Page 933 of 938
1 931 932 933 934 935 938

España: Las 5 redes sociales educativas imprescindibles para el próximo curso

España/28 marzo 2016/Autora: Sara Gómez/Fuente: República.com

Las redes sociales educativas son unas plataformas online que permiten poner en contacto a profesores, familias, estudiantes y al centro. Además, tienen otros usos como el envío de toda clase de documentos, la entrega de trabajos o la consulta de dudas entre compañeros de clase.

Las redes sociales se han convertido en una herramienta fundamental para la comunicación en muchos ámbitos, también en el mundo estudiantil. Estas plataformas permiten a profesores, padres y alumnos disponer de un espacio de comunicación y de trabajo de ámbito educativo o académico. Sin embargo, muchas de estas redes sociales educativas son desconocidas o infravaloradas en España, cuando podrían ser muy útiles para el alumnado.

  1. Edmodo: Siendo una de las redes sociales educativas más veteranas, Edmodo ofrece un espacio de comunicación entre profesores, familias y estudiantes a través de la creación de grupos abiertos o cerrados. En estos espacios es posible compartir materiales, realizar publicaciones, enviar trabajos, adjuntar documentos y clasificar todo esto mediante etiquetas. Como contrapartida, estos grupos de trabajo en la red social deben ser creados y administrados por docentes.
  2. educaNetwork: La red social educaNetwork permite la creación de grupos de aprendizaje de una disciplina concreta, donde sus usuarios puedan compartir archivos o poner a prueba sus conocimientos en un test online. Esta herramienta está especialmente recomendada a los estudiantes de una misma clase ya que les permite colgar apuntes, crear cursos o chatear entre ellos para resolver sus dudas.
  3. The Capsuled: De reciente creación, esta red social pretende convertirse en un punto de encuentro entre profesores, padres y centros de enseñanza; donde los usuarios puedan interactuar, crear contenidos y lanzar propuestas educativas abiertas. Este espacio puede ser una excelente herramienta para que los responsables de la enseñanza interactúen con los padres. La plataforma está diseñada para ser muy intuitiva, de modo que la navegación es muy fácil.
  4. Docsity: Esta red social es perfecta para consultar apuntes, noticias y vídeos compartidos sobre todo tipo de materias. La información publicada en esta plataforma corre a cargo de los estudiantes e incluye un gran número de asignaturas en las etapas superiores de la enseñanza. Docsity es una buena fuente de consulta para los universitarios, ya que se fomenta el intercambio de opiniones para así atender a dudas y necesidades especiales.
  5. Eduredes: Este espacio para docentes busca consolidarse como la plataforma de intercambio de experiencias en la administración de redes sociales educativas. Es decir, un espacio donde los profesores puedan conocer el resto de redes sociales educativas, sus posibilidades y todo lo que implica poner en marcha un proyecto educativo en estas plataformas. Se trata de una iniciativa española que busca fomentar el uso de las nuevas tecnologías de la información en el aula y en el ámbito educativo.

Fuente de la Noticia y Fotografía:

http://buscarempleo.republica.com/formacion/las-5-redes-sociales-educativas-imprescindibles-para-el-proximo-curso.html

Comparte este contenido:

España: El Consistorio saca a concurso las actividades extraescolares educativas para 37 colegios

España/29 marzo 2016/Autor y Fuente: La Opinión de Tenerife.

Meseguer prevé que el servicio, interrumpido hace seis años, empiece a prestarse en mayo

La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife aprobó ayer la licitación de las actividades extraescolares educativas y de refuerzo escolar en los colegios del municipio para los años 2016 y 2017, por un importe de 200.000 euros. De esta manera, «el Consistorio refuerza la política emprendida en este campo, tras haber recuperado el pasado año las de carácter deportivo», destacó la edil de Educación, la nacionalista Verónica Meseguer. La prestación de las actividades extraescolares educativas se interrumpió hace seis años por insuficiencias presupuestarias. La concejal prevé que se vuelvan a poner en marcha a partir de mayo.

«Esperamos resolver el concurso público a la mayor brevedad posible, de manera que las actividades de refuerzo escolar coincidan con la última evaluación del curso de los alumnos, precisamente aquella en la que más lo pueden necesitar», explicó la edil.

