Page 94 of 96
1 92 93 94 95 96

Estudiantes del Colegio Humboldt reciben certificación en francés

El gobierno francés certificará a 53 jóvenes del colegio, por alto rendimiento.

Francia/ 13 de Abril de 2016/El Heraldo

Con tan solo 16 años Diego Marillo García maneja con fluidez tres idiomas, apenas lo “mínimo” para lograr sus ambiciones de ‘conquistar’ la Europa de las grandes letras. Su meta, después de culminar la carrera de Lenguas Modernas que comenzará el próximo año, está en Francia. Y el primer paso ya está dado, el gobierno de ese país lo certificará en el estudio del francés, junto a 52 compañeros más del Colegio Alexander Von Humboldt.

Hace seis años, a la habitual enseñanza de español e inglés se unió el francés en el currículo de la institución que la semana pasada ocupó el primer lugar en el Índice Sintético de Calidad Educativa, en la categoría media-pública. La iniciativa hace parte de un programa del Ministerio de Educación Nacional que buscaba la reintroducción de esta lengua en las clases del sector oficial.

“En 2010 comenzó un piloto en todo el país en el que entramos nosotros, esa primera parte del proyecto finalizó con los resultados del examen internacional. El gobierno francés entregará un diploma, firmado por el presidente François Hollande, que certificará el nivel B1 obtenido por los estudiantes”, explicó José Henao, rector del Instituto Humboldt.

La prueba la realizaron el año pasado 55 estudiantes de la Humboldt, de manera gratuitas en la Alianza Francesa, donde les evaluaron la comprensión escrita y oral en el idioma. 53 de ellos obtuvieron la mejor calificación y, nuevamente, posicionaron a su colegio en el primer lugar del país, esta vez en el aprendizaje del francés.

La entrega de los certificados se llevará a cabo en las instalaciones de la institución el próximo 21 de abril. En el evento participarán la Secretaria Distrital de Educación, Karen Abudinen, el Director de la Alianza Colombo Francesa Philipe Mouchet, y un representante de la Universidad del Atlántico, entidades que hacen parte del convenio.

Fuente: http://www.elheraldo.co/local/estudiantes-del-colegio-humboldt-reciben-certificacion-en-frances-254211

Comparte este contenido:

Francia: Os participantes dos protestos reivindicam um movimento espontâneo, que procura novos caminhos para exercer seus ideais de justiça social.

Fuente Carta Maior / 16 de Abril de 2016

« Aux armes, citoyens », grito revolucionário da Marselhesa, vem sendo posto em prática na França, sem as armas de guerra mas com muito verbo e muita reflexão do que é ser cidadão no século XXI.

Desde que o presidente Hollande resolveu mexer nas leis trabalhistas para se adaptar a um mundo em que o capital ganha dia a dia a luta contra o trabalho, os franceses disseram « não » com as armas que têm : o protesto nas ruas, as paralisações e muito debate em torno desse novo projeto de lei e do modelo de sociedade que desejam.

Grande parte da esquerda francesa não reconhece em  François Hollande  um representante dos ideais socialistas. O presidente esqueceu a maioria de suas promessas de campanha, se associou a interesses do patronato, vendeu armas a ditadores e regimes totalitários e fomentou guerras como um chefe guerreiro.

Quando o velho intelectual Stéphane Hessel lançou, em 2010, seu livro « Indignez-vous » – um grito de indignação com o aumento das desigualdades e injustiças em uma França cada vez mais rica –  o opúsculo tornou-se um best-seller mundial.

Hoje, o grito « indignez-vous » começa a fazer eco com o movimento « Nuit debout »,  o mais novo « ovni » do cenário político francês.

Os jovens, que se veem como os principais prejudicados pelo projeto de lei –defendido pelo governo e pelo patronato – revolveram passar as noites na Place de la République a debater sobre o que querem mudar e como.  « Nuit debout », que já dura mais de 12 dias, foi assim batizado porque é no fim do dia que são realizadas as assembléias.

Outras cidades francesas imediatamente aderiram e criaram suas « Nuit debout » para propor novas formas de fazer política. Muitos dos participantes são ex-eleitores de François Hollande decepcionados com o governo do socialista.

Assembléias do povo

A indignação com a política tradicional chegou junto com os protestos de rua contra a Loi travail ou Loi El Khomri (nome da ministra do trabalho). As reformas na atual lei trabalhista francesa foram pessimamente acolhidas tanto por sindicatos quanto por estudantes, que já desceram às ruas em diversas manifestações gigantescas, em Paris e em diversas cidades do país.

O « Nuit debout » foi precedido por outros movimentos mundiais em que cidadãos indignados ocuparam praças e reivindicaram mais voz nas decisões políticas. O livro de Hessel estava na gênese dos « indignados » na Espanha, origem do partido Podemos, assim como do movimento Occupy Wall Street, contestação pacífica contra os abusos do capitalismo financeiro.

No « Nuit debout » todos podem se expressar, depois de inscritos para fazer propostas, como numa assembléia totalmente democrática. Seus participantes reivindicam um movimento espontâneo, que procura novos caminhos para exercer seus ideais de justiça social. Não pretendem se associar a partidos políticos com receio de serem engolidos por interesses partidários.

Isso não impediu que muitos políticos de esquerda fossem escutar as reivindicações e encontrar os indignados franceses na Place de la République. Jean-Luc Mélenchon, candidato à presidência pelo Parti de Gauche foi ver. Assim como o secretário-geral do Partido Comunista, Pierre Laurent.

« Este é a primeira coisa interessante que se criou nos últimos anos », disse ao « Le Monde » o secretário-geral do partido Europe Écologie-Les Verts (EELV). Para ele, o movimento jogou um cheiro de naftalina nos corpos intermediários do universo político francês, os sindicatos e partidos políticos.

