Page 1643 of 1646
1 1.641 1.642 1.643 1.644 1.645 1.646

Entrevista a Hans-Adam II De Liechtenstein: Un estado proveedor de servicios y comunidades con derecho a la secesión

hans-adamii-e1353951210584Liechtenstein / Febrero 2016/ Autor y Fuente: Revista RS, Julio 2015

El Estado tiene que reinventarse; no debe preocuparse en lo que el
ciudadano puede hacer por él, sino en lo que aquel puede hacer por el
ciudadano: es uno de los planteamientos de S.A.S. el Príncipe Hans-Adam II
de Liechtenstein en su propuesta sobre el Estado del futuro.

¿Cuál es el rol del Estado en un mundo globalizado?

El modelo tradicional de Estado-nación, el cual ha asumido incontables
tareas, enfrenta uno de sus más enormes retos en el mundo globalizado. El
Estado tiene básicamente que reinventarse; ya no debería preocuparse en lo
que el ciudadano puede hacer por él, sino en lo que aquel puede hacer por
el ciudadano mejor que cualquier otra organización, ya sea una empresa
privada, una comunidad local u otro ente global o regional. Tendrá que
convertirse en un proveedor de servicios (a modo de una compañía de
servicios), que esté en pacífica competencia con otros Estados y
organizaciones.

¿Cómo será el Estado del futuro?

Tan solo podemos especular cómo se verá el Estado del futuro. Un
Estado-proveedor de servicios, que le sirva a las personas, tiene que ser,
en mi opinión, democrático, y tendrá varias tareas, como la política
exterior, la cual permanecería. Otra es el imperio de la ley (la más
importante obligación del Estado, y tal vez las más desafiante), sin la
cual los criminales regirían y el Estado colapsaría tarde o temprano.

La tercera tarea es la educación. En un mundo globalizado, con una fuerte
competencia, no es posible ni poner en marcha una compañía ni un Estado con
personas analfabetas. Por lo tanto, un sistema educativo, de primera clase,
al alcance de toda la población, es esencial. Dicho esto, no es la tarea
del Estado manejar el sistema educativo desde preescolar hasta la
universidad, lo cual podría delegar al sector privado o a las comunidades
locales. Asimismo, debería financiar a los padres de los niños o a los
estudiantes a través de un sistema de vales, para que así puedan escoger
cuáles colegios o universidades son las mejores para ellos. Sin embargo,
todavía sería labor del Estado supervisar los colegios y universidades
donde esos bonos pueden ser canjeados.

En un mundo pacífico, donde los Estados se han convertido en compañías de
servicio, que sirven a las personas, ya no habrá necesidad de un
presupuesto de defensa.

Y el que ofrece un mal servicio, debido a impuestos elevados, perderá sus
clientes, en caso de que se haya introducido el derecho a la
autodeterminación en un nivel comunitario. En Liechtenstein, por ejemplo,
cada una de nuestras once comunidades o pueblos tiene el derecho a dejar su
principado, si una mayoría de votantes en la comunidad lo decide así. Por
tanto, el principado está obligado a ofrecer un buen servicio a un precio
razonable y asequible, de otro modo las comunidades podrían unirse a otro
Estado o volverse independientes.

Por otro lado, si la tarea del Estado es reducida a la política exterior,
al imperio de la ley y al financiamiento del sistema educativo, requerirá
menos ingresos. Todas las demás tareas serían delegadas ya sea al sector
privado o a las comunidades locales. Estas deberían tener la autoridad de
elevar sus impuestos directos, ya sea a los individuos, las compañías,
bienes raíces, etc., ya que ellos tendrán responsabilidad sobre asuntos
como el servicio social o el transporte local. El Estado se financiaría a
sí mismo a través de los impuestos indirectos, como el Impuesto al Valor
Agregado o impuestos de importación y debería apuntar a producir un
excedente para que este pueda ser distribuido a las comunidades locales, de
acuerdo con el número de sus habitantes.

¿De qué manera puede el mundo llegar a ese Estado?

Creo que será un proceso muy largo, un proceso que durará varias
generaciones. Veremos guerras civiles, cuando un Estado colapse, y guerras
de agresión, cuando un Estado crezca. Yo simplemente tuve la capacidad de
introducir la autodeterminación para nuestras once comunidades a través de
la democracia directa. En democracias indirectas o representativas los
poderosos intereses políticos y financieros están en contra de la
descentralización política, la democracia directa y el derecho a la
autodeterminación a nivel local.

