Page 1514 of 1639
1 1.512 1.513 1.514 1.515 1.516 1.639

Del aprendizaje expandido a la transformación de la educación

Juan Freire

[Este texto es la introducción y contextualización del curso del mismo nombre (programa del curso en pdf) qorganizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (INTEF) del MECD. Se publicó inicialmente en educaLAB, el blog de INTEF, con el título de La educación expandida]1. El escenario del cambio educativo

Los cambios sociales y tecnológicos de las últimas décadas por una parte obligan, pero por otra ayudan, a la evolución de la educación tal como han hecho en muchos otros ámbitos como la política, la cultura o la empresa. Es esta una relación inicialmente conflictiva pero que si se logra traspasar la fase dialéctica para llegar a un enfoque basado en el diálogo entre agentes puede conducir a mejores procesos de aprendizaje tanto formales como informales. Estos cambios podemos definirlos a partir del desarrollo de tres elementos básicos como son las tecnologías sociales, las nuevas comunidades de práctica y los laboratorios ciudadanos que se convierten en piezas clave para entender el escenario actual.

Las tecnologías sociales se originan con el surgimiento de Internet que ha sido el espacio de acción donde se han desarrollado «todo tipo de tecnologías (infraestructuras, hardware, software, servicios web) que son susceptibles de ser utilizadas para el empoderamiento ciudadano, y especialmente para el desarrollo autónomo de proyectos colaborativos». Estas tecnologías son sociales porque van asociadas al nacimiento de comunidades de práctica que las construyen, las hacen crecer, las gestionan y las utilizan en sus propios proyectos. Pero estas son nuevas comunidades, que a diferencia de las tradicionales son electivas, múltiples, recursivas y combinan procesos y espacios analógicos y digitales. Su mayor novedad en todo caso quizás resida en la escala que alcanzan, dado que la tecnología permite procesos de coordinación entre grandes colectivos que antes eran inviables o muy costosos. De este modo hoy en día contamos con multitudes inteligentes capaces de generar verdadera inteligencia y acción colectivas (más allá de la mera agregación estadística y minería de datos). Estas comunidades son herederas en muchos de sus valores y reglas de gobierno de las comunidades hacker dado que se basan en su funcionamiento en el consenso aproximado, la posibilidad de hacer «fork», y la cultura digital (meritocracia; conciencia de red; «makers» dado que la reflexión se sustenta en la acción, en el hacer).

 

Por último, para completar el dibujo que hacemos del presente debemos incluir los laboratorios ciudadanos que constituyen la evolución de los espacios públicos institucionales dedicados al consumo cultural a otros enfocados a la producción ciudadana. Espacios donde ocurre la producción colaborativa entre diferentes públicos, y que normalmente conlleva la transdisciplinariedad y la participación activa de amateurs y profesionales en el desarrollo de proyectos que generan nuevo conocimiento. Estos laboratorios son diversos en sus orígenes dado que en ocasiones suponen la evolución de centros cívicos y culturales, en otras son espacios de coworking, o incluso las tradicionales bibliotecas que desarrollan nuevos programas para dar servicio a sus usuarios. Pero son también diversos porque son creados y gestionados tanto por instituciones públicas, como por empresas o diferentes tipos de organizaciones ciudadanas.

2. Donde sucede hoy en día la educación

La educación no puede permanecer al margen de las innovaciones sociales y tecnológicas descritas antes. En este nuevo contexto es relevante por una parte comprender que innovaciones afectan a los procesos de aprendizaje y a los roles de las instituciones educativas y por otra reflexionar estratégicamente sobre como debe transformarse la educación para aprovechar de forma óptima este nuevo escenario. No vamos a recopilar aquí los múltiples proyectos que, de manera directa o indirecta, afectan a la educación, pero si utilizaré algunos casos que creo son paradigmáticos de lo que está sucediendo. En el ámbito digital puede valer como referencia lo que están representando los MOOCs (massive open online courses) que demuestran que hoy en día el proceso nuclear en que se han basado la mayor parte de estrategias pedagógicas en las últimas décadas, la transferencia de conocimiento, puede suceder ya de modo igual o más efectivo por otras vías (usando otros canales y con la participación otros agentes). Pero además de los MOOCs han nacido múltiples comunidades digitales centradas en intereses comunes (casi siempre aparentemente alejados del ámbito educativo) que se convierten en espacios de producción de conocimiento y que a la vez permiten el aprendizaje de contenidos y competencias por los participantes.

