Page 735 of 936
1 733 734 735 736 737 936

TTIP, CETA, TISA y educación: un territorio para el saqueo

Por: Agustín Moreno

Hace tiempo que el neoliberalismo ha puesto los servicios públicos en el punto de mira de sus objetivos estratégicos. Cada vez que las instituciones internacionales encargadas de impulsar el capitalismo global han abordado un nuevo marco de acuerdo de liberalización, intentan convertir la educación, la sanidad y otros servicios públicos fundamentales en simples servicios susceptibles de ser privatizados. Es la vía para aplicar lo que David Harvey llama “la acumulación por desposesión” y que no es otra cosa que privatizar lo público para mayor gloria de los beneficios empresariales. Al considerar los servicios esenciales para la comunidad una mercancía, se convierten en un puro negocio. Pero hay algo más grave aún, como bien dice Adoración Guamán, se produce un asalto de las multinacionales a la democracia.

Sucesivas oleadas liberalizadoras del comercio y las inversiones han sido detenidas por la resistencia de los pueblos y los movimientos sociales o bien han fracasado por la contradicción de intereses entre los diferentes países. Así pasó con diferentes iniciativas de la OMC como el Acuerdo Marco de Inversiones (AMI) a nivel mundial o con la Directiva Bolkenstein en la Unión Europea (UE). Pero cuando se han impuesto estos tratados de “libre comercio” sus demoledores efectos no han tardado en dejarse sentir. El capitalismo persigue el máximo beneficio, ese es su objetivo fundamental. Llevado al paroxismo, el sistema hace que la riqueza se concentre en el 1% y haya un empobrecimiento generalizado en sectores del resto de la población.

Desde 2013 se viene negociado el Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP) entre la UE y Estados Unidos, así como el CETA, entre la UE y Canadá y el TISA, centrado en los servicios. Es una negociación rodeada de secretismo y total opacidad para hurtar a la ciudadanía lo que está en juego. Sus objetivos declarados son maximizar los intercambios comerciales entre los bloques económicos y potenciar la presencia de inversiones extranjeras. Para ello se pretende abordar las reglas de acceso al mercado, suprimiendo aranceles y liberalizando servicios; establecer las normas de cooperación reguladora y fijar mecanismos comunes de solución de las diferencias entre los Estados y los inversores. Esto último impediría la reversibilidad las privatizaciones realizadas por un gobierno que quisiera ejercer su soberanía y cumplir su programa electoral. Los negociadores norteamericanos exigen una mayor liberalización de los servicios y la disminución de las normas europeas y de los Estados miembros para que sus empresas multinacionales puedan entrar a hachazos en el mercado europeo.

Los conceptuados como “servicios” suponen dos tercios del PIB mundial. Desde el punto de vista de la educación, lo que más puede afectarle son los mecanismos para la desregulación de servicios del TTIP y CETA. Según la UNESCO, la educación es un tesoro fabuloso que se cifra en 2 billones de dólares al año. De ahí el interés económico para el capitalismo y sus empresas que no están dispuestas a renunciar a un suculento pastel.

Esta política de privatización de lo público para convertirlo en un nicho de negocio del capital financiero es una irresponsabilidad desde el punto de vista social y del interés general de los pueblos. La educación es un servicio fundamental, un derecho constitucional y un bien público. Pocas inversiones son más rentables social y económicamente. Además, todo lo que se invierte en educación-prevención se ahorra en reinserción o intervención en daños. En España estamos sufriendo una privatización de la educación que hace que seamos el tercer país de Europa (tras Bélgica y Malta) en presencia de enseñanza privada y concertada. Ello hace que cada vez se cuestione más si tiene sentido ahora la escuela concertada. Precisamente estos tratados de liberalización de los servicios servirían como excusa para intensificar el proceso privatizador. La derecha los aprovecharía para ir más lejos evitando el coste político. Quizá por ello, y a diferencia de otros gobiernos europeos como Francia, el de Rajoy no ha intentado condicionar dichos acuerdos: una de las pocas condiciones que ha puesto es que se asegure la solvencia financiera de las universidades y empresas que vengan a instalarse en España.

