Page 1 of 25
1 2 3 25

Finlandia, paradigma de la educación

Finlandia, paradigma de la educación

Finlandia es, después de Islandia, el segundo país con mayor número de libros editados per cápita.

JUAN INIRIO

Escuela.

Es un país nórdico de apenas cinco millones de habitantes, donde casi no sale el sol -una cualidad climática que nos resulta inimaginable a quienes vivimos en el verano perpetuo del Caribe. Es Finlandia, una tierra que acaparó la atención universal a partir del año 2000, cuando el primer Informe PISA, aplicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la acreditó como poseedora del mejor sistema educativo.

Esta prueba PISA, Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (sigla en inglés), se realiza cada 3 años y mide las competencias de las personas de 15 años en tres áreas principales: lectura, matemáticas y ciencias naturales, enfocándose en cada ocasión en un área específica más que en las otras dos.

La mencionada organización que lleva a cabo esta medición aglutina a las economías más importantes del mundo, un total de 65 países, por lo que el alto rendimiento de los estudiantes fineses en estas evaluaciones se convirtió en un paradigma académico, digno de ser estudiado a profundidad, como sucedió posteriormente, llevando incluso a Tony Wagner, investigador en Innovación Educativa en la Universidad de Harvard, a la realización del documental El fenómeno finlandés.

Un pueblo consagrado a educarse

El éxito de Finlandia se debe a que estas tres estructuras: la familia, la escuela y los recursos socioculturales están en una estrecha coordinación. Los padres se sienten los primeros responsables de la educación de sus hijos. El rol de la escuela es complementar el esfuerzo y el amor al conocimiento incubados en el hogar. Basta mencionar que en Finlandia el 80% de las familias van a la biblioteca el fin de semana. El sistema educativo público establece que la educación es obligatoria y gratuita entre los 7 y los 16 años y debe ser impartida por centros públicos. En esa etapa los libros y demás materiales escolares son gratuitos, así como la comida. Durante los primeros seis años de la primaria los niños tienen en todas o en la mayoría de las asignaturas el mismo maestro, que vela por que ningún alumno quede excluido. Hasta quinto grado no hay calificaciones numéricas. No se busca fomentar la competencia entre alumnos ni las comparaciones.

Apenas un 8% de los alumnos finlandeses no terminan sus estudios obligatorios. En el caso de que el niño viva a más de 5 kilómetros del centro escolar, el municipio debe organizar y pagar el transporte. Tanto el gobierno como los ayuntamientos invierten entre el 10 y el 12 por ciento de sus presupuestos en la educación. Se trata, pues, de una labor mancomunada, que incluye a todos los estamentos de la sociedad, más allá de los esfuerzos del gobierno central. Un aspecto medular es que los docentes son profesionales valorados, considerados casi héroes nacionales, con gran prestigio y autoridad en la escuela y en la sociedad. El equivalente a magisterio en Finlandia es una titulación complicada, exigente y larga, en la que normalmente sólo uno de cada diez aspirantes a estudiar esta carrera logra ser aprobado.

Antecedentes y evolución de la reforma educativa

La revolución educativa en Finlandia no ocurrió de forma fortuita ni inopinada, sino como resultante de una voluntad política que nos sirve de lección a todos. Los avances en un país, sobre todo en un tópico tan delicado como la educación, sólo pueden producirse partir de un proyecto de nación consensuado, que perdure más allá de coyunturas políticas y se cumpla con empeño progresista.

En los años 50, Finlandia estaba diezmada por las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial y su economía básicamente agraria tenía como eje la explotación forestal. Su sistema educativo era elitista. Se hacía una selección a la edad de once años después de sólo cuatro años de primaria y sólo los mejores alumnos podían continuar la escolaridad general.  Hasta 1972, al menos la mitad de los alumnos no hacían estudios secundarios. La mayor parte de los hijos de familias modestas dejaban la escuela en torno a los 13 o 14 años para trabajar o recibir una formación profesional. En 1978, después de una década de debate parlamentario, ocurrió la reforma del sistema educativo en Finlandia. Acabó el lastre de la selección discriminatoria a los niños cuando tenían 11 años. A partir de entonces se acoge todos los alumnos en las mismas instalaciones tanto en primaria como en secundaria hasta los 16 años y reciben la misma enseñanza elemental.

Una lección de voluntad

Desde República Dominicana, mirando el paisaje de este siglo por las ventanas tecnológicas que se abren frente a nuestros ojos asombrados, no podemos incurrir, obviamente, en comparaciones directas con naciones que pertenecen a otra dimensión del desarrollo político y económico. Hacerlo sería una pretensión necia, una invalidación de toda lógica; empero, todos los pueblos del mundo, al compartir la vida más allá de sus distingos, comparten también cierta analogía en cuanto a sus ansias de progreso, sacudidas por el huracán de la historia.

Finlandia es, después de Islandia, el segundo país con mayor número de libros editados per cápita. Todo su ser como nación se prepara para un futuro luminoso, pero sus ambiciones educativas no cesan. Últimamente contemplan sustituir el concepto de “asignatura” por el de “proyecto”, de forma que las clases sean un todo indivisible del que se desprendan los conocimientos particulares de cada área del saber. Su iluminación vanguardista inspira pasión por aprender, creando profesionales para un porvenir más exigente, para una globalización que cada vez más exige compromiso con la innovación, la creatividad y la cohesión social, y de cuyos alcances, al menos en lo positivo, todos queremos participar con plenitud.

(Este artículo ha sido publicado originalmente en la revista El Cañero el 31 de marzo de 2015, y días después en la Revista Filo Café).