En una democracia, el primer paso es introducir la democracia directa en
un Estado, a nivel local y de manera integral, como lo es el caso de Suiza
y Liechtenstein. El siguiente paso es instaurar el derecho a la
autodeterminación a nivel local, como hemos hecho en Liechtenstein. Solo
entonces será posible convertir al Estado en un proveedor de servicio o una
compañía de servicios, como se mencionó anteriormente, que sirva a la gente
y no que la gente le sirva a él.

Cuando escribí mi libro El Estado en el tercer milenio, tenía también en
mente aquellos Estados democráticos como EEUU o algunos europeos, que han
intervenido militarmente una y otra vez, en los últimos 200 años, en
supuestos Estados fallidos en todo el mundo, con el fin de establecer
Estados democráticos, junto con el imperio de la ley y una economía de
mercado. Probablemente alrededor del 90% de esas intervenciones fueron un
fracaso. Se llevaron a cabo intentos fútiles para instaurar democracias,
impuestas desde arriba, con poca consideración por el imperio de la ley, un
sistema educativo integral e impuestos eficientes.

Si se mira la evolución de los Estados en los diferentes continentes, es
posible darse cuenta de que es un enorme reto erigir un Estado democrático
moderno, con el imperio de la ley y una economía que pueda competir de
manera exitosa en los mercados mundiales. Según mi experiencia, se ha
realizado poca investigación en esta área, razón por la cual intenté con mi
libro al menos comenzar la discusión.

¿Cómo debería ser la relación entre el Estado y el sector privado para
construir un mundo más equitativo?

Es el Estado el que tiene la responsabilidad de construir un mundo más
equitativo, estableciendo las reglas dentro de las cuales el sector privado
puede actuar. El primero tiene que asegurarse de que esas reglas sean
seguidas y cumplidas, con ayuda, cuando sea necesario, de la policía, la
fiscalía y las cortes; sin embargo, debe asegurarse también de que ni el
Gobierno, la legislación, la policía, la fiscalía ni las cortes sean
corruptos. Una administración del Estado, pequeña y transparente, en
diferentes niveles, junto con leyes simples, que sean fácilmente
comprensibles, es de mucha ayuda en este aspecto.

Por otro lado, si la responsabilidad sobre los servicios sociales es
delegada a las comunidades locales, se desarrollarían amplias áreas de
actividades para el sector privado. De hecho, hoy notamos que este lleva a
cabo muchas iniciativas sociales, ya sea desde las compañías o desde los
individuos. Colegios, universidades, hospitales, museos, servicios de
seguridad social, etc., pueden ser financiados por el sector privado y
funcionar de manera eficiente. Las comunidades locales con autoridad sobre
los impuestos directos pueden apoyar estas acciones por medio de la
deducción de impuestos.

El sector privado solo puede contribuir a construir un mundo más equitativo
si el Estado tiene la voluntad de darle al sector privado un rol en esa
tarea. La mayoría de las personas piensa que el papel del Estado ha sido
buscar la equidad del mundo, cuando a lo largo de los siglos ha sido en
realidad el mayor obstáculo en los esfuerzos de alcanzar esa meta.

¿Cuál es rol del sector privado en el Estado del futuro?

Si el Estado del futuro se concentra en su tarea principal, el papel del
sector privado mejorará enormemente.

El principio global de que no es posible reducir la pobreza y la inequidad
sin un compromiso poderoso con el imperio de la ley y con la lucha contra
la corrupción aplica en cualquier parte del mundo, independientemente del
nivel de los estados o del PIB.

El imperio de la ley y la reducción de la corrupción infunden una sensación
de justicia en la sociedad, la cual a su vez provee un poderoso estimulante
e incentivo a los ciudadanos, que al mismo tiempo se esfuerzan por
controlar y mejorar su bienestar financiero.

Un sistema educativo bien administrado, que otorgue educación de alta
calidad a todos los ciudadanos es una condición necesaria, del mismo modo
que un Estado comprometido con el imperio de la ley otorga un justo y
equitativo acceso a la prosperidad.

Con respecto a la política económica, nuestra experiencia en Liechtenstein
ha demostrado que impuestos bajos, así como leyes tributarias simples y
fácilmente ejecutables, atraen inversiones, mientras que los impuestos
elevados y las leyes tributarias complejas frenan las inversiones.