Meseguer subrayó que el concurso está diseñado para cubrir las necesidades de los 37 centros educativos de Primaria del municipio, «pero si existiera algún colegio que renuncie a las mismas, por tener ya sus propio programa de actividades o por otro motivo, el excedente podrá ser cubierto con centros de Secundaria».

De acuerdo con el pliego de condiciones aprobado ayer, las asignaturas básicas sobre las que habrá que actuar serán Matemáticas, Lengua Española, Lengua Inglesa, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Física y Química. También se podrán contemplar acciones tendentes a mejorar la metodología en el estudio y técnicas o hábitos de concentración para los alumnos que encuentran dificultades en este ámbito.

Las actividades se llevarán a cabo durante dos días por semana, entre el lunes y el viernes, en las instalaciones de los centros de enseñanza municipales. Tendrán una duración de dos horas cada uno de los días en que se desarrolle la actividad. Por tanto, el servicio habrá de cubrir un total de cuatro horas a la semana, distribuidas en dos días, como mínimo.

En cada centro de enseñanza municipal se combinarán dos grupos de alumnos, de una hora de duración diaria cada uno, en los que se desarrollarán determinadas actividades educativas, en función de las características y demandas de cada centro y del proyecto propuesto a ejecutar.

Con la licitación aprobada ayer por la Junta de Gobierno, el Ayuntamiento «da un paso más en la normalización de las actividades extraescolares, suspendidas en su momento por razones presupuestarias, que se concretó en un primer momento con la aprobación de las deportivas a finales del año 2015», insistió la concejal de Educación.

La labor de saneamiento económico-financiero de la Corporación local en los últimos años ha hecho posible la recuperación de un servicio «muy importante para la población escolar del municipio, dando respuestas a las demandas de la comunidad educativa», añadió Verónica Meseguer.

«A través del servicio de seguimiento, prevención y atención del absentismo escolar se está constatando que existe una gran necesidad de prestar apoyo extraescolar en los distintos centros escolares del municipio, asumiendo la problemática que surge en torno al alumnado», destacó la edil.

Para realizar el apoyo adecuado a las necesidades de los alumnos y distribuir las actividades dentro de cada centro escolar, según la idiosincrasia de cada uno, se ha realizado un análisis previo en el que se han concretado, con los propios centros, cuáles son las necesidades y demandas de los alumnos del municipio, informa la concejal responsable del área.

Fuente de la Noticia y Fotografía:

http://www.laopinion.es/tenerife/2016/03/29/consistorio-saca-concurso-actividades/664804.html

Comparte este contenido:

«Tienes que afrontar la realidad»

Cuando yo era adolescente, iba a menudo al cine “de arte y ensayo” (es un decir) con un amigo de mi edad, compañero de colegio: Javier Martín Arrillaga, precoz pintor, músico y explorador cultural.

En las sesiones de Filmoteca o Cinestudio Griffith (tantas tardes en la Plaza de San Pol de Mar, donde estuvo el Griffith de 1977 a 1982), jugábamos a un juego. Viendo aquellas películas norteamericanas de los cincuenta (por ejemplo, ciclos de melodramas de Douglas Sirk), estábamos atentos a cuándo iba a surgir una frase casi infaltable en el guión: “Tienes que afrontar la realidad”. Nos regocijaba cuando aparecía: como quien dice, hacíamos otra muesca en la pared.

Ahí estamos nosotros/as: diciendo a nuestros conciudadanos/as que tienen que afrontar la realidad, sin el menor éxito. ¡Recuerda que hay límites biofísicos! ¡Recuerda que la entropía existe! ¡Recuerda que el planeta es finito! Pero este es el memento mori que nadie desea escuchar…

Lástima que para el radiante futuro de alta tecnología que nos prometen sobre la mitad de la humanidad, y falten los recursos de cuatro o cinco planetas Tierra adicionales.

Para que la Tierra siga siendo habitable, hemos de cuestionar el capitalismo. Y sin embargo la incuestionabilidad del capitalismo sigue siendo el axioma central de la cultura política dominante.

