Page 13 of 1646
1 11 12 13 14 15 1.646

María Dolores Merino, investigadora en psicología: «La inteligencia es uno de los mejores predictores de la longevidad»

Su equipo publicó recientemente un estudio sobre la personalidad de los centenarios que revela los recursos emocionales y psicológicos de quienes viven más y mejor.

España es uno de los países del mundo con mayor número de personas centenarias. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, la cifra total de personas que han soplado velas de la tarta más de cien veces es de 19.693. Y todo apunta a que este grupo de edad seguirá creciendo. Los datos de la ONU muestran que en las últimas tres décadas, el mundo pasó de albergar a 92.000 centenarios a contar con 621.000.

 

Este fenómeno se puede entender a partir de varios factores. Desde luego, los avances en la medicina y la tecnología han tenido mucho que ver con el hecho de que la población viva más. Pero a las circunstancias que condicionan la vida de las personas se suma otro factor sobre el que podemos incidir de forma más directa y del que no se habla tanto, que son los recursos psicológicos con los que contamos.

menú

María Dolores Merino, investigadora en psicología: «La inteligencia es uno de los mejores predictores de la longevidad»

VIDA SALUDABLE

Laura Miyara

LAURA MIYARA

La Voz de la Salud

María Dolores Merino es investigadora en la Universidad Complutense de Madrid.

María Dolores Merino es investigadora en la Universidad Complutense de Madrid.

Su equipo publicó recientemente un estudio sobre la personalidad de los centenarios que revela los recursos emocionales y psicológicos de quienes viven más y mejor

27 Jan 2024. Actualizado a las 09:43 h.

 

Comentar

España es uno de los países del mundo con mayor número de personas centenarias. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, la cifra total de personas que han soplado velas de la tarta más de cien veces es de 19.693. Y todo apunta a que este grupo de edad seguirá creciendo. Los datos de la ONU muestran que en las últimas tres décadas, el mundo pasó de albergar a 92.000 centenarios a contar con 621.000.

 

Este fenómeno se puede entender a partir de varios factores. Desde luego, los avances en la medicina y la tecnología han tenido mucho que ver con el hecho de que la población viva más. Pero a las circunstancias que condicionan la vida de las personas se suma otro factor sobre el que podemos incidir de forma más directa y del que no se habla tanto, que son los recursos psicológicos con los que contamos.

 

Para descifrarlos, un nuevo estudio publicado en Journal of Happiness Studies explora cómo afrontan su vida las personas que tienen más de cien años. A través de entrevistas en profundidad, el equipo liderado por María Dolores Merino Rivera, directora del grupo de investigación Bienestar Psicológico, Salud, Envejecimiento y Trabajo en la Universidad Complutense de Madrid, detectó ocho características positivas que forman parte de la vida emocional de los centenarios. En conversación con La Voz de la Salud, la experta revela los principales hallazgos y cómo podemos aplicarlos para vivir más y mejor.

 

—Los centenarios son una proporción muy pequeña de la población. ¿Por qué decidió investigar este grupo?

 

—Lo primero que hay que entender es que, en la longevidad extrema, como es el caso de los centenarios, los factores genéticos y ambientales cumplen un rol muy importante. Pero en este estudio, nos preguntábamos acerca de los factores psicológicos que influyen en esto. En concreto, queríamos saber qué ocurría con las características positivas de la personalidad, o recursos psicológicos, que no son lo mismo que los rasgos de la personalidad. Los recursos psicológicos son características de la personalidad que nos permiten una mejor adaptación al entorno y al cambio, porque promueven nuestro desarrollo, la consecución de nuestras metas y la satisfacción de nuestras necesidades. Todo esto se asocia a resultados favorables, como el bienestar y la salud.

 

—Por poner un ejemplo, ¿cuáles son algunos recursos psicológicos?

 

—Ejemplos de recursos psicológicos son la resiliencia, la autoestima, o la curiosidad.

 

—¿Qué diferencias hay entre recursos psicológicos y rasgos de la personalidad?

 

—Cualquier característica psicológica tiene parte de genética y parte de ambiente. Pero los recursos son más fácilmente entrenables que un rasgo de personalidad, que es algo más duro. Además, son características positivas de la personalidad, mientras que los rasgos pueden serlo o no.

 

—Obtener participantes mayores de cien años no ha de ser sencillo. ¿Cómo se diseñó el estudio?

 

—Queríamos indagar acerca de estos recursos y lo hicimos a través de investigación cualitativa. En esta modalidad se trabaja con grupos pequeños, de muy pocos sujetos, pero que sean muy buenos representantes de aquello que queremos investigar. Se analiza el discurso. Entonces, realizamos entrevistas en profundidad sobre su historia de vida a 19 centenarios saludables. Esto quiere decir que son personas que tienen preservadas sus capacidades cognitivas y, además, tienen una razonable autonomía. Son capaces de comer solos o de asearse. De todos los centenarios de España, que, según los últimos datos del INE, son más de 19.000, solo unos poquitos han alcanzado esa edad de esta manera.