Fuente de la Información: https://acento.com.do/cultura/finlandia-paradigma-de-la-educacion-9202778.html

Comparte este contenido:

Así han abierto los colegios en Alemania, Noruega y Finlandia

Europa/13 Agosto 2020/https://www.niusdiario.es/

  • Renania del Norte-Westfalia, el Land más poblado de Alemania, celebra su vuelta al cole este miércoles

  • Lo hace después de que otros cinco Länder hayan hecho lo propio en medio de un interminable debate sobre cómo hacer frente a la COVID-19 en las aulas

Este miércoles vuelven a abrir tras las vacaciones de verano las escuelas de Renania del Norte-Westfalia (oeste germano). Es una vuelta al cole masiva. A dos millones y medio de alumnos les espera allí una “nueva normalidad” escolar en la que la mascarilla es obligatoria.

En Renania del Norte-Westfalia, que gobierna el presidente conservador Armin Laschet, se ha optado por instaurar antes de la vuelta al cole la obligatoriedad de la mascarilla incluso en las horas de clase. La decisión del Ejecutivo de Laschet, al que muchos reprochan aquí su gestión laxa frente al coronavirus, llama la atención porque en ninguno de los otros estados en los que ya se ha vuelto al cole es obligatoria la mascarilla en las horas de clase.

En realidad, el país de Angela Merkel todavía debate cómo afrontar un curso 2020-2021 que, como el anterior, estará marcado por la COVID-19. Así, en Berlín, Brandeburgo, y Schleswig-Holstein, tres Länder que tenían su vuelta al cole el lunes, hay que utilizar la mascarilla en las instalaciones de los centros pero no durante las clases.

La semana pasada, la ciudad-estado de Hamburgo y el Land de Mecklemburgo Pomerania Occidental eran los primeros en llevar a cabo el descrito como “experimento” que supone volver a abrir las escuelas cinco días a la semana para los escolares en plena pandemia. Tampoco en estos dos Länder es obligatorio llevar la mascarilla en horas de clase.

Está previsto que, a medida que se abran las escuelas en el país de Angela Merkel, se forme un paisaje escolar heterogéneo en lo que respecta a la lucha en las aulas contra el coronavirus. La evolución de la enfermedad en cada estado suele servir de explicación para explicar estas diferencias regionales.

Renania del Norte-Westfalia, por ejemplo, es el Land que encabeza la lista de Länder en número de infectados. Según los datos del Instituto Robert Koch (RKI), la agencia federal para la prevención y control de enfermedades, esta región del oeste alemán presentaba el martes 52.175 casos desde que comenzó la pandemia. De los 966 nuevos casos registrados el lunes en todo el país, 413 procedían de allí.

Por otro lado, en Mecklemburgo Pomerania-Occidental se han contado apenas 943 casos desde el inicio de la pandemia, según las cuentas del RKI. Ese estado alemán es el menos golpeado por la COVID-19.

Ante la falta homogeneidad en la vuelta al cole alemana hay quién ha calificado la situación de “test de estrés para el federalismo educativo”, de acuerdo con los términos utilizados en declaraciones al Frankfurter Allgemeine Zeitung por el diputado socialdemócrata Ernst Dieter Rossmann. Él es de los que pide “claridad” a los estados federados frente a la pandemia en esta vuelta al cole.

Primeros cierres de escuelas por COVID-19

La disparidad de medidas en unos Länder respecto a otros invita a la incertidumbre. También lo hace que en la primera semana de la vuelta al cole en Mecklemburgo Pomerania-Occidental ya se haya registrado el cierre temporal de dos escuelas por haberse confirmado un par de casos de coronavirus.

En Berlín, el martes ya había ocho personas de una escuela del distrito de Neukölln en cuarentena por un caso positivo de COVID-19 en un centro escolar. Se trata de un padre que había estado en contacto con esas ocho personas al contribuir a las tareas previas preparativas del centro para el nuevo curso escolar.

En Berlín precisamente se habían hecho notar los padres de los alumnos los días previos de la vuelta al cole pidiendo a través de la organización que los representa frente a las autoridades escolares el hacer obligatorio llevar mascarilla en clase y poner a disposición de menores y profesores más capacidad para hacer tests. Por su parte, desde las escuelas iban más allá. Pedían más medidas de higiene y destinar más recursos económicos a la limpieza de las aulas.

Temor a un gran “caos”

Señalados están los responsables de los Länder en materia escolar y de educación. “Es molesto que los responsable no hayan utilizado las vacaciones de verano para sensibilizar y preparar de manera fiable las clases en tiempos de coronavirus”, decía el presidente del Consejo Federal de Padres, Stephan Wassmuth, al diario Welt tras darse a conocer los cierres de las dos escuelas de Mecklemburgo Pomerania-Occidental.

A finales de julio, Heinz-Peter Meidinger, presidente de la Asociación Federal de Profesores, avisaba de la posibilidad que que la vuelta al cole acabe en un “gran caos”. En su organización, según sus términos, se temía “una fase de incertidumbre” en las escuelas. El marco de medidas de higiene propuesto por los Länder no parecían satisfacer a Meidinger, algo que no ha impedido la vuelta al cole.

Tampoco lo ha evitado el escepticismo que existe entre la población y que señalan algunas encuestas. Por ejemplo, un sondeo del dominical Bild am Sonntag previo a la vuelta al cole señalaba que sólo un 49% de la población consideraba que los centros estaban preparados para la vuelta a la normalidad. Eso sí, el 79% estaba de acuerdo en afirmar que era importante ese regreso a la actividad normalizada de las escuelas.

Sin “semáforo noruego”

En esa vuelta al cole no existe, en cualquier caso, algo parecido al “semáforo” impuesto en mayo en las escuelas de Noruega por iniciativa del Instituto para la Salud Pública de ese país nórdico, según informa la edición noruega de The Local.

Desde mayo, las escuelas noruegas pueden estar bajo luz verde, amarilla o roja. La verde les permite desarrollar su actividad con normalidad. La luz amarilla implica tomar medidas de distanciamiento social y de higiene, mientras que con la luz roja se reduce el número de estudiantes por clase y se pueden tomar decisiones individuales sobre horarios.