Comentario: Esta entrevista es publicada por los Austroanarquistas por
lo interesante que les resulta que un gobernante hereditario de un
territorio pequeño -quien además no vive de los contribuyentes sino de sus
empresas particulares-  postule él mismo dos importantes ideas: gobiernos en competencia por
usuarios y derecho a la secesión comunitaria, con clara afinidad a la
sociedad de ley privada que se plantean los anarquista bajo la concepción
de que el Estado tiende a vender tras la búsqueda de la equidad y hace todo
lo contrario, este movimiento plantea que los gobernantes no son otra cosa
que empresarios monopolistas que se aprovechan de las personas haciendo
creer que los intereses superiores son la patria

La experiencia de el Príncipe Hans-Adam II, como soberano del Principado
de Liechtenstein, lo ha llevado a reflexionar sobre la condición actual del
Estado y a proponer un nuevo modelo, el cual recoge en su libro *Estado en
el tercer milenio, publicado en el 2009. Allí plantea las características que debe tener el
Estado del futuro y cómo llegar a él. En entrevista con la Revista RS, S.A.S. explica estos
principios, y de qué manera se relacionan con la educación y el sector
privado.

Fuente de la Noticia: http://austroanarquistas.com/?p=8373

Fuente de la Foto: http://austroanarquistas.com/?p=8373

Editora: Elisabel Rubiano, Centro Internacional Miranda (Venezuela)
Doctora en Ciencias Sociales. Mención: Estudios Culturales. Magister en
Educación. Mención: Lectura y escritura. Estudios de maestría en Literatura
Venezolana. Licenciada en Educación Especial. Mención: Dificultades de
Aprendizaje. Fue docente y gerente del Ministerio del Poder Popular para la
Educación. Es Profesora titular de la Facultad Ciencias de la Educación.
Departamento de Pedagogía Infantil y Diversidad. Profesora de maestría y
doctorado.

 

Comparte este contenido:

La Educación Inclusiva como Proyecto Político

Jurjo Torres Santomé
Jurjo Torres Santomé

España/ Enero de 2016 / Autor: Jurjo Torres Santomé / Fuente: Cuadernos de
Pedagogía, Nº 461, Noviembre 2015, pág. 8

La educación inclusiva es un proyecto político destinado a identificar y
superar los obstáculos que impiden o dificultan ser admitidos en las
instituciones escolares, trabajar con los recursos adecuados, participar
democráticamente en las aulas y tener éxito. La educación inclusiva es
mucho más que agrupar en las mismas aulas a estudiantes con diversos
orígenes étnicos, clases sociales, sexualidades, capacidades, religiones, …
Exige tratarlos como iguales, pero diferentes; como ciudadanía a la que
mediante recursos y tareas adecuadas, apoyos y tutorías se le facilitan sus
procesos de enseñanza y aprendizaje. Requiere un profesorado bien
capacitado cultural, sociológica, psicológica y pedagógicamente;
comprometido con esta filosofía, vigilando que en el ejercicio de sus
decisiones más técnicas no se ponga en peligro el objetivo de la inclusión
y no discriminación.

Una política educativa inclusiva es un modo de contribuir a desmontar la
arquitectura de la exclusión y de la desigualdad y, simultáneamente, de la
autoculpabilidad y/o autoodio de la persona excluida.

Una educación inclusiva requiere una formación y actualización del
profesorado que incida en esta línea de trabajo; exige prestar más atención
a qué expectativas y actitudes del profesorado son las que dominan su
praxis pedagógica; qué conocimiento profesional limita sus prácticas y
favorece procesos de exclusión y/o de asimilación; qué prácticas
pedagógicas limitan el potencial de transformación que tiene una educación
democrática; qué filosofías y programas políticos cercenan sus aspiraciones
y la obligación moral de ser optimistas.

Sin una legislación educativa que apueste por la justicia curricular
inclusiva no podemos hablar realmente de políticas y sociedades
democráticas, sino de eslóganes, palabras vacías, ambiguas, pero sin valor
y poder real para incidir y transformar las realidades de injusticia en las
que son obligados a vivir muchos colectivos sociales.

Fuente del Artículo: jurjotorres.com/?p=4626

Fuente de foto: http://jurjotorres.com/wp-content/themes/fresh
editorial/images/mainimage.jpg

Procesado por: Iliana Lo Priore. Miembro del Equipo fundador de la Red
Global/Glocal por la Calidad Educativa Doctora en Educación, Magíster en
Desarrollo Curricular, Especialista en Desarrollo Infantil. Diseñadora y
evaluadora curricular de carreras y programas nacionales de formación de
pre y postgrado, Autora y coautora de textos y artículos en el ámbito
educativo. Coordinadora de programas comunitarios para la familia e
infancia, Profesora Titular UC. Investigadora acreditada en PEII,
nivel C. Investigadora del CIM y Asesora Local (Venezuela) de Teacher Task Force/Unesco.

