Page 759 of 934
1 757 758 759 760 761 934

España: El programa de Educación Básica de Adultos abre la matrícula del nuevo curso

España/ lavozdepuertollano.es / 21 de Septiembre de 2016.

El programa municipal de Educación Básica de Adultos y de Animación Sociocultural en barriadas ha iniciado su período de inscripción para el nuevo curso en los distintos centros sociales polivalentes de Puertollano, que ha generado gran expectación y demanda entre las mujeres de los barrios.

Las inscripciones a los distintos cursos han comenzado en las barriadas Cañamares y Santa Ana, en la segunda de nuevo podrá hacerse el miércoles 21 de septiembre, a las 10 horas, en el edificio anexo de la asociación vecinal, en calle Garcilaso de la Vega.
El Poblado, Las Mercedes, El Carmen y Libertad
En la barriada El Poblado podrá hacerse el miércoles, día 21, a las 9,30 horas, en su sede de la Avenida de Asturias; en Las Mercedes, el miércoles a las 17 horas y el jueves a las 10,30 horas, en las instalaciones de la calle Pelayo, 5.
Las mujeres de El Carmen podrán inscribirse el miércoles, a las 10 horas, en el salón del centro, en la calle San Manuel; mientras que en Libertad (calle San Ignacio de Loyola), el miércoles y jueves a las 11 horas.
Constitución, El Villar y Fraternidad
En la barriada Constitución (plaza Donantes de Sangre) podrá hacerse el jueves, a las 9,30 horas; y en El Villar, también el jueves, a las 17 horas.
Las matriculaciones continuarán la próxima semana en el Centro Cultural (calle Numancia), el lunes, 26 de septiembre, a las 11 horas, y en Fraternidad, el martes, 27 de septiembre, a las 10,30 horas y el miércoles, 28, a las 10 horas. El día 23 de septiembre, a las 10 a 12 horas, podrá hacerse las últimas inscripciones en cada barriada antes del inicio del curso que comenzarán su andadura el 3 de octubre.
1.642 matrículas el pasado curso
El programa de educación básica de adultos recibió el pasado curso un total de 1.642 matriculas distribuidas en 174 módulos formativos, desde ortografía, entrenamiento de memoria, educación en valores, educación para la salud, gimnasia de mantenimiento, a baile o la preparación de montajes teatrales o coreografías para los festivales fin de curso. Una buena manera de aprender y a la vez convivir y compartir las mismas aficiones.
Fuente: http://www.lavozdepuertollano.es/web/contenido/comarca/el-programa-de-educacion-basica-de-adultos-abre-la-matricula-del-nuevo-curso7918.html
Imagen:https://www.google.co.ve/search?q=educacion+adultos&client=firefox-b&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj99Jik7Z_PAhWq5YMKHeUSBI0Q_AUICCgB&biw=1429&bih=769&dpr=0.9#imgrc=hGG5ht4uCqzoZM%3A
Comparte este contenido:

España: Gobierno y sindicatos acuerdan líneas de trabajo para mejorar la Educación

Huesca, España / adiohuesca.com / 21 de Septiembre de 2016.

Representantes de la Consejería de Educación y sindicatos se reunían este martes en la mesa sectorial con el fin de abordar temas para la mejora de la educación, y planificar aspectos primordiales para el actual curso escolar. Así, se acordaba un listado de temas de negociación, que se desarrollarán a lo largo de los próximos meses, como el decreto de inclusión, el bilingüismo, puestos de difícil desempeño, perfiles en puestos de interinidad, centros en desventaja o atención sanitaria en centros escolares.

La Federación de Enseñanza de CCOO Aragón valora la buena disposición del departamento de Educación para hablar, dialogar y llegar acuerdos, como se hizo ya el año pasado, lo que permitió que el sindicato firmara acuerdos, que han supuesto mejoras en las condiciones laborales del sector docente aragonés.

Fuente:http://www.radiohuesca.com/noticia/571370/Gobierno-y-sindicatos-acuerdan-lineas-de-trabajo-para-mejorar-la-Educacion

Imagen: https://i.ytimg.com/vi/YYuXTlp61g0/maxresdefault.jpg

Comparte este contenido:

Precarizacion de la vida: declives e inestabilidades de niñ@s, madres, padres y familias. Una doble necesidad o una necesidad a remolque de la otra

Por: Feliciano Castaño Villar

Al oír la palabra España, me viene a la memoria esos versos de Cernuda “soy español sin ganas”, junto a otras realidades de una transición de traiciones y ficciones; una democracia demediada por los partidos dinásticos, la conferencia episcopal y el liso camino del empresariado; unas instituciones patrimonialistas, donde la sombra del franquismo es alargada, en radical transformación hacia un Estado mínimo; un sujeto político consumido por todo lo de beneficiario y usuario.

Un país de países que cumple con las diferentes revoluciones tecnológicas e imperialistas, sin proyecto de luces alguno en el horizonte; una ley de silencio, una mordaza y venda en reconversión permanente; una huída de la realidad primera que nos afecta, un día a día conectivo y mediático de excitación que desplaza la presencialidad y el tacto de la vida; un vacío de pensamiento e invención que deviene la fuerza creativa de lo social en fiesta huera.