En Alemania, el debate sobre la preparación de las escuelas o acerca de si ha de ser o no obligatoria la mascarilla en clase parecen no tener fecha de caducidad. A todos los efectos, lo que se impuesto es esta constatación: “el encuentro personal es indiscutiblemente de especial importancia en el éxito del aprendizaje”. Así lo ha dicho al Frankfurter Allgemeine Sonntag la ministra alemana de para la Educación, la conservadora Anja Karliczek.

Esta defensa de las clases presenciales está en parte justificada por los datos negativos que arrojan los estudios sobre la experiencia de la reapertura de los colegios tras los cierres temporales decretados en marzo.

El Homeschooling no basta

Un estudio reciente del prestigioso instituto IFO publicado hace unos días señalaba que, durante el periodo de Homeschooling al que se recurrió en Alemania, “el tiempo que los niños dedicaron al trabajo escolar a diario durante la pandemia del coronavirus cayó de las 7,4 horas al día [de la escuela, ndlr.] a 3,6 horas al día”.

Esos días de Homeschooling pusieron de relieve en Alemania que el país no está todo lo preparado que muchos desean para poner en marcha el aprendizaje a distancia. Con este tipo de aprendizaje, de hecho, hay un segmento social – el de las familias menos favorecidas –, al que no se llega por medios tecnológicos. “A éstos alumnos no se llega lo suficientemente bien con formatos de aprendizaje digital”, según ha reconocido Karliczek.

En este contexto, los hay en Alemania que miran ahora más que nunca los ejemplos nórdicos, donde no parece haber sido especialmente traumático el paso de enseñanza presencial a enseñanza en línea en tiempos de coronavirus. Pero incluso en Finlandia, que pasa por ser un modelo internacional en materia de educación reconocen la importancia de las clases presenciales.

Ya lo decía allá por el mes de marzo a la televisión pública alemana ARD Jaako Salo, del sindicato de profesores fineses: “Uno no puede olvidar que los niños en edad escolar son muy diferentes. Cuando uno les da deberes, el desafío es que puedan trabajar de manera autónoma. Pero en toda clase los hay que necesitan ayuda de forma continua”.

Está por ver si en Alemania, en caso de volver al escenario de Homeschooling ante una eventual segunda gran ola de contagios, mejora el rendimiento del pasado curso escolar.

Fuente: https://www.niusdiario.es/internacional/europa/debate-alemania-sobre-como-abrir-escuelas-colegios-medio-pais-abiertos_18_2993295225.html

Comparte este contenido:

FINLANDIA Las universidades aumentarán las admisiones para detener el desempleo juvenil

Las universidades en Finlandia aumentarán las admisiones para detener el desempleo juvenil /El número de jóvenes sin trabajo ha aumentado de 30,000 a 40,000, debido a la crisis del coronavirus.

Europa/Finlandia/Universityworldnews

Las universidades en Finlandia se están preparando para aumentar las admisiones y aceptar más estudiantes durante el período de solicitud actual.

La medida sigue a una apelación de Jari Gustafsson , secretario permanente del Ministerio de Asuntos Económicos y Empleo durante el programa de discusión de Yle en el estudio A el martes por la noche.

En ese momento, Gustafsson pidió a las instituciones de educación superior que se unan a un esfuerzo comunitario y acepten más solicitantes debido a la crisis del coronavirus. Dijo que esto ayudaría a Stem a aumentar el desempleo juvenil.

El funcionario de alto rango dijo que la crisis ha aumentado el número de jóvenes adultos desempleados de 30,000 a 40,000. Además de esta cifra, otros 45,000 se graduarán de la universidad y entrarán al mercado laboral.

El coronavirus elimina los trabajos de verano

Agregó que en circunstancias normales, 10,000 jóvenes serían empleados en trabajos de verano. Sin embargo, debido a la situación actual, los empleadores del sector público y privado no han contratado en ningún lugar cerca de ese número este año. Además, los mecanismos tradicionales de promoción del empleo, como los cupones de servicio, no pueden utilizarse en una situación en la que los trabajos están en riesgo.

Keijo Hämäläinen , presidente de UniFi, la organización que representa a las universidades en Finlandia, dijo que las instituciones de educación superior quieren descargar su responsabilidad ante la sociedad. Señaló que, en cualquier caso, había una intención de aumentar significativamente los lugares de estudio durante la campaña de Admisiones de 2021. Algunos lugares adicionales que se otorgarán el próximo año podrían asignarse este año debido al brote de coronavirus.

«Estamos investigando activamente si sería posible avanzar en algunos de esos lugares de forma limitada para que estén disponibles en otoño de 2020», explicó.

Hämäläinen dijo que aún no podía evaluar cuántos lugares adicionales estarían disponibles. Señaló que un aumento del 10 por ciento a la cuota prevista sería un objetivo demasiado elevado.

Además, las universidades deciden ingresar de forma independiente, por lo que es posible que no todas las instituciones agreguen la misma cantidad de lugares de estudio el próximo otoño.

Todo sobre el dinero

Sin embargo, el aumento de las admisiones universitarias tiene un precio. Respondiendo a la llamada de Gustafsson, los empleadores finlandeses de educación (FEE) dijeron que aumentar el ingreso de nuevos estudiantes sin fondos adicionales significaría efectivamente un recorte de gastos para las universidades.

«El gasto por estudiante caería», observó la directora de política comercial de FEE, Laura Rissanen .

El presidente de Unifi, Hämäläinen, también planteó la cuestión de los recursos como uno de los mayores desafíos para aumentar el número de nuevos estudiantes. El sector espera que el gobierno tome una decisión sobre financiamiento adicional durante las conversaciones sobre el presupuesto suplementario en junio.

«Creo que hay un entendimiento del hecho de que no se puede ofrecer una educación de calidad mediante un esfuerzo comunitario. Invertir en educación sería la mejor forma de estímulo corona», declaró Hämäläinen.

Dijeron que la crisis podría afectar la calidad de los participantes que recibirán lugares de estudio adicionales o participantes que ya estudian, así como candidatos que ingresan a instituciones como parte de las cuotas originales.