 

—¿Cuáles fueron los principales hallazgos?

 

—Los agrupamos en ocho categorías. La primera es la vitalidad. Es algo importante, porque no solamente son personas que están vivas, sino que tienen un claro compromiso con la vida, quieren vivir. Son y eran personas activas. Aunque tuvieran esa edad avanzada, seguían involucrados en distintas actividades y participaban en distintas cosas que se les proponían. Si estaban en una residencia y había un bingo, eran los primeros en apuntarse. Esta vitalidad se reflejaba en sus voces, que no parecían las de una persona de más de cien años, sino que eran voces que parecían más jóvenes, con un lenguaje claro y rápido. Indudablemente, la voz es un reflejo de vitalidad. Cuando uno enferma, una de las primeras cosas que pasan es que la voz se apaga.

 

—¿Qué otros recursos hallaron en ellos?

 

—Otra característica que presentaban era el gusto por la interacción. Estos centenarios son personas sociables y las entrevistas con ellos fluyeron de una forma muy ágil. Desarrollan los temas sin ningún problema, porque son buenos conversadores. Son personas sociables y, lo que es tremendamente importante, se sienten queridos. Mantienen lazos estrechos y cálidos con sus familias o con sus cuidadores, en el caso de estar en una residencia para mayores. También han sido altruistas a lo largo de su vida. La mayoría de ellos han ayudado a otros cuando los necesitaban. Son personas comprometidas, responsables, buenos trabajadores, muy apreciados por sus jefes, honestos y perseverantes. Cuando tienen un objetivo, luchan por alcanzarlo. Por ejemplo, una señora se había roto la cadera con más de 90 años. Le dijeron que no volvería a andar y en poco tiempo estaba andando. Son personas con control, que llevan las riendas de su vida, que han sido autónomas, han tenido independencia de criterio y han sabido encontrar las oportunidades del entorno. No se han dejado desbordar por las demandas.

menú

María Dolores Merino, investigadora en psicología: «La inteligencia es uno de los mejores predictores de la longevidad»

VIDA SALUDABLE

Laura Miyara

LAURA MIYARA

La Voz de la Salud

María Dolores Merino es investigadora en la Universidad Complutense de Madrid.

María Dolores Merino es investigadora en la Universidad Complutense de Madrid.

Su equipo publicó recientemente un estudio sobre la personalidad de los centenarios que revela los recursos emocionales y psicológicos de quienes viven más y mejor

27 Jan 2024. Actualizado a las 09:43 h.

 

Comentar

España es uno de los países del mundo con mayor número de personas centenarias. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, la cifra total de personas que han soplado velas de la tarta más de cien veces es de 19.693. Y todo apunta a que este grupo de edad seguirá creciendo. Los datos de la ONU muestran que en las últimas tres décadas, el mundo pasó de albergar a 92.000 centenarios a contar con 621.000.

 

Este fenómeno se puede entender a partir de varios factores. Desde luego, los avances en la medicina y la tecnología han tenido mucho que ver con el hecho de que la población viva más. Pero a las circunstancias que condicionan la vida de las personas se suma otro factor sobre el que podemos incidir de forma más directa y del que no se habla tanto, que son los recursos psicológicos con los que contamos.

 

 

Para descifrarlos, un nuevo estudio publicado en Journal of Happiness Studies explora cómo afrontan su vida las personas que tienen más de cien años. A través de entrevistas en profundidad, el equipo liderado por María Dolores Merino Rivera, directora del grupo de investigación Bienestar Psicológico, Salud, Envejecimiento y Trabajo en la Universidad Complutense de Madrid, detectó ocho características positivas que forman parte de la vida emocional de los centenarios. En conversación con La Voz de la Salud, la experta revela los principales hallazgos y cómo podemos aplicarlos para vivir más y mejor.

 

—Los centenarios son una proporción muy pequeña de la población. ¿Por qué decidió investigar este grupo?

 

—Lo primero que hay que entender es que, en la longevidad extrema, como es el caso de los centenarios, los factores genéticos y ambientales cumplen un rol muy importante. Pero en este estudio, nos preguntábamos acerca de los factores psicológicos que influyen en esto. En concreto, queríamos saber qué ocurría con las características positivas de la personalidad, o recursos psicológicos, que no son lo mismo que los rasgos de la personalidad. Los recursos psicológicos son características de la personalidad que nos permiten una mejor adaptación al entorno y al cambio, porque promueven nuestro desarrollo, la consecución de nuestras metas y la satisfacción de nuestras necesidades. Todo esto se asocia a resultados favorables, como el bienestar y la salud.

 

—Por poner un ejemplo, ¿cuáles son algunos recursos psicológicos?

 

—Ejemplos de recursos psicológicos son la resiliencia, la autoestima, o la curiosidad.

 

—¿Qué diferencias hay entre recursos psicológicos y rasgos de la personalidad?

 

—Cualquier característica psicológica tiene parte de genética y parte de ambiente. Pero los recursos son más fácilmente entrenables que un rasgo de personalidad, que es algo más duro. Además, son características positivas de la personalidad, mientras que los rasgos pueden serlo o no.