En Europa se están movilizando contra los tratados. Destacan las grandes manifestaciones de Alemania del 17 de septiembre, con cientos de miles de personas. Esta semana se desarrolla una movilización contra estos tratados en España convocada por organizaciones de la sociedad civil, ecologistas, ONG de desarrollo, campesinas, políticas y sindicales. El próximo 15 de Octubre se han convocado manifestaciones en dos decenas de ciudades españolas coincidiendo con el Día Internacional contra la Pobreza; también hay convocatorias en otras ciudades francesas. Los motivos están claros: “No a la pobreza, no a la desigualdad, soluciones con derechos: No a los tratados CETA, TTIP y TISA”. Lo que está en juego y las razones de la movilización se resumen muy bien por diferentes activistas en un magnífico vídeo (ver abajo) elaborado para la ocasión. Si no queremos que las personas, el medioambiente, la democracia y la soberanía de los pueblos sean relegadas a los intereses económicos de las grandes corporaciones, hay que salir a la calle para frenar esta agresión que, de aprobarse, solo traerá más pobreza, más desigualdad y más autoritarismo.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=217884

Fuente de la Imagen: http://tonyfdez.blogspot.com/2016/07/10-hechos-sobre-la-educacion-en-africa-antes-europeos.html

Comparte este contenido:

La nueva educación según Sugata Mitra

Por: Pablo García de Vicuña

Orientarse adecuadamente en el complejo mundo actual requiere más de compañeros/as de viaje que de omnipotentes guías. La pasada semana hemos conocido las ideas del ingeniero y profesor de la Universidad de Newcastle, Sugata Mitra [1] sobre la necesidad de prescindir de los exámenes como sistema evaluador del alumnado. Su “revolucionario” método –se nos informa- es seguido en 50 países y fue en 2013 merecedor del prestigioso TED Prize. Ha pasado por España para explicar su programa SOLE (siglas en inglés de aprendizaje colaborativo) en tres centros madrileños.

En opinión de Mitra “la época de las trincheras ha terminado y los estudiantes  ya no necesitan aprender con la amenaza y el miedo como una constante”. En su charla, ‘Construyendo una escuela en la nube’, señala la importancia de  situar Internet en el centro de aprendizaje y de sustituir definitivamente unos programas académicos que responden a la época de las naciones-imperio por otros en los que el alumnado sea capaz de responder mediante la búsqueda internauta a las preguntas inteligentes que proponga el profesorado. Una metodología anticuada que se base únicamente en el aprendizaje memorístico de los interminables programas escolares, convenientemente examinados por el profesorado, estará condenada al fracaso, según este profesor hindú. Es necesario, por tanto, recuperar el interés del alumnado, eliminar su miedo y sustituirlo por su afán de conocer.

Sin  sumergirnos demasiado en teorías pedagógicas, recordamos algunas que buscan un fin tan noble como la expuesta. El método Montesori, por ejemplo, fue una propuesta entre fines del XIX y comienzos del XX de la propia María Montesori que buscaba unos objetivos loables: liberar el potencial de cada niño/a para que se desarrolle en un ambiente adecuado (integral, con sus máximas capacidades intelectuales, físicas y espirituales) coincidente con el propio desarrollo físico y psíquico del educando. Para conseguirlo, en opinión de la educadora, era necesaria una escuela transformada, distinta al lugar de transmisión de conocimientos específicos del profesorado y que se abriese al trabajo libre con material especializado.