Pero también, al oír la palabra España, me vienen otros hechos cargados de deseos y certezas, por personas resistentes y sectores sociales comprometidos, aquellas que persiguen radicalizar la libertad y la democracia en sus grupos de semejantes, en espacios comunes y en las instituciones.

Una política del estar junt@s, de la cotidianeidad y de movimiento de aquellas gentes y grupos que luchan por la dignidad de la libertad, los bienes comunes y la justicia social, “pidiendo de cada uno según su capacidad, dando a cada uno según su necesidad”. El poder de las prácticas se constituye paso a paso, aunque en algunos escenarios sea muy lento y costoso.

Fracturada la cohesión social por el despotismo de los políticos y la banca, la movilización popular del 15M pluralizó y distribuyó la participación en el campo político, ayudó a revitalizar las acciones y los tejidos sociales elaborados desde hace tiempo. Demostró cómo de la colaboración discutida y la inteligencia compartida es posible generar innovaciones y herramientas democráticas.

Terminadas las asambleas populares de las plazas llegaron la PAH, las mareas, marchas, acciones para denunciar y visibilizar la represión policial y judicial, el ingenio de la Solfónica, la contestación de Gamonal, la creación de mercados sociales y otros ejemplos de virtud ciudadana y del poder hacer social y democrático ampliado.
Todos estos hechos y causas, cargados de futuro, me azuzan y me invitan a escribir sobre ello.

La propuesta “¿Dónde estabas en 1975? Recapitulando: 40 años de vida cotidiana en España” tiene la intención de cumplir con el deber de desobedecer esa “ley de silencio”. Un silencio y autocensura que no nos lleva más que a las tinieblas, y al desastre político y moral de las sociedades.

En julio de 1975 la Revista Triunfo publicaba el artículo de Mª Victoria Abril y Mª Jesús Miranda, La educación preescolar: una doble necesidad. Una doble necesidad para dos grupos sociales: por una parte para las madres y su camino para la reincorporación al empleo tras la baja de maternidad, y por otra para los niños y niñas como adquisición de pautas de comportamiento y valores que ayudarán en el desarrollo posterior.

Esta breve y parcial reflexión quiere invitar a un debate abierto que implique a las diferentes posiciones y cuestiones éticas, políticas, de género, sociales, económicas, laborales y educativas que se entrecruzan en la discusión de esa doble necesidad que supone la crianza y educación de 0 a 6 años.

LA CONSTRUCCIÓN SOCIOHISTÓRICA DE LA MADRE Y EL PADRE

Gracias al análisis de la relaciones de poder de Simone de Beauvoir, en 1949, comenzó a denominarse subordinación de la mujer respecto al hombre, lo que llamaron costumbre o estabilidad la teoría funcionalista de M. Mead y T. Parsons. Algunos, desoyendo lo dicho, siguen llamando hoy a lo mismo costumbre o estabilidad, o peor aún, bienestar, equilibrio o estructuración familiar.

La maternidad es una representación histórica repleta de mitificaciones, la mayoría de ellas consagradas al culto de la santa madre, sacrificada y cuidadora. Al lado de la misma, reside la construcción social del padre proveedor (simbólico), aquel que trabaja y a mayores exige su tiempo y espacio, pero que apenas se ocupa de aquellos cuidados (“menores”) infantiles y familiares.

Desde el imaginario cultural dominante de la sociedad de alto consumo, emerge un modelo de padre y madre individualista y de consumo alejado de la tarea de los cuidados. Ambos de clase media (o con aspiraciones a ella), la madre y el padre, trabajan y asumen un tiempo y espacio propio (no exento de tensiones ni de indudable simetría), delegando de algún modo las responsabilidades y tareas de la crianza.

Aquí aparecen los ofrecimientos u ofrendas de las abuelas, y algún abuelo (incidental, normalmente), o en su defecto, los servicios domésticos o de la custodia y el ocio. Apareciendo un grupo de mujeres que tiene a sus espaldas el cuidado de tres generaciones (hijos, padres y nietos), cuando no a su cónyuge. Entre estos dos polos se dan multitud de variantes y composiciones. Madres trabajadoras y cuidadoras que cuentan con recursos y redes sociales establecidas, padres y madres que comparten los cuidados, y un largo etcétera.

El Estado contribuye a una objetivación de la paternidad y maternidad conservadora y mercantilista, que garantiza una tutela a los dos, pero que desatiende el estímulo del cuidado y la educación equitativamente. Resultado de ello son unos permisos por nacimiento y adopción desiguales, así como unos dispositivos institucionales, para la ayuda a la crianza, acompañamiento y al parto, alejados en su orientación y elaboración a la corresponsabilidad.

Inusualmente algunos padres se aventuran, por elección o solicitud, a vivir las implicaciones de la crianza de sus vástagos, con sus no menos fricciones ante un mundo cultural y laboral acostumbrado a otras reglas y rituales en las relaciones sociales.