 

—Obtener participantes mayores de cien años no ha de ser sencillo. ¿Cómo se diseñó el estudio?

 

—Queríamos indagar acerca de estos recursos y lo hicimos a través de investigación cualitativa. En esta modalidad se trabaja con grupos pequeños, de muy pocos sujetos, pero que sean muy buenos representantes de aquello que queremos investigar. Se analiza el discurso. Entonces, realizamos entrevistas en profundidad sobre su historia de vida a 19 centenarios saludables. Esto quiere decir que son personas que tienen preservadas sus capacidades cognitivas y, además, tienen una razonable autonomía. Son capaces de comer solos o de asearse. De todos los centenarios de España, que, según los últimos datos del INE, son más de 19.000, solo unos poquitos han alcanzado esa edad de esta manera.

 

—¿Cuáles fueron los principales hallazgos?

 

—Los agrupamos en ocho categorías. La primera es la vitalidad. Es algo importante, porque no solamente son personas que están vivas, sino que tienen un claro compromiso con la vida, quieren vivir. Son y eran personas activas. Aunque tuvieran esa edad avanzada, seguían involucrados en distintas actividades y participaban en distintas cosas que se les proponían. Si estaban en una residencia y había un bingo, eran los primeros en apuntarse. Esta vitalidad se reflejaba en sus voces, que no parecían las de una persona de más de cien años, sino que eran voces que parecían más jóvenes, con un lenguaje claro y rápido. Indudablemente, la voz es un reflejo de vitalidad. Cuando uno enferma, una de las primeras cosas que pasan es que la voz se apaga.

 

—¿Qué otros recursos hallaron en ellos?

 

—Otra característica que presentaban era el gusto por la interacción. Estos centenarios son personas sociables y las entrevistas con ellos fluyeron de una forma muy ágil. Desarrollan los temas sin ningún problema, porque son buenos conversadores. Son personas sociables y, lo que es tremendamente importante, se sienten queridos. Mantienen lazos estrechos y cálidos con sus familias o con sus cuidadores, en el caso de estar en una residencia para mayores. También han sido altruistas a lo largo de su vida. La mayoría de ellos han ayudado a otros cuando los necesitaban. Son personas comprometidas, responsables, buenos trabajadores, muy apreciados por sus jefes, honestos y perseverantes. Cuando tienen un objetivo, luchan por alcanzarlo. Por ejemplo, una señora se había roto la cadera con más de 90 años. Le dijeron que no volvería a andar y en poco tiempo estaba andando. Son personas con control, que llevan las riendas de su vida, que han sido autónomas, han tenido independencia de criterio y han sabido encontrar las oportunidades del entorno. No se han dejado desbordar por las demandas.

 

El secreto de la longevidad: «La primera persona que se va a tomar una pastilla antienvejecimiento ya ha nacido»

UXÍA RODRÍGUEZ

 

 

—Se podría decir que son resilientes.

 

—Desde luego, y esto es algo muy importante. La resiliencia es la capacidad para afrontar la adversidad, recuperarse e incluso salir fortalecidos de ella. A lo largo de una vida tan longeva, a los centenarios les ha pasado de todo. Desde vivir la guerra civil y la posguerra, hasta, en algunos casos, infancias muy duras y, por supuesto, la pérdida de amigos, parejas, en algunos casos, de hijos o nietos. En fin, la vida les ha dado golpes, pero han sabido afrontarlos y seguir adelante.

 

—¿Qué rol tiene la estimulación cognitiva en este envejecimiento activo y de pronóstico favorable?

 

—Lo que vimos es que los centenarios son personas inteligentes, porque las conductas que se extraen de su discurso lo reflejan. La mayoría no fueron a la escuela, pero han aprendido a leer y escribir, han tenido resultados académicos brillantes, han sido profesionales exitosos, han asumido retos para los que no tenían formación expresa y los han superado con éxito. Son personas con motivación intelectual. Grandes lectores, personas a las que les gusta aprender, personas con gran curiosidad. Muchos tienen grandes colecciones de libros. Hay que tener en cuenta que la inteligencia es uno de los mejores predictores de la longevidad, entonces, también es coherente que estas personas sean inteligentes.

 

—¿Cómo podemos incorporar estos recursos en el día a día?

 

—Una de las cosas más importantes que se pueden hacer es mantenerse activo, tanto física como intelectualmente. La investigación demuestra que el ejercicio físico no solo cuida tu cuerpo, sino también tu cerebro. A nivel intelectual, mantener tu mente activa explorando nuevas áreas de conocimiento, aprender a tocar un instrumento musical o una lengua extranjera, hacer juegos de memoria, todo esto es bueno empezar a hacerlo, incluso a edades avanzadas. En el caso del ejercicio físico, por supuesto, hay que adaptarlo a la edad y la condición médica. Es importante, en relación con esto, plantearse objetivos realistas a corto y medio plazo para tratar de alcanzarlos, pero no a muy largo plazo ni demasiado ambiciosos. Si tienes un objetivo muy a largo plazo, pártelo en pequeñas metas para establecer un orden e ir alcanzándolas poco a poco.

