Page 1513 of 1639
1 1.511 1.512 1.513 1.514 1.515 1.639

OREALC UNESCO: E2030 Educación para transformar vidas META 3

Fuente OREALC UNESCO / 12 de Mayo de 2016

Meta 3 – Asegurar el acceso igualitario a la formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria

Estrategias para lograrlo:

  • Asegurar que los currículos incluyan tanto competencias relacionadas con el trabajo, como competencias transferibles, de emprendimiento y uso de TIC’s.
  • Asegurar marcos de calificaciones y sistemas de aseguramiento de la calidad de la EFTP.
  • Promover la educación terciaria y las universidades para jóvenes y adultos de todas las edades y origen social.
  • Fortalecer la cooperación internacional en el desarrollo de programas de educación terciaria transfronteriza.
Comparte este contenido:

Problemas psiquiátricos: los grandes desconocidos, también en el aula

España/05 mayo 2016/Autor:María Jesús Mardomingo Sanz/Fuente:El Correo Gallego

Los problemas psiquiátricos de los niños y adolescentes son uno de los grandes desafíos de nuestro tiempo, sin embargo, el desinterés, los prejuicios y el desconocimiento general de esta realidad son notables. La afirmación de que los niños sufren problemas psiquiátricos produce casi siempre sorpresa, escepticismo y rechazo. ¿Cómo es posible? Si los niños no captan la desgracia y las circunstancias adversas de la vida ¿pueden padecer estas enfermedades? La respuesta es sí. En primer lugar porque las enfermedades psiquiátricas no solo se deben a factores ambientales desfavorables y en segundo lugar porque los niños “sí que captan la realidad”.
El 10 % de los niños y el 20 % de los adolescentes sufren un problema psiquiátrico. Son cifras que se constatan en los países occidentales con muy escasas variaciones entre unos y otros. Son cifras, por tanto, que requieren la atención de la medicina, la escuela, la familia y la sociedad. Estos problemas psiquiátricos, además, pueden diagnosticarse, tratarse y evolucionar favorablemente en numerosas ocasiones, con enorme alivio para el paciente y la familia y con un ­cambio completo de la perspectiva vital del sujeto.
El temor a las enfermedades mentales, a la “locura”, y la visión idealizada de la infancia como una etapa feliz de la vida, contribuyen a esta actitud de prevención y negación de estos problemas, con gran  perjuicio para los niños y sus familias.
¿Y cuáles son los tres grandes pilares para la detección y el diagnóstico? La familia, la escuela y el sistema sanitario. Por lo que se refiere a la escuela, son los profesores quienes muchas veces captan que al alumno le pasa algo, que ha cambiado de carácter, que ha disminuido su rendimiento académico, que está distraído o ausente en clase, que presenta problemas de disciplina que antes no tenía o que se están incrementando, que no aprende de forma adecuada. Y es el profesor quien habla con el niño o el joven y advierte a los padres para que consulten, favoreciendo el diagnóstico y el tratamiento ­temprano, que es la base de la buena evolución.
Esto requiere que el profesor conozca estos problemas y que los padres, y por tanto la sociedad, acepten que los trastornos psiquiátricos no son un motivo de vergüenza o deshonra del paciente y de la familia sino que son entidades médicas, iguales al resto de las enfermedades. Y como tales se pueden diagnosticar, tratar, curar, y siempre mejorar.
El papel del colegio puede ser esencial para diagnosticar el autismo, los trastornos del espectro autista y los retrasos del desarrollo en los niños pequeños. Para los problemas de aprendizaje, la fobia escolar, la depresión, los trastornos de ansiedad, el TDAH y los problemas de conducta en Primaria. Y para los trastornos de la alimentación, el consumo de drogas, el absentismo escolar, la depresión, el trastorno obsesivo o el trastorno disocial en la ESO y el Bachillerato.
Como psiquiatra de niños he tenido la suerte de estar en contacto con los profesores de mis pacientes. Ellos han sido muchas veces la clave para saber que un adolescente comenzaba con un nuevo episodio de depresión o que otro, que tenía un TDAH, había dejado de tomar la medicación.
Quiere esto decir que los ­profesores, por si no tuvieran poco con su trabajo, ¿también tienen que ser psiquiatras infantiles? ­Muchos se echarán las manos a la cabeza. Y con  razón.
No, los profesores no tienen que ser psiquiatras infantiles, pero deben conocer aspectos generales de los trastornos psiquiátricos de los niños, no para hacer un diagnóstico, sino para detectar signos de alerta o motivos de preocupación. Estos conocimientos deberían formar parte de la formación continuada del profesorado, una formación que es imprescindible no solo para estar al día, sino para sentirse motivados en el desempeño de una de las tareas más exigentes y destacadas a la que uno puede dedicar la vida: enseñar y educar a los niños y a los jóvenes.
Los profesores son uno de los grandes valores de nuestro país, pues en sus manos está una de las tareas más trascendentales. Necesitan aprecio, reconocimiento y que se les proporcionen los medios para su enriquecimiento intelectual. También en el tema de los problemas psiquiátricos de los niños.