Leneide Duarte-Plon é co-autora, com Clarisse Meireles de Um homem torturado, nos passos de frei Tito de Alencar (Editora Civilização Brasileira). Em junho, pela mesma editora, a autora lança « A tortura como arma de guerra-Da Argélia ao Brasil : Como os militares franceses exportaram os esquadrões da morte e o terrorismo de Estado ».

Comparte este contenido:

Brutal represión en París contra estudiantes que rechazan la reforma laboral

www.laizquierdadiario.com/15-04-2016/Por: Revolution Permanente

La Plaza de la República en París se convirtió en una virtual zona de guerra con la salvaje represión de la policía sobre los estudiantes que marchaban contra la reforma laboral de Hollande.

Los estudiantes de París tomaron nuevamente las calles este jueves 14 de abril en contra de Ley de Trabajo impulsada por el gobierno de Hollande.

Decenas de miles de estudiantes se dirigían en la mañana del jueves hacia la bastilla atravesando la Plaza de la República, que se hizo famosa en las últimas semanas por acoger al movimiento “Nuit Debout” (la noche de pie), cuando las fuerzas de seguridad y la policía antimotines empezó al lanzar gases lacrimógenos contra los jóvenes. Fueron primero tres o cuatro gases, como una forma de provocación hacia los manifestantes. Al igual que en las últimas manifestaciones la policía se hizo presente para amedrentar y detener manifestantes, pero esta vez terminó convirtiendo el centro de la ciudad en una vitual zona de guerra, desatando una represión sin precedentes.

 

Antes de llegar a la Plaza de la República los estudiantes empezaron a ver la saturación policial y corrían rumores sobre la posibilidad de que se desate una represión a pesar de que el recorrido de la marcha había sido aprobado por el propio departamento de policía.

Una vez en la República, la policía antidisturbios lanzó gases lacrimógenos contra las columnas de universitarios y secundarios, en un acto de provocación con el objetivo de disolver la movilización y amedrentar a los manifestantes. Los estudiantes hicieron todo lo posible por permanecer juntos, pero la policía avanzó sobre ellos tirando más gases, tornando el ambiente irrespirable y haciendo que muchos estudiantes terminen sofocados o cegados por el gas.

Según contaba uno de los manifestantes al diario Revolutión Permanente había tantos policías como manifestantes y una mujer que pasaba por el lugar preguntó si no se trataba en realidad de una marcha de la policía.

Con la acción de este jueves el gobierno y sus fuerzas represivas marcaron un nuevo récord en la represión al movimiento contra la Ley de Trabajo después de haber fingido ser conciliador, a principios de esta semana, en las charlas con la dirección de la UNEF (Sindicato de Estudiantes).

Este nuevo episodio muestra una continuidad con la política del gobierno de reprimir a los estudiantes, que vienen siendo la vanguardia de la lucha contra la reforma laboral. Las numerosas provocaciones y la represión de la policía durante la semana pasada terminaron con un saldo de 130 estudiantes detenidos en una de las movilizaciones en París. Con esta política el gobierno apunta a aislar a los estudiantes y debilitarlos, algo que por el momento no han logrado.

Muchos estudiantes secundarios, como los del liceo Bregson (que sufrieron la represión en carne propia hace una semana) no pudieron llegar debido a la presencia policial en toda el área metropolitana.

 

La universidad Paris 1 (Tolbiac) había amanecido bloqueada con mesas y sillas, que habían colocados los miembros del Comité de Movilización.
En la Asamblea General los trabajadores de la facultad votaron marchar junto con los estudiantes contra la Ley de Trabajo y por la liberación de los detenidos.

Muchos de ellos se encontraban entre los manifestantes que fueron reprimidos. Otro grupo marchó hasta la comisaría del barrio 12 para pedir por la libertad de Baptiste, lo que finalmente se logró el jueves por la noche. Baptiste es un estudiante de la universidad que fue detenido el martes durante una acción de solidaridad de los universitarios con la lucha de los trabajadores ferroviarios en San Lázaro. Tras su detención, el mismo martes los estudiantes fueron a participar de la asamblea de la Plaza de la República, donde estaba reunido el movimiento Nuit Debout, que resolvió marchar con unos 800 manifestantes hacia la comisaría para reclamar la libertad de Baptiste esa misma noche.

 

A pesar de la represión de este jueves, varios cientos de estudiantes se encontraban aún en el centro de la Plaza de la República. Junto a otros han empezado a discutir qué respuesta debe darse frente a una nueva agresión de parte de las fuerzas de seguridad y del gobierno, al mismo tiempo que preparan una nueva marcha para el 20 de abril.

Comparte este contenido:

Francia-Argentina: Intercambio estudiantil en marcha

Han arribado a la ciudad portuaria una delegación de 50 personas, de las cuales 45 son adolescentes de entre 14 y 15 años de edad

Francia/ 13 de Abril de 2016/Fuente: Diario Jornada

Para ello, han arribado a la ciudad portuaria una delegación de 50 personas, de las cuales 45 son adolescentes de entre 14 y 15 años de edad, que están interactuando con pares argentinos y residiendo en sus domicilios.

El intercambio:

La propuesta del intercambio apunta a lograr objetivos comunes entre ambos establecimientos educativos debido a que los alumnos galos llegaron a territorio argentino con el objetivo de perfeccionar el idioma español y, además, conocer la cultura de la Argentina dado que forma parte de sus asignaturas escolares.

Por su parte, el alumnado de la escuela FAPE cuenta con la formación en el idioma francés, situación que permite a sus educandos tener la posibilidad de ampliar y perfeccionarse en esta capacidad idiomática.