 

—¿Y en el plano de la gestión emocional?

 

—Ciertos hábitos de vida diaria son importantes para que las exigencias cotidianas no te agobien ni te desborden, sino que seas tú quien las controle. Por supuesto, hay que practicar la gratitud y esto aumenta el bienestar. Lo mismo ocurre con el disfrute, la capacidad de disfrutar de las pequeñas cosas que día a día nos ofrece la vida es fundamental y hay que aprovechar esas cosas, no dejarlas pasar por alto. Desde luego, desarrollar habilidades que nos permitan aceptar los eventos negativos y estresantes como parte de la vida es clave. En la medida de lo posible, es bueno extraer la esencia positiva de ese evento adverso.

 

—¿Desarrollar estos recursos puede ayudar a abordar mejor el envejecimiento?

 

—Sí. En otras sociedades, a las personas de más edad se las considera como gente experimentada, sabia, a la que pedir consejo y tener en consideración. En nuestra sociedad, es todo lo contrario. Pero la población está envejeciendo rápidamente y hay que desarrollar formas de alcanzar ese envejecimiento de forma saludable. Entonces, esto, entre otras cosas, podría ayudar. También hay, sin duda, un problema de edadismo en la sociedad actual. Pensamos que alguien a determinada edad es muy mayor para hacer ciertas cosas. ¿Por qué, si puede hacerlo? A lo mejor no es tan mayor para ello. Pero hay prejuicios hacia la gente de más edad y sería bueno que esto se fuera corrigiendo.

 

—¿Qué anécdotas te sorprendieron al hacer el estudio?

 

—Hay muchas. Una señora estuvo trabajando hasta los 98 años como modista. Otra, cuando llegué a su casa me regaló un pañito de ganchillo hecho por ella con más de cien años. Imagínate ser capaz de hacer ese trabajo tan preciso a esa edad. Otra señora me contó que empezó a viajar con más de 80 años, cuando falleció su marido, porque a él no le gustaba viajar. Y estuvo viajando año tras año a lugares lejanos. Otro señor era pastor y mientras cuidaba a sus ovejas, iba leyendo, porque es un lector infatigable. Las ovejas se metían en sembrados próximos y se comían la siembra, y le caían broncas porque él estaba entretenido leyendo en vez de estar pendiente de las ovejas. Eso demuestra su pasión por la lectura y el conocimiento. Otra señora dejó plantado al novio y se marchó a América, en concreto, a Washington, sin conocer siquiera el idioma, y volvió con 89 años haciendo ella sola la mudanza.

 

—¿Cuáles fueron los hallazgos más inesperados en estas entrevistas?

 

—Yo esperaba que aspectos como la calma surgieran, pero no necesariamente son personas calmadas. Hay algunos que sí, pero hay otras que dicen: «Qué va, yo todavía sigo siendo muy nerviosa y de hecho me pone nerviosa esta entrevista que estamos haciendo». Lo mismo pasa con la religiosidad. Hay otros estudios que señalan que una de las cosas que ayudan a los centenarios es su fe, y aquí no lo hemos encontrado como algo tan destacado. Hay algunos que son religiosos, pero otros son agnósticos o ateos. Eso me llamó la atención.

 

Fuente:https://www.lavozdegalicia.es/noticia/lavozdelasalud/vida-saludable/2024/01/25/maria-dolores-merino-investigadora-psicologia-inteligencia-mejores-predictores-longevidad/00031706196256032709697.htm

 

 

 

 

Comparte este contenido:

España: «La primera palabra que aprendí en castellano fue negro de mierda»

«La primera palabra que aprendí en castellano fue negro de mierda»

Se expresó en términos rotundos; el Tribunal Supremo (TS) ha confirmado –el 22 de enero– que la devolución de menores de nacionalidad marroquí, desde Ceuta hasta el reino alauí, que las autoridades españolas ejecutaron en el verano de 2021, tuvo un carácter ilegal, informó el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) en un comunicado.

Además de la “absoluta inobservancia” de lo establecido en la Ley de Extranjería (como un procedimiento administrativo individual, o información sobre la situación de cada afectado), “se vulneraron los derechos a la integridad física y moral de los menores marroquíes”, según la sentencia del alto tribunal, de acuerdo con la Fiscalía.

Respecto a la citada vulneración, subraya la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Supremo, tiene lugar “cuando se pone a una persona en serio peligro de sufrir un padecimiento corporal o psíquico, lo que no puede negarse que ocurriera en este caso (…)”.

El TS rechazó, con algunas de estos argumentos, los recursos planteados por la Abogacía del Estado y de la Ciudad Autónoma de Ceuta; por el contrario en la sentencia, los magistrados estiman el razonamiento de la Coordinadora de Barrios y la Fundación Raíces, que respaldaron a los menores marroquíes.

Campañas como CIES No de Valencia o el Centro de Derechos Humanos Irídia, de Cataluña, difundieron el 22 de enero en las redes sociales la resolución judicial; además Irídia ha promovido una recogida de firmas -mediante una carta digital- para exigir el respeto a los derechos humanos en las fronteras.