Más recientemente, a partir de los años 80 del siglo pasado (en nuestro país, los 90, apoyada en los cambios que propuso la LOGSE), se desarrolla otra metodología que busca un revolcón educativo: la de las comunidades de aprendizaje, proyecto basado en la transformación social y educativa de un colectivo, gracias a actuaciones educativas de éxito. Para conseguirlo, las interacciones y  la participación de la sociedad serán claves. De ahí que sea común en los centros educativos que se decantan por esta metodología colaborativa la presencia constante de familiares, amigos/as, vecinas/os del barrio, voluntarias/os, asociaciones junto a profesorado y alumnado. El bilbaino, Ramón Flecha, catedrático de Sociología por la Universidad de Barcelona, ha sido uno de los principales impulsores de esta metodología que continúa creciendo anualmente en los centros vascos.

Es justo reclamar para las y los docentes un reconocimiento explícito de su profesión

¿Dónde está, por tanto, la novedad en la propuesta del hindú  Sugata Mitra? En mi opinión, en dos cuestiones: en la importancia que concede a Internet y las redes sociales en su proyecto de aprendizaje y en el papel secundario que otorga en todo el proceso al profesorado.

Sobre la primera cuestión, el profesor Mitra es un convencido propagandista más de las ventajas educativas de Internet (instantaneidad de la información, comodidad en el acceso, autoaprendizaje,…), que no cuestiona ninguna de las críticas que desde la educación se hacen (segregadora, elitista, escasez de filtros de accesibilidad, “aisladora social”, …). Se plantea este profesor un aprendizaje del conocimiento a través de una herramienta menos extendida de lo que las grandes multinacionales nos quieren hacer creer y con evidentes tintes de fomentar la brecha digital entre sus propios usuarios/as. Un aprendizaje que tiene por valor máximo el ser autodirigido, pero que olvida la importancia de la procedencia familiar, social y económica del entorno vecinal del educando en la configuración de las propias preguntas que dirigirán su aprendizaje y condicionarán su conocimiento.

Probablemente sin más relación que la que mi cerebro produce, he recordado un artículo leído sobre  las fantasías políticas de una educación urgente, consecuencia de la aplicación a ésta de las características de la “Política urgente”[2], ahora en boga: contratos externos que recaban la recogida y el análisis de datos realizados desde una educación internacional basada en el negocio (la editorial Pearson, por ejemplo) y cómo se traducen así preocupaciones más localizadas (las de los propios centros educativos, se entiende) con la mejora del rendimiento escolar a nivel estatal-internacional.  ¿Debemos entender como casual que parte de los datos que la OCDE recoge de su prueba PISA sean traducidos al banco de datos de Pearson Learning Curve para, desde allí, ofrecerse específicamente como solución a los problemas educativos locales? Difícil de creer tal casualidad. Más aún cuando la relación Pearson-OCDE está llevando a buscar técnicas de estudio que a través de análisis informáticos de recogidas de datos conducirán a una personalización y optimización del aprendizaje.

Estas nuevas técnicas, en opinión de la analista estadounidense Heather Roberts-Mahoney, supondrán la transformación del profesorado en “recolector de datos”, dado que  “ ya no se deben tomar decisiones pedagógicas, sino más bien gestionar la tecnología que será la que las tomará por él, dado que las decisiones de los planes de estudio, así como las prácticas de enseñanza, se reducirán a algoritmos determinados por sistemas basados en análisis informáticos de adaptación que creen un aprendizaje personalizado, permitiendo con ello que la toma de decisiones se realice de modo externo al aula.”

Lo que nos devuelve al razonamiento de Sugata Mitra sobre el papel del profesorado en el aprendizaje. Si no le interpreto mal, al colectivo docente le cuestiona la capacidad de enseñar y le adjudica tan solo la de acompañamiento en el aprendizaje.

En su opinión, el alumnado tan solo necesita al profesorado para que le ayude a abrir su mente; el resto, dependerá únicamente del proceso colaborativo que este alumnado realice entre sí, de cómo se organice y de las ganas de investigar que tenga.

Compartiendo que orientarse adecuadamente en el complejo mundo actual requiere más de compañeros/as de viaje que de omnipotentes guías, es justo reclamar para las y los docentes un reconocimiento explícito de su profesión, más allá de los estrechos límites que le confiere Sugata Mitra. Ese acompañamiento en el aprendizaje siempre deberá  ser entendido en el sentido más amplio del concepto acompañar: asistirle en ese proceso, agregar su conocimiento y experiencia, participar de sus sentimientos, coincidir con sus objetivos.