El patriarcado domina el arbitrario cultural y ser padre de hecho será mirado con ojos de extrañeza, aunque en otros espacios renovados pueda resultar una glorificación indebida. Aquellas mujeres que quieren ser madres y seguir con su carrera laboral serán doblemente penalizadas, con contradicciones ante una realidad que se superpone en el día a día. La familia, las relaciones con el mundo laboral, los media, entre otros, sufriendo diversas presiones y obstáculos por su papel de madre exclusiva o su doble rol de madre y ocupada en su trabajo, estudio y/o actividad. La esfera laboral tenderá a sancionar a aquellas madres con capacidad de trabajo que no tengan recursos suficientes para delegar el cuidado.

UNA DOBLE DEMANDA NUNCA ALCANZADA

Si hoy, estamos en una época en la que el tiempo y los ritmos de las máquinas y del beneficio son modelos contrapuestos a los tiempos humanos, entonces se hace necesario saber de qué parte están la psicología, la pedagogía y la cultura.
Loris Malaguzzi

La importancia de los tiempos naturales de l@s niñ@s, la estima, el buen trato, el afecto y la compresión de l@s adultos, son aspectos más que se estan devaluando por las condiciones materiales y sometimientos a los que se está forzando en los lugares de trabajo y en los centros infantiles.

Las fascinaciones progresistas de consolación tales como “hemos avanzado mucho”, han contribuido a aminorar las diferentes demandas sociales que nunca tocamos.

Según Cáritas Europa (2014), España aparece como el segundo país de la UE con mayor pobreza entre l@s menores de edad, superando el 30% en algunas regiones. La inseguridad social y laboral es un hecho, la última reforma laboral y el estrechamiento de las políticas sociales conducen sin freno a la moldelación de un Estado social mínimo.

El abandono que sufre el ciclo de 0 a 3 años y la etapa infantil, y la escasez de ayudas al transporte escolar y a los comedores escolares reducen al máximo las posibilidades de conciliación para la vida personal, familiar y laboral.

Ni que decir de las circunstancias para aquellas familias con mayor dificultad social, como la monoparentalidad al complicarse el equilibrio sin el reparto posible entre los progenitores, ni tampoco ingresos económicos suficientes. Políticas renovadoras claras serían dar más para quién más lo necesita y no a la inversa como esta ocurriendo.

Para gran parte del empresariado (60%) la conciliación sigue siendo una problemática del ámbito privado, cuando no un conflicto creado por las propias mujeres (para un 40%), según el Instituto Vasco de la Mujer – Emakunde (2006).

Las largas jornadas laborales impuestas generan unas frágiles condiciones para una armonización de la vida familiar, individual y laboral digna. Según la Secretaría de Estado de la Seguridad Social en el primer trimestre de 2014, han solicitado la excedencia por cuidado familiar 7.197 mujeres y 637 hombres (se evidencia la disparidad entre unas y otros), una diferencia en positivo con respecto a 2013 de 660 permisos. Los permisos de maternidad bajaron un 6,47% en el primer trimestre de 2014, respecto al mismo trimestre del año anterior, y un 4,59% el de los padres.

Y a pesar de seguir en descenso el número de empleos y el de nacimientos. Estos datos expresan que, tanto las familias de clase media (y media alta) como las de clase popular, tienen más dificultades a la hora de compatibilizar trabajo con crianza, recurriendo las primeras a la excedencia laboral y las segundas a una renuncia o disminución del permiso por miedo ante posibles sanciones laborales.

Los permisos por nacimiento y adopción, por lactancia, el teletrabajo optativo, la flexibilidad horaria, los permisos por acompañamiento no han mejorado en lo sustancial. Hay una gran resistencia al cambio en los andamiajes de las instituciones y en los intersticios de las mentalidades, que ha demostrado la insuficiencia de las leyes. La ley de Conciliación (1999) y la de Igualdad (2007) han tenido utilidad, pero se hace imprescindible reglamentaciones que exijan a todas las empresas y lugares de trabajo mejorar las condiciones y a velar por la no exclusión y discriminación a la hora de contratar a mujeres.

Del mismo modo, se requiere sensibilización y formación respecto al deber y el derecho a la corresponsabilidad familiar, buscando incentivos para ello e implicando a todas las instituciones, así como exigiendo un mínimo de rupturas en los estereotipos que producen los grupos de comunicación.

Los niños y las niñas tienen la necesidad y el derecho a estar el mayor tiempo posible con sus padres. Un tiempo de serenidad, ajustado a la lentitud consustancial del niñ@, atendiendo al acompañamiento para que se posibilite el deseo de estar junt@s.

¿QUIÉN ACOGE, CUIDA Y EDUCA A LAS PERSONAS DE 0 A 6 AÑOS?

El largo período más importante de toda la vida, en el cual se asientan las bases sobre las que se construirán la personalidad, la cultura, las habilidades de la mujer y del hombre, es el de los primeros días, los primeros meses y los primeros años… Por ello es correcto pensar que las mayores y mejores inversiones deben dedicarse a los primeros estadios de vida, de aprendizaje y de experiencias.
Tonucci (2003)

La red del sistema escolar infantil es un entramado desmembrado y desregulado, en el que conviven diferentes normativas que dependen de diferentes conserjerías o que forman parte de variados centros que incluyen en ocasiones primaria e incluso secundaria.

En la etapa de 0 a 3 años hay una serie de servicios de guardería, ludoteca, bebeteca, parques,… que se adaptan urgentemente a las diferentes necesidades de los padres, sin garantizar un mínimo de requisitos para l@s menores y consagrándose al respecto explicaciones simplistas interesadas.