Pero no toda, ni tan siquiera la mayoría, de la innovación educativa sucede «dentro» de Internet. El valor de las tecnologías sociales no reside tanto en los proyectos digitales en si mismos como en su papel como instrumento para desarrollar proyectos que van más allá de lo digital. Y en este sentido tan importante como la propia tecnología es la comunidad y sus nuevos modos de relación y gobernanza. Tomemos como ejemplo el caso de El Campo de Cebada donde «vecinos y vecinas del Distrito Centro [de Madrid] agrupados, para fomentar el uso temporal del solar del derribado polideportivo de La Latina». Con estos vecinos trabajan activamente activistas políticos y urbanistas (como el colectivo Zuloark) mostrando la superación de la distinción tradicional entre lo amateur y lo profesional. El Campo de Cebada se ha convertido en un espacio que acoge comunidades que desarrollan diversas actividades, muchas de ellas con un fuerte componente educativo. Pero al mismo tiempo el propio espacio es una infraestructura educativa ya que facilita que diversos colectivos desarrollen proyectos que son su vehículo de aprendizaje. El Campo de Cebada es un espacio público analógico, pero es consecuencia también de las tecnologías sociales y las nuevas comunidades que describíamos antes que lo han convertido en un laboratorio ciudadano. Lo digital está presente como herramienta de coordinación y gestión, pero también como modelo organizativo y como ética. Por todas estas razones este proyecto acaba de recibir el premio Golden Nica de Digital Communities delPrix Ars Electronica 2013.

3. (Casi) todo puede ser aprendizaje: la educación expandida

 Aprender no ha sido nunca algo que solo suceda dentro de espacios acotados e institucionalizados para ese fin. La vida es un continuo de experiencias que significan oportunidades para aprender. Esto siempre ha sido así pero quizás lo es hoy más que nunca por el potencial educativo que representan las tecnologías sociales, los nuevos entornos de comunidades de práctica y los laboratorios ciudadanos. En 2009 gracias al trabajo del colectivo Zemos98 se empezó a utilizar el término educación expandida para referirse al hecho de que “la educación puede suceder en cualquier momento y en cualquier lugar”, que fue el subtítulo elegido para el libro que recoge una serie de reflexiones teóricas y casos de prácticas de aprendizaje expandido y que «bebe de las propuestas de la educación no formal, del activismo social y de la investigación en procesos de participación». El reconocimiento de estas prácticas expandidas como  educación ha provocado un renovado interés desde instituciones y colectivos y está sentando las bases para por una parte abrir las instituciones educativas a la sociedad incorporando estas prácticas en los currículos.

4. Los retos de la transformación de la educación

Nos encontramos por tanto en un momento de transformación radical de la educación. Podemos entender que el nuevo entorno tecno-social es el que fuerza este cambio, pero a la vez es el que abre nuevas e inmensas posibilidades para desarrollar procesos educativos más potentes e integradores. El primer reto se relaciona con lo comentado respecto a la educación expandida: cómo incorporar las experiencias de construcción colectiva de conocimiento que suceden fuera de las aulas (sean los MOOCs o proyectos como El Campo de Cebada) y de las instituciones educativas (tanto en el espacio público como en comunidades digitales) pero que son procesos con un importante componente de aprendizaje.

Pero esto no es más que una parte del desafío y de la oportunidad. Al tiempo, la propia Educación, la que sucede desde las instituciones, se debe transformar para seguir siendo significativa y con relevancia social. Dentro de esta transformación es precisa la evolución de los modelos pedagógicos hacia otros que se enfocan en las competencias, en el desarrollo de proyectos («aprender haciendo» inspirado en la idea de que el aprendizaje es más efectivo cuando se basa en problemas y retos específicos), a la vez que se hace un uso intensivo de la tecnología digital tanto en la transferencia de conocimiento como en la interacción y desarrollo de proyectos. Por último, un aprendizaje realmente significativo solo es posible cuando el estudiante trata de entender su entorno más cotidiano y aplica lo que aprende a la resolución de problemas próximos y reales en la relación con otros agentes sociales. Esta idea nos lleva al concepto de ecosistemas de aprendizaje, y a la necesidad de desarrollar entornos donde la educación se mezcle con otros agentes como empresas y organizaciones sociales.