Imposible implementar en algunos campos

Además del dinero, hay muchos otros desafíos que superar para que las universidades acepten más que su número habitual de estudiantes. Tradicionalmente, las cuotas de ingreso se han decidido con años de anticipación y se utilizan para planificar futuros programas académicos.

El personal de la universidad ya está completamente ocupado Administrando exámenes de ingreso continuos y seleccionando candidatos.

«Necesitaríamos comprobar cómo esto sería técnicamente posible con este calendario», señaló Hämäläinen.

Agregó que para algunos campos de estudio podría ser imposible aumentar abruptamente las admisiones, incluso si recibiera fondos adicionales del gobierno.

«Los campos con las Admisiones más altas generalmente requieren instrucción clínica, pasantías legales y matrícula en grupos pequeños. Puede ser imposible aumentar la admisión porque el personal docente competente y las buenas pasantías simplemente no están disponibles a corto plazo», dijeron.

Fuente: https://www.universityworldnews.com/page.php?page=UW_Main

Comparte este contenido:

Finland: Education Minister warns of school consequences of population decline

Europa/ Finland/ 27.01.2020/ Source: newsnowfinland.fi.

Minister of Education Li Andersson (Left) is warning that declining population in some parts of the country might mean there’s not enough children for each municipality to have its own schools in the future.

She made the comments to Iltalehti newspaper, and attributes the problem to Finland’s falling birth rate. One answer the minister suggests is to share resources. “Sharing an elementary school among several municipalities is something that I consider a possible outcome in some parts of Finland” she says.

Finland has one of the lowest birth rates in the western world, although the overall population of the country is increasing thanks to inward migration.

The number of children born in 2019 for example (45,597) is the lowest recorded annual figure since the famine years of the 19th century.

According to the latest figures from Statistics Finland 45,597 children were born during 2019 which is 1,980 fewer births than the year before.

Li Andersson says this will have an impact on education as well.

“Obviously, if these population projections come true, it will be visible on the school and education side. The first, of course, is immediately apparent in early childhood education. Therefore, we intend to bring this big issue to the forefront of education policy” she says.

Source of the notice: https://newsnowfinland.fi/domestic/education-minister-warns-of-school-consequences-of-population-decline

Comparte este contenido:

FINLANDIA La presidencia de la UE amplía el acceso al curso gratuito de Inteligencia Artificial en toda la UE

Europea/Finlandia/universityworldnews.com

Los ministros de empleo de la Unión Europea han respaldado una propuesta de la Presidencia finlandesa del Consejo de la UE para proporcionar a los ciudadanos europeos acceso gratuito a un exitoso curso en línea sobre inteligencia artificial básica (IA), desarrollado y dirigido por la Universidad de Helsinki en asociación con una empresa privada. Reaktor Para lograr esto, el curso sobre «Elementos de IA» estará disponible en todos los idiomas oficiales de la UE.

El gobierno finlandés financiará el proyecto con € 1,7 millones (US $ 1,9 millones) del Ministerio de Asuntos Económicos y Empleo de Finlandia como parte del esfuerzo de la presidencia del Consejo de la UE para democratizar la conciencia de la IA y desarrollar las habilidades de las personas para los trabajos del futuro.

En el lanzamiento de la iniciativa en Bruselas el 10 de diciembre, el Ministro de Empleo de Finlandia, Timo Harakka, dijo: “Nuestra inversión tiene tres objetivos: queremos equipar a los ciudadanos de la UE con habilidades digitales para el futuro; deseamos aumentar la comprensión práctica de lo que es la inteligencia artificial; y al hacerlo, queremos impulsar el liderazgo digital de Europa «.

“Cuando finalice nuestra presidencia, queremos ofrecer algo concreto. Se trata de uno de los desafíos más apremiantes que enfrentan Europa y Finlandia hoy en día: cómo desarrollar nuestra alfabetización digital ”, dijo Harakka.

Cuando la Universidad de Helsinki de Finlandia y la agencia de consultoría Reaktor lanzaron el curso en línea abierto masivo o MOOC sobre «Elementos de IA» en mayo de 2018, se convirtió en un éxito instantáneo con más de 20,000 solicitudes para unirse al primer día, y en un asunto de meses superó su objetivo de ser absorbido por el 1% de los finlandeses o alrededor de 55,000 personas.

El curso de seis semanas, que ofrece información básica sobre inteligencia artificial sin requerir conocimientos previos de inteligencia artificial o codificación, ya está disponible en inglés, finlandés, sueco y estonio y hasta la fecha ha sido estudiado por 220,000 estudiantes en 110 países, lo que lo convierte en el mejor de Finlandia. popular curso en línea de la historia.

Las nuevas traducciones se publicarán a principios de 2020 y la iniciativa se lleva a cabo en colaboración con universidades de toda la UE.

La idea original detrás de la iniciativa era ‘apoyar la democracia’ al permitir que una amplia parte de la población contribuyera al debate sobre cómo debería usarse la inteligencia artificial. Dada la cantidad de interés internacional, ahora se habla de tratar de llegar al 1% de la población mundial.

Esa democratización ha sido especialmente impulsada por la alta participación del curso por parte de las mujeres (40%), las mujeres están muy mal representadas en la fuerza laboral de AI con solo el 22% de los roles profesionales de AI a nivel mundial , y por las personas mayores de 45 años (25% )

Teemu Roos, del departamento de informática de la Universidad de Helsinki e instructor principal del curso de IA, dijo a University World News : “Nuestra universidad tiene la política de hacer que su investigación y experiencia beneficien a la sociedad en general. Como la investigación en inteligencia artificial está muy avanzada en Finlandia, fue natural para nosotros hacer que la enseñanza de IA sea más accesible ”.

Dijo que como generadores de nuevas ideas e innovaciones, las universidades desempeñan un papel clave en los esfuerzos para construir el futuro de Europa sobre competencias y educación y cree que la IA en particular tendrá un «gran impacto» en el futuro de Europa.