El modelo actual de la etapa educativa infantil reproduce, unas desigualdades sociales en ascenso. El Estado, y muy desigualmente los gobiernos autonómicos, desatienden una etapa del sistema educativo pre-obligatoria, frente al resto de las cuales se sirve para sus fines.

Desde diversos espacios de práctica profesional de la infancia, se apostó por un modelo universal que nunca llegó a generalizarse, donde l@s niñ@s fueran felices y se desarrollaran en grupos de semejantes de la mano de profesionales preparad@s y comprometid@s con su trabajo.

La política educativa y científica, no han considerado con el mérito que merece la etapa de la educación infantil. Aunque la LOGSE la atribuyó inicialmente los principios e ideas de la Escuela Nueva (Freinet, Decroly) y los principios de la Convención de los Derechos del niño, contribuyó de otra a desnaturalizarla de su identidad unitaria, al crear dos ciclos con sus consecuentes resultados. Nunca se garantizó la gratuidad, la cualidad y universalidad para 0-3 años,desprofesionalizando al personal cualificado para esta edad temprana.

En los últimos años se han deteriorado las condiciones laborales del personal, nunca equiparado a los de primaria (el orden sigue hasta la universidad). Un hito importante es el Decreto de financiación (2008) por medio de la estimulación de la privatización de una de las referencias estatales, la red pública de escuelas infantiles y Casa de Niños (1986) de Madrid.

La LOMCE (2013) transforma el primer ciclo de 0-3 años en mero asistencialismo, acudiendo exclusivamente a la “conciliación”, para eximirse de requisitos especiales en su ejercicio. Abriendo con ello las puertas a la conversión a empresas multiservicio de seguridad, limpieza, construcción o entretenimiento.

En Valencia y Madrid (con una subida de tasas de hasta el 175%) ya se estan cerrando aulas, despidiendo a maestr@s, pedagog@s y dotando de “cheques guardería” a aquellas familias que acudan a centros privados, vacíos de proyecto educativo y de profesionales de la educación y la infancia temprana.

Aunque no sólo, la mejora de la oferta reclama inversión económica. En este sentido el presupuesto del Ministerio de Educación para Infantil (2014) baja un 0,3%, de 159,84 a 159,36 millones de euros.

La escolarización temprana de niños de 0 a 3 años es una necesidad que exige interrogación y reflexión profunda, que implique a l@s diferentes afectad@s. La necesidad laboral, personal, de equidad y familiar en aumento no puede empujarnos, sin más, a llevar a pequeñ@s a almacenes “guarderías” sin antes pensar las demandas de las características de l@s niñ@s. Y ello no es responsabilidad de las familias, sino de toda la sociedad.

Si los máximos responsables del ministerio son capaces de decir que la etapa de 0 a 3 años no es educación, es conciliación. Nos exige, a tod@s, reflexionar si representantes con una inteligencia y sensibilidad tan corta, proclive a no hacer vínculos ni afectos con l@s niñ@s, puedan gobernarnos.

_________________________

Bibliografía

Fuente del articulo: https://dondeestabasen1975.wordpress.com/2014/06/03/precarizacion-de-la-vida-declives-e-inestabilidades-de-nins-madres-padres-y-familias-una-doble-necesidad-o-una-necesidad-a-remolque-de-la-otra/

Fuente de la imagen: http://coblabrecha.com.ar/category/campanas/contra-la-precarizacion/

Comparte este contenido:

España: El Sindicato de estudiantes propone una huelga en educación para el 26 de octubre .

Serían paros en todos los niveles educativos contra las «reválidas franquistas» que tienen previsto aplicarse este curso en la ESO y Bachillerato. La portavoz del sindicato ha reprochado al Gobierno que haya aprobado «aescondidas» el decreto de implantación de estas evaluaciones durante el verano. Esta propuesta va dirigida a la Plataforma Estatal por la Escuela Pública, que prepara nuevas movilizaciones contra estas evaluaciones. La LOMCE llega con itinerarios en 4o de la ESO, reválidas y la supresión de Selectividad.

Europa/España/20.09.2016/Autor y Fuente:http://www.20minutos.es/

El Sindicato de Estudiantes ha propuesto la fecha del 26 de octubre para secundar una huelga en todos los niveles educativos contra las «reválidas franquistas» que tienen previsto aplicarse este curso en la ESO y Bachillerato. Lo ha anunciado la secretaria general del sindicato, Ana García, tras concentrarse frente a las puertas de la sede del Ministerio de Educación con un grupo de estudiantes que vestían las camisetas verdes con el lema «En defensa de la Educación Pública» y portaban carteles con el «No a la reválidas franquistas».

La portavoz estudiantil ha reprochado al Gobierno que haya aprobado «a escondidas» el decreto de implantación de estas evaluaciones durante el verano, cuando «las aulas estaban vacías, porque tiene miedo». Ha explicado que la movilización es la respuesta «al peor ataque al derecho a estudiar de la historia de la democracia», que ha significado la implantación de la Lomce. El sindicato ha hecho esta propuesta de fecha a la Plataforma Estatal por la Escuela Pública (que agrupa a sindicatos, padres y alumnos) que prepara nuevas movilizaciones contra estas evaluaciones que se implantan este curso, aunque se ha mostrado dispuesto a cambiar el día para conseguir que la protesta sea conjunta de todo el sector educativo.