Un ejemplo paradigmático de este nuevo enfoque lo tenemos con la metodología Team Academy, nacida en Finlandia y hoy en día representada en su comunidad internacional por la Team Academy Learning Network, que además de centrarse en el aprendizaje activo basado en proyectos para el desarrollo de competencias, sitúa como eje central del aprendizaje el equipo y por tanto la cooperación activa entre «aprendices». En el ámbito universitario español la experiencia Team Academy ha sido desarrollada y ampliada por la red de laboratorios Mondragón Team Academy en programas de grado y posgrado que integra tanto a universidades como empresas y laboratorios.

Fuente: http://nomada.blogs.com/jfreire/2013/09/transformacion-educacion.html

Comparte este contenido:

En España: La reválida convoca en la comarca a un millar de alumnos sin tener nada claro

La confusión sobre su utilidad y objetivos es la nota dominante ante las pruebas que hoy arrancan para los chavales de 6º. curso

SERXIO GONZÁLEZ

La hora ha llegado para los 1.010 chavales de entre once y doce años que cursan 6º. curso de Educación Primaria en los 34 colegios que imparten este nivel de enseñanza en el territorio de Arousa. Siendo precisos, para aquellos cuyas familias decidan enviarlos hoy a clase. Porque uno de los absurdos que entraña la aplicación de esta controvertida reválida es la posibilidad de que los alumnos se queden en casa, como muestra de disidencia ante una de las medidas más polémicas de cuantas contiene la LOMCE. Y no son pocas. La confusión sobre la utilidad y los objetivos que persigue esta prueba externa es lo único que verdaderamente está claro ante el inicio de los exámenes. Ni siquiera la postura de los padres es unánime. En general, las AMPA arousanas rechazan en redondo la convocatoria, pero no existe un criterio homogéneo ante la división de opiniones que se detecta en muchos centros.

«Teño claro que o meu fillo non vai ir, pero hai algúns pais que argumentan que as leis están para cumprilas e si van mandar os seus, así que a decisión queda nas mans de cada quen», explica una madre desde Carril. En Rubiáns, en cambio, la asociación se ha posicionado frontalmente en contra de la reválida, haciéndolo constar expresamente en el último consello escolar. En algunos centros, son las AMPA las que han asumido la tarea de informar a las familias. En otros, sus respectivas direcciones han organizado reuniones explicativas. Por fin, no faltan colegios en los que son los tutores de los dos cursos concernidos quienes tratan de desbrozar la maraña de unos exámenes cuyo sentido último nadie acierta a explicar.

Lo que dice la LOMCE

Uno de los puntos que más inquietud generan se refiere a los efectos de estos exámenes en el expediente de los alumnos. La nota informativa que la Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria ha difundido, a fin de tranquilizar a las familias, sostiene que las consecuencias de la reválida serán nulas, sea cual sea la nota que obtenga el chaval. Sin embargo, el AMPA de O Piñeiriño advierte de que esta afirmación «non coincide co imperativo legal establecido na LOMCE no seu artigo 20.2 e o documento do Ministerio de Educación, Cultura e Deporte, que baixo o título Marco Xeral insiste en que ??se terá especialmente en conta o resultado da proba individualizada?? para a avaliación final do alumno».

Esta puntualización forma parte del escrito que tendrán que presentar en sus respectivos colegios aquellos padres que se nieguen a que sus hijos realicen las pruebas. El documento considera que la reválida es «inútil e antipedagóxica», que desautoriza la labor de evaluación continua que realizan los profesores a lo largo del curso, y que dilapida recursos que deberían invertirse en incrementar medios y personal en los centros. El turno de 6º. se extiende entre hoy y el viernes. Los días 24 y 25 le tocará a 3º.