“La investigación y la educación superior producen no solo aplicaciones comerciales, sino también nuevas innovaciones sociales, como este curso de IA, que tienen el potencial de beneficiar a todos. El curso ‘Elementos de IA’ es el resultado de la investigación sostenida y la excelencia docente en la Universidad de Helsinki ”, dijo Roos.

Desmitificando la inteligencia artificial

Roos, quien lidera un grupo de investigación de la Universidad de Helsinki sobre aprendizaje automático, que se enfoca en grandes datos y aplicaciones de IA en física cuántica y medicina, dijo que era importante que las personas no tengan miedo de los avances actuales en IA, sino que estén preparados para abordar las cuestiones éticas que ahora podrían surgir con su desarrollo.

“Creo que la gente le tiene miedo a la IA principalmente debido a la mistificación de la IA causada por la ciencia ficción y los medios de comunicación. Se venden historias aterradoras y publicitadas; las historias racionales y atenuadas no lo hacen ”, dijo. «La cuestión es que la verdadera IA que se está investigando en la academia y en los laboratorios privados no es más que avances graduales en el análisis de datos y la informática».

Agregó que todos usamos IA en aplicaciones perfectamente comunes como la búsqueda de Google, filtros de redes sociales, sistemas de recomendación y navegación.

“Estos sistemas no son escenarios futuristas potenciales; ellos están y han estado dando forma a nuestro mundo y nuestras cosmovisiones durante años.

“La razón por la cual estos sistemas deberían recibir más atención, no solo de los expertos en tecnología sino de todos nosotros, es que el uso adecuado y legal de los sistemas de IA no es una cuestión tecnológica; Es una cuestión de valores y principios, una cuestión política. Y nuestro sistema democrático no funciona a menos que todos tengan al menos un cambio decente en la comprensión de los problemas en cuestión ”, dijo Roos. De ahí la importancia de hacer que el curso sea ampliamente accesible.

Ville Valtonen, director gerente de Reaktor Education, dijo que la IA y la tecnología en general tienen un enorme potencial para el futuro de Europa.

“Por lo tanto, es vital que cada vez más personas puedan entender cómo funcionan las diferentes soluciones y para qué se pueden utilizar. Estamos muy emocionados de que este curso sea ampliamente adoptado en Europa, en muchas versiones de idiomas «.

Roos ha dicho anteriormente que le parece desafortunado que los participantes más vocales en los debates sobre IA tienden a ser de un extremo u otro: los optimistas insensatos o los profetas del día del juicio final.

“No necesitamos palabras de moda o distopías; necesitamos una comprensión cuidadosa de las posibilidades que ofrece la IA, y este es también nuestro objetivo en el curso ‘Elementos de la IA’ ”, dijo.

Fuente: https://www.universityworldnews.com/post.php?story=20191213090853674

Comparte este contenido:

El feminismo alcanza la mayoría de edad en Finlandia cuando la coalición femenina toma las riendas

Europa/Finlandia/TheGuardian

Durante más de un siglo, el país nórdico ha abierto un camino para las mujeres en la política. Pero incluso allí, la batalla por la igualdad no ha terminado, escribe Emma Graham-Harrison

Justo al lado de las principales tiendas de Helsinki, los niños pequeños con pintura brillante giran alrededor de sus madres, que de alguna manera logran escuchar atentamente una conferencia sobre cómo impulsar sus carreras con LinkedIn. Nadie mira los gritos intermitentes.

En esta reunión navideña de redes en el país, las cosas siguen como siempre, y se han acercado más que quizás en ningún otro lugar a hacer que “tenerlo todo” sea una realidad feminista, en lugar de un objetivo imposible de atormentar a las mujeres agotadas y sobrecargadas.

Finlandia está tan orgullosa de su compromiso con la igualdad de género y sus logros, que incluso ha realizado una peculiar campaña internacional con su pronombre neutral «género», tratando de exportar su compromiso lingüístico a un mundo donde nadie se define como «él o ella».

Pero la semana pasada, la nación nórdica encontró un embajador mucho más potente para la igualdad de género, cuando la socialdemócrata Sanna Marin, de 34 años, tomó juramento como primera ministra, encabezando una coalición y un gabinete dominado por mujeres.

Es la premier más joven del mundo, madre de un niño pequeño y dirige una coalición de otros cuatro partidos, todos dirigidos por mujeres. Tres de ellos, como ella, tienen menos de 40 años.

“Es genial que tengamos a estas mujeres jóvenes asumiendo roles de liderazgo. Sanna Marin tiene la misma edad que yo, y es un gran modelo a seguir para todas las madres trabajadoras ”, dijo Susanna Mikkonen, vicepresidenta del grupo de Mujeres en los Negocios que organizó el evento de redes.

Finlandia siempre ha sido pionera en la igualdad política de género, el primer país de Europa en otorgar el voto a las mujeres en 1906 y el primero en el mundo en permitirles postularse como candidatas en las elecciones de ese mismo año. Desde el comienzo de este siglo, ha tenido dos primeras ministras, aunque ambas sirvieron solo por períodos breves, y una presidenta muy querida que prestó servicio durante 12 años.

Pero este gobierno se siente para algunos en Finlandia y más allá como un nuevo hito; La mayoría de edad de una generación que creció con la igualdad de género como una realidad más que como un ideal.

«Si miro cómo ha sido para mí crecer, era el momento en que Finlandia tenía a Tarja Halonen como presidenta, era un ícono bastante importante, al menos en términos de personas que hacen política», dijo Li Andersson, quien en 32 dirige la Alianza de Izquierda en la coalición y sirve como ministro de educación.

«Hay todas estas historias en Finlandia sobre niños que les preguntaban a sus padres si un hombre puede ser presidente porque estaban tan acostumbrados a ver a la presidenta».

Las generosas políticas de licencia parental, el cuidado infantil subsidiado y el compromiso con el equilibrio entre la vida laboral y familiar significan que las madres jóvenes que trabajan son la norma aquí más que la excepción. Los hombres son tan propensos como las mujeres a perseguir a los niños pequeños a través de la nueva biblioteca central de Helsinki, o llevarlos a casa junto a los lagos de la ciudad.