¿Qué desea la gente –el 99%, en todas partes? Crecimiento, prosperidad, desarrollo social y smartphones:[1] una sociedad de la mercancía bien ordenada. Deseo de socialdemocracia, en una palabra –que se verá fatalmente frustrado… Como sociedad, no somos sino una pandilla de adolescentes malcriados que no quieren crecer. El desenlace será catastrófico.

Las clases medias urbanas (venidas a menos)  que se creen la propaganda del “no te conformes con menos”, the sky is the limit y “lo mejor está por venir”, en un mundo de recursos escasos que se precipita al colapso ecológico-social, ¿podrán evitar convertirse en nazis? Es la tragedia política del Siglo de la Gran Prueba.

“Queremos ser Dinamarca”… “Queremos vivir como antes, pero pudiéndolo pagar”… Así se eleva la fantasía colectiva en España. Cuando deberíamos estar construyendo Arcas de Noé para el colapso ecológico-social hacia el que avanzamos.

La única meta política suprema que se reconoce desde la cultura dominante es “cómo hacer que los españoles les vaya bien en la globalización”.[2] No se ve nada más.

Tendríamos que estar debatiendo cómo producir alimentos para la supervivencia –pero la cultura dominante sólo nos habla de videojuegos y negocios multimillonarios…



[1]“Le tocó a la izquierda esta derrota [como la de Evo Morales en el referéndum de febrero de 2016] porque había muchos gobiernos de izquierda y porque prometía desmantelar la desigualdad, erradicar la pobreza. En Bolivia los avances son enormes en movilidad social e inclusión pero no están a la velocidad que quieren los pueblos. A Bachelet y a Roussef les pasa lo mismo, la gente dice hacen mucho pero no lo que quiero (…). En el Latinobarómetro vemos que el 20% de jóvenes menores de 25 años que solo tiene una comida al día, que son pobres, prefieren gastar su dinero en un smartphone antes que una segunda comida. Porque saben que en esa pantallita pequeña esta su futuro, ven el mundo y dicen quiero estar ahí.” Marta Lagos (directora del Latinobarómetro) entrevistada por C.E. Cué, “No es derecha o izquierda, la gente va contra las élites”, El País, 28 de febrero de 2016.

[2]José Luis Álvarez, “Nostalgia atávica de liderazgos”, El País, 28 de febrero de 2016.

– See more at: http://tratarde.org/tienes-que-afrontar-la-realidad/#sthash.TPgMjw6h.dpuf

Comparte este contenido:

España. Educación en Euskadi: la cuestión de la diversidad

En algunas localidades de Euskadi se comienzan a crear centros educativos-getos

España/ Marzo 2016/ Autor: Iñaki Urdanibia /Fuente: http://kaosenlared.net/

Ante las protestas de algunas asociaciones de padres y otras acerca de los guetos que se están creando en los centros educativos, que acogen a alumnos, chicos y chicas claro está, procedentes de gente que proviene de otros países y culturas. La consejera de la cosa Cristina Uriarte se sale por la tangente, y da unas respuestas oblicuas, al bies o…no sé ni como decirlo; conste que cito su nombre que bien pudiera ser cualquier otro ya que lo esencial no es su persona sino la función que ocupa en el gobierno de Iñigo Urkullu que siempre, en este como en otros temas, gobierna para minorías guapas y no para la plebe.

Las cifras son inapelables: más o menos viene a ser un 75% frente a un 25%. La primera cifra da cuenta del porcentaje de alumnos inmigrantes en centros públicos, mientras que la segunda se refiera a los centros privados-concertados. Los números son aún mayores en el caso de Gasteiz, dándose la circunstancia de que los centros concertados ponen mil obstáculos para matricular a alumnos inmigrantes, así no se mezcla a muchachos procedentes de otras culturas y costumbres con los indígenas…dos cosas consiguen con ello, 1) mantener la pureza(???) del alumnado ( no me refiero obviamente a los aspectos sexuales sino identitarios ), y 2) hacer que los alumnos potencialmente más problemáticos ( por cuestiones idiomáticas y otras) no entren en sus financiados centros con lo que las cifras con respecto a resultados brillantes y el fracaso escolar desciende en sus centros educativos de manera notoria.