Fuente: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/arousa/2016/05/11/revalida-convoca-comarca-millar-alumnos-tener-claro/0003_201605A11C1995.htm

Comparte este contenido:

Nueva política contra el fracaso escolar: tres planes y obligatorios

España/11 mayo 2016/Fuente: El Mundo

La Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte pondrá en marcha tres nuevos programa el próximo curso escolar 2016-2017 para combatir y reducir el fracaso escolar. Esto supondrá, en la práctica, finiquitar los contratos programa que puso en marcha el Partido Popular, y a los que los colegios se sumaban voluntariamente a cambio de recursos económicos.

La nueva política de la Conselleria de Educación pasa por que todos los centros sin distinción se acojan a los nuevos programas, que tendrán una dotación económica de unos 50 millones de euros, al contemplar que impliquen a 1.300 docentes para llevarlos a cabo.

Por un lado está el Plan de Actuación para la Mejora (PAM), según han explicado desde la propia Conselleria. El objetivo es «potenciar el desarrollo personal, intelectual, social y emocional del alumnado para reducir las tasas de abandono escolar prematuro, así como proporcionar atención educativa para compensar desigualdades en la educación, desde una perspectiva inclusiva». «Como novedad, se propone que lo apliquen todos los centros sostenidos con fondos públicos y no sólo aquellos que lo soliciten», han subrayado las mismas fuentes.

Y ello porque «es importante la implantación genérica de programas enriquecedores para combatir el fracaso escolar y potenciar la diversidad en todos los centros educativos», en palabras del director general de Política Educativa, Jaume Fullana. Al igual que sucedía con el contrato programa, cada centro tiene que diseñar las intervenciones educativas que mejor se ajusten a su realidad.

En segundo lugar, la Conselleria tiene previsto impulsar el Programa de Refuerzo para cuarto de ESO (PR4), un programa específico de atención a la diversidad para facilitar el éxito escolar y la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. «Con el PR4 garantizamos la continuidad de mejora del aprendizaje y del rendimiento escolar del PMAR de tercero de la ESO que está marcado por ley, pero como la misma Lomce no contempla la continuidad en el refuerzo, nosotros sí que queremos que los alumnos de cuarto con dificultades también continúen con ese apoyo que se daba en el curso anterior», ha especificado Fullana.

Por último, el Programa Aula Compartida (PAC) tiene como finalidad optimizar el desarrollo personal, intelectual, social y emocional del alumnado que presenta dificultades de adaptación en el entorno escolar y educativo, conductas disruptivas, riesgo de exclusión social, tendencia al abandono y al absentismo escolar, o escasas expectativas de obtener el título de Graduado en ESO de forma ordinaria. El programa establecerá para la consecución de sus objetivos un entorno alternativo de cooperación entre uno o más centros docentes y otras entidades, públicas o privadas.

Fuente:

http://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/2016/05/11/57336def468aeb03218b4619.html

Comparte este contenido:

Comunicado: Fundación Amigó organiza el seminario internacional «El poder de actuar»

España/11 mayo 2016/ Fuente: La Vanguardia

Fundación Amigó, como miembro de la Red de Educadores Sociales de Europa – Educ Europe, organiza en Valencia los días 18, 19 y 20 de mayo de 2016 el seminario ‘El poder de actuar’, con el apoyo de la Unión Europea a través del programa Erasmus +. El seminario reunirá a más de 300 profesionales de disciplinas como el trabajo social, psicología o educación social, que participarán de manera presencial o a través de streaming

El seminario es el acto final del proyecto de investigación ‘Empoderamiento de actores en la intervención con jóvenes y adultos en riesgo de exclusión social’, realizado entre 2014 y 2016 por las organizaciones pertenecientes a Educ-Europe, creada en 2007, con el objetivo de impulsar la promoción de los educadores sociales como actores responsables que contribuyen al desarrollo personal y social de las personas y a construir un mundo más justo. En esta red participan organizaciones de diferentes países de Europa como Bélgica, España, Francia, Italia, Polonia y Rumanía.

Los resultados del proyecto, financiado por el programa Erasmus +, serán presentados en el seminario, al que asistirán más de 300 profesionales dedicados al trabajo con personas en riesgo de exclusión, que participarán de manera presencial o a través de streaming. Dichos resultados contribuyen a los objetivos de la Unión Europea para luchar contra la pobreza y la exclusión. Asimismo, realiza aportaciones para el desarrollo y el fortalecimiento de las capacidades de empoderamiento de los profesionales vinculados con esta tarea, promoviendo su interacción con los beneficiarios, familias, colaboradores y otros grupos. Entre los resultados concretos se encuentran módulos de formación, prácticos y útiles, para todas las personas vinculadas con la intervención con jóvenes y adultos en riesgo de exclusión social.