Desde FAPE realzaron que la institución que está visitando la ciudad tiene como tema “todos somos”, leyenda que apunta a fomentar el conocimiento de la educación universal mediante el encuentro internacional de estudiantes de la misma edad y actores de dos sistemas educativos.

La docente corodinadora:

La docente titular del área de francés en la escuela de la ciudad de Puerto Madryn es Teresita Carrera, que ha sido la responsable de coordinar el intercambio con una visita previa que realizó a las tierras galas en diciembre pasado.

Las actividades que la comitiva está realizando consisten en jornadas diarias de educación en la escuela FAPE y visitas a puntos de interés de la ciudad portuaria y de la comarca. La visita a Puerto Madryn por parte de la delegación del colegio Lestonnac es parte de un recorrido de dos semanas que realizan por la Argentina que comenzó el pasado 2 de abril y que se extenderá hasta el 17 inclusive. El “Colegio Puerto Madryn FAPE – Nº 1727”, es gestionado por la Fundación Aprender Patagonia Educativa (F.A.P.E.) y comenzó su labor educadora en el año 1992.

Fuente: http://www.diariojornada.com.ar/156858/sociedad/Intercambio_estudiantil_en_marcha

Comparte este contenido:

Ciencia facción

ALAI/8 de abril de 2016/Por: Luis Casado

¿El nombre de H.G. Wells te dice algo? Wells, escritor inglés, es el autor de obras como “La Máquina del Tiempo” y “El Hombre Invisible”, célebres novelas clasificadas en el género de la ciencia ficción.

En “El Hombre Invisible”, un médico un pelín fallo al caldo estudia cómo cambiar el índice refractivo de una persona para que coincida exactamente con el del aire. Lográndolo su cuerpo no absorberá ni reflejará la luz, y se hará invisible al ojo humano. Es la cualidad del aire que conocemos como “transparencia”, también llamada translucidez. La transparencia se cuantifica como transmitancia, porcentaje de intensidad lumínica que atraviesa una muestra. Para medirla se utiliza un colorímetro o un espectrofotómetro. A 100% de transmitancia no ves nada: hay “transparencia”.

H.G. Wells tenía claro, en 1897, que ser “transparente” permite pasar piola. De ahí que su personaje, el Dr. Griffin, aproveche su invisibilidad para robar, enriquecerse y dominar, sin detenerse ante la violencia y el engaño.

Los “expertos”, que cada día nos venden la pomada de la libre competencia, son los vicarios de la “transparencia”. Visto lo que precede comienzas a comprender porqué.

Hace unos días, la televisión francesa, que en la materia es tan sopas tontas como la chilena, proclamó urbi et orbi el ranking de la transparencia en el mundo, citando, desde luego, al Vaticano auto-designado, al metro patrón, al sistema de referencia inercial en el que se verifica la invariancia de Galileo, al nec plus ultra de la translucidez, tengo el placer, el honor y la ventaja de presentarte a Transparencia Internacional.

En Francia, el uso inmoderado de los cilicios y otros adminículos destinados a la mortificación, el tormento, el suplicio y la penitencia, es deporte nacional. El pueblo francés tiene que comprender que sus “privilegios” –la seguridad social, el sistema de previsión por repartición, la educación pública, laica y gratuita, los transportes públicos, el sistema de sanidad pública y hasta el empleo– son injustificables e inmerecidos, y contribuyen poderosamente a la pérdida de “competitividad en los mercados internacionales”, arrastrando a Francia a su pérdida y a una decadencia definitiva.

De ahí que con un entusiasmo delirante, el charlatán de la TV arrojase a la cara de la ciudadanía, como un escupitajo condenatorio, el ranking de Transparencia Internacional, en el cual, horror de horrores Francia está en el mismo nivel de corrupción que… Chile. Como lo lees. ¡El país cuyo capítulo de Transparencia Internacional era presidido por un malandrín que traficaba en Panamá!

El informe no tiene pierde: en él “corrupción” y “transparencia” son antónimos. Cuando te digo que emporcando el idioma logran ocultar la realidad, no exagero.

Islandia y Gran Bretaña, cuyos primeros ministros poseen cuentas off-shore en Panamá, están muy por arriba, son muy “transparentes”. Suiza, cuyos bancos han sido condenados y multados por blanqueo de capitales, organización industrial de fraude al fisco y ocultamiento de los latrocinios de cuanto dictador hay en el mundo, también está entre los países más “transparentes”.

Cerquita de Suiza, Islandia y Gran Bretaña está Luxemburgo, otro paraíso fiscal, que ostenta el honor de haber tenido un ministro de finanzas y luego primer ministro, que durante 30 años consagró lo mejor de su tiempo a estafar a los países del primer mundo.

Monsieur Jean-Claude Juncker, así se llama ese forajido, blanqueó el dinero de 340 multinacionales, de las cuales 58 francesas. Cada año Jean-Claude Juncker le hizo perder al fisco francés la módica suma de 100 mil millones de euros. Multiplica por 30 y dime cuanto hace el total.

¿Qué hace ahora Jean-Claude Juncker? Preside la Unión Europea, la transparencia hecha continente.

Nótese que el Banco Mundial, una de las instituciones más inútiles que haya inventado la estulticia humana, ofrece a su vez otro ranking, llamado “Índice de facilidad para los negocios” o Doing Business. Ese índice premia o castiga a 189 países según dispongan de la reglamentación más favorable a las empresas. Los países mejor calificados son aquellos en los que las empresas encuentran la pensión Soto.

No te sorprenderá que el número uno sea Singapur, un paraíso fiscal, y los dos últimos Libia y Eritrea, países que occidente bombardea un día sí y el otro también. El drama de los migrantes, ¿te dice algo?