Las estadísticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico muestran que es el único país donde los padres pasan más tiempo con los niños en edad escolar que las madres, dijo Mikko Koivumaa, quien como diplomático en Japón se convirtió en un embajador no oficial de la familia de su país. estilo de vida.

Huong Huynh
Huong Huynh: «Muchas cosas son sobre cuán positivas son las cosas, pero no todo es fácil». Fotografía: Emma Graham-Harrison / Observador

Él ve el compromiso nacional con la vida familiar, asegurando que el trabajo se mantenga dentro de los límites, y que las familias puedan pagar el cuidado de los niños, como una de las mayores fortalezas de Finlandia, y la razón por la que se acerca a la cima de una amplia gama de clasificaciones sociales globales.

«Eso es lo que me gusta de este país y este sistema, y ​​creo que es una gran fuente de felicidad», dijo. Él ve al nuevo gobierno como una consecuencia natural de eso. “Parece llamativo, pero no pienso demasiado en ello; son personas brillantes en la posición correcta «.

Marin también ha descartado las preguntas sobre su edad y género como irrelevantes. La mayoría de los finlandeses aparentemente están de acuerdo; Hasta ahora no ha tenido que enfrentarse a las preguntas sobre el equilibrio entre la paternidad y el poder que persiguen a la mayoría de las mujeres políticas, pero cada vez menos hombres, en otros lugares.

“El hombre que se postuló contra ella [como primer ministro], ya rechazó un puesto ministerial durante las últimas negociaciones, diciendo que quería centrarse en su familia. De modo que la idea de los compromisos familiares ya existía de un hombre ”, dijo Tanja Auvinen, jefa de la unidad de igualdad de género en el ministerio de salud y asuntos sociales.

Como la mayoría de las personas que trabajan en temas de igualdad en Finlandia, está extremadamente orgullosa del gobierno de Marin y de los logros más amplios del país en los derechos de las mujeres, pero también desconfía de pintar su sociedad como un ideal utópico.

«Para mí parece que gané la lotería cuando nací de niña en Finlandia», dijo. “Nuestra historia ha demostrado que podemos estar orgullosos de nuestros logros, pero también creo que debemos ser vocales y siempre esforzarnos por mejorar. Todavía tenemos mucho trabajo por hacer «.

Entre las preocupaciones más serias está la violencia doméstica, con tasas de abuso y asesinatos de parejas íntimas entre las más altas de Europa. «Esto es una paradoja: un alto nivel de igualdad de género también produce una ilusión de plena igualdad ya existente, y de políticas adicionales innecesarias o excesivas», dijo Kevät Nousiainen, de la Universidad de Turku, un abogado activista.

Nousiainen tiene un caso pendiente contra el estado, alegando una violación del deber de proteger a las mujeres de la violencia, y dice que la legislación actual no es lo suficientemente fuerte como para proteger a las mujeres.

«Ha tomado décadas convertir todas las formas de asalto en crímenes bajo enjuiciamiento público, y la legislación que hace que la falta de consentimiento en lugar de la violencia sea un factor decisivo en la violación está ahora en preparación», dijo. «Históricamente, los movimientos feministas se concentraron en la independencia económica más que en la integridad personal de las mujeres».

El mercado laboral ha estado en el corazón del progreso político de las mujeres en Finlandia, dijo Johanna Kantola, profesora de estudios de género en la Universidad de Tampere. «La participación de las mujeres finlandesas en el mercado laboral siempre ha sido alta», dijo. «El país se industrializó bastante tarde, en la década de 1960, y hasta entonces las mujeres y los hombres trabajaban juntos en granjas y agricultura».

Li Andersson
Li Andersson, el nuevo ministro de educación. Fotografía: Emma Graham-Harrison / Observador

Pero hay problemas. Si bien los hombres tienen derecho al permiso parental, representan solo alrededor del 10% del total, dejando a la mayoría de las mujeres cuidando a niños pequeños en su primer año de vida, con efectos secundarios para carreras, ingresos y pensiones.

Women in Business, con más de 4.000 miembros, trata de contrarrestar algunas de estas desigualdades, dijo el organizador del evento navideño, Huong Huynh, madre de dos niños: “Mucha información es acerca de cuán positivas son las cosas, y es todavía no todo es fácil para las mujeres aquí «.

El país tiene una brecha salarial de género del 16%, el trabajo en la economía de conciertos está en aumento y tiene uno de los mercados laborales más segregados por género en Europa, con hombres y mujeres agrupados en diferentes profesiones. «Diría que la mitad de las consultas que recibimos de las personas se refieren a la vida laboral, y la otra mitad son embarazo y licencia familiar», dijo Jukka Maarianvaara, defensora del pueblo para la igualdad de género. «Esta ha sido una proporción similar año tras año, no es lo mejor en un país donde crees que ya no hay problemas de igualdad».

Maarianvaara dijo que también recibió quejas de hombres aparentemente descontentos con el progreso de la igualdad de las mujeres. Cuando se nombró el gabinete dominado por mujeres de Marin, recibió tres quejas por escrito y una llamada telefónica sobre el equilibrio de género. «En el último gobierno, el gabinete era solo un 26% de mujeres y nadie nos contactó», dijo con ironía.

Ese resentimiento a menudo se manifiesta en el abuso en línea. La mayoría del nuevo gobierno está en Instagram y en otras plataformas de redes sociales, lo que les facilita conectarse con los votantes, pero también es más fácil ser blanco.

Andersson dijo que la reacción violenta podría ser difícil de manejar, pero que había disminuido a medida que ascendía en las filas, otro recordatorio de que la igualdad política puede ayudar a las mujeres a combatir otras formas de abuso y ataque. «Las posiciones de poder te exponen de alguna manera, pero también te protegen de una manera que quizás las mujeres jóvenes que recién comienzan en política no tienen», dijo. «Parece que cuanto más poder obtienes, más cuidadosa se ha vuelto la gente».