Pues bien, y voy a las declaraciones de la señora Uriarte, afirma que el tema es complejo y delicado ( ¡ vaya!) y luego puestos a justificar o explicar lo inexplicable ( o según se mire, fácilmente explicable) sostiene que no es cuestión solamente de la diferencia entre centros públicos y concertados ( privados) sino que también es cuestión relacionada con aspectos residenciales; es decir, hay barrios en los que el número de inmigrantes es mayor y así los centros allá ubicados son los receptores de tal tipo de alumnado. Nada que discutir, pero lo que ya parece más discutibles es que « las medidas educativas no bastan para garantizar la diversidad »…Vamos a ver…

No creo que haya necesidad de ser un lumbreras que hay cuestiones que pueden ser reguladas con medidas administrativas en este como en otros sectores. Si hay centros privados a los que se da subvenciones lo natural sería que hubiese con respecto a ellos ciertas exigencias que deberían cumplir ; en este caso es de cajón que debería exigirse la matriculación de inmigrantes sin el recurso a una y mil triquiñuelas ( hasta la demencial argumentación de que son de otra religión que la propagada por el centro )que hace que tales alumnos sean espantados a la pública que así se convierte en un receptáculo de todo lo que la elegante privada no quiere; el incumplimiento de tal obligación de matricular a todo tipo de alumnado podría suponer- a pesar de las complejidades que señala la consejera- una medida muy sencilla: ustedes se quedan sin subvención. Añadiré que por lo que uno conoce, experiencia acumulada en más de veinte años de ejercicio de la profesión de profesor en la red pública, que hay algunos centros públicos cuyos equipos directivos recurren a ciertas medidas selectivas para que en sus maravillosos centros-tan maravillosos por lo menos como sus propios directores- no s vean invadidos por malos alumnos, problemáticos, indeseables para la buena marcha de los selectos centros que así ganan en prestigio por su carácter público combinado por su calidad contrastada tanto por sus Q-que da cuenta de un profesorado bien peinado, es un decir- y un alumnado serio y disciplinado…y el que no

Con respecto a otros problemas relacionados con el tema: los centros ubicados en barrios de mayor población inmigrante no han de ser obligatoriamente los centros en que se hayan de matricular solamente los alumnos de dicho barrio, se pueden hacer otras distribuciones y se puede recurrir al uso de medios de transporte ad hoc como por otra parte hace la privada a troche y moche, entorpeciendo la circulación de zonas varias de las ciudades, para lograr la mezcla , e integración, de alumnos de diferente procedencia, etc.

No es cuestión ni yo soy el más indicado para extenderme en propuestas de solución, pero sin rizar mucho el rizo, las arriba nombradas pueden ser de bien sencilla aplicación…medidas educativas que serían más cabales, y más eficaces de cara a la buena marcha, por de pronto, de la educación, que las mil y una pichadas para la obtención de la Q de Qalidad con las insustanciales medidas de rellenado de cuadernitos y otras cuadrículas , que consigue un genial objetivo: que el centro la luzca, la Q digo, como si de una playa con bandera azul se tratara: el primero, apto para una educación como es debido, la segunda , para un baño y disfrute en condiciones.

También se puede , siguiendo las indicaciones de la consejera mentada ( que no mentolada) acerca de la complejidad y delicadeza del asunto, esperar a que la sociedad toda, ya que-según sostiene- no es un problema que afecte únicamente a la educación, deje de ser discriminadora con los diferentes, racista, aporófoba ( aporofobia = fobia a los pobres)…y la aceptación de la diversidad florecerá en las escuelas como las rosas en un colorido jardín….entonces en medio de hamaika kolore, se cumplirá el vaticino bíblico, dando lugar a « una tierra buena y espaciosa, a una tierra que mana leche y miel»; seguramente lo lograrán, no tomando medidas, sino a través de la tele ( mostrando fotos del lehendakari con morenos varios) y de las prédicas de clérigos y/o comisarios de distinto pelaje., ya que tomar medidas y pedir cuentas a la educación privada es tarea ardua, amén de muy « compleja y delicada ».