Además de la devolución en caliente de centenares de personas, el primer parágrafo de la carta recuerda “la actuación policial conjunta (española) con fuerzas de seguridad de Marruecos el 24 de junio de 2022, que tuvo como consecuencia la muerte de al menos 37 personas y la desaparición de decenas, así como la falta de investigación efectiva de los hechos”; o el fallecimiento en las rutas migratorias para llegar al estado español -desde 2018- de más de 12.500 personas.

Denuncias de relieve son las que plantea, asimismo, la Federación SOS Racismo en el informe de 2023 Sobre el racismo en el estado español. Límites, impactos y propuestas frente al racismo estructural, presentado en diciembre; en otro documento de junio, la ONG registró 740 denuncias de discriminación, 250 de ellas por “racismo institucional” y 126 casos que estaban relacionados con la “negación de acceso a prestaciones y servicios públicos”.

El último informe (diciembre) presenta los resultados de una investigación cualitativa, basada en la recopilación de 70 entrevistas semiestructuradas y en profundidad; seis grupos de discusión y seis entrevistas a “agentes clave” que intervienen en estos procesos; el trabajo empírico se realizó –durante la primera mitad de 2023- en Aragón, Catalunya, Bizkaia, Galicia, Gipuzkoa y Navarra.

En las 70 entrevistas participaron 33 personas migradas, racializadas y gitanas (la mayoría mujeres) y 37 agentes institucionales; más de la mitad tenían entre 29 y 50 años, y procedían de 31 países; en la investigación tomaron parte un total de 120 personas, sumadas las entrevistas y grupos de discusión.

Entre otros datos significativos del reporte, el 59% de las 70 personas entrevistadas considera que el racismo estructural no forma parte de la agenda política; asimismo el 63% de este grupo (44 personas) declara que ha vivido alguna discriminación racista; son víctimas principalmente las mujeres, el 67% (28), mientras que, en el caso de los hombres, afecta al 33% (14). El mayor grupo de personas que ha sufrido esta discriminación tiene entre 40 y 50 años (22).

El documento de SOS Racismo incluye testimonios, como el de un hombre de 32 años, proveniente de Senegal, que cuenta algunas de sus experiencias en el estado español: “La primera palabra que aprendí en castellano fue negro de mierda y se la decían siempre en clase a un chico, reía y se reía toda la clase; he vivido racismo durante todo el tiempo y racismo duro; éramos la primera familia negra africana del pueblo (…); he tenido mis agresiones cuando soy el único chaval negro en grupos de chavales blancos”.

Y el de una mujer nicaragüense, de 40 años, con papeles, empleo y estudios secundarios: “Me han infravalorado por el hecho de venir de fuera, he oído comentarios como que venimos a ‘quitarles las ayudas’ (…); discriminación laboral fue lo que me pasó; en la vivienda te piden un mogollón de papeles a veces aunque tengas el dinero; y en el entorno donde estoy estudiando, lo vivo también, estoy viviendo racismo y en mi trabajo igual”.

En el desglose de testimonios recogidos en las entrevistas, SOS Racismo accedió a los siguientes datos (denuncias por discriminación); 26 hacían referencia a conflictos y agresiones racistas; 22 a la denegación de acceso a prestaciones y servicios públicos; a los servicios de carácter privado (20); 19 al racismo institucional; siete a la discriminación laboral y otros seis a la extrema derecha y el discurso del odio.

Respecto al agente discriminador, el 65% de los testimonios de personas migradas, racializadas y gitanas señalan a una entidad pública; además, “el 53% de las entrevistas (al mencionado colectivo) implicaron a particulares como agentes discriminadores”; un porcentaje muy destacado de incidentes racistas no se denuncian.

¿Cuál es el impacto psicológico y en la salud mental? En el 18% de los casos afectó a la autoestima, y -en el mismo porcentaje-, miedo; seguido de la pérdida de confianza (17%); y la ansiedad, la culpabilidad y la evasión (14%). Asimismo, en el ámbito psicosocial, se destacan otros efectos como la frustración, la rabia/ira, la tristeza/depresión y la desconfianza.

“He recibido tanto racismo aquí que no me han permitido sentirme española, aunque así lo ponga en mi DNI, no me siento como alguien que pertenece a esta sociedad, porque constantemente me recuerdan que mi color de piel (…); sin embargo, si voy a Etiopía, me pasa exactamente lo mismo, porque me recuerdan que soy europea, por mi piel, mi alimentación, ropa o porque ya no recuerdo tanto el idioma”, afirma una mujer de 28 años, estudiante y procedente de Etiopía.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Fuente de la Información: https://rebelion.org/la-primera-palabra-que-aprendi-en-castellano-fue-negro-de-mierda/

Comparte este contenido:

Libro: La Inteligencia Emocional

La Inteligencia Emocional

Daniel Goleman

El libro que revoluciona el concepto de Inteligencia.