Fuente: https://www.theguardian.com/world/2019/dec/14/feminism-finland-gender-equaity-sanna-marin

Comparte este contenido:

Los escolares finlandeses deciden ya cómo y qué aprenden

Europa/Finlandia/28 Noviembre 2019/El país

El nuevo currículum de este país sobresaliente en PISA incide en que los alumnos sean responsables de su progreso. Tanta autonomía inquieta algo a las familias

En finés los verbos no se conjugan en futuro, lo que da una idea de su actitud ante la vida. Su lema es “puedo hacerlo y voy a hacerlo”. Porque el finlandés es un pueblo resistente, el país primero estuvo dominado 650 años por los suecos y después otros 110 por los rusos. Sus habitantes tienen interiorizado que deben ser autosuficientes y sus escolares lo son gracias a un modelo sin apenas deberes y evaluaciones —envidiado por sus brillantes resultados académicos— que sufre una constante transformación y que ahora les da más poder en el aula y responsabilidad en su progresión académica. Ellos deciden qué quieren aprender y de qué forma. ¿Por qué tocar un modelo triunfador? “El mundo no para y nosotros tampoco”, se sorprenden de la pregunta la pedagoga Ilona Taimela y Pia Pakarinen, vicealcaldesa de Helsinki y encargada de proporcionar a los centros de la capital medios y profesores. “Las familias cuestionan que cambiemos algo que no está roto, pero hay que acomodarse a las necesidades. Helsinki tiene mejores resultados que Singapur pese a que el 20% de los alumnos viene de otro país”, se enorgullece Pakarinen.

El mundo del que hablan está en constante reconversión y hay que preparar a los niños para un futuro incierto, en el que habrá otras profesiones —las máquinas desplazarán al humano—, otras tecnologías y problemas hoy inimaginables. Los finlandeses experimentan y no parecen inquietos por el hecho de que el 3 de diciembre se publique el Informe PISA (que mide el conocimiento en Matemáticas, Lectura y Ciencias de los adolescentes de 15 años) que les aupó a la fama en 2000. “Ni nos importó antes, ni ahora”, afirma con cierto desdén la vicealcaldesa.

Finlandia comparte en los últimos años el liderato en PISA con Estonia y los países asiáticos (Singapur, Japón y Taipei). Estos últimos logran el éxito a costa de maratonianas jornadas de estudio y deberes —muchos vuelven de la academia a las 10 de la noche—, la antítesis del modelo nórdico, que aboga por el tiempo libre, y que además es en un 95% público. España se coloca a mitad de la tabla en PISA con resultados mediocres y muy dispares entre autonomías. Los escolares de Castilla y León, por ejemplo, pueden codearse sin reparos con estos escandinavos.

En España cada vez más centros, sobre todo de primaria, trabajan como en Finlandia por proyectos, abordando un tema de forma multidisciplinar, pero ahora los nórdicos están yendo mucho más lejos en una apuesta que algunos consideran arriesgada por el protagonismo del escolar. Temen que tanta autonomía frene su progresión. “Ellos tienen que ser responsables de su propio aprendizaje para que sean autosuficientes como trabajadores”, remarca Taimela.

En la década de los setenta Finlandia fue el primer país de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) que exigió que todos los estudiantes cumpliesen estándares altos que antes solo reclamaba a los estudiantes de élite. Y desde entonces no ha parado de innovar. Cada 10 años el país nórdico aprueba un nuevo currículum de primaria (de 7 a 16 años, desde 2015 es obligatorio un año de preescolar) y ahora están implantando el de 2016, que da una vuelta más a su original planteamiento. En 2021 comenzarán con el de secundaria (de los 16 a los 18 años). Hace años muchos profesores optaron por cambiar los libros por portátiles, por eliminar exámenes y notas y por trabajar con proyectos, desterrando las asignaturas al uso. Una práctica que impactó a la prensa internacional por sus brillantes resultados. Pero ya no es una decisión particular. Se obliga por ley a aplicar el “aprendizaje basado en fenómenos” creando un plan para cada estudiante.

“Priorizamos que, frente a los contenidos tradicionales, adquieran habilidades: aprender a comunicarse, pensamiento crítico, trabajar en equipo o resolver problemas”, sostiene Taimela, coordinadora de la Semana de la Educación de Helsinki a la que este diario acudió invitado. Aunque luego, consciente de que es un tema espinoso, precisa: “Hay que encontrar el equilibrio. Algunas cosas se aprenden como antes”.

En este proceso, los profesores se coordinan. “Nadie es especialista en todo y cada uno tiene una función en el equipo. Necesitamos profesionales que aprendan constantemente”, remarca la vicealcaldesa. “Los chicos a veces van más rápido que tú, y a los más aventajados, les sacamos a que enseñen”, confiesa el profesor Tommi Tittalar, especialista en crear espacios de aprendizaje. Aprovecha la conversación para aclarar entre risas: “No es verdad que en Finlandia tiremos todos los tabiques. Necesitamos sitios grandes para ciertos momentos, como por la mañana cuando planificamos juntos el día, pero también otros recogidos”.

“Desde hace tres cursos son los niños los que deciden qué quieren aprender en los proyectos. El primer año les dejamos trabajar en el tema que más les apasionase en la vida —hay quien eligió a Justin Bieber— pero resultó caótico y poco práctico. Así que ahora acuerdan entre ellos el tema”, cuenta orgullosa Tintti Hohti, subdirectora del Roihuvuori Comprehensive School, un imponente centro de hormigón que acoge a 420 alumnos, muchos más de los previstos.

Al concluir el proyecto, los escolares comparten ese conocimiento con otras clases. “Los niños atienden más cuando quien se lo cuenta es un compañero”, asegura la subdirectora. “El niño tiende a ser perezoso, hay que despertarle la curiosidad”. Ella la destapa con textos, imágenes y vídeos.