Fuente de la Noticia y de la Fotografía:

http://kaosenlared.net/educacion-en-euskadi-la-cuestion-de-la-diversidad/

Comparte este contenido:

La Campaña Mundial por la Educación recuerda a los gobiernos su compromiso internacional para financiar la educación

La Campaña Mundial por la Educación (CME) ha alertado este martes 29 de marzo a los gobiernos de la necesidad de hacer real y efectivo el derecho a una educación de calidad bajo el lema ‘La educación nos protege, protejamos su financiación’, en el marco de la Semana de Acción Mundial por la Educación, que se celebrará del 25 al 30 de abril en 124 países.

España/29 marzo 2016/Autor: Europa Press/ Fuente: http://www.lavanguardia.com/

La Campaña Mundial por la Educación (CME) ha alertado este martes 29 de marzo a los gobiernos de la necesidad de hacer real y efectivo el derecho a una educación de calidad bajo el lema ‘La educación nos protege, protejamos su financiación’, en el marco de la Semana de Acción Mundial por la Educación, que se celebrará del 25 al 30 de abril en 124 países.

En este sentido, la CME ha recordado que en 2015, un total de 196 Estados firmaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible y se comprometieron a garantizar que todos los niños y niñas tendrán en 2030 una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y un aprendizaje a lo largo de toda la vida.

Además, la coalición internacional ha apuntado que en el mundo hay 124 millones de niños, niñas y jóvenes sin escolarizar. 52,9 millones están en África Subsahariana, 50,9 millones en Asia y Pacífico, 6,6 millones en América Latina y el Caribe, 8,7 millones en los Estados Árabes y 5 millones repartidos por el resto de países del mundo,

Así, para que todas las personas puedan ir al colegio, la CME considera necesario actuar en cuatro puntos: tener una escuela a la que poder ir y dónde poder aprender; contar con el suficiente número de docentes formados, motivados y remunerados; tener materiales o mobiliario escolar adecuado, y establecer políticas educativas con financiación para garantizar el cumplimiento del derecho a la educación.

 De esta forma, la coalición ha indicado que los Estados deben destinar entre el 4% y el 6% del PIB a educación y España en concreto debe cumplir su compromiso de destinar al menos el 8% de la AOD a educación básica. Aún así, faltarían 35.000 millones de euros para financiar la educación. Esta brecha en financiación supondría una contribución de los países donantes de 14 céntimos por estudiante al día.

Por todo ello, del 25 al 30 de abril se celebrará la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME). En España, habrá actos de movilización en más de 30 ciudades, donde se prevé la participación de alumnos y docentes para llamar la atención de representantes políticos en torno a esta causa.

La CME es una coalición internacional presente en más de 100 países, formada por ONG, sindicatos del entorno educativo, centros escolares y movimientos sociales que se moviliza para reclamar el cumplimiento íntegro de los compromisos internacionales firmados por los Estados y la comunidad internacional para garantizar el acceso a una educación de calidad para todas las personas del mundo.

Fuente de la Noticia:

http://www.lavanguardia.com/vida/20160329/40731411132/la-campana-mundial-por-la-educacion-recuerda-a-los-gobiernos-su-compromiso-internacional-para-financiar-la-educacion.html

Fuente de la Imagen:

http://rdengan20.blogspot.com/2012/10/blog-post.html

Comparte este contenido:

España. Ambición a raudales.

España/28 marzo 2016/Autor: José Manuel Cansino*/ Fuente: http://www.larazon.es/

El actor Antonio Banderas mostraba su asombro hace unos años ante el dato de que el 74 por ciento de los universitarios andaluces tenía como vocación ser funcionario. El actor español de fama internacional reconocía que el dato se lo había revelado un consejero del Gobierno autónomo –cuyo nombre se ocupó de mantener en el anonimato– al tiempo que decía que en Estados Unidos, el mismo porcentaje era el de los estudiantes que tenían decidido emprender su propio negocio.

Sin duda falta ambición en las aulas universitarias andaluzas. Probablemente falta ambición en el conjunto de nuestra sociedad. Se trata de un problema sociológico y, por tanto, de causas varias, complejas y ninguna de ellas de inmediata solución. Pero no por difícil debe formar parte de los anatemas que ya ensanchan el abultado saco de lo políticamente incorrecto; aquello de lo que no se puede hablar si uno no quiere que le cuelguen el sambenito de radical.