Referencias:

[1] http://economia.elpais.com/economia/2016/09/18/actualidad/1474226496_636542.html [2] Jamie Peck y Nick Theodore “Fast Policy”: decisiones políticas hechas en una jurisdicción influenciada por el eco de otros lugares y “modelos” globales de política, ejercen a menudo un poder normativo a pesar de provenir de lugares a una distancia considerable.

Consulta la nota en: El Diario España

Fuente: http://redesib.formacionib.org/blog/la-nueva-educacion-segun-sugata-mitra?xg_source=msg_mes_network

Comparte este contenido:

UNIPÚBLICA denuncia ante Bruselas a la fundación MADRI+D por «Nepotismo» e irregularidades en la gestión de fondos europeos

España/Madrid/17 de Octubre de 2016/La Información

La Plataforma Universitaria UniPública denunció este jueves supuestas irregularidades en el manejo de los fondos europeos por parte de la Fundación Madri+D ante la Comisión Europea y presentó un informe en el que pide su cierre porque acusa de falta de transparencia en la gestión a este organismo dependiente del Ejecutivo regional. Según la plataforma, el informe y su denuncia son “consecuencia de la falta de diálogo por parte de la Fundación con la comunidad universitaria, su nula rendición de cuentas, el evidente descontrol en el manejo de fondos públicos” y «su vinculación algunas entidades de la patronal CEIM-CEOE en los casos Púnica y Flauta”.

Criticó que esta fundación, que desde 2014 asumió las funciones de acreditación del profesorado y que el Gobierno de Cifuentes “quiere convertir en pieza clave de su reforma universitaria”, reparte entre sus 20 empleados y cargos directivos más de un millón de euros en salarios y ha gestionado más de 11 millones de euros en los últimos años “sin ningún control”.A su juicio, la fundación “sigue un sistema de contratación opaco al no facilitar forma alguna de entrada en su base de proveedores de empresas externas y no dar información o cuenta pública previa de ningún contrato que no supere los 50.000 euros”.“A pesar de los amplios fondos dispuestos por Madri+D, su portal solo publicita dos licitaciones como accesibles desde el año 2013, limitando su ejercicio de la transparencia a dar un listado en excel de las operaciones ya acometidas”, recalcó.

Asimismo, afirma que el Tribunal de Cuentas emitió un informe crítico contra la fundación en referencia a sus cuentas de 2013, “alertando de casos de autoasignación de fondos de investigación entre su equipo directivo y de evidente nepotismo en el reparto de proyectos europeos, por la falta de control en un organismo cuyo Patronato tiene por estatutos delegada todas sus funciones en una comisión delegada controlada y presidida por el director general de universidades y sus 2 subdirectores generales”.

Por todo ello, UniPública denuncia que la Fundación Madri+d “no cumple con sus principios fundacionales” y exigió su cierre y una auditoría profunda sobre todos sus contratos, productos obtenidos y sistemas de trabajo.“El proceder de la fundación, que ha elegido con total nepotismo a sus potenciales socios para proyectos europeos sin ningún concurso o criterio técnico y que gestiona importantes proyectos, la descalifica para ejercer ningún papel en la futura reforma universitaria Madrileña”, concluyó.

 Fuente: http://www.lainformacion.com/mano-de-obra/jefe/MADRID-UNIPUBLICA-FUNDACION-NEPOTISMO-IRREGULARIDADES_0_962304063.html
Comparte este contenido:

Tu hijo tiene razón: con música se estudia mejor

Por: Raquel Mezquita

La escena se repite cada tarde en miles de hogares: un adolescente hace los deberes con la música a todo volumen… y sus padres le preguntan cómo puede estudiar con tanto ruido. A primera vista, la duda tiene sentido: parece contradictorio que podamos concentrarnos mejor en una tarea haciendo dos cosas a la vez. Pero en este caso el hijo tiene razón: la ciencia está de su lado.