El objetivo del seminario es, por una parte, difundir los resultados de dos años de investigación y transferencia de conocimientos en torno al empoderamiento que se han dado entre actores sociales (educadores y trabajadores sociales, pedagogos, psicólogos y beneficiarios) y , por otra, facilitar herramientas prácticas y actuales para poder promover el empoderamiento en el ámbito de la intervención social.

Inscripciones streaming El seminario se puede seguir de manera gratuita a través de streaming. Para ello, se puede completar el registro de inscipción en www.fundacionamigo.org/educeurope

Sobre Fundación Amigó Entidad sin ánimo de lucro que desde 1996 trabaja para proteger a la infancia, juventud y familias vulnerables o en riesgo de desprotección. Durante 2015 trabajaron con más de 16.000 niños, niñas, adolescentes y jóvenes a través de 37 centros, 10 programas de intervención y más de 70 proyectos sociales y educativos.

Contacto

Nombre contacto: José A. Andrés Alfaro

Teléfono de contacto: 913002385

Fuente de noticia:

http://www.lavanguardia.com/vida/20160511/401721260347/comunicado-fundacion-amigo-organiza-el-seminario-internacional-el-poder-de-actuar.html

Fuente de imagen:

http://www.fundacionamigo.org/

Comparte este contenido:

Rusia: La Federación Rusa tiene potencial educativo a nivel internacional

Rusia / 09 de mayo de 2016 / Fuente: http://www.espanarusa.com

Un estudio del British Council señala que Rusia cuenta con las herramientas necesarias para tener éxito en el ámbito de la educación superior internacional.

Para realizar el estudio los expertos del consejo británico seleccionaron 26 países de todo el mundo, con diferentes situaciones geopolíticas y socioculturales, y compararon los sistemas de educación superior. Para ello tuvieron en cuenta 37 parámetro distintos tales como el apoyo a la movilidad de los estudiantes, la eficacia de la gestión, cooperación internacional en proyectos de investigación científica o la evaluación de la calidad de la educación.

Los países seleccionados para el estudio fueron: Australia, Reino Unido, Alemania, Malasia, China, Vietnam, Tailandia, India, Estados Unidos, Turquía, Indonesia, Botswana, Pakistán, Brasil, Rusia, Filipinas, Kenya, Sudáfrica, Kazajistán, Egipto, Chile, Colombia, Etiopía, Gana, Nigeria y Méjico.

Una de las autoras del estudio, Janet Ilieva, explicaba a RIA Novosti que “este estudio permite entender cuáles son los países con mejores perspectivas en educación, cuáles son sus puntos fuertes y cuáles son sus posibilidades de cooperación con otros países”. El objetivo principal del estudio es ayudar a los profesionales que trabajan en este ámbito a crear estrategias internacionales en materia de educación.

Janet Ilieva también nos explica cuáles son los avances de Rusia y señala que una de las ventajas que presenta la educación en este país es que una vez finalizados los estudios cualquier estudiante, independientemente de su nacionalidad, puede acceder al mercado laboral y poner en práctica sus habilidades profesionales. Otro gran logro que ha conseguido Rusia es que apoya a la movilidad de los estudiantes, tanto los extranjeros como los estudiantes rusos que van a estudiar a otros países con su programa “Educación Global”. Una de las ventajas de este programa es que garantiza un empleo a los alumnos rusos que han estado en el extranjero como mínimo tres años después de su regreso.

Hay que destacar que el gobierno ruso financió los estudios en sus universidades a más de 15 mil estudiantes extranjeros con unas becas que cubren los gastos de matrícula, los gastos de alojamiento y una mensualidad para gastos propios.