 

Comparte este contenido:

¿Debe plantearse la edad de inicio de la escuela a los siete?

Inicio escuela
¿ A qué edad iniciar la escuela?

Escocia/ 27 enero 2016/ Autor: Nichola Rutherford, Fuente: BBC Scotland,

Se está realizando un llamado para una nueva campaña para realizar una revisión radical de la educación primaria de Escocia, en un intento por mejorar a largo plazo la salud física y mental de los jóvenes. Upstart Escocia cree que los niños sólo deben comenzar la escuela cuando cumplan los siete años de edad y han pedido al gobierno escocés introducir una «etapa de jardín de niños» para los jóvenes de edades comprendidas entre tres y siete años. El grupo, que está formado por profesores y expertos en educación, afirman que los niños pequeños no se les debe enseñar las habilidades de alfabetización; en cambio se les debe dar la oportunidad de desarrollar a través del juego.

Escocia es actualmente uno de los seis países de Europa, que espera que los niños comienzan la escuela de cuatro o cinco años de edad. La medida es que el sistema educativo escocés esté en línea con los de Finlandia, Polonia y Estonia – tres de los países más académicamente exitosos de Europa.

Edad en la que los niños deben comenzar la escuela en los países europeos

Cuatro: Irlanda del Norte

Cinco: Chipre, Inglaterra, Malta, Escocia, Gales

Seis: Austria, Bélgica, Croacia, República Checa, Dinamarca, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Islandia, Irlanda, Italia, Liechtenstein, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Portugal, Rumania, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suiza, Turquía

Siete: Bulgaria, Estonia, Finlandia, Letonia, Lituania, Polonia, Serbia, Suecia.

Fuente de las edades de inicio escuela: Fundación Nacional para la Investigación Educativa

Sue Palmer, una escritora y ex directora quien preside Upstart Escocia, dijo que hay una gran cantidad de trabajos académicos que apoya que retrasan el inicio de la educación formal.

Un estudio publicado el año pasado encontró que los niños que comienzan la escuela más tarde son menos propensos a ser desatento o hiperactivo en clase. Palmer afirma la investigación también apunta a la evidencia de que los niños de kindergarten ayudan a los niños a desarrollar su autoestima y su capacidad de recuperación emocional. «No es tratar de lograr que los niños listos para la escuela, se les está preparando para la vida», dijo.

Palmer dijo que, aunque el Plan de Estudios para la Excelencia apoya el enfoque de «desarrollo» favorecido por el grupo, la estructura de la enseñanza en Escocia hace que sea difícil para entregar.

El grupo cree que sólo una etapa de jardín de infantes legal cambiaría el ethos de la educación en los primeros años de la escuela primaria.

Sin embargo, un experto en educación ha advertido de que los planes del grupo son poco probable que reciba la importante inversión que requeriría.

Profesor Donald Christie, profesor emérito de la educación en la Universidad de Strathclyde, dijo: «Si usted va a diseñar un sistema de educación a partir de cero, ¿tendría la edad de inicio de tan sólo cuatro años y medio Mi respuesta a eso sería? ‘no, no lo haría «.

«Por supuesto que a la edad de cuatro o cuatro y medio, hay muchos niños que pueden hacer muy buen frente con las exigencias de la educación formal, pero igualmente hay niños que su desarrollo no están preparados para ese tipo de cambio.»

Dijo que la brecha entre los niños académicamente capaces y los que tienen menos posibilidades se abre rápidamente y crea una carga para los maestros.

Cuando el inicio de la educación formal se retrasa hasta que los niños son siete, el profesor Christie dice que los que hubiera sido capaz en cuatro no se ven afectados y los niños que han luchado han tenido tiempo para madurar.

Fuente de la Noticia: http://www.bbc.com/news/uk-scotland-35401265

Fuentes de las Fotos:

http://ichef-1.bbci.co.uk/news/624/cpsprodpb/047F/production/_87915110_thinkstockphotos-497752339.jpg

http://ichef.bbci.co.uk/news/624/cpsprodpb/13917/production/_87915108_thinkstockphotos-487489710.jpg

Procesado por: Germán González G. Centro Internacional Miranda (Venezuela). Licenciado en Educación, Especialista en Metodología de la Investigación. Autor de textos y artículos en el ámbito educativo. Coordinador Regional del CNIE, Investigador del CIM, Docente de la Misión Sucre.

Comparte este contenido:

Georgia tiene un Déficit Educativo

Georgia/ Enero 2016/Autor: Cultura Learning Word/Fuente: euronews.