Eso sí, no vale cualquier tipo de música. Un simple ritmo repetitivo no ayuda, ya que resulta muy aburrido. Tampoco funcionan los ritmos muy complejos y caóticos, como los del free jazz. Según algunos expertos, la clave está en encontrar el punto medio. Y éste se encuentra en ritmos funk como los de James Brown. Un estudio llevado a cabo por el profesor Morten Kringelbach de la Universidad de Oxford revela que nuestro cerebro tiene mayor preferencia por este estilo musical: ni muy predecible… ni muy caótico.

Al escuchar música, nuestro cerebro segrega dopamina, lo que mejora nuestro humor y nos produce placer. Esto no sólo incrementa nuestra felicidad, sino que mejora nuestra concentración y, por tanto, nuestro rendimiento laboral. Así lo demostró la investigadora Teresa Lesiuk, de la Universidad de Windsor (Canadá), tras estudiar el efecto de la música en los trabajadores de una pequeña empresa. Estos terminaban sus tareas más rápido y, además, generaban ideas más originales que los que trabajaban en silencio.

La música tiene otra ventaja. En el momento en el que nos ponemos nuestros auriculares, nos protegemos del resto de distracciones. El mecanismo es sencillo. Nuestro cerebro tiene dos sistemas de atención: uno consciente, que nosotros controlamos, y uno inconsciente, que actúa por su cuenta. Este sistema inconsciente no se cierra mientras llevamos a cabo una tarea, así que hasta el ruido más ligero puede quebrar nuestra concentración: del mero tic-tac de un reloj al tecleo de una persona en el ordenador.

«La música refuerza la red neuronal por defecto, unas regiones del cerebro responsables de su actividad mientras estamos en reposo o divagando», explica el doctor Manuel Arias, Coordinador del Grupo de Humanidades de la Sociedad Española de Neurología. «Esto nos beneficia cuando pensamos o estamos en un estado de introspección».

En su estudio, Lesiuk hacía hincapié en la importancia para el rendimiento de que cada uno elija personalmente qué tipo de música le ayuda. Algo que también defiende Arias: «No hay un patrón claro. A muchas personas les ayuda la música clásica; a otras les horroriza».

Y si tienes dudas, ve a lo seguro: James Brown.

Fuente: http://www.elmundo.es/papel/cultura/2016/10/10/57f76e73268e3ed4398b4709.html

Comparte este contenido:

Los precios públicos de la universidad española, entre los más caros de la UE

España/17 de Octubre de 2016/Finanzas.com/

Los precios públicos universitarios en España están entre los cuatro más altos de la UE. Solo en Reino Unido, Irlanda y Holanda la Universidad es más cara. Este es uno de los datos que destaca el informe «La Universidad Española en Cifras 2014/2015» editado por la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) y elaborado por Juan Hernández Armenteros(Universidad de Jaén) y Jose Antonio Pérez (Universitat Politècnica de València).

[Gráfica 18, pg 32]

Diferencias autonómicas

En esta rigurosa fotografía de la situación de nuestro sistema universitario en el curso 2014-2015, con más de 300.000 datos analizados, también se aprecia que nuestra universidad tiene un grave problema de desigualdad regional debido a las acusadas diferencias en los precios públicos según las Comunidades Autónomas. En general, todas ellas han incrementado las tasas desde 2008, pero en proporciones muy diferentes. Mientras que Galicia solo lo ha hecho en un 5,1%, Cataluña los ha aumentado en un 158%.

[Gráfico 19, pg 34]

Baja proporción de alumnos becados

Este aumento de las tasas no ha venido acompañado de un aumento equiparable de las becas y ayudas al estudio. Es cierto que hay más becarios pero con una dotación media inferior. En el curso 2014/2015, según los datos de la Comisión Europea, un 27% de los alumnos de grado recibió ayudas al estudio en las universidades públicas presenciales, dato que nos coloca por debajo de los países escandinavos (entre el 100% y el 58%, dependiendo del país), deHolanda (76%), Irlanda (47%) y Francia (35%). Pero por encima de Alemania (25%), Bélgica (20%) o Austria (15%).