 

¿Por qué algunas personas parecen dotadas de un don especial que les permite vivir bien, aunque no sean las que más se destacan por su inteligencia? ¿Por qué no siempre el alumno más inteligente termina siendo el más exitoso? ¿Por qué unos son más capaces que otros para enfrentar contratiempos, superar obstáculos y ver las dificultades bajo una óptica distinta?

El libro demuestra cómo la inteligencia emocional puede ser fomentada y fortalecida en todos nosotros, y cómo la falta de la misma puede influir en el intelecto o arruinar una carrera. La inteligencia emocional nos permite tomar conciencia de nuestras mociones, comprender los sentimientos de los demás, tolerar las presiones y frustraciones que soportamos en el trabajo, acentuar nuestra capacidad de trabajar en equipo y adoptar una actitud empática y social, que nos brindará mayores posibilidades de desarrollo personal.
En un lenguaje claro y accesible, Goleman presenta una teoría revolucionaria que ha hecho tambalear los conceptos clásicos de la psicología, que daban prioridad al intelecto. (P. 3)

 

Descargue el libro completo en este enlace:

La-Inteligencia-Emocional-Daniel-Goleman-1

 

 

Fuente de la Información: https://www.casadellibro.com/libro-inteligencia-emocional/9788472453715/541129

 

 

Comparte este contenido:

España: Educación anuncia 670 millones para educación de 0 a 3 años

Educación anuncia 670 millones para educación de 0 a 3 años

La ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, anunció este viernes una inversión de 670 millones de euros para la escolarización de 0 a 3 años, una de las áreas educativas más afectadas por la progresiva caída demográfica en España.

El anuncio lo hizo durante su comparecencia en la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados, donde explicó lo esencial de las políticas que tiene previsto desarrollar durante la presente legislatura.

En este mismo avisó de otra inversión importante, de hasta 58,5 millones de euros en libros y material escolar, cuyo objetivo es, como es fácil de imaginar, reforzar la adquisición de conocimientos por parte de los alumnos. Esta cifra, próxima a los 60 millones de euros, representa un  aumento de unos 10 millones con relación al presupuesto de años anteriores para el mismo fin.

Otros anuncios relevantes son que los centros educativos permanezcan más tiempo de su horario abiertos, con el fin de favorecer la práctica de actividades deportivas, o que para lograr una beca, los alumnos con discapacidad solo deberán demostrar un grado del 25%, inferior al que se exige actualmente.

Por lo demás, ampliación, si cabe con algo más de detalle, del anuncio del pasado domingo durante un mitin político por parte del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de su plan especial de refuerzo en lengua o comprensión lectora y matemáticas, con el propósito de revertir los pésimos resultados del último informe PISA en ambas materias.

Precisamente, tanto él, el presidente, como la titular de Educación, Pilar Alegría, ya avanzaron lo fundamental de ese plan de refuerzo en la reunión que mantuvieron con el Consejo Escolar de Estado, como máximo órgano de representación de la comunidad educativa.

De acuerdo con lo previsto, esta iniciativa beneficiará a más de cinco millones de alumnos de Primaria, ESO, FP Básica y Bachillerato. “Es importante que los gobiernos planteen soluciones frente a problemas que preocupan a toda la sociedad”, señaló entonces la ministra al término de la reunión en un encuentro con periodistas, mensaje en la línea de lo argumentado este viernes.

El programa de refuerzo se implantará, en el caso del refuerzo de la comprensión lectora, desde primero del Primaria hasta Bachillerato; y, en el caso de las matemáticas, desde tercero de Primaria hasta Bachillerato. Ambos, también, en FP Básica.

En cuanto la financiación que se destinará al mismo, aunque todavía no se ha concretado a la espera de la negociación de los Presupuestos Generales del Estado. En cualquier caso, sí se sabe que beneficiará a más de cinco millones de alumnos de Primaria, ESO, FP Básica y Bachillerato.

 

Fuente de la Información: https://exitoeducativo.net/educacion-anuncia-670-millones-para-educacion-de-0-a-3-anos/

 

Comparte este contenido:

Suiza: La inteligencia artificial, en el centro de los debates del Foro de Davos

La inteligencia artificial, en el centro de los debates del Foro de Davos

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha dado en el clavo en un estudio prospectivo que estima que la IA podría destruir hasta el 60% de los empleos existentes en las economías avanzadas.

¿Qué impacto tendrá la inteligencia artificial en nuestras economías y sociedades? Esta es la pregunta más debatida en el Foro de Davos de este año.

Una treintena de sesiones están dedicadas a la inteligencia artificial (IA), y los protagonistas de esta revolución tecnológica están presentes en la estación alpina suiza para responder a todas las preguntas y dudas que plantea la inteligencia artificial. Esta herramienta, accesible al público en general con ChatGPT, es fascinante, pero también asusta a los dirigentes de empresas.

Los numerosos estudios sobre el tema publicados en vísperas del Foro arrojan todos un panorama bastante preocupante. Encuestados por los organizadores del Foro, los empresarios consideran que la IA es un riesgo para nuestras sociedades. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha dado en el clavo en un estudio prospectivo que estima que la IA podría destruir hasta el 60% de los empleos existentes en las economías avanzadas.