Desde que se independizó de la Unión Soviética, Georgia ha reformado su sistema educativo en varias ocasiones, cambios que no han conseguido erradicar los grandes problemas a los que se enfrenta el país, como la falta de escuelas de primaria o la integración de las minorías.

Ir a la guardería es un lujo.

La falta de plazas en los centros preescolares no es la única razón de la baja tasa de escolarización de los menores de 6 años. También, pesa la actitud de los padres. Una gran parte de los progenitores considera que las guarderías solo sirven para mantener ocupados a los niños mientras los padres trabajan. Para invertir esta tendencia, el gobierno, con la ayuda de UNICEF, ha puesto en marcha ciertas reformas orientadas a impulsar la educación preescolar.

En las zonas rurales, la tasa de escolarización es aún menor, solo el 30% de los niños menores de 6 años está inscrito en algún centro educativo. UNICEF, en colaboración con ONGs como Civitas, ha financiado la construcción de centros alternativos para solventar estas carencias.

Ni georgiano, ni ruso ni inglés.

El Ministerio de Educación ha impuesto la enseñanza del inglés desde primaria, una estrategia para mejorar la integración de los niños en el mundo laboral, sin olvidar la variedad étnica y sus necesidades a nivel local.

En la localidad de Kvemo Bolnisi la mayoría de la población es de origen azerí. Hemos hablado con Astan Issayev, un veterano de la Segunda Guerra Mundial que nunca llegó a aprender georgiano, tampoco ruso, idioma que utilizamos para comunicamos con él a través de su nieto, Shaker es fruto de la educación postsoviética.

La mejor universidad del Cáucaso.

En la capital, la Universidad de Tiflis es el establecimiento más prestigioso a nivel académico. Pero, obtener un diploma no es sinónimo de éxito en el mercado laboral. Hemos hablado con algunos estudiantes que nos cuentan cuál es la situación de la educación universitaria en Georgia.

Comentario:

Los procesos políticos por los que ha pasado Georgia no son en vano, las sociedades quedan fracturadas, los procesos identitarios poco cohesionados, los procesos económicos y culturales sin duda influyen en la educación, baja inversión en ella y múltiples reforman que no terminan de cohesionar un sistema educativo que de respuestas a los nodos problemáticos del país.

Fuente de la Noticia: http://es.euronews.com/2014/03/28/georgia-tiene-un-deficit-educativo/

Más información sobre:

Learning World Facebook. Learning World Twitter

Fuente de la foto: https://twitter.com/euronews_LW/status/693446607757422592/photo/1?ref_src=twsrc%5Etfw

Editora: Elisabel Rubiano, Centro Internacional Miranda (Venezuela) Doctora en Ciencias Sociales. Mención: Estudios Culturales. Magister en Educación. Mención: Lectura y escritura. Estudios de maestría en Literatura Venezolana. Licenciada en Educación Especial. Mención: Dificultades de Aprendizaje. Fue docente y gerente del Ministerio del Poder Popular para la Educación. Es Profesora titular de la Facultad Ciencias de la Educación. Departamento de Pedagogía Infantil y Diversidad. Profesora de maestría y doctorado.

Comparte este contenido:

Escuela Noruega Incluirá Deportes Electrónicos en su Programa Educativo. ¿Herramienta pedagógica o mercado?

Noruega/enero, 2016/Autor: Ben Taub/ Fuente: IFLScience.

Una escuela pública en Noruega ha anunciado sus planes de agregar eSports (deportes electrónicos) a su curriculum de educación física. Aunque aún no hay detalles sobre cómo se van a conducir e implementar estos cursos, representantes de la [escuela] Garnes Vidaregåande Skule en Bergen, han revelado que los estudiantes podrán tomar las nuevas clases desde el comienzo del próximo año académico.

La escuela está diseñando una sala especializada para juegos, con 15 computadores de alta calidad y capacidad para 30 estudiantes. La idea es que mientras una mitad está usando su turno de juego, la otra mitad practique una serie de ejercicios físicos diseñados para mejorar en los eSports, como la concentración y los reflejos.

Aunque ninguna otra escuela pública del país escandinavo ha incluido eSports en su curriculum, Petter Grahl Johnstadt, quien maneja el departamento de ciencias de la escuela, contó a Dotablast que conseguir el permiso para el cambio de programa fue posible por el hecho de que los mismos requerimientos para otros deportes, también son aplicables a los deportes electrónicos. Por ejemplo, los estudiantes serán evaluados de acuerdo a atributos como la habilidad de comunicarse mientras están en juegos de grupo o el manejo de tácticas y estrategias; tal como lo hacen cuando juegan fútbol o voleibol.