«El curso no puede empezar con normalidad, debe empezar con una gran movilización con una huelga general de toda la comunidad educativa, que sea una huelga que deje claro que ni los profesores, ni los padres, ni a alumnos, vamos a dejar que nos devuelvan a los años cincuenta, dejando en la cuneta a jóvenes que no puedan estudiar» por falta de recursos. Según la responsable del Sindicato de Estudiantes, en la plataforma hay «una sintonía de todas las organizaciones en torno a un no rotundo a las revalidas», por lo que esperan ese apoyo a la propuesta de huelga.

Son tres selectividades que cierran las puertas a la educación superior «Espero que ese día vaciemos las aulas al completo», ha dicho García, porque «la situación de los estudiantes es urgente y no hay ninguna razón para no hacer la huelga».

Ha insistido en que esas evaluaciones «son las reválidas que tuvieron que hacer nuestros padres y que fueron un grillete para acceder a estudios superiores». Ahora «no es la selectividad, como se dice, sino peor, son tres selectividades que cierran las puertas a la educación superior», una en cuarto de ESO, otra al final del Bachillerato y una tercera que podrían hacer las universidades de manera opcional, ha dicho García. «Es urgente salir a la calle ante un ataque de esta magnitud y sin precedentes», ha opinado Gracía, quien ha dicho que espera anunciar «pronto» esta movilización para iniciar asambleas informativas en los centros educativos. Para García, el PP quiere implantar «un modelo social en el que todas las familias adineradas podrán costear los estudios a sus hijos, mientras que el resto, la gran mayoría, no».

El sindicato ha lanzado un mensaje al PSOE «para que no haga pactos con la derecha y escuche la voz de la calle» y a Unidos Podemos «para llenar las calles con esta movilización». «No estamos rendidos, ni vencidos, sino que seguiremos luchando hasta conseguir esta retirada de las revalidas», ha advertido.

Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/2835296/0/sindicato-estudiantes-huelga-educacion-lomce-octubre/

Imagen: http://cdn.20m.es/img2/recortes/2016/04/14/269818-944-708.jpg?v=20160912125846

Comparte este contenido:

La excusa del pacto educativo.

Poco a poco se ha forjado un consenso sobre la necesidad de una reforma consensuada y duradera en la enseñanza. La idea gusta porque permite a los padres trasladar a un sistema imperfecto los propios fallos en la formación de sus hijos.

Por: Benito Arruñada.

Nuestro sistema educativo es imperfecto, pero el pacto no va a atacar sus fallos estructurales, por el simple motivo de que estos responden a una demanda ciudadana que, en el fondo, concibe la educación más como consumo o disfrute que como inversión. Si estoy en lo cierto, el pacto aumentará el gasto educativo para tener un impacto dudoso en la formación de las futuras generaciones.

Pese a lo elevado del desempleo, la queja de los empleadores sobre sus empleados más jóvenes no se centra tanto en su aptitud (que también), como en sus actitudes: en su escasa madurez y capacidad de dedicación, concentración y autocrítica. Es un caso extremo pero común e indicativo que lo primero que pida un recién contratado, sin pareja y que vive con sus padres, sea conocer la política de “conciliación” del bufete puntero al que acaba de incorporarse.

La explicación optimista es que los jóvenes desean trabajar menos para así llevar una vida más tranquila. Sospecho, en cambio, que los jóvenes no son conscientes de las consecuencias de sus decisiones. Están sobrevalorando su potencial de ingresos e infravalorando el coste de satisfacer sus deseos. Toman por ello decisiones que pronto se revelan inconsistentes: eligen carreras y empleos en los que invierten menos de lo necesario para alcanzar el nivel de vida al que aspiran.

Lo hacen porque no han sido educados para posponer la gratificación. Al menos, no en la medida en que lo exigen los empleos que les permitirían mantener el nivel de vida de sus padres. Esta incongruencia se confirma cada vez que un bachiller elige estudiar, digamos, Políticas; o cada vez que un recién licenciado actúa como si su formación hubiera concluido; o cuando opta por un empleo de poco esfuerzo y menos futuro.

Las causas y hasta la prevalencia de esta mala educación son, por supuesto, debatibles. Una hipótesis, quizá simplista pero atendible, reposa, en última instancia, en que, tras desplomarse la natalidad, muchos jóvenes han disfrutado una posición de monopolistas emocionales. Como hijos y nietos únicos, a menudo tardíos, han disfrutado de un enorme poder negociador.

La fuerza de los niños y la debilidad de los padres favorecen un “equilibrio” de normas sociales de alta permisividad y consumismo juvenil; normas que probablemente han sido arropadas, que no causadas, por las falacias pedagógicas de los años sesenta, consagradas ya en la Ley General de Educación de 1970. (Sí, mucho antes de la LOGSE). Me refiero a falacias como la visión negativa de todo castigo y competencia; la necesidad de contener el esfuerzo y educar en el disfrute; la marginación del ejercicio de la memoria y el sacrificio; el énfasis en que la responsabilidad es principalmente social y, por tanto, ajena; y la supresión de reválidas y cursos selectivos.