La primera razón para esta falta de ambición en las aulas –hablo principalmente de las que se ubican en las Facultades de Negocio (Empresariales), Economía, Finanzas o Marketing– es la reprobación pública del beneficio empresarial. Vive instalada en España una general sospecha hacia toda actividad empresarial privada que genere beneficios y que no ponga casi inmediatamente en la cabeza de quien tiene noticia de ello conceptos como el de explotador, contratos basura, precariedad laboral, etc. En definitiva y frente a otras sociedades desarrolladas, no hay un primer resorte que haga pensar que quien pone en marcha una empresa y vive de su beneficio lo pueda hacer con el absoluto respeto a los derechos de los trabajadores y a partir de unas relaciones justas y honestas con sus empleados, clientes y proveedores. Así las cosas, es muy poco incentivador querer convertirse en un empresario, que es tanto como adquirir un estatus reprobable de especulador. Tanto es así que hoy día se ha tenido que cambiar el término «empresario» por el de «emprendedor» para así suavizar el rechazo social a quien decide tomar este camino después de abandonar las aulas.

La segunda razón podría estar en el débil nexo que aún perdura entre la universidad y la empresa pese a los muy valorables esfuerzos que se han hecho desde las administraciones públicas. Esta razón debe analizarse desde la paradoja que supone el éxito internacional de las principales escuelas de negocio españolas (con campus abiertos en Estados Unidos y Asia) y los discretos resultados de las universidades en rankings internacionales como los de Shanghai. Probablemente, la clave esté en el sistema de reclutamiento o contratación de profesores o, más aún, en cómo está diseñada la carrera del profesor universitario. Permítanme que me centre en quienes, como yo, trabajan para una Facultad de Economía. Mientras que en las escuelas de negocio los profesores tienen que acreditar una estrecha vinculación y conocimiento con la actividad empresarial, en una Facultad de Empresariales se puede culminar una carrera profesional sentando plaza de catedrático sin haber pisado profesionalmente una empresa. Aunque no es imposible, es difícil pensar que se puede incentivar a crear empresas si quien ha de hacerlo tiene como objetivo profesional convertirse en funcionario.

Nótese que sostengo lo que escribo sin desconocer el peso que actualmente tiene la denominada «transferencia del conocimiento» en el desarrollo de la carrera profesional de los profesores; esto es, las actividades que consisten en transferir los resultados de los trabajos de investigación en conocimiento que puede ser aplicado por empresas, administraciones públicas y otras instituciones privadas.

Sin embargo, me sorprende que lo que ya resolvieron con éxito las Ciencias de la Salud en el sistema universitario español, no se replique en otros campos científicos con un marcado carácter aplicado como representan las Facultades de Empresariales y similares. En las Ciencias de la Salud –pensemos para simplificar en la Medicina– la actividad docente se ha compatibilizado con éxito con el trabajo de investigación y las tareas clínicas de atención a los pacientes; algo que ha permitido una fructífera relación entre los manuales, las publicaciones científicas y el ejercicio práctico.

Naturalmente hay especialidades de las Ciencias de la Salud y de la Economía con un perfil aplicado muy difícil pero mientras que en las primeras no son las que han pesado en el diseño del sistema educativo, en las segundas sí.

Hay que fomentar la iniciativa económica desde la experiencia. La ambición no es la codicia. A una y a otra la separa el esfuerzo y el respeto. En Andalucía y en España falta la primera. A raudales.

* Profesor Titular de Economía de la Universidad de Sevilla. Director de la Cátedra de Economía de la Energía y Medio Ambiente. Investigador asociado Universidad Autónoma de Chile
Fuente de la Noticia:
Leer más:  Ambición a raudales  http://www.larazon.es/local/andalucia/ambicion-a-raudales-EJ12281555?sky=Sky-Marzo-2016#Ttt15Ttwxkm6ulNE

Información de la Foto: Manuel Olmedo

Comparte este contenido:

Una democracia sin demasiados demócratas

La definición más elemental de la democracia es el gobierno de la mayoría. Se expresa en chascarrillos como mejor contar cabezas que cortarlas o ballots than bullets. Por supuesto, viene con un rosario de condiciones sobre libertades previas, procesos de elección, etc., pero la idea básica es que, quien gana, gobierna y decide. Es compatible con ideas tan nuestras como dar la vuelta a la tortilla o que ya vendrán los míos, pero sin sangre. Un paso adelante es complementarla con el respeto a las minorías, sea en versión minimalista (no liquidarlas políticamente) o maximalista (gobernar para –no solo sobre– todos), si bien esta suele ser denostada como incumplimiento, traición al electorado y cosas parecidas.