Sin embargo, como queda dicho, el mercado exige “transparencia”, tiene horror de los “privilegios” de que gozan los atorrantes, detesta la legislación laboral y se caga en los sindicatos que perturban la libre competencia. De modo que en Francia no nos queda más que avergonzarnos de figurar en las profundidades de las clasificaciones que, gracias a su ciencia infusa, nos ofrecen generosamente Transparencia Internacional y el Banco Mundial.

Por alguna razón, no puedo olvidar cómo terminó el hombre invisible en la novela de H.G. Wells. Después de robar y agredir, después de soñar con enriquecerse y dominar el mundo gracias a su “transparencia”, los lugareños logran atraparle y lo linchan.

No faltará quien diga que el populacho es violento e imprevisible. Por eso es buena la democracia protegida, ese esperpento inventado por quienes se dedicaron, y se dedican, a la ciencia facción.

Fuente: http://www.alainet.org/es/articulo/176620

 

Comparte este contenido:

Guillaume Loic: “La juventud francesa se encuentra movilizada y el movimiento continúa”

Francia,  Abril de 2016. Autor y Fuente: La izquierda Diario

El movimiento de la juventud contra la Ley de reforma laboral está sacudiendo la política francesa. Entrevistamos a Guilleaume Loic de la dirección nacional de la Juventud del NPA y de la CCR.

Hace tres semanas que la juventud francesa se encuentra movilizada contra la Ley Khomri, una ley de reforma laboral que precariza el trabajo, abarata los despidos y ataca históricos derechos a la organización sindical. Decenas de asambleas, movilizaciones estudiantiles, bloqueos de escuelas secundarias y una fuerte represión policial son las postales de este movimiento emergente que tendrá un nuevo hito el 31 de marzo, con una jornada de lucha y huelga unificada de obreros y estudiantes. Entrevistamos a Guilleaume Loic integrante de la dirección nacional de la Juventud del NPA y de la CCR (Corriente Comunista Revolucionaria) sobre la situación en la juventud y las perspectivas del movimiento en curso.

¿Cuál ha sido el balance de la nueva jornada de lucha estudiantil el 24 de marzo en Francia?

La jornada de lucha del 24 de marzo ha sido importante. El día anterior hubo asambleas en unas 30 universidades y el 24 desde temprano más de 50 Liceos (escuelas secundarias) fueron bloqueados, lo que demuestra que, si bien el nivel de movilización fue un poco menor que el del día 17, el movimiento se mantiene. El gobierno esperaba que el movimiento estudiantil se aplacara y bajase antes del día 31, cuando se espera una gran jornada de lucha junto al movimiento obrero. Pero los deseos del gobierno no se cumplieron: el movimiento se mantiene y se puede extender. El 24 hubo un gran nivel de huelga en algunos sectores, como los portuarios de Le Havre y otros. En algunas universidades la movilización también se está extendiendo como en el caso de París 1, donde la represión que hubo la semana pasada fue todo un escándalo y ha tenido como resultado la extensión de la huelga.

En las últimas movilizaciones se vieron imágenes de una fuerte represión policial, ¿cómo ha impactado en el movimiento y en la opinión pública la represión hacia los estudiantes?

Después de una línea previa de “negociación” lo que se vio el 24 es que el gobierno tomó una línea de represión fuerte sobre el movimiento. Por ejemplo, el día 17 hubo más de 200 efectivos policiales dentro de la Universidad París 1, lo que es todo un símbolo, y el 24 hubo una fuerte represión que provocó muchos heridos. Lo más escandaloso ha sido un suceso de fuerte violencia policial sobre un estudiante secundario del Liceo Henri Bergson, al que varios policías tuvieron inmovilizado mientras lo golpeaban durante más de 15 minutos. Esto fue difundido en Youtube y por todos los medios, lo que ha llevado a que el gobierno esté perdiendo por primera vez la batalla mediática contra el movimiento estudiantil y la juventud, porque ha quedado muy mal parado.

¿Cuál viene siendo la intervención desde la CCR y la juventud del NPA en el movimiento estudiantil emergente?

Nosotros somos parte de la juventud del NPA y en la última conferencia hemos obtenido el 30% de la representación. Desde la juventud del NPA intervenimos con fuerza en el movimiento y llamamos a una reunión con todas las organizaciones y corrientes de la juventud de Francia, donde participaron 21 organizaciones. Desde ese frente único hemos llamado a la movilización del 9 de marzo, apoyando una convocatoria que ya se estaba difundiendo en las redes sociales como alternativa a la propuesta de las direcciones sindicales que llamaban a movilizarse recién el 31 de marzo. Pero los jóvenes y muchos trabajadores se negaban a esperar y se difundió esta convocatoria en las redes. Nuestro primer triunfo fue lograr que esa convocatoria fuera apoyada desde la plataforma de 21 organizaciones juveniles.

Además, hemos tenido un rol importante en la construcción de las asambleas para luchar para que el movimiento se amplíe y se organice de forma democrática, con la participación no solo de las corrientes estudiantiles sino con los miles y miles de estudiantes universitarios y secundarios que no están organizados pero que se están comprometiendo en la lucha. Defendemos la idea de que la lucha se debe decidir democráticamente, su organización y sus métodos.

Algo muy llamativo es que los estudiantes se movilizan contra una ley de reforma laboral junto a sectores de trabajadores. ¿Cómo se llega al “todos juntos” [tous ensemble] con los trabajadores en la misma lucha?

Desde sus comienzos, este movimiento ha puesto objetivamente sobre la mesa la cuestión del “tous ensemble”. Porque es un movimiento contra una ley que ataca a la juventud al mismo tiempo que a todos los trabajadores y la respuesta ha sido: “tous ensemble”. El gobierno ha intentado destruir esta confluencia entre todos los sectores mediante dos políticas. La primera ha sido negociar con los sindicatos más traidores y como consecuencia de esto ahora la CFDT y un sindicato minoritario estudiantil llamado FAGE están apoyando la ley debido a algunas pequeñas cosas que fueron cambiadas por el gobierno.