Fuente noticia: http://www.espanarusa.com/es/news/article/580945

Comparte este contenido:

España:Unicef alerta de que uno de cada dos menores andaluces vive bajo el umbral de la pobreza

España/kaosenlared/11 de Mayo de 2016

UNICEF Comité Andalucía y el Observatorio de Desigualdad de Andalucía han organizado una jornada técnica para analizar en profundidad los datos del Informe Equidad para los niños en España elaborado por la oficina de estudios de UNICEF. En ella se pone de relieve a Andalucía como una de las comunidades que registra los peores datos. […]

UNICEF Comité Andalucía y el Observatorio de Desigualdad de Andalucía han organizado una jornada técnica para analizar en profundidad los datos del Informe Equidad para los niños en España elaborado por la oficina de estudios de UNICEF. En ella se pone de relieve a Andalucía como una de las comunidades que registra los peores datos. El informe destaca que el 51 por ciento (uno de cada dos) de los menores andaluces vive en riesgo de pobreza o exclusión social y una de las que más ha reducido la inversión en políticas de infancia.

CUARTO PAÍS EN DESIGUALDAD INFANTIL

Actualmente España es el cuarto país de la Unión Europea con mayor índice de desigualdad en la infancia. Se encuentra a la cola de los países más desarrollados (puesto 22 de 41) en desigualdad general de la infancia, según el informe Equidad para los niños. El caso de España, que presentó el pasado 14 de abril UNICEF Comité Español. En materia económica (ingresos) nuestro país ocupa el sexto peor puesto, y baja al cuarto si el ranking se limita a los países de la Unión Europea, tan solo por delante de Rumanía, Bulgaria y Grecia.

El 36% de los menores españoles vive en riesgo de pobreza o exclusión social, 51% en el caso de Andalucía, sin embargo, España es el país de la Unión Europea que menos porcentaje del Producto Interior Bruto (PIB) dedica a las prestaciones monetarias para familias e infancia: un 0,5%, menos de un tercio de la media europea. Se encuentra, además, entre los países que menos gasto en protección social dedica a los niños y sus familias con el 1,4% del PIB, frente al 2,3% de media de la UE o el 3,7% de Dinamarca, el 3% de Irlanda o el 2,5% de Francia.

EL INICIO DEL DECLIVE

Para Ricardo Molero Simarro, de la Universidad Loyola de Andalucía, “las políticas de ajuste y austeridad han provocado el mayor impacto que la crisis ha traído a España y Andalucía en comparación con la UE”. Por su parte, Sonia Díaz, responsable del Observatorio de la Desigualdad de Andalucía ha recordado que la brecha de desigualdad sigue creciendo “62 personas acumulan la misma riqueza que el resto del mundo”.

Los datos del informe de UNICEF Comité Español ponen de relieve que una creciente proporción de la población está quedando al margen del bienestar, la seguridad y las oportunidades que disfruta el resto de la sociedad. En esta situación los niños y jóvenes constituyen uno de los colectivos más perjudicados. “La brecha creciente de desigualdad supone una gran preocupación para las organizaciones sociales, gobiernos y sociedad civil, ya esconde infelicidad, sufrimiento y miedos para ellos” ha asegurado la coordinadora de UNICEF Comité Andalucía, Maribel Martínez Viamonte.

EN LA MEDIA DE EUROPA

La desigualdad infantil en España en las áreas de salud (puesto 10 de 35) y educación (puesto 12 de 37) arroja datos más optimistas, ya que nos sitúa en la media del resto de países y se mantiene estable respecto a años anteriores. Sin embargo, para Antonio Escolar, de la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública en Andalucía “el grado de pobreza infantil alcanzado en España dejará efectos indelebles en la salud de los niños y las niñas, porque la exposición durante la infancia a situaciones de privación y desigualdad está asociada a peores resultados en salud a corto, medio y largo plazo”.

El informe también destaca las medidas positivas que se han llevado a cabo, como la aprobación del II Plan Estratégico de Infancia y Adolescencia 2013 -2016, el Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social o la puesta en marcha del Fondo Extraordinario para la Pobreza Infantil y del Plan Integral de Apoyo a la Familia.

Dada la magnitud de este problema, los 48 millones de euros con los que está dotado el Fondo contra la Pobreza Infantil resultan muy escasos. UNICEF Comité Español estima que la inversión en políticas de infancia del conjunto de las administraciones públicas por niño disminuyó en más de 6.300 millones de euros entre 2010 y 2013.