Otra distinción esencial se da entre la democracia como fin y como requisito o como medio e instrumento. La visión instrumental juzga a la democracia por sus resultados, con criterios variopintos: la igualdad, el poder de la nación, la observancia de la fe… Para el instrumentalista la democracia sólo es verdadera si cerca a esos fines; si no, la degrada a formal, una ficción, una cáscara vacía, etc. Entre nosotros, tal visión imperó por tiempo entre la izquierda radical y asoma discretamente con Podemos, y persiste, con menos ideología pero con mayores efectos prácticos, en el PP, desde las invocaciones conspirativas cuando pierden las elecciones (recuérdese la atribución a ETA del 11-M) hasta la manipulación grosera el poder (v.g., la no renovación, en su día, del Tribunal Constitucional o el reciente blindaje de Rita Barberá). La visión demócrata a secas no considera la democracia como un fin en sí, ni mucho menos cree que asegure el bienestar o que sus decisiones sean óptimas, sino simplemente que es la manera mejor y más segura, o la menos mala, de acercarse a ello y de rectificar cuando nos alejamos.

Si democracia es algo más que un medio desechable o un recuento virtual de cadáveres, hay que matizar la idea del gobierno de la mayoría. Primero, en el sentido de que, cuanto más crucial sea una decisión, más amplia o cualificada habrá de ser la mayoría que la tome. Ante decisiones dicotómicas (blanco o negro) esto implica debates prolongados y mayorías amplias; ante decisiones graduables (todos los grises), implica consensos o compromisos. Segundo, en el de que, cuanto más se desea un cambio, más prudente debe ser. Es un inmenso error considerar un exiguo cambio de mayorías como una ocasión para la ruptura, lo que algunos llaman ahora una segunda transición. Latransición lo fue de una dictadura ilegítima a una democracia legítima, no entre dos gobiernos igualmente legítimos en origen. La mínima mayoría o la máxima minoría bastan para gobernar sin problemas de legitimidad cuando las opciones se no se apartan demasiado (cuando son iguales, como suelen decir los iluminados en los sistemas bipartidistas), es decir, cuando cada quien tiene la suya pero ve la otra o las otras como razonables o, al menos, soportables. Por contra, en condiciones depolarización, cuando más se desea un cambio radical, más necesario resulta no tensar la cuerda sino buscar compromisos.

En los años recientes, la política española ha dado cumplida evidencia de que una cosa es una ordenación legal y otra muy distinta una cultura democrática. La experiencia de las fallidas democracias del mundo árabe, la inestabilidad de las africanas o su fácil giro autoritario en Europa del Este se ha expresado a menudo en el concepto de una democracia sin demócratas. No diré que aquí no hay demócratas, pues los hay y muchos, pero sí que no lo(s) suficiente(s). Los demócratas no nacen, sino que se hacen, y todo indica que lleva tiempo, incluso  generaciones.

La mejor muestra de nuestro déficit son los nacionalismos, hoy encabezados por el secesionismo catalán. No hay que sorprenderse, pues cuanto más justo y esencial se crea el frutoperseguido, más incómoda se antoja la cáscara. Aparte del disparate de que, tras cinco siglos de libre circulación, trabajo y residencia, fueran a decidir sobre Cataluña o su territorio, en exclusiva, quienes hoy tienen los pies en él, cada día asistimos a una vuelta de tuerca más: una exigua mayoría parlamentaria autonómica, basada en un voto minoritario aunque amplio, se lanza a iniciar ladesconexión envuelta en elucubraciones sobre un derecho a decidir que sólo ellos suscriben.

Le sigue en el palmarés de los despropósitos el PP, con su teoría de la fuerza más votada. Como la derecha estaba agrupada en un único partido, el PP, y la izquierda dividida en dos o más, llevamos tiempo oyendo que, por minoritaria que sea, debe gobernar la lista más votada. En un parlamento con cuatro grandes fuerzas políticas, como el actual, lo es con apenas un tercio de los votos y, en uno más fraccionado lo podría ser con menos, por lo que la pretensión es ridícula sin más. Para gobernar no solo cuentan los que están a favor sino los que están en contra, que en el caso del PP son muchos más y no lo están menos.