La segunda táctica del gobierno para dividir ha sido conceder un aumento pequeño de salarios para los funcionarios (empleados del Estado) para dividir entre el sector privado y el sector público. Esta política, aunque ha tenido efectos en el movimiento, no resultó suficiente para impedir que este continúe activo. Hace tres semanas que la juventud está movilizada y el movimiento puede pegar un salto.

La política nuestra es tratar de reforzar el movimiento, intentar que la movilización se transforme en huelga activa dentro de las universidades con los profesores, los trabajadores no docentes de la universidad y los estudiantes. Y que la juventud en huelga se dirija a los trabajadores mediante actos, llamados, propuestas para que el 31 de marzo sea un día de huelga nacional de la juventud y los trabajadores. Pero que no sea solo una jornada, sino que la huelga continúe hasta derrotar la ley.

¿Cuáles son los principales debates dentro del movimiento estudiantil?

Podríamos hablar de tres posiciones principales. Hay un sector de reformistas que se opone a la autoorganización que está tratando de utilizar el movimiento para apostar a un proyecto político de una izquierda reformista a la izquierda del Partido Socialista, este es un sector más burocrático.

Hay otro sector más autonomista que por odio a la política tradicional ha terminado también oponiéndose a las asambleas, a la autoorganización. Este sector trata de imponer una línea de acción directa con “minorías activas” que representan un gran riesgo para el movimiento.

Nosotros tratamos de impulsar asambleas masivas, desarrollar la autoorganización, la extensión del movimiento, la huelga estudiantil y la confluencia con los trabajadores en lucha. Con esta perspectiva participamos de la iniciativa de organización de una coordinación nacional de las asambleas que tuvo lugar el sábado 19 de marzo. Allí participaron 60 universidad a nivel nacional y han convocado no solo a las jornadas de lucha del 24 y el 31 sino también a continuar la lucha después de esas fechas. Porque el 31 no puede ser solo una jornada, un día folclórico, para el movimiento obrero y la juventud. La clave es imponer la fuerza de la huelga y su generalización. Esto es importante porque las direcciones sindicales quieren cerrar el movimiento al día 31 por la noche.

Nosotros estamos participando desde tres universidades importantes: Paris 1, Paris 8 y Toulouse Le Mirail. Paris 1 y Paris 8 son dos de las tres universidades más movilizadas hasta ahora. Y también estamos participando en la organización de las escuelas secundarias en París, donde hay un movimiento importante y hemos impulsado las asambleas, manifestaciones y bloqueos de cada escuela. Además, se han realizado ya dos coordinaciones intersecundarios, en la que participaron más de 150 estudiantes secundarios en representación de 26 escuelas. Desde allí salió un llamado a desarrollar el movimiento, a confluir con los trabajadores en lucha y los universitarios.

Para finalizar, en el marco de este movimiento, el 19 de marzo se realizó una Conferencia nacional del NPA para definir la táctica hacia las próximas elecciones en Francia. Se vienen dando importantes debates que van más allá de la cuestión electoral, sobre la estrategia a seguir por el partido. ¿Cómo impactó el movimiento de lucha actual en estos debates y que resultado tuvo la Conferencia?

Todos los debates de la conferencia se vieron impactados por la situación y el movimiento de lucha contra la ley laboral, porque la situación está cambiando y las diferentes plataformas fueron reelaborando sus posiciones, manteniendo su lógica, pero incorporando elementos de la situación.

En el NPA el debate se centra en dos grandes posiciones. La primera es la de la exmayoría que está perdiendo representación dentro del NPA. Son compañeros que ven ahora el NPA como un cierto obstáculo para avanzar en su proyecto más estratégico. Su nueva formulación es decir que “los explotados y oprimidos necesitan una nueva representación política” que sea independiente del Partido Socialista y que se proponga ocupar todo el espacio de los movimientos sociales, con la única delimitación de la independencia del PS. Es un proyecto planteado de forma abstracta que expresa una estrategia de mezclarse con sectores reformistas, hacer un “Podemos” a la francesa. Sobre el movimiento actual de lucha, han sostenido que estamos ante el 15M de Francia partiendo del hecho real de que este movimiento está cuestionando la casta política, que está cuestionando las organizaciones políticas de las clases dominantes.

Hay que decir que esto es cierto, es un movimiento que expresa la profundísima crisis política que hay en Francia, pero el problema es que los que integran la plataforma C responden a esta situación diciendo que el tipo de partido que necesitamos hoy es un partido más amplio que el NPA, a lo que llaman un “partido redes”, un movimiento, adaptándose a los reformistas.

Por el contrario, nosotros pensamos que hay que dialogar con el movimiento e intervenir con toda nuestra fuerza, al mismo tiempo que avanzamos una política y estrategia para ganar, explicando cuáles son los enemigos, dónde están nuestras fuerzas, cómo sumar aliados, etc. Pero planteando al mismo tiempo claramente que necesitamos, como mínimo, un NPA independiente de los reformistas, mientras luchamos por avanzar hacia un verdadero partido revolucionario.

Estos fueron los principales debates, sintetizando mucho, con las dos posiciones centrales que se expresaron en la conferencia. En la conferencia no hubo ninguna mayoría y nosotros como parte de la Plataforma A hemos sido la primera minoría con el 41%. La Plataforma A es una plataforma que agrupa a todas las corrientes de izquierda dentro del NPA, desde una posición resistente a la propuesta de la Plataforma C.