En Andalucía la inversión en políticas de infancia se redujo en 2013 en un 14% con respecto a 2010 y en un 5% respecto a 2007, lo que supone volver a valores inferiores a los de hace 8 años (2007). Aunque se ha realizado un esfuerzo sostenido en materia de inversión, en función del presupuesto total de Andalucía.

Fuente:http://kaosenlared.net/unicef-alerta-de-que-uno-de-cada-dos-menores-andaluces-vive-bajo-el-umbral-de-la-pobreza/

Comparte este contenido:

Jari Lavonen: «Un niño de cuatro años necesita jugar, no ir a la escuela»

Barcelona/internacional de la educación para America Latina/ 10 de Mayo de 2016

El decano de Helsinki desgrana las claves del éxito finlandés en el primer Simposio Internacional sobre la Formación Inicial de los Maestros celebrado en Barcelona.

El decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Helsinki, Jari Lavonen, durante su charla en Barcelona, aseguró que sus alumnos son los que empiezan la escuela más tarde (a los siete años), los que menos horas de clase tienen, de los que menos deberes hacen… Y aún así, sus resultados escolares están entre los mejores del mundo. El fracaso escolar y la repetición de curso prácticamente no existen en Finlandia, cuyo sistema educativo ha centrado la atención internacional por su buena posición en el informe Pisa, la macroevaluación de la OCDE que mide los conocimientos de los estudiantes de quince años en el mundo.

 Jari Lavonen, desgranó las claves del éxito finlandés en el primer Simposio Internacional sobre la Formación Inicial de los Maestros celebrado en Barcelona. Este simposio, organizado a través del Programa de Millora i Innovació en la Formació dels Mestres i la Secretaria d’Universitats i Recerca, busca el intercambio de experiencias para impulsar la preparación de los docentes y el sistema educativo. Lavonen sorprendió a los asistentes por su visión de la educación.

¿Qué cualidades ha de tener un buen maestro?

Una de las cosas que más valoramos en los candidatos para acceder a la facultad de Educación es la motivación. Si tienen experiencia con gente joven, en la atención a otras personas, si saben escuchar. La motivación es imprescindible para ser maestro. Otra cuestión en la que nos fijamos es que estén dispuestos a trabajar duro, a estudiar mucho, porque la de maestro es una carrera difícil. Y otro punto imprescindible: capacidad de comunicación e interacción.

¿Sólo los alumnos con notas excelentes al final de la secundaria pueden acceder a las facultades de educación finlandesas?

Sí y no. Las notas de la secundaria nos dicen algo, por supuesto, pero también tenemos un examen de acceso a la facultad. Los estudiantes han de leer varios libros sobre filosofía de la educación, educación comparada, ciencia de la educación… y luego les hacemos aplicar estos conocimientos a nuevos contextos. En general, tenemos unos 3.000 aspirantes, y superan estos exámenes unas 300 personas. Luego entrevistamos a estos aspirantes y acabamos seleccionando a 120 estudiantes, que son los que accederán a la facultad de magisterio. Así que las notas de la secundaria no lo son todo para convertirse en maestro.

Usted hace hincapié en que un maestro necesita una amplia formación moral y ética.

Esto es imprescindible, porque un maestro trabaja con seres humanos. Y el ser humano es lo que la educación hace de él. Los niños son valiosos, hay que tratarlos de forma adecuada, apoyarlos, ser positivos para sacar lo mejor de ellos. Hay que entender cómo son, y también entender a las familias. Un maestro ha de tener un comportamiento ético porque es un ejemplo social.

¿Cuáles son las claves del éxito de su sistema educativo?

Existen varios factores. Primero, tenemos toda una cultura de la educación que nace del siglo XIV. Luego, la selección de los maestros, escogemos a los mejores, y les formamos bien. Además, la sociedad confía en los maestros, ellos se sienten apoyados porque se les valora, tienen autonomía, en Finlandia ni siquiera existe la inspección educativa. Y los maestros no son funcionarios, sino que los contrata el municipio. Además, no tenemos escuelas privadas, todas las escuelas son públicas y de alta calidad, y contamos con recursos suficientes para la educación. También nos preocupamos por los alumnos con necesidades educativas especiales, hay pocos alumnos por aula y contamos con apoyos y refuerzos en las clases con mayores dificultades.

