cuando no suponen más del 5 o 10%”-, llegan antes a ellos y se reduce la brecha de género: “No se elimina del todo, porque también hay factores genéticos, pero se reduce bastante. De hecho, hay muchas muchachas que abandonan las ciencias, por miedo o prevención, porque se ven inferiores, y se decantan poco por vocaciones STEM, pero en nuestro modelo es muy normal que elijan carreras de ciencias”.

Reconoce Perteguer, que también es profesor del máster de dirección de centros escolares de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, que son pocos los centros que en España siguen su filosofía, y apenas cita un puñado de ellos en Madrid: “Es necesario ser línea par, si se es impar no se puede hacer, pero no somos los únicos, ahí están el Monte Tabor de Pozuelo, el Juan Pablo Segundo de Alcorcón, algunos de los colegios Arenales [todos concertados católicos]… y en el Reino Unido también existe este modelo”.

Asume que algunos padres muestran reticencias: “No les acaba de convencer, pero ahí están las pruebas externas de la Comunidad de Madrid, la comparación con otros centros de la zona… Yo les digo que hagan la experiencia, que lo vean, y que en unos meses hablamos. Muchos acaban con su prejuicio social de relacionar diferenciado con segregador, y me dicen: ‘Que sepa que estoy en contra del modelo, pero no de como lo hacen aquí…’”.

Perteguer está dispuesto a defender a capa y espada su fórmula que, dice, tiene en los propios alumnos sus mejores valedores: “Hay alumnas de secundaria que han venido de fuera y dicen que es lo que más les gusta del colegio, que el ambiente sea mixto pero que, en el aula, puedan aprender según su ritmo, su forma de ser, su desarrollo evolutivo”. Y cuando le preguntamos si esos rankings del Reino Unido no estarán condicionados por el nivel socioeconómico, si no será que esos centros solo de niños o solo de niñas que figuran entre los mejores no serán centros de élite, tiene a mano una respuesta que se nota que ha dado muchas veces: “Es la eterna discusión, y quizá sea así en el modelo británico, pero en EEUU también la mixta diferenciada funciona bastante bien, y allí se emplea más en zonas marginales… Orcasitas no es un lugar de élite, por lo que nosotros estamos más en el modelo americano, de luchar contra el fracaso escolar, de lograr para todos, nuestros alumnos y nuestras alumnas, el mejor nivel”.

Para la catedrática emérita de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona Marina Subirats, parte de la asociación CoeducAcció y autora de libros como Rosa y azul: la transmisión de géneros en la escuela mixta, detrás de esta vuelta a la escuela segregada hay una clara intención de la Iglesia: “Juntar es pecaminoso, peligroso, surgen los deseos ilícitos… Frente a esto, se habla de buenos resultados, que muchas veces obedecen a una segregación de clase, porque son centros de clase alta, y se invoca este mejor rendimiento académico para trasladarlo a otros lugares: a la pública también, si se pudiera, a barrios pobres, para demostrar que no es solo de élites, y se aferran a investigaciones que existen tanto en un sentido como en el contrario para sentenciar que en el resto del mundo ya se sabía que diferenciada era mejor”.

Otros modos de separar

Según Subirats, existen experiencias interesantes de educación diferenciada en los países nórdicos, pero en una línea diametralmente opuesta: “Se considera que cuando llegan a las escuelas, los niños y las niñas ya están muy marcados por el género: sin ser conscientes siquiera a los niños se les ha estimulado mucho la movilidad, y a las niñas se les ha reprimido y se les ha restado protagonismo. Por eso se cree que es bueno separarles en determinados momentos para reestablecer el equilibrio, para paliar esas carencias con las que llegan, para ponerlos a un mismo nivel y educarles mejor”. Así, expone, las niñas saltan una cierta altura, corren por la nieve, gritan “¡Somos las mejooores!” mientras los niños practican masajes con crema, tumbados en el suelo, se estimula el contacto suave entre ellos.

Algo muy distinto de lo que se plantea en nuestro país como educación diferenciada, a la que hace alusión Subirats en su artículo ‘¿Coeducación o escuela segregada? Un viejo y persistente debate’, y que en algunos casos puede parecer una artimaña para conservar la financiación por parte del Estado en caso de que los conciertos con centros que segregan por sexo peligren. Así, según Perteguer: “Hoy por hoy no hay ninguna norma que prohíba que haya una organización interna diferenciada, y los tratados internacionales que España ha suscrito la reconocen como una opción legítima… ¿Que no debe estar subvencionada? A mi juicio, este planteamiento afecta solo a los centros single sex, a nosotros no nos afectaría una eventual reforma en este sentido que, en cualquier caso, estaría basada en prejuicios, ¿Por qué no los desterramos y trabajamos sobre la evidencia y les damos lo mejor a los chicos y las familias?”.