El colegio reunió una lista de juegos que considera adecuados para los cursos y les pidió a los estudiantes que eligieran sus favoritos, lo que dió como resultado que dos de los juegos más populares entre ellos, serán practicados en clases. Todos los juegos de la lista son team-games (juegos de equipo), como Dota 2, Counter-Strike y League of Legends.

Los estudiantes que opten por estas clases recibirán cinco horas a la semana, y la escuela está en proceso de contratar profesores expertos en la materia. Además, a los estudiantes se les permitirá hacer uso de la sala de juegos en su tiempo libre, para que puedan pulir sus habilidades, esperando que formen equipos y puedan competir en torneos nacionales e internacionales, los que normalmente ofrecen premios en dinero.

La intención de incluir este tipo de actividades como parte de la clase de educación física es una iniciativa que contradice la génesis de ésta actividad, ya que ella se fundamenta en la acción motriz, es decir el movimiento corporal pensado y premeditado, siendo ésta el mecanismo para educar al individuo. ¿Será que un video juego puede abordar todo el trabajo corporal que justifica la educación física en el currículo? Por otra parte, si se menciona uno de sus medios, el deporte, encontramos que su definición indica que: “es una actividad física reglamentada, normalmente de carácter competitivo, que puede mejorar la condición física de quien lo practica” (Antúnez, M. 2001). Esto genera inquietudes acerca de las repercusiones de la concepción de la educación física como vehículo de enseñanza para la competencia.

Otro aspecto que resalta la noticia, es la evidente promoción de la industria de los videojuegos en el ámbito escolar, como mercado cautivo por el interés que generan en niños, adolescentes y jóvenes, sembrando sus productos como una herramienta para la actividad física, cuestión que entraría en contradicción con los principios descritos en el párrafo anterior.

Fuente de la noticia:http://www.iflscience.com/technology/norwegian-school-offer-esports-classes-part-curriculum

Fuente de la Imagen: http://www.iflscience.com/sites/www.iflscience.com/files/styles/ifls_large/public/blog/%5Bnid%5D/gamers.jpg?itok=ulNT2hEk

 

Editores:

Elvis Ramírez T. Docente Jubilado (UPEL-IPC) Pos-Doctorado en Educación Ambiente y Sociedad, Doctor en Cs, de la Actividad Física y el Deporte, Magister en Educación, Estudios Avanzados en Investigación (DEA), , coordinador de la Línea de Investigación Cs. de la Actividad Física y el Deporte (IPC), Investigador A2 (PEII).

Iliana Lo Priore. Miembro del Equipo fundador de la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa Doctora en Educación, Magíster en Desarrollo Curricular, Especialista en Desarrollo Infantil. Diseñadora y evaluadora curricular de carreras y programas nacionales de formación de pre y postgrado, Autora y coautora de textos y artículos en el ámbito educativo. Coordinadora de programas comunitarios para la familia e infancia, Profesora Titular UC. Investigadora acreditada en PEII, nivel C. Investigadora del CIM y Asesora Local (Venezuela) de Teacher Task Force/Unesco.

 

 

 

Comparte este contenido:

La Excelencia Educativa Suiza y los Convenios con el Continente Americano

México/Diciembre de 2015/Autor: Louis-José Touron*/Fuente: Prensa Excélsior

Alcanzar una educación de calidad es la base para mejorar la vida de las personas y el desarrollo de cualquier país del mundo. En el caso de Suiza la educación ha sido un pilar fundamental para alcanzar los altos niveles de desarrollo, estabilidad, capacidad de innovación y satisfacción, que en 2015 nos convirtieron en el país más feliz del mundo.

La escuela pública tiene una función primordial en mi país, la educación es competencia del Estado desde la entrada a la escuela obligatoria, que en Suiza tiene una duración de 11 años, hasta el nivel terciario (Educación Superior).

Actualmente, 90% de los jóvenes en Suiza obtienen un certificado de nivel secundario II. Ese certificado les permite entrar directamente en la vida profesional, acceder al sistema de formación profesional – o en otras palabras la educación dual – o un bachillerato profesional. Sin embargo, sólo un 31% de los jóvenes suizos se gradúan de programas universitarios, mientras que el 66% se gradúan en el sistema de formación profesional. Uno de los objetivos de la política de educación suiza es el de animar a un porcentaje alto de jóvenes menores de 25 años a obtener un diploma de nivel secundario superior. En los últimos 10 años Suiza ha conseguido incrementar este porcentaje de 87 a 95 % (en México se alcanza el 50%). Estos objetivos  no sólo son esenciales para satisfacer a la demanda de la economía y de la sociedad de hoy en día, sino también contribuyen a que cada persona pueda beneficiarse de una base sólida para su carrera profesional y su bienestar. En Suiza, las tasas de desempleo en jóvenes es de las más bajas en el mundo (3.5% en 2015).