Normas y falacias que, por cierto, aún cautivan a nuestro establishment pedagógico, a juzgar por la propuesta de suprimir los deberes, las reformas que hacen aún más blando el bachillerato, el engaño de enseñar supuestas “competencias” en vez de conocimiento, o la resistencia a permitir a los centros concertados organizarse en libertad.

Normas y falacias que también favorecen mitos exculpatorios tan corrosivos como el de la “generación mejor preparada”; y que generan gregarismo: muchos padres, ante las dificultades que encuentran para educar a sus hijos como hubieran deseado, modifican sus valores para reducir así la disonancia con respecto a sus acciones. Por muy reales que sean, los fallos del sistema educativo representan un similar papel exculpatorio.

Llovía sobre mojado, por la fuerza que tiene en España, pese al descenso en la práctica religiosa e incluso en medios ateos que se creen progresistas, la cultura católica tradicional. Me refiero a aquella que antepone las relaciones personales a las impersonales; en especial, la protección de familia y amigos a todo imperativo social de mayor alcance. El control efectivo de la natalidad ha sido más disruptivo de las normas sociales en sociedades que, como la nuestra, son en este sentido tan culturalmente católicas. El debate sobre los niños mimados se inicia en los años ochenta del siglo pasado en Italia, un país que es aún más católico que el nuestro.

Ese trasfondo cultural también ayuda a explicar la disposición a sostener un ingente flujo de transferencias intrafamiliares. Más que Estado benefactor tenemos aquí familias benefactoras; con similar destrucción de los incentivos para invertir y producir. Quizá no sea casual que el personaje familiar más denostado haya dejado últimamente de ser la suegra, para serlo el cuñado. Un cambio natural, pues este último es ahora el principal competidor por las rentas familiares que, a menudo, es la propia suegra quien distribuye entre hijos, yernos y concuñados.

Lógico por todo ello que en las últimas décadas hayamos anticipado en versión XL dos tendencias que en otros países solo están apareciendo al envejecer losmillennials: la de los “niños trofeo” y la “generación bumerán”. Por un lado, padres y profesores hemos premiado el rendimiento de hijos y alumnos, no ya cuando alcanzaban un rendimiento estándar, sino incluso cuando este era mediocre. También hemos desprestigiado el esfuerzo y la competitividad, al fomentar el igualitarismo en la recompensa. En 2016, el porcentaje de estudiantes que superó las pruebas de Selectividad fue del 97%, y eso tras sonoras quejas por lo duro de algunos exámenes.

Como mucho, los jóvenes mejor educados lo han sido en que basta con esforzarse. Se asombran al ser evaluados en función de sus resultados. Es común que el graduado recién contratado rompa a llorar al recibir la primera censura de su jefe. Nadie le ha enseñado a asumir la crítica hacia su trabajo. Muchos incluso están acostumbrados a que las reglas sean flexibles y su incumplimiento negociable, cuando no evitable con solo pedir perdón. Da el tono aquella madre que hace meses regañaba a una anciana porque esta, malherida, se quejaba de que su hijo la había atropellado con el patinete: “Señora, no se queje. ¿No ve que el niño ya le ha pedido perdón?”.

Por otro lado, tenemos también la versión límite de la generación bumerán: si en EE UU algunos hijos retornan a casa tras la universidad, muchos en España nunca la abandonan. El asunto alcanza tintes cómicos cuando, tras empezar a trabajar, alguno de estos jóvenes sigue viviendo con sus padres sin contribuir al presupuesto familiar ni realizar tarea doméstica alguna.

Ojalá haya aquí exceso de pesimismo; pero, en la medida en que esta hipótesis de mala educación familiar se ajuste a la realidad, es probable que las reformas educativas consensuables no solo se queden en la superficie, sino que escondan e incluso magnifiquen el problema. Por supuesto que otras reformas sí podrían restaurar un equilibrio social productivo, aquel en el que la educación fuera inversión y dejara de ser solo consumo. No obstante, ¿cree usted que es ese el verdadero deseo de la mayoría de padres?

Fuente: http://elpais.com/elpais/2016/09/06/opinion/1473186490_294361.html

Imagen:

 http://content-thumbnail.cxpublic.com/content/dominantthumbnail/7ccb546165bd9baf6e526e4bef86869760cf65da.jpg?57db0208

Comparte este contenido:

La difícil tarea de humanizar.

Por: Victor Corcoba Herrero.

Educar nunca ha sido una tarea fácil, pero hoy aún es más compleja, en un orbe tan injusto como desigual. Si en verdad queremos instruir para sentirnos más libres, quizás antes tengamos que adquirir conciencia de la justicia para que no se pierda corazón alguno por falta de oportunidades, pues lo fundamental es animar a convivir desde la cooperación de unos para con otros.