Como resultado de la conferencia salimos con un acuerdo en el NPA para apoyar la candidatura de Philippe Poutou, obrero de la automotriz Ford. Nosotros pensamos que permite mostrar a un NPA que tiene su propia expresión política, su propia candidatura para dialogar con la radicalidad que está apareciendo en las calles en este emergente movimiento. Una radicalidad que está cuestionando la política burguesa, cuestionando a las direcciones sindicales y la segmentación de las luchas. Frente a todo esto los revolucionarios tenemos respuestas políticas y mucho que proponer, por eso la candidatura de Poutou puede ser un canal para difundir esas respuestas.

* Entrevista: Josefina Martínez, 27-03-2016. Publicada originalmente en la revista Contracorriente #44.

Comparte este contenido:

Francia: El estallido del movimiento Nuit debout

Francia-París-Mediapart/1 abril 2016/Autor: Christophe Gueugneau/ Fuente Original: http://alencontre.org/ Traducción: http://www.vientosur.info/

Nuit debout (“Noche en pie”) es el hastag con el que la misma noche del jueves 31 de marzo -tras la huelga general convocada contra la Ley del Trabajo del gobierno socialista de François Hollande- hubo un llamamiento para reunirse en asamblea en la Place de la Republique, en el corazón de París y pasar la “noche en pie” (ver https://www.vientosur.info/spip.php?article11152) . Desde entonces esta plaza y otras muchas en toda Francia han sido ocupadas por miles de personas, bajo el lema nuit debout, con propuestas, debates, animación e iniciativas que escapan absolutamente de los protocolos institucionales de la política e, incluso del sindicalismo. Un estallido que no sólo evoca sono que hasta explícitamente se refiere a nuestro 15M. Publicamos aquí dos crónicas sobre ello. Uno se refiere al movimiento en París. El otro al de Nantes y Toulouse]

París, la primera Nuit debout aguanta hasta el amanecer

Ayer por la noche (este artículo se publicó inicialmente en la página Mediapart el pasado 1 de abril, ndr), en la plaza de la República, centenares de personas, jóvenes y menos jóvenes, participaban en una concentración lúdica y estudiosa a la vez. La dispersión de la concentración por la policía, al amanecer, no les ha cortado las ganas: ya tienen nuevas citas.

Y la lluvia se denuit-debouttuvo. Tras una jornada de manifestación parisina bajo trombas de agua pero animada por una gran movilización, la gente valiente que ha ido directamente a la cita de la Plaza de la República, para una primera “noche en pie”, ha sido finalmente recompensada. De un centenar justo a las 18 horas del jueves por la noche, la multitud ha crecido rápidamente, para alcanzar más de un millar algunas horas más tarde cuando la lluvia había parado.

La idea germinó en una pequeña reunión el 23 de febrero pasado, alrededor de periodistas de Fakir , de miembros del colectivo Les Engraineurs o de DAL (droit au logement, derecho a la vivienda, ndr). Una Asamblea General para juntar gente se celebró el 14 de marzo, es decir 5 días después de la primera gran manifestación del 9 de marzo. De las 200 personas que habían hecho el desplazamiento, un centenar pasado se ha presentado como voluntaria para organizar lo que iba a ser la Noche en pie: comisión de medios, comisión de material, comisión de comunicación, etc. Además de en París, el tema está previsto también en ciertas ciudades de provincia como Lyon, Caen, Nantes, etc.

Este jueves por la noche, en Paris, las comisiones parecen haber funcionado: una gran carpa está instalada para acoger una Asamblea General permanente al abrigo de la lluvia, un camión equipado para dar conciertos, una pantalla gigante para difundir Merci Patron !, el documental de François Ruffin, periodista de Fakir. Hay una tienda con el rótulo de “enfermería”, rodeada de un lado de una tienda del DAL y del otro de una carpa Paris 8. Los organizadores han obtenido de la prefectura la posibilidad de permanecer tres días allí, lo que no ha impedido a la policía proceder a la evacuación, en calma, de los lugares hacia las 5 horas del viernes por la mañana. Una nueva cita está ya fijada para esta noche a las 18 horas.

Las primeras horas de esta Noche en pie están consagradas a afinar la organización. Todo el mundo puede coger el micro y hablar dos minutos. Como ocurría en el movimiento de los Indignados españoles o el de Occupy Wall Street americano, se evitan los aplausos, prefiriendo agitar la mano. “¿Cómo permanecer aquí durante tres días y qué hacemos mientras tanto?, pregunta un orador. “Hay que crear comisiones sanitarias, alimentación, etc.” dice otro. “Es preciso que las mujeres estén representadas, y que puedan hablar como los hombres” dice una joven.

La plaza se llena poco a poco, la gente se agolpa delante del concierto. Pronto interrumpido por un discurso del economista Fréderic Lordon (que se puede ver aquí: https://www.periscope.tv/w/1jMKgMrvbqjJL) Una corta alocución porque como dice: “Hay asambleas generales, hay conciertos, todo eso se basta y no necesita nada más”. “Aunque no lo parezca, es posible que estemos a punto de hacer algo (…) hoy cambiamos las reglas del juego”, añade ante un público conquistado. “Quienes presumíamos que iban a reivindicar sabiamente no quieren reivindicar, quienes estaban separados se unen”. De hecho, el economista parece haber consagrado estos tres últimos días a reflexionar sobre el momento en curso. Había intervenido ya la víspera, el 30 de marzo, en la asamblea general de Tolviac y había escrito un amplio texto en su blog de Le Monde Diplomatique. Pocos minutos más tarde estaba bailando, siguiendo la música del concierto.

Hacia las 21 h, la multitud sigue creciendo. Mucha gente joven, pero también menos jóvenes. A menudo de vuelta de casa a donde habían ido a cambiarse de ropa tras el aguacero de la manifestación de la tarde. Samy está ahí con un grupo de amigos. Con su gorra, sudadera con capucha, su cerveza, se prepara un cigarro mientras dice que “el asalariado está jodido, señor. Soy parado porque no quiero seguir cogiendo el dinero de los demás”.