Para los líderes empresariales, esta ola de destrucción de empleo ya está en marcha. Una cuarta parte de los líderes empresariales del mundo encuestados por la auditora PwC cree que los puestos de trabajo desaparecerán ya en 2024 como consecuencia de la IA.

Poco entusiasmo

Según la encuesta de Deloitte, los jefes adoptan la IA con bastantes reservas y más vergüenza que entusiasmo. Muchos se sienten obligados a utilizar la IA para reducir costes más que para innovar. Dos tercios del panel que ya han introducido una dosis de IA en su empresa están divididos sobre los efectos. La gran mayoría adopta una actitud de espera.

Es difícil comprometerse a invertir hasta que el marco normativo esté claramente definido. El presidente de IBM, Arvind Krishna, pide que se superen estas reservas. Es uno de los jefes que repite al infinito que la IA puede suponer un asombroso aumento de la productividad. Tenemos que hacerlo ahora», afirma, «no dentro de dos o tres años».

Diferentes niveles de compromiso

El compromiso de los líderes empresariales varía mucho de un país a otro. Es muy fuerte en la cuna de la IA, Estados Unidos, pero también en países que la han convertido en un pilar de su desarrollo, como China y los países del Golfo. Es en Oriente Medio donde el nivel de formación en la empresa es más alto, con un 11%, y en Europa el más bajo, con sólo un 5%, según un estudio de la consultora internacional de estrategia BCG.

Pero también hay enormes disparidades de un país a otro. Según PwC, casi el 40% de las empresas estadounidenses y británicas utilizan IA. En Noruega y Japón, la tasa se eleva al 50%. En Francia, la cifra es del 20%, y sólo del 9% en Alemania.

Para los protagonistas de la IA, Davos es también una oportunidad de darse a conocer mejor. Las start-ups presentes desean reunirse con inversores que les apoyen y, por qué no, presentar sus conocimientos a Sam Altman, responsable de OpenAI. Entre las prometedoras start-ups presentes en Davos hay un puñado de empresas francesas, entre ellas Dust, Giskard y Mistral AI, considerada ya como la mayor esperanza europea en el campo de la inteligencia artificial.

 

Fuente de la Información: https://acento.com.do/economia/la-inteligencia-artificial-en-el-centro-de-los-debates-del-foro-de-davos-9292915.html

 

Comparte este contenido:

Alejandra Melús, pedagoga: “Nuestros hijos merecen que dejemos de vivir en modo automático para establecer así una relación sana

La maestra madrileña explica que las palabras que usan los padres con los niños y adolescentes son sumamente importantes y que la empatía, unida al respeto, son las claves para educar de un modo consciente.

A menudo, padres y madres se arrepienten de haber hablado de forma incorrecta a su hijo. De alzar la voz o amenazarle cuando no hace caso, se equivoca o se salta un límite. Tampoco están orgullosos de etiquetarle, enfatizando sus defectos sin ser conscientes de cómo las palabras pueden afectar a la autoestima del menor o dañar seriamente el vínculo que tienen con él. Unas situaciones que acaban generando mucha culpa y vulnerabilidad a la hora de educar.

“Eres un auténtico desastre”, “ya sabía yo que no lo ibas a hacer bien” o “esperaba mucho más de ti” son algunas de las frases que los progenitores llegan a decir a su hijo cuando su conducta no es la que se espera o no hace las cosas como a ellos les gustaría. Un lenguaje que afecta a su desarrollo y a la formación de su autoconcepto. Alejandra Melús (Madrid, 37 años), diplomada en pedagogía terapéutica y maestra de Educación Especial, advierte de que un mal uso del lenguaje en la educación puede suponer un gran peso en la mochila que carguen los hijos e hijas, tanto en su presente como en su futuro.

PREGUNTA. ¿Cómo afectan las palabras en el desarrollo de un niño?

 

RESPUESTA. Las palabras que les decimos a nuestros hijos son sumamente importantes porque nos ayudan a crear un vínculo. Se trata de empatizar y comprender que debemos hablarles como a nosotros nos gusta que nos hablen. La empatía, unida al respeto, son las claves para educar de un modo consciente. No podemos pedir respeto si no respetamos primero, o pedir empatía si no empatizamos. Sin duda, un niño que recibe una educación basada en una comunicación autoritaria, donde debe ser sumiso, obediente o siente que no se respetan ni escuchan sus ideas, mostrará sus consecuencias en cómo se comunica con el resto del mundo.

 

P. ¿Cómo debería ser el mensaje que padres y madres les dan?

 

R. Primero debemos tener en cuenta el nivel comprensivo del receptor. No es lo mismo un niño de 3 años que uno de 10. Una vez comprendamos esto y, siempre desde la naturalidad, debemos dar un mensaje partiendo del respeto, con claridad y afecto. Tratar de ponernos en su piel, comprender su mirada y su manera de ser nos ayudará a comunicar de manera efectiva.