Colegio Edith_Stein

Avances y retrocesos

Para el experto en relaciones positivas y buen trato Erick Pescador, la educación mixta diferenciada por condición religiosa o ideología vulnera el derecho a la igualdad recogido en el artículo 14 de la Constitución y, “con disfraz”, es “una vuelta atrás y un ahondamiento en las diferencias de género desde la escuela en un tiempo extraño en que los machismos, más evidentes o más sutiles, están más presentes, y nosotros, de vuelta de valores como la coeducación, que apenas hace tres décadas que se instauró”.

Según Pescador, es fundamental que en la escuela se respeten las diversidades y se dé valor a la igualdad en derechos y oportunidades, “pero quienes trabajamos en el terreno de la igualdad nos damos cuenta de que es como llevar un carro cuesta arriba, entre hombres y mujeres, pero con el riesgo de que nos suelten la cuerda y el carro caiga cuesta abajo y sin frenos”. Estamos en un momento, alerta el experto, en que consideramos que ya lo hemos conseguido y miramos para otro lado, sin darnos cuenta de que sigue habiendo gente interesada en que la segregación continúe. “Frente a esto, deberíamos trabajar mucho la coeducación del cuidado, de las relaciones en igualdad, el aprendizaje en equilibrio, centrándonos más con los hombres en la parte de cuidado y con las mujeres, en derechos y oportunidades propias… pero este equilibrio sigue siendo incómodo para muchos hombres, para las políticas más tradicionales”.

Marian Moreno, experta en coeducación y coautora del libro de la asignatura de secundaria Cambios sociales y género de la editorial Anaya y de Escuelas libres de violencias machistas (de próxima aparición), cree que la mixta diferenciada es lo mismo de toda la vida pero con distinto collar: “Para mí es absurdo, es convertir la escuela en un laboratorio, y separar por heterocentrismo y miedo a la sexualidad”.

Los argumentos biológicos de que unos y otras aprendemos de manera diferente no le sirven: “¿Y todas las matemáticas que en el mundo han sido? Mujeres como las que nos presenta la película Figuras ocultas, ¿tenían un cerebro de hombres? Supuestamente nosotras somos mejores en comunicación y escritura… ¿Y Cervantes?” se pregunta Moreno, que lamenta que, a día de hoy, tengamos educación mixta y no coeducación salvo que haya voluntad por parte de los docentes de llevar la igualdad a las aulas. “Incluso en Euskadi y Andalucía, con planes de igualdad muy potentes, la igualdad no está sistematizada, es algo voluntario”, y, mientras, se presentan como innovadoras experiencias en que se separa a niños y niñas “porque un científico australiano dijo que…”.

Con la ciencia hemos topado

Sin ir tan lejos, en nuestro país, también hay quienes, desde el terreno científico, tratan de sustentar la educación diferenciada. Es el caso del catedrático emérito de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y autor de El sexo del cerebro (Temas de Hoy, 2007), Francisco J. Rubia, para quien “en España es tabú la separación, cuando la ciencia debería obligar a esta separación, es algo lógico”.

Defiende Rubia que, del mismo modo que en medicina el ideal es el tratamiento personalizado, en educación debería tenerse en cuenta cómo los niños y niñas aprenden de forma diferente: “Los niños son mejores en resolución de problemas, en orientación en el espacio guiada por la visión o en acertar tirando a meta, y las niñas, en cálculo, en lenguaje, que es más fluido en su caso al tenerlo bilateralizado, y en manualidades… Está confirmado por todos los laboratorios y procede de nuestras diferencias ancestrales, como demostró la científica canadiense Doreen Kimura. Desde el punto de vista científico la separación es deseable, porque sin ella lo más probable es que estemos perjudicando a ambos sexos. La convivencia se puede mantener en otras tareas, pero no en la enseñanza y el aprendizaje, porque tenemos predisposiciones distintas en un sexo y otro y hay que fomentar esas facultades de una manera distinta”.

Para Rubia es algo “evidente” y “con el tiempo la gente se convencerá” de que, “como dijo Napoleón, la felicidad está en el mayor desenvolvimiento de las facultades mentales”, lo que, según él, pasa por fomentar las cualidades que nos hacen ser mejores para unas cosas a unos y a otras: “A las feministas que me replican les contesto que luchen por la igualdad de salario, pero no por la igualdad biológica. No tiene ningún sentido, no existe”.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/02/02/segregar-por-sexos-en-una-escuela-mixta/

Comparte este contenido:
Page 645 of 936
1 643 644 645 646 647 936