Precisamente, un reciente informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo de la UNESCO nos advierte de esa necesidad de cooperación entre sectores, para ayudarnos a coexistir, a templar el alma, y así, poder afrontar de manera coordinada las dificultades de la vida, acrecentando un mayor espíritu comprensivo y tolerante. Cuesta entender que, ante esta atmósfera de deshumanización, los sistemas de educación hagan bien poco, por no decir nada, a la hora de transmitir valores en lugar de acrecentar contenidos que, más que ayudarnos a despertar, nos adoctrinan como marionetas en un horizonte de luchas inútiles. Olvidamos que el objeto de enseñar es formar personas humanas aptas para auxiliarse unas a otras, y no para ser insensibles y competitivas unas contra otras. Por eso, la educación, seguramente sea la forma más humana de reencontrarse; ¡de hallarse humano de verdad!

Lo importante no es aprender a leer o hacer cuentas, sino saber cohabitar, gobernarse por sí mismo, aprender a respetar. Ciertamente, resulta preocupante que no se preste más atención a nuestro espíritu solidario, y, únicamente se premie el intelecto de la formación. Por ello, necesitamos a mi juicio tomar acciones mundiales que prioricen la tarea de humanizarnos, con programas educativos verdaderamente ejemplarizantes y de transformación de almas, lo que conlleva otro lenguaje bien distinto a lo que hoy se ofrece en los centros escolares. La única educación que nos hace avanzar como especie pensante es aquella que es capaz de obtener lo mejor de uno mismo, tal vez para poder abrazar unidos esa trascendencia de unidad y unión que, como linaje, todos nos merecemos para sentirnos alguien en la vida. Difícilmente va a dignarse acceder a ese noble sentimiento de alianza, quien no ha sido educado para el amor y por el amor, o va a amar el planeta, si previamente apenas tiene conocimientos básicos sobre medio ambiente y cambio climático. Si fundamental es prestar más atención a las cuestiones ambientales, también es vital propiciar una sana atmósfera de virtudes, a fin de convertirse en un ser humano; ¡sí, en efecto, humano de verdad!

No hay educación si no hay humanidad que transmitir, si todo es más o menos producción de máquina, lo que conlleva el activo de una generación estúpida, creída y altanera. La UNESCO acaba de acentuar el requerimiento de una transformación profunda educativa para hacer frente a los desafíos que afronta la humanidad y el planeta. Personalmente, uno hace tiempo que lo viene demandando a través de sucesivos artículos sembrados por todo el globo, pero la irresponsabilidad de algunos, hasta ahora lo han impedido, sabiendo que un mundo humanizado es un mundo liberado, ya que la ignorancia, siempre inhumana, nos desciende a la esclavitud más servil. Pensemos que la formación es por lo menos una forma de realizarse, de culto de la voluntad, de cultura humanitaria que ha de servirse a lo largo de la vida, como activo imprescindible, porque humanizar es como sentirse parte de los demás antes que de uno mismo; ¡humano hasta las entretelas!

Sinceramente, pienso, que el valor educativo no es el aprendizaje de muchos datos, sino el ejercicio de la mente para pensar y no dejarnos aborregar; pero también, de igual modo, el adiestramiento de nuestros latidos para poder encauzar fraternalmente nuestra existencia. Todos deberíamos nacer en una familia, nacer del amor, y crecer sustentados por una sociedad hermanada. Los tiempos actuales son todo lo contrario, lo separan todo, lo dispersan todo y también lo confunden todo, por lo que la tarea de humanizar se nos complica, y máxime cuando los sistemas educativos del astro, responden más a intereses que a humanidad. ¡Dignifiquémonos!

Enfermada el alma, convertida en tumba del cuerpo, es bastante complicado entender la realidad; y, como tal, concebirnos a nosotros mismos. Ojalá hubiese muchas escuelas, sobre la faz de la tierra, que desarrollen otro civismo, otro lenguaje más del corazón que de la vida. Sería una buena manera de propiciar ese ansiado cambio en el planeta, donde todas las culturas se acogen, acompañan, saben discernir e integrarse, en un ambiente humano, donde cada cual sea el mejor aliento de su análogo; es cuestión de apreciarse, ¡no de repudiarse!

Fuente: http://www.elnuevoherald.com/opinion-es/article101383822.html

Imagen: http://elimparcialnews.com/wp-content/uploads/2016/09/Humanizacion.jpg

Comparte este contenido:

Cañizares y la religión en la escuela.

Por: Manuel Tirado.

El cardenal Cañizares es un showman. En cada homilía, en cada uno de sus discursos desde el púlpito, nos deja el cardenal de Valencia tal cantidad de titulares y de temas para artículos de opinión, que hasta he pensado que deberíamos agradecerle su gran capacidad de histrionismo, su ímpetu por hacerse notar, su interés por lanzar proclamas homófobas y antifeministas, ya que después nos sirven para llenar las páginas de los diarios y hacen que las redes sociales echen humo.

En esta ocasión le ha tocado el turno a la religión en las aulas. El pasado domingo el cardenal Cañizares en la parroquia de la Font de la Figuera (Valencia) dedicó su homilía a exponer la maquiavélica teoría de que nuestra sociedad y por ende el sistema educativo “están apartando a los niños de Jesús” y utilizó para aderezar su discurso el pasaje bíblico en el que están apartando a los niños de Jesús y éste pide a sus  discípulos: «Dejad que los niños se acerquen a mí, no se lo impidáis». Yo a muchos curas, visto lo visto, no les acercaba un niño por si las moscas.