Esto me recuerda enormemente lo que ocurría en España en 2011

En el escenario, HK y los Saltimbanques tocan ante un público superanimado.”Sabéis, hay algo que queremos todos y todas aquí, es la convergencia de las luchas”, exclama el cantante bajo los aplausos.

Ya son las 11 de la noche. Al otro lado de la plaza, un organizador está ante una pantalla gigante. Propone cortar la asamblea para difundir la película Merci patron, “pero, bueno, no quiero cortaros es superimportante que se discuta, no sabemos todavía lo que esto va a dar de sí, pero estamos aquí y bien aquí”. La asamblea se desplaza para dejar sitio al documental de François Ruffin sobre una familia del Norte despedida por una filial del grupoLouis Vuitton Moët Hennessy (LVMH) que acaba por ganar su combate contra su antiguo patrón, Bernard Arnault (Mediapart ya había hablado de él). La sesión improvisada se llena rápidamente, la gente se sienta en el suelo, otros permanecen de pie, todos están atentos y reaccionan. Así la familia Klur es muy aplaudida desde su primera aparición, mientras que Bernard Arnault, François Hollande o incluso François Chérèque, antiguo dirigente de la CFDT, son muy silbados.

Lisa sigue el documental de lejos, discutiendo también con dos camaradas. Educadora, está en paro desde hace 8 meses y ya ha visto la película. “Muestra lo que no se ve forzosamente, hace tomar conciencia de la mierda de las cosas que diría el otro”. No sabe si va a pasar toda la noche aquí, y por decirlo todo, parece difícil pues no tiene ni tienda ni siquiera una manta. En el tablero político, “no sabe ya a qué partido creer” y vota Verdes por defecto en la primera vuelta y por el candidato que “le ponga menos nerviosa” en la segunda”. “Sueño con una revolución” dice con una sonrisa.

Al final de la película, la gente canta a coro “Merci patron”, la canción de los Charlots (https://www.youtube.com/watch?v=BP3_dgTofKA). François Ruffin toma el micro, y repite, como él mismo confiesa, el mismo speech que repite en todas las proyecciones. Añade: “Es emocionante ver tu película utilizada como arma de lucha. Al final Bernard Arnault dice: ‘Espero que los revolucionarios se calmen el año que viene’, pues bien, yo espero que no”.

En otro rincón de la plaza, algunos espabilados han ido a comprar cervezas en gran cantidad e intentan venderlas, pero a 4 euros. La gente no se agolpa para comprarlas. Tanto más cuanto que la gente ha venido bien provista, tanto de cerveza como de vino. A la una de la noche la gente sigue motivada. Una fanfarria ha atraído a la gente a la que le gusta bailar, mientras que prosigue la asamblea. Sophie Tissier, la eventual que acaba de ganar su lucha contra la cadena Direct8, interviene a su vez para testimoniar que “a veces también es posible ganar”. Otro interviniente propone una organización para aguantar tres días, “ha circulado una caja, me gustaría saber dónde está ahora”.

Son las dos de la madrugada. Nino y Olivier del ENS Cachan y Justine de Ulm, no van a tardar en volver a casa. “En Cachan, es cierto que no somos muchos, pero ha habido Asambleas”, dice Nino. “Escribe que vamos a organizar allí una proyección de Merci Patron el próximo miércoles, eso hará que venga gente”, añade Olivier. Circulan voluntarios con sacos de basura para recoger botellas y vasos.

En una asamblea, interviene un español de alrededor de 30 años: “Todo esto me recuerda mucho lo que pasó en España en 2011”. Con esa experiencia, se permite dar algunos consejos: “hay que comenzar inmediatamente a reflexionar sobre cómo estructurar este movimiento aquí, hay que crear comisiones con un pequeño número de personas en cada una de ellas”. Otro dice: “hay que ponerse en marcha”. Desde el público alguien grita: “habría quizá que dejar hablar también a las chicas”. Una mujer de alrededor de 40 años, también española, toma la palabra: “lo primero que falta son lavabos en condiciones”.

A las cinco de la mañana, no queda más que medio centenar de personas que abandonan sin enfrentamientos la plaza a petición de la policía. Ya hay cita para esta noche a las 18 horas, en el mismo lugar, con el mismo tono. El DAL y el CIP (Coordinadora de Intermitentes y Precarios) anuncian su presencia, igual que los y las estudiantes de París 1 y París 4. En Twitter, algunos no dejan de recordar que los indignados que ocupaban plazas en España eran sistemáticamente dispersados al comienzo, pero que volvían siendo cada vez más numerosos..

Nantes y Toulouse: hablan los participantes

Jean Luc Ferre y Florence Pagneaux

La Croix, París, 6 abril 2016

La primera “Noche en pie” de Toulouse, que comenzó el martes 5 de abril al final de la tarde, no sale de ninguna parte. Como recuerda un representante del colectivo organizador, la primera ocupación de 200 personas tuvo lugar el 31 de marzo pasado tras la difusión de la película Merci patron! (¡Gracias patrón!) de Patrick Ruffin, fundador de la revista Fakir y que está en el origen de estas noches que, tras la de la plaza de la República en París, han aparecido en una veintena de ciudades.

Esta ocupación ha desembocado los días siguientes en tres asambleas generales que se han estructurado en cuatro comisiones para asegurar la logística del movimiento, reflexionar sobre la comunicación del mensaje, sobre el aspecto legal y los contenidos de las acciones que se preparaban. Antes de concluir en esa movilización nocturna inspirada en los movimientos de los Indignados y de Occupy Wall Street, nacidos en otras latitudes en 2011.