 

P. Dicen que el lenguaje tiene un gran poder regenerador, ¿qué es capaz de crear?

 

R. La capacidad del lenguaje es innegable. ¿Quién no ha tenido un mal día y tras una conversación con una amiga o una mirada de su pareja se ha sentido infinitamente mejor? ¿Quién no ha sentido que algo no tenía solución y compartiendo su problema ha encontrado la calma y la luz que no era capaz de ver por sí mismo a través de las palabras del otro? Si para nosotros, los adultos, una conversación, un mensaje, una llamada, nos puede cambiar el día, nuestra actitud y nuestro estado de ánimo, para un niño puede ser aún más potente. Es esencial que cuidemos no solo el mensaje verbal sino también el corporal.

R. Aceptando que somos seres humanos y que no somos perfectos. Que estamos aprendiendo a hacerlo lo mejor que podemos. Pedir perdón nos acerca a nuestros hijos, nos muestra más humanos y les enseña que nosotros también nos equivocamos.

 

P. ¿Cómo pueden acompañar los progenitores las emociones de un hijo cuando estas se desbordan y corren el riesgo de comportarse de la misma manera que el menor?

 

R. De nuevo, es clave respirar. Acompañar las emociones desde la serenidad para poder validarlas y no juzgarlas. Para conseguirlo es esencial que seamos conscientes de nuestras propias emociones y nos cuidemos. Si nosotros no estamos bien, nuestros hijos tampoco lo estarán. En definitiva, el cambio comienza cuando comprendemos el verdadero valor que tiene la comunicación y el lenguaje. Nuestros hijos merecen que dejemos de vivir en modo automático para establecer así una relación sana, donde el vínculo afectivo que se forje sea adecuado y seguro.

Fuente: https://elpais.com/mamas-papas/expertos/2024-01-21/alejandra-melus-pedagoga-nuestros-hijos-merecen-que-dejemos-de-vivir-en-modo-automatico-para-establecer-asi-una-relacion-sana.html

 

Comparte este contenido:

Alemania: las mujeres ganaron en 2023 un 18 % menos por hora

La brecha salarial entre hombres y mujeres en Alemania fue de un 18% menos por hora para las mujeres en 2023, según la Oficina Federal de Estadísticas.

Las mujeres ganaron en Alemania en 2023 una media de un 18 % menos por hora de trabajo que los hombres, según datos publicados este jueves (18.01.2024) por la Oficina Federal de Estadística (Destatis).

 

Así, las mujeres percibieron un salario medio bruto por hora de 20,84 euros, es decir, 4,46 euros menos que los hombres, con 25,30 euros.

 

En la comparación a largo plazo, la brecha salarial entre hombres y mujeres sin ajustar disminuyó del 23 % al inicio de la medición, en 2006, al 18 % en el que se mantiene por cuarto año consecutivo, desde 2020.

 

Sobre la base de la brecha salarial sin ajustar, alrededor del 64 % de la diferencia salarial puede explicarse por las características disponibles para el análisis.

 

Así, gran parte de la diferencia salarial se explica por el hecho de que las mujeres trabajan con más frecuencia que los hombres en sectores, ocupaciones y niveles de cualificación en los que se paga menos.

 

Además, las mujeres trabajan con más frecuencia que los hombres a tiempo parcial o en miniempleos, lo que también implica una menor remuneración media bruta por hora.

 

El 36 % restante de la diferencia salarial no puede explicarse por las características disponibles en el modelo de estimación y es el que corresponde a la brecha salarial ajustada, según la cual las mujeres ganaban en 2023 un 6 % menos por hora que sus colegas del sexo opuesto con trabajos, cualificaciones y trayectorias laborales comparables.

No obstante, cabe suponer que las diferencias serían menores si para el análisis hubiera más información sobre factores de influencia relevantes para el salario como interrupciones de la carrera profesional por embarazo, nacimiento de hijos o cuidado de familiares.

 

Por otra parte, a partir de los 30 años, la media en la que las mujeres en Alemania tiene su primer hijo, la brecha salarial entre mujeres y hombres aumenta de forma casi constante.

 

Mientras el salario medio bruto por hora de las mujeres a partir de esa edad prácticamente se estanca, el de los hombres aumenta de forma casi constante a medida que avanza la edad.

 

Esto podría deberse a que las mujeres interrumpen su carrera profesional con más frecuencia a lo largo de su vida laboral por motivos familiares y trabajan a tiempo parcial.

 

De esta manera, los saltos profesionales y los aumentos salariales son más infrecuentes en el caso de las mujeres.

 

La diferencia salarial no ajustada entre hombres y mujeres a los 30 años es todavía del 8 % y la mayor diferencia se registra en la franja de edad de los 57 a los 61 años, cuando es del 27 %.

Fuente: https://www.dw.com/es/las-mujeres-ganaron-en-2023-en-alemania-un-18-menos-por-hora-trabajada-que-los-hombres/a-68022222

 

Comparte este contenido:
Page 13 of 1646
1 11 12 13 14 15 1.646