Pero sigamos con el tema y no nos desviemos. Detrás de las palabras de Cañizares, como no puede ser de otra forma, está el inicio del curso escolar. Oportunismo y visión propagandística no le hacen falta a este hombre. El cardenal de Valencia ha lamentado que, en la actualidad, «muchos, tal vez sin darse cuenta, separan a los niños de Jesús, no les enseñan, ni quieren que les enseñen quién es Jesús, por ejemplo a través de la enseñanza religiosa en las escuelas».

Según Cañizares las familias cada vez deciden apartar más a los niños de Jesucristo, es decir, de la educación católica. Y se equivoca de todas a todas. Señor Cañizares, las familias no apartan a sus hijos de la doctrina de Cristo, sino de las doctrinas que promulga esa iglesia a la que usted representa, una institución que mantiene en los puestos de poder a gente que es paradigma de ese sector de la iglesia neofascista que hace de la doctrina cristiana un compendio de odio y de culto al pensamiento único, una iglesia que nos retrotrae al nacionalcatolicismo más rancio, más propio de la época en la que el dictador entraba bajo palio en las iglesias o cuando los alumnos cantaban el cara el sol en las escuelas.

¡Ah!.. ¡Qué tiempos aquellos! ¿Verdad eminencia? Con Tito Paco también iba a entrar un “perroflauta” a interrumpir una misa y llamarle “fascista”. Con Tito Paco también iban a atreverse a plantear que se quite la religión de las escuelas. Si Tito Paco levantara la cabeza iba a acabar de golpe con todo el caos, el libertinaje y el neocomunismo de morado que pulula por este país. Con lo bonito que queda el morado en las túnicas de los penitentes de las procesiones de Semana Santa y estos perroflautas con su corazoncito de colorines, sus banderas gays y de la República os quieren joder el invento… Un poco de ironía nunca viene mal.

Pero lo cierto es que el señor Cañizares en su discurso no hablaba ni de fe ni de verdadera doctrina cristiana. Eso lo tengo claro. Detrás de sus palabras, uniendo religión y educación, estaba el miedo a los vientos de cambio, a que esas nuevas voces (aunque no son tan nuevas, ya que son las voces de la izquierda de siempre que el sistema logró acallar o domesticar), que han abogado siempre por una educación pública laica, le jodamos el invento, ese invento que se sacaron de la manga, cual truco de magia, en la Constitución de 1978 y que se llamó educación concertada.

Allí sentados en la mesa de negociación del 78 la izquierda descafeinada socialista y la derecha católica posfranquista de la UCD, llegaron a acuerdos para que la Iglesia Católica pudiera continuar con sus privilegios en materia de educación. Y aunque como se puede leer en el primer apartado del Artículo 27 de la Constitución: “todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza”, la creación de los conciertos, por un lado, y la firma del “Acuerdo entre el estado español y la Santa Sede sobre enseñanza y Asuntos Culturales”, por otro, se convirtieron en los grandes inventos para no molestar a la Iglesia y dejar intacto su poder e influencia.

En ese sentido, casi siempre hemos perdido la batalla frente a la iglesia en lo que al laicismo del estado se refiere, ya que en la Constitución de Cádiz de 1812 también se produjo ese espíritu del  pacto (yo diría que de claudicación) que imperó en la del 78 y que explica el peso desmedido de la religión católica en el proceso de elaboración de la primera Constitución española y en la formación del Estado liberal, influencia que se manifiesta en las dos grandes renuncias que hicieron los liberales en 1812: la plena libertad de expresión y la libertad de conciencia y de culto. La principal concesión a la jerarquía católica española, fue el artículo 12 de la Constitución, que no sólo afirmaba que la religión católica era la única verdadera, sino que la nación la protegería prohibiendo el ejercicio de cualquier otra. El escritor José María Blaco White lo advirtió al afirmar que “el carácter religioso que ha tomado la revolución es como una densa niebla que oculta y desfigura sus objetivos”.

Lo cierto es que la relación entre Estado, Iglesia y educación ha permanecido prácticamente igual en los últimos siglos. Sólo algunas breves excepciones, como la Revolución de 1868 que dio inicio al Sexenio Democrático (germen de la Institución Libre de Enseñanza) o la II República fueron los intentos más serios y decididos de separar educación y religión. Pero ya sabemos que el sueño laicista republicano fue cortado de raíz un 18 de julio de 1936 y dio paso esa «pedagogía» fascista para la formación del «Nuevo hombre español» bajo valores como autoridad, jerarquía, disciplina y elitismo.

Lo dije al principio del artículo. Las homilías del cardenal Cañizares dan para mucho. Hasta para tomarse muy en serio de una vez por todas una reforma constitucional que apueste de manera decidida por el laicismo en las escuelas y por ende en el conjunto del estado. Porque parafraseando a Cristo, que ese sí que decía cosas coherentes y cargadas de amor y concordia y no Cañizares: “ A Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César”.

Fuente:

http://www.nuevatribuna.es/opinion/manuel-tirado/canhizares-y-religion-escuela/20160913101113131682.html

Imagen: http://www.nuevatribuna.es/media/nuevatribuna/images/2016/06/01/2016060111573528621.jpg

Comparte este contenido:
Page 759 of 934
1 757 758 759 760 761 934