Más allá de las huelgas y manifestaciones tradicionales

La aparente improvisación es por tanto muy relativa. Los organizadores han alquilado una habitación, en un hotel de la plaza, para tener una conexión a internet que les permitiera una retransmisión en streaming de los debates.

Con reglas también muy estudiadas: tomas de palabra de dos minutos como máximo, tras inscripción en una lista que la gente que modera hace circular, a las que el público puede reaccionar con signos para no molestar los debates -manos agitadas como marionetas para el asentimiento, brazos cruzados para mostrar desacuerdo-, un código inspirado en los Indignados.

Ante alrededor de 600 personas, de pie o sentadas en círculo sobre cartones desperdigados por el suelo mojado, las intervenciones se encadenan. Se trata de la “convergencia de las luchas”, de “reflexionar sobre nuevos modos de acción más allá de las huelgas y de las manifestaciones tradicionales”, de “todas esas élites que no nos representan ya”. Hay quien evoca el Consejo Nacional de la Resistencia, otra gente el combate ecológico, el papel de las mujeres en el movimiento, el dinero “que huye a Panamá cuando millones de personas están en la miseria”. Tanto entre la asistencia como entre la gente que habla, jóvenes y menos jóvenes.

Algo emerge al fin

“Es una primera etapa”, comenta Marc, un estudiante de 22 años miembro del colectivo que está en el origen de esa noche tolosana. “Se trata de mostrar a la gente que un movimiento ciudadano en el que cada cual puede aportar su granito es posible en Francia. Que se puede construir conjuntamente a partir de ahí”. Aquí se nota sobre todo un sentimiento de traición por parte de un gobierno “que se dice de izquierdas”.

La Ley del Trabajo cataliza así un frente de rechazo. Pero más allá, se sueña. “Este naciente movimiento nos supera a todos”, se entusiasma Pablo, profesor de instituto implicado desde hace diez años en las luchas alternativas. “Algo emerge al fin. Es difuso, pero es una excelente noticia”.

Otro Pablo, español instalado en Toulouse desde hace tres años y antiguo activista de los Indignados de Madrid, toma el micro: “En España, de movimientos que venían de la calle han nacido estructuras que influyen hoy en la vida política. Solo quiero decir que tenemos que aprender a ser pacientes. Pero determinados”.

Perfiles variados, de estudiantes de secundaria a militantes con mucha experiencia

En Nantes, en la plaza Bouffay, en el corazón histórico de la ciudad, alrededor de 200 personas se han concentrado el martes por la noche en calma, a dos pasos de los escaparates rotos algunos instantes antes por los rompedores que han venido a perturbar la manifestación contra la ley El Khomri (nombre que se da a la Ley de Trabajo, porque es el de la ministra que lo ha llevado adelante, ndr).

Tras una sucesión de tomas de palabra en el micrófono, cada persona se suma a una comisión para debatir sobre trabajo, democracia, libertad, emigración, ecología o… Notre Dame des Landes. Entre la gente, militantes de extrema izquierda con mucha experiencia, así como decepcionados del gobierno que nunca habían salido a la calle.

Como Maia, estudiante de 17 años, que ha participado en todas las manifestaciones contra la ley del trabajo: “Aquí vamos más lejos. Se habla de ecología, de democracia… Me gustaría que se instaurara una nueva forma de democracia, como en Suiza por ejemplo, con la votación ciudadana”.

Estudiante de filosofía de 23 años, Pierre vive también su primer movimiento social. No está afiliado a ningún partido ni sindicato, se relaciona con frecuencia con otros jóvenes “muy de izquierdas” para discutir. Aquí, viene a poner a prueba sus ideas en el espacio público, pues “está bien decir no al proyecto de sociedad defendido por la Ley del Trabajo, pero hay que plantear soluciones concretas”.

Una “reapropiación de la democracia”

A su lado, Quentin, 21 años, estudiante de economía y miembro de l´Etincelle (la Chispa), afiliado al Nuevo Partido Anticapitalista (NPA), se alegra de ver tanta gente nueva. “Es completamente falso decir que la juventud no está politizada. Lo que pasa es que no se reconoce en los partidos actuales”.

Una temática que sigue Sandra, enseñante de 44 años. “Asistimos a una forma de reapropiación de la democracia por abajo que se construye fuera de los partidos y de los sindicatos”, observa, que cree en las premisas de un movimiento duradero, “la juventud tiene tan pocas perspectivas que no tiene nada que perder…”.

François, 50 años, miembro de Artesanos del Cambio, un colectivo de empresas que defiende la “vuelta a lo humano en la economía”, ve en esta concentración una “necesidad urgente de encontrar sentido” cuando “cualquier política, tanto de izquierdas como de derechas, no ofrece ningún horizonte deseable”.

¡Que dure!

Steeve, 41 años y su compañera, Charlie, 37 años, forman parte de la gente decepcionada de la izquierda que ha venido a expresar su cólera. “Ahora se acabó el PS”, exclama Steeve, educador en una asociación, haciendo balance de su propia experiencia. “Desde hace tres años acumulamos los contratos parciales. No es esta vida la que queremos para nuestra hija de cuatro años. Padres angustiados, que renuncian a sus vacaciones en familia para prolongar un contrato, eso no es la felicidad…”.

Animador cultural de origen chileno, Ariel 55 años, se felicita de ver “jóvenes y adultos unos al lado de los otros para defender las conquistas sociales admiradas por el mundo entero. Ahora hay que aguantar. Eso será lo más complicado”.

Fuente Original:

http://alencontre.org/

Traducción de Faustino Eguberri – Viento Sur:

http://www.vientosur.info/

Fuente de la Fotografía:

http://motinewsweb.eu/author/motinewsweb

Comparte este contenido:
Page 94 of 96
1 92 93 94 95 96