En cuanto a la financiación media por becario por parte del Ministerio de Educación (2.637 euros en el curso 2014-2015), se vuelve a niveles del curso académico 2006/2007, muy lejos de los 3.256 euros del curso 2012/2013.

[Cuadro 3, pg 36]

Caída de la financiación

La crisis no solo ha impactado en los alumnos, las universidades también han sufrido en estos últimos años. La subida de las tasas (419 millones de euros desde 2010 hasta 2014) no ha compensado ni de lejos la caída de los presupuestos autonómicos (1.213 millones de euros menos desde 2010 a 2014). Esta merma de la financiación estructural ha sido notable en algunas Comunidades. Castilla-La Mancha (-47,72%) y Cataluña (-32,66%) son las que más han recortado la financiación a sus universidades, mientras que Asturias (-0,62%) y País Vasco (-3,86%) son las que menos lo han hecho. La única que en ese periodo 2010-2014 la ha aumentado ha sido la de La Rioja (0,94%).

[Gráfica 36, pg 59]

Fuente: http://www.finanzas.com/noticias-001/todos/20161013/precios-publicos-universidad-espanola-3497852.html

Comparte este contenido:

España: I Seminario “Historia, Investigación y Didáctica”

Europa/España/Octubre de 2016/Fuente: Ronda Somontano

Del 21 al 23 de este mes de octubre, la Plaza Mayor de Aínsa regresará a 1423, un año clave en la historia económica de la villa, tal y como recogió el profesor, historiador y escritor Anchel Conte en el documento “Notas sobre el desarrollo mercantil de L’Aínsa durante la Edad Media (Siglos XIII-XV)”, publicado en 1981 por el Instituto de Estudios Altoaragoneses (IEA).

Desde la Asociación Cultural La Morisma de Aínsa y el Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe, en estrecha colaboración con la Universidad de Zaragoza, se ha organizado el proyecto, que ha dado en denominarse Marchus Ville Ainse, nombre cuyo origen se remonta a la marca legal marchus ville ainse, que la reina María ordenó imprimir en las piezas elaboradas con metales preciosos por orfebres y plateros locales. La citada marca equivalía a ocho onzas oscenses. A esta marca alude uno de los cuatros documentos firmados por la reina en Maella (1423).

El mencionado proyecto, “Marchus Ville Ainse” aúna el I Seminario “Historia, investigación y didáctica” y el arqueomercado o recreación de un mercado en el año 1423. Ambas acciones se verán complementadas con una interesante exposición.

En lo referente al I Seminario “Historia, investigación y didáctica”, el Profesor Asociado de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Zaragoza, el altoaragonés Darío Español, ha detallado la programación, en la que se impartirán cinco conferencias. Para la sesión inaugural del viernes 21 de octubre, Español ha elogiado la figura del Profesor Emérito de la Universidad de Zaragoza, Agustín Ubieto, que hablará sobre “Los caminos de peregrinación según los propios peregrinos (siglos XI-XVIII)”. Al día siguiente, sábado 22 de octubre, intervendrá a las 12 horas, Darío Español, que tratará “El Reenactment o reconstrucción histórica: de la investigación historiográfica a la didáctica”. Seguidamente, dirigirá una visita guiada al arqueomercado (Plaza Mayor).

Por la tarde, a las 17 horas, la Profesora de Didáctica de las Ciencias Sociales y el Patrimonio de la Universitat de Lleida, Nayra Llonc, retomará la sesión de ponencias con la conferencia “Enseñar la historia: investigación, musealización y didáctica”. A las 19 horas, el profesor, historiador y escritor, Anchel Conte y el arquitecto ainsetano, Pedro Miguel Bernad abordarán “El desarrollo Mercantil de L´Ainsa durante la edad Media (Siglos XIII-XV)”. En esta intervención, cabe recordar la gran vinculación de Anchel Conte con Aínsa, lugar en el que ejerció la docencia en el entonces Instituto de Enseñanza Libre Adoptada de Aínsa (actual IES Sobrarbe) hace más de cuarenta años.