Hohti recorre el Roihuvuori, rodeado de un idílico bosque nevado, para demostrar que sus niños aprenden a través de fenómenos a llevar una vida sostenible. Un grupo de alumnos de 10 años consensuó experimentar vivir sin electricidad y en ello andan enfangados. Ese día en la caldeada sala de manualidades se han dividido en equipos. Unos construyen una pirámide de leña, otros hacen astillas con un cuchillo enorme, mientras al fondo ponen setas a secar en el techo, al tiempo que la maestra enseña a hacer mermeladas y encurtidos para pasar el invierno. Cada centro decide cómo aplica el modelo y esta escuela ha impuesto un mínimo de dos proyectos de fenómenos —duran seis semanas— cada curso. Un mínimo para los maestros más recelosos. En las asignaturas más tradicionales los niños también deciden qué y cómo aprenden.

Valentín de 10 años, hijo de ecuatoriana y finlandés, enseña en su portátil cómo cuando empezó la unidad sobre la historia de Egipto expresó por escrito a su profesor que quería hacer un trabajo coral, consultando en páginas web y editando un vídeo con las conclusiones. El maestro le guió en su aprendizaje con preguntas y sus padres hicieron un seguimiento de su progreso semanal interpelando al docente cuando consideraron pertinente. Su colegio espera de él que se autorregule el aprendizaje y se autoevalúe. Pero los expertos no se cansan de remarcar que no desprecian los medios tradicionales. “Cuando empezamos un proyecto no consultan Internet, sino libros en papel”, resalta la subdirectora del Roihuvuori.

Varios niños en un aula de un colegio público de Helsinki.
Varios niños en un aula de un colegio público de Helsinki. JUSSI HELLSTEN HUNDRED.ORG

Cada padre tiene una aplicación, diseñada por el Ayuntamiento, que le informa de cuáles son las tareas de su hijo —normalmente la fecha límite para entregar un trabajo, no deberes diarios—, qué asignaturas tiene ese trimestre y también le permite comunicarse con los profesores.

El éxito finlandés radica, según los expertos educativos, en que el profesorado está convencido de que todo estudiante puede alcanzar estándares altos y se lo transmiten. Y creen que este en algún momento va a tener necesidades especiales. “Una de las cosas que más nos enorgullecen es que las diferencias sociales se igualan. Y eso es posible con una discriminación positiva, invirtiendo más dinero en los centros desaventajados”, detalla Liisa Pohjolainen, directora ejecutiva de Educación en Helsinki.

Desde las ocho de la mañana suele haber extraescolares, pero las clases empiezan a las diez y acaban a la una. La corta jornada pone a prueba la autonomía de los pequeños desde que se descalzan en la puerta. Los menores, por turnos y ataviados con un mandil, recogen el almuerzo (todos comen allí y gratuitamente) y limpian la mesa. Hay atribuciones para todos. En el Suomenlinna’s Elementary School, situado en una isla homónima, unos niños de ocho años dejan la lección para acercarse al embarcadero del transbordador y actuar de cicerones de los visitantes —entre ellos este periódico— para aprender a socializar.

El pilar básico de este “aprendizaje por fenómenos” son los maestros, que gozan de una gran reputación e históricamente de la confianza de los padres. Aunque las familias están temerosas del resultado del currículum que debuta con sus hijos. Pero este no es un salto al vacío. Durante la implantación los profesores reciben mucha formación, en todos los centros hay varios tutores tecnológicos y el respaldo de la universidad, que evalúa todo el proceso.

A cada plaza de estudiante del grado de Educación se presentan nueve candidatos —en España se ingresa con un cinco en Selectividad—. Se evalúa el expediente y hay una exigente prueba de acceso, pero la parte más dura es una entrevista y una práctica, porque es vital una aptitud excelente para la docencia, no solo demostrar sabiduría.

Claro que este conocimiento tampoco escasea. Como en Japón, un profesor medio finlandés tiene mayores conocimientos matemáticos que la media de los universitarios, lo contrario que en las vecinas Suecia y Dinamarca, según el informe PIAAC (siglas en inglés de evaluación de las competencias de adultos) de la OCDE. Con estos mimbres su autonomía didáctica es plena, pero eso no significa que no sean supervisados por otros compañeros. El aula no se considera un ámbito privado.

Los docentes reconocen que el reto es cómo examinar este aprendizaje por proyectos. “Tenemos evaluaciones con diferencias entre los chicos, por supuesto. Pero no son para poner una calificación, sino para comprobar que no hay problemas de comprensión y, si los hay, tomar medidas”, cuenta la directora de Educación. “Se evalúa la progresión, la motivación y al final del curso pueden tener una nota con el resultado del aprendizaje”, prosigue. Desde noveno grado (15 años) es obligatorio poner notas y, en contra del mito de la falta de presión y competencia, al terminar secundaria se someten a una dura reválida. Entrar en la Universidad (gratuita) también es una carrera de fondo y muchos se esfuerzan una y otra vez.

Redondea el proyecto que toda la urbe se considera un lugar de aprendizaje. En horario escolar el transporte público es gratis para los niños y conquistan las calles. En el Ayuntamiento de Helsinki sorprende tener que sortear decenas de plumíferos de niños de cinco años que visitan el edificio. El alcalde, Jan Vapaavouri, agradece las visitas. “La educación es el pasaporte al futuro”, dijo en la cumbre de HundrED.org, donde se presentaron 100 innovaciones educativas.

“Cuando la ciudad toma decisiones que nos afectan a los niños escuchan lo que tenemos que decir. Conocemos a los políticos, escribimos declaraciones… Podemos aportar y que se haga realidad”, cuenta Milja, de 15 años. De modo que Helsinki tiene un consejo consultivo de jóvenes y los menores de más de 12 años pueden votar adónde va parte del presupuesto consignado a ellos. Porque en Finlandia los niños no son el futuro, tienen el presente en sus manos.

Fuente: https://elpais.com/sociedad/2019/11/22/actualidad/1574450032_618780.html

Comparte este contenido:
Page 1 of 25
1 2 3 25