Debido a la permeabilidad y apertura del sistema de educación suizo, así como a la multiculturalidad que lo caracteriza, los estudiantes alcanzan, según la OCDE, niveles de aprendizaje y conocimientos superiores a los de otros países.

A nivel académico, las escuelas politécnicas federales de Suiza y las universidades están clasificadas en lo más alto de los rankings, siendo parte en general de las mejores universidades del mundo de habla no inglesa. Los procesos de contratación de profesores son internacionales, y las universidades y Politécnicas de Suiza cuentan con los mejores profesores del mundo.

Una explicación de la excelencia del sistema de educación suizo es la formación profesional, que no sólo es importante en número de estudiantes, sino que es vista como una pieza fundamental para la economía suiza en general.

En Estados Unidos, el modelo de educación profesional suizo es considerado como “The Gold Standard”. Desde hace casi una década, las empresas suizas en México han mostrado su interés por impulsar la instalación del sistema  de educación dual. El 11 de junio de 2015, al fin, se pudo concretar: México estableció una base legal para la educación dual.

“Felicito a México por ser el primer país en el Continente Americano que dispone de una base legal para la formación dual. Las empresas suizas tienen un gran interés en avanzar y participar en el desarrollo y fortalecimiento del Modelo Mexicano de Formación Dual, sobre todo frente a la importante falta de mano de obra calificada que deplora la mayoría de las empresas suizas presentes en México”

Actualmente, en el Modelo Mexicano de Formación Dual existen seis y, a partir de la próxima primavera, 13 carreras en las cuales los jóvenes se pueden entrenar. El reto ahora es crear carreras adicionales con estándares similares a las que conocemos en Suiza, Alemania o Austria en sectores que son de alta relevancia para las empresas suizas. Por supuesto, esto necesita esfuerzos y coordinación de parte de las cámaras empresariales mexicanas.

La Formación Dual tiene el objetivo de formar e instruir de una manera integral al joven aprendiz y prepararlo para poder asumir sus responsabilidades en el mundo laboral. Este objetivo, que se halla en el núcleo de la educación dual, nos lleva, nuevamente, al inicio y a los valores básicos que tradicionalmente han caracterizado a la educación suiza: La formación integral del joven y el desarrollo de sus capacidades de autoformación y reflexión. Partiendo de estos valores, introducidos, entre otros, por los grandes educadores suizos *Enrique Pestalozzi *en Suiza y Europa y *Enrique Rébsamen* en México, el gobierno y las empresas suizas en México están colaborando con las autoridades de educación en México, para poder compartir las buenas prácticas de nuestro sistema y ayudar a implementar algunos programas que contribuyan a lograr los objetivos de desarrollo de mi lindo país anfitrión”

** Embajador de Suiza en México*

A partir de esta información salta a la reflexión si estos convenios con los países latinoamericanos en educación ¿serán realmente beneficiosos? ¿Realmente es una oportunidad para los jóvenes latinoamericanos? ,¿La educación dual se puede dar aún en contextos culturales diversos?, o ¿sólo es un beneficio para las trasnacionales suizas? Queda de parte de los países del continente americano, en este caso México, cuidar que el talento que se forme
se quede en su país y verdaderamente ayuden al progreso e ilustración de todos.

Fuente de la Noticia:
www.excelsior.com.mx/opinion/columnista-invitado-global/2015/12/17/1063890

Fuente de la Foto:
s3.amazonaws.com/static.oculus.com/website/2014/06/carbon_team_small.jpg

Editor: Elvis Ramírez T. Docente Jubilado (UPEL-IPC) Pos-Doctorado en Educación Ambiente y Sociedad, Doctor en Cs, de la Actividad Física y el Deporte, Magister en Educación, Estudios Avanzados en Investigación (DEA), coordinador de la Línea de Investigación Cs. de la Actividad Física y el Deporte (IPC), Investigador A2 (PEII).

 

Comparte este contenido:

Escuela en Bruselas abre el debate: A propósito de lo acontecido en Paris

Bélgica – Bruselas/ 26 Diciembre 2015 /Autor: Belén Domínguez Cebrián.