El domingo, la Profesora Titular de Prehistoria de la Universidad de Zaragoza, Lourdes Montes, pronunciará la ponencia “El legado del Paleolítico Superior en el Pirineo aragonés”. A las 13:30 horas, se procederá al acto de clausura del I Seminario “Historia, Investigación y Didáctica”.

Darío Español, desde su condición de director del seminario, ha manifestado que “empezamos desde la humildad. No hemos pretendido ser muy ambiciosos y aspiramos, en función de la evolución, a seguir creciendo y a colaborar con otras universidades en próximas ediciones”. Asimismo, ha explicado que “el seminario está abierto a las personas interesadas –docentes o particulares- y a los estudiantes universitarios que, en los casos de los Grados en Historia, Historia del Arte, Magisterio de Educación Infantil y Magisterio de Educación obtendrán 0,5 créditos”. El profesor ha recordado que el plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el próximo día 19.

“El arqueomercado no tiene nada que ver con un mercado medieval”

La vicepresidenta de la Asociación Cultural La Morisma de Aínsa, Isabel Bergua, ha explicado que para la recreación del mercado en el siglo XV “se instalarán puestos de oficios de la época, -abasto, apoteca, una fusteria, almudí, artillería, armería, representación de la nobleza y caballería o de las fuerzas de seguridad que protegían los mercados…-“. Bergua ha dejado claro que “el arqueomercado no tiene nada que ver con un mercado medieval, como los que se presentan en muchas localidades, incluso en la propia fiesta de La Morisma. El arqueomercado es una recreación de un momento de la historia, concretamente de 1423, época en la que la villa de Ainsa recibió un conjunto de concesiones mercantiles muy importantes para su desarrollo”.

El seminario y el arqueomercado se verán complementados con una exposición de fotografías de los siglos XIX y XX (cedidas por la Fototeca de la DPH, los archivos historiográficos de Huesca y Zaragoza, el archivo municipal de Ainsa y colecciones privadas). Entre todas ellas sobresale una imagen del francés Jean Bepmale, “que muestra una plaza cerrada por sus cuatro lados, y no abierta por un lateral, como es en la actualidad” y de diferentes documentos. Más de 60 imágenes, además de documentos curiosos de la Villa de Aínsa y facsímiles del Vidal Mayor conforman esta exposición. Durante su intervención, Isabel Bergua ha calificado este arqueomercado de “proyecto piloto en Aragón y, seguramente, en España. A través de una recreación diferente intentamos mostrar, de forma muy visual y con el mayor rigor posible, esa historia que queremos divulgar en el propio escenario donde se desarrolló, la Plaza Mayor de Ainsa.

El alcalde del Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe, Enrique Pueyo, ha incidido en “la importancia de alargar la temporada turística con iniciativas como ésta”, lo que permite afianzar empleo y población. “En nuestro municipio hemos aumentado la población en la última década en más de 300 habitantes y queremos continuar por esta senda”. El alcalde ha recordado que “de aquel floreciente pasado han sobrevivido hasta hoy las ferias de febrero, la Ferieta, y de septiembre, la Expoferia de Sobrarbe”. Pueyo ha agradecido la estrecha colaboración de la DPH y su incondicional apoyo económico a iniciativas culturales y educativas como ésta”, apoyo que ha hecho extensivo al Gobierno de Aragón, entre otras instituciones, así como a empresas colaboradoras. Una vez más, Pueyo ha aprovechado la ocasión para defender “el importante papel que juega la Diputación Provincial para los pequeños ayuntamientos, que son la mayoría de los que componen nuestra demarcación”.