Usted ha comentado antes que en Finlandia, la educación es totalmente gratuita.

Sí, desde la primaria a la universidad. En primaria, todos los alumnos tienen los libros gratis, la comida en el centro gratis y el transporte gratis. En la secundaria, en cambio, los libros no son gratuitos, pero contamos con buenas bibliotecas. La universidad también es gratuita, tanto los grados como los másters, no existen tasas. Esto es así porque creemos en la equidad.

¿Un país necesita justicia social para obtener buenos resultados educativos?

Por supuesto. Esto es crucial. Sin equidad no hay excelencia. En Finlandia hay pocos alumnos con resultados bajos y el origen social pesa menos que en la mayoría de países para tener éxito educativo, aunque también debemos mejorar en esto. Ahora tenemos retos, la economía va peor y tenemos más diversidad cultural en las aulas. Debemos trabajar más para mantener esta igualdad.

¿Hay consenso político sobre ello?

Así es. Entre los partidos finlandeses no hay grandes diferencias en su agenda educativa. La educación es un valor nacional.

¿Cuántas leyes educativas han tenido en los últimos treinta años?

La última es de los 80.

Aquí llevamos siete.

Bueno, tras esta ley ha habido normas menores para mejorar algunas cuestiones, como la educación especial. Pero no son leyes que se confronten con las anteriores, sino que aportan algo nuevo, que responden a nuevas necesidades.

Todos los países quieren salir bien en el informe Pisa. ¿A ustedes les preocupa especialmente?

En el 2012 nuestra puntuación en matemáticas bajó, y la ministra de Educación se preocupó mucho. Pero la mayoría de la población no. De hecho, muchos maestros estaban contentos porque creían que así recibirían más recursos para sus escuelas.

Pisa aporta datos valiosos. Pero, ¿hacer un ranking de sistemas educativos tiene sentido? ¿Es posible comparar las escuelas de dos sociedades tan diferentes como la coreana y la mexicana, por ejemplo?

Quizás no. No debemos olvidar que el informe Pisa es un proyecto de la OCDE, y que esta organización tiene una visión determinada del progreso. Ellos dicen: aquí tenemos petróleo, aquí minerales, y aquí trabajadores cualificados. Miran en qué países hay suficientes trabajadores cualificados para instalar empresas y fábricas, para invertir. Y el ranking de Pisa es un efecto colateral de esta visión.

En España, el ranking de Pisa se vive como el sorteo de la Champions League.

A nosotros, pese a que salimos bien, no nos gustan los rankings. No publicamos rankings de escuelas ni de universidades. No buscamos competición, sino colaboración.

La educación en Finlandia comienza a los siete años. ¿Por qué tan tarde?

¿Y por qué antes? La niñez es para jugar, para hacer cosas con otros, para colaborar, no para se educado de una forma reglada y pesada. Un niño de cuatro años tiene que jugar, no estar en una escuela con una educación reglada.

¿Y si ambos padres trabajan?

Cada municipio tiene guarderías, pero es un servicio más bien lúdico. También hay madres que se encargan de varios niños y es el gobierno local el que las paga. Aunque es cierto que ahora estamos discutiendo de nuevo la educación de 0 a 6 años.

¿Qué efectos tiene un sistema educativo de calidad e igualitario en la sociedad?

Nuestra visión de la educación es holística. Por supuesto que existe una correlación entre nivel educativo y progreso económico, pero hay algo más. Una persona educada tiene una vida más plena, más recursos vitales, cuida mejor de su salud, disfruta más la vida. Ese es al menos el objetivo.

¿Y qué necesita mejorar la escuela finlandesa?

Muchísimas cosas. Ahora tenemos un debate sobre cómo introducir la tecnología en la educación, sobre cómo dar respuesta al aumento de la diversidad cultural en las aulas… También, entre los estudiantes de primaria, hemos detectado una menor motivación por leer y aprender. El funcionamiento de las escuelas y la relación con las familias también debe avanzar.

Fuente: http://www.ei-ie-al.org/index.php/1247-jari-lavonen-un-nino-de-cuatro-anos-necesita-jugar-no-ir-a-la-escuela

Comparte este contenido:
Page 1514 of 1639
1 1.512 1.513 1.514 1.515 1.516 1.639