La educación está siempre ligada a los acontecimientos del mundo. A propósito de los atentados terroristas del pasado 14 de noviembre en París, en el diario El País, se abrió el debate sobre la participación de un estudiante de una escuela (La Anneessens-Funck) de Bruselas, capital de Bélgica en tan execrable hecho. Bilal Hadfi fue una de las personas que protagonizó la acción terrorista que segó la vida de 130 civiles en París, la cual de algún modo venía siendo advertida por sus docentes, al ser notificados por el mismo Bilal Hadfi de su radicalización Islamista. Pero al parecer las autoridades de la institución escolar no prestaron la atención debida ya que no informaron a las autoridades belgas, por tal razón escuela – institución policial – comunidad construyen articulación en la corresponsabilidad, a que hubiere lugar, ante los hechos acaecidos. En tal sentido puntualiza Domínguez Cebrián: << Se abre un capítulo más en las investigaciones que rodean a los atentados terroristas yihadistas del 13 de noviembre en París (Francia). El colegio de Bruselas donde estudiaba Bilal Hadfi, uno de los suicidas que perpetraron la matanza, alertó en abril pasado a las autoridades educativas de su radicalización islamista, según la prensa local belga. La información no se trasladó a las autoridades judiciales del país y ahora el denominado Comité P —un órgano independiente que vigila la actividad policial «por el interés de los ciudadanos», según su página web— investiga qué pasó y por qué esta información nunca trascendió. >>

A la luz de los fatídicos acontecimientos y al verse involucrada una institución educativa, es preciso un llamado de atención y una crítica descarnada ante tal situación, que nos referencia al cuidado y escucha que los docentes deben prestar a sus estudiantes, y como la escuela ante los acontecimientos discordantes de las distorsionadas dinámicas socioeconómicas y políticas de hoy en el mundo necesariamente ha de articular de forma permanente y sistemática con los demás actores de la vida ciudadana y *viceversa*. Los docentes de la escuela de Hadfi están siendo interrogados por las autoridades belgas con la finalidad de profundizar en la aclaratoria del caso, no obstante haber informado con antelación la conducta extremista de Bilal Hadfi.

Así lo cita Domínguez Cebrián en su artículo de prensa: «Los docentes del colegio Anneessens-Funck, al que acudía Bilal Hadfi justo antes de haber marchado a Siria [en febrero], están siendo interrogados por las autoridades». Los trabajadores del centro, que se encuentra en pleno núcleo de la capital belga, a tan solo 350 metros del emblemático Manneken Pis, habían informado a las autoridades educativas en abril (siete meses antes de la masacre de París) sobre la radicalización de Hadfi porque tras los atentados contra el semanario francés *Charlie Hebdo*, el pasado 7 de enero, su actitud les «había llamado la atención»”. Por lo que el debate se hace álgido en tanto la negativa y afirmación de haber notificado el cuerpo docente a las autoridades respectivas, de la actitud anómala de su estudiante. Lo que pone también en tela de juicio la viceversalidad a laque hacemos referencia como instancia subjetiva de una relación intrínseca entre la escuela y la comunidad, la comunidad y la escuela, que de haber estado activada en su bidireccionalidad los docentes del colegio Anneessens-Funck de Bruselas no fuesen noticia al estar involucrados indirectamente y sin premeditación alguna en los condenables actos terroristas en París.

Cotidianamente las voces de los estudiantes deben ser escuchadas y tomadas en cuenta, en una concepción escolar donde el ser priva sobre los demás aspectos.

Escuela y comunidad, comunidad y escuela están llamadas en Europa como de igual manera en el resto del mundo a establecer lazos estrechos en su relación formativa y mantener sus voces de vida articuladas por y para la concienciación de lo humano en el ser humano, permitiendo una mayor valoración de la vida por encima de los extremismos religiosos, étnicos y políticos.

*Fuente de la Noticia*: internacional.elpais.com

*Fuente de la Foto:*
www.brusselnieuws.be/nl/nieuws/directeur-van-moeilijke-school-geschorst

*Editor: **Alí Marcano**. *Zapatero* y *Campesino devenido en Profesor de Historia (Jubilado del MPPE). Coordinador CNIE-Estado Sucre (Venezuela). TSU en RR.II, Especialista en Andragogía, MSc. en Geohistoria,
Doctorante en Cs. de la Educación (en desarrollo de tesis). Docente contratado nivel Postgrado UPEL-IPMALA.

 

Comparte este contenido:
Page 1643 of 1646
1 1.641 1.642 1.643 1.644 1.645 1.646