El presidente de la Comisión de Cultura, Educación y Deporte de la DPH, Francisco Mateo ha valorado “el importante trabajo de investigación que hay detrás de este proyecto. Hablamos primero de estudiar e investigar y luego de un mercado que recuerda la incesante actividad mercantil que hubo con artesanos gastronómicos como maestros de antiguos oficios, muchos casi extinguidos. Mateo ha expresado que “lo más importante para mí es el hecho de que esta iniciativa sea fruto de un trabajo colectivo”. Mateo ha destacado “la labor desarrollada en Aínsa, que ha sabido dar valor uno de los elementos que lo identifican y convertirlo en un producto cultural. Ha tomado una dirección hacia un activo económico de la zona”.

Fuente: http://www.rondasomontano.com/revista/109966/

Comparte este contenido:

España: Los profesores gallegos critican la huelga de deberes y el uso político de los alumnos.

El sindicato de profesorado ANPE en Galicia arremetió contra la campaña impulsada por la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (Ceapa) por un noviembre sin deberes los fines de semana, acusando a estas entidades de ejercer una “función policial”

Europa/España/16.10.2016/Autor y Fuente:http://www.elidealgallego.com/

El sindicato de profesorado ANPE en Galicia arremetió contra la campaña impulsada por la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (Ceapa) por un noviembre sin deberes los fines de semana, acusando a estas entidades de ejercer una “función policial” con el trabajo docente y de usar a los escolares “con fines políticos”.

El responsable de esta organización en Galicia, Julio Díaz, trasladó el “cabreo” del sindicato por el aumento de la “ingerencia” de agentes externos en el trabajo docente, que en su opinión ha llegado “demasiado lejos” con la propuesta de las asociaciones de padres, a las que acusa de usar “a sus hijos con fines políticos”. “No vamos a permitir bajo ningún concepto que nadie se meta en nuestro trabajo”, reiteró.

El responsable sindical enmarcó esta iniciativa de la confederación de ANPA en un contexto en el que los jóvenes ven “cada vez más televisión” o están “más con su consola” y dedican un tiempo importante a las nuevas tecnologías, al mismo tiempo que se dedica gran parte de la tarde a actividades extraescolares. Esto lleva a que sean los propios padres los que acaben haciendo las tareas diarias de sus hijos, que dedican todo el día a hacer actividades. Díaz señaló que los deberes ocupan una media “de una hora diaria”, aunque reconoció problemas de “coordinación” entre ellos que acaba descompensando el peso de las tareas de un día y a otro.

Por ello, cree que el debate sobre la conciliación laboral y familiar “es una farsa” para tapar “la verdadera” cuestión, que es la permisividad de los progenitores que dejan a su hijos “hacer lo que les dé la gana” y que lleva a tratarlos “como si fuesen de cristal”. Julio Díaz ve un problema de actitud por “falta de valores” que se traslada de las familias a los centros educativos, que acaban convertidos en “aparcamientos” de jóvenes. El responsable sindical ligó este tipo de situaciones con el incremento de denuncias por parte de padres a hijos por “maltrato o agresión”, unos problemas que luego “se trasladan a los centros”.

A renglón seguido, denunció que las asociaciones de padres están “intentando por todos los medios influir” en el trabajo de los centros, incluso para que determinados profesores no den una clase a un grupo de alumnos. “Eso está pasando”, insistió, para criticar que “en este país todo el mundo entiende de fútbol y de educación”.

Finalmente, pidió a los “compañeros” de los centros educativos que no dejen de “poner deberes” y que defiendan su papel en el sistema educativo a pesar de la convocatoria de Ceapa para el mes de noviembre.

Fuente: http://www.elidealgallego.com/articulo/sociedad/profesores-gallegos-critican-huelga-deberes-y-uso-politico-alumnos/20161014230756305568.html

Imagen: http://www.elidealgallego.com/media/idealgallego/images/2016/10/14/2016101423075566397.jpg

Comparte este contenido:
Page 735 of 936
1 733 734 735 736 737 936