El bronce es para los colofones a precio de oro que, con poco peso por sí mismos, convierten el valor marginal que les otorga poseer lo que falta para obtener una mayoría en un precio desmesurado por su apoyo. Lo han hecho siempre los nacionalistas periféricos, particularmente catalanes y vascos (lo ha imitado el localismo canario y lo están aprendiendo ahora sus émulos en Galicia o la Comunidad Valenciana) cada vez que los grandes partidos nacionales no han contado con mayoría absoluta, y lo intentan repetir ahora.

El PP, convencido de que su tercio de diputados le otorga derecho de pernada, propone ungran pacto, que ahora se va abriendo a una gran coalición. Les gusta compararlo con las experiencias británica de posguerra y alemana de los sesenta o actual, pero obviando que estas agrupaban en torno al noventa por ciento del voto y del parlamento, sin dejar fuera a ninguna fuerza política relevante en los extremos (aquí excluiría a Podemos, por lo que sería más bien un frente), nunca encabezadas por el premier saliente más impopular.

En el otro extremo del arco, Podemos quiere un gobierno sin PP ni C’s pero para ello habría que aceptar las demandas de sus propios nacionalistas y las de los ajenos porque así lo propugna la confluencia En Comú Podem, a su vez porque así lo quiere su mitad En Comú, y eso para no dejárselo a CiU y ERC. Una especie de pirámide accionarial, una rumasa política en la que un pequeño grupo condiciona a otro más amplio, este a otro y así hasta un eventual gobierno de España que debería aceptarlo como precio marginal de su investidura. Y así, «si asume pagar», segura Homs, tendrían también la abstención de CiU… y España por los aires.

Pero si se abandona la óptica de gobernar como sea y se adopta la de un hipotético marciano que mirase las cosas con distancia, puede haber otros criterios. En condiciones normales procedería la alternancia: tras una legislatura dominada por la derecha, esta paga el desgaste agudizado por la crisis, como antes lo hizo la izquierda, y deja paso a un gobierno de PSOE, Podemos y las izquierdas nacionalistas, que aparcarían su faceta nacionalista para hacer efectiva su faceta de izquierda. El problema es que, en España, la izquierda ha vivido permanentemente enfangada con el nacionalismo, llegando ahora al extremo con la asunción por Podemos del derecho a decidir, seguramente tan importante para los activistas de sus confluencias como ajena a buena parte de sus propios votantes, sobre todo en el resto de España; y las izquierdas nacionalistas, no se dude, son más nacionalistas que de izquierda.

La segunda fórmula sería una coalición entre PSOE, Podemos y C’s, encabezada por el primero. Supondría un giro moderado hacia la izquierda, contrapesados los segundos por los terceros pero en consonancia con los resultados electorales, y exigiría combinar con finezza reformas económicas liberales y políticas sociales solidarias, ofreciendo una entrada con paso firme a los emergentes y una mayoría lo bastante sólida. Un problema, como es sabido, reside en las hipotecas de Podemos con el nacionalismo, tan inaceptables para C’s como deberían serlo para el PSOE; otro, en su alergia sobredimensionada a C’s por los motivos recíprocos, por su concepción frentista y por su estrategia de desgaste hacia el PSOE.

La tercera, quizá la más viable en la polarización actual, es una coalición PSOE-C’s que, para poder constituirse en gobierno, se bastaría con la abstención del PP o de Podemos, si bien debería contar con la de ambos. PSOE y C’s pueden fácilmente entenderse en torno a una plataforma de centro izquierda y quedaría al escenario del Congreso la formación de distintas mayorías para legislar ante cada tema. El PP, sin lugar a dudas, necesita un paso por la oposición para limpiar su casa, ya que no ha sabido hacerlo en el poder; a Podemos, a pesar de que aprenden mucho y rápido, no le vendrían mal unos años como internos y residentes en las instituciones.

Comparte este contenido:
Page 933 of 938
1 931 932 933 934 935 938