Fuente noticia:

http://www.elcorreogallego.es/galicia/ecg/problemas-psiquiatricos-grandes-desconocidos-tambien-aula/idEdicion-2016-05-05/idNoticia-995500/

Fuente imagen:

http://www.fundacioncadah.org/web/articulo/-como-captar-la-atencion-de-los-ninos-hiperactivos-en-el-aula.html

Comparte este contenido:

APDHA alerta del «deterioro» de la educación por el «grave retraso» en la cobertura de bajas

España/11 mayo 2016/Fuente: El Diario

La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (Apdha) ha alertado de las «graves consecuencias en detrimento de la calidad de la enseñanza que se están produciendo debido a los recortes en educación», cifrados en Andalucía en un 14,3 por ciento, según un reciente estudio del Observatorio Fiscal y Financiero de las Comunidades Autónomas, titulado ‘Sanidad, Educación y Protección Social: Recortes Durante la Crisis’, apunta la organización.

La Apdha ha presentado en rueda de prensa una panorámica de la situación que atraviesa la educación pública en Andalucía, en la semana en que se tramita el proceso de admisión a los centros educativos del alumnado de Infantil. Además, asegura que estos recortes «ocasionan graves retrasos en la cobertura de las bajas del profesorado, que llegan a extenderse hasta 20 o 30 días».

Dada la cantidad de casos documentados, añaden, «no se trata de una situación puntual», sino una norma que trae «nefastas consecuencias» para el funcionamiento de los centros y, más importante aún, para la calidad de la enseñanza que se imparte en los centros públicos o sostenidos con fondos públicos. Además, la organización solicita la «eliminación» del sistema de cupos, que limita la sustitución de profesorado por curso a un número de horas.

De este modo, denuncian que la ausencia de profesorado «se intenta paliar» con el uso del personal de apoyo de Educación Infantil de tres a seis años para cubrir los permisos y bajas docentes, una práctica «habitual que obliga a desatender al alumnado con necesidades especiales o las clases de refuerzo contra el fracaso escolar».

«Una prueba de que no se están sustituyendo las bajas, según la Plataforma Andaluza en Defensa de la Educación Infantil (Padei), es que las bolsas de empleo prácticamente no se mueven desde hace tres años», señala la Apdha, que indica que también, según esta plataforma, en esta bolsa «hay 308 interinos y unos 4.000 aspirantes –opositores que aprobaron sin plaza y que no tienen ningún día de servicio–«.

Además, asegura la Apdha, es «especialmente sangrante» la supresión de líneas de Educación Infantil, justificada por la Junta de Andalucía a tenor de la baja natalidad, que encuentran respaldo principalmente en la educación concertada. Según datos de Padei, de 2010 a 2015 el alumnado matriculado en el segundo ciclo de Educación Infantil en Andalucía «ha disminuido en la enseñanza pública en 15.333 alumnos, lo que supone un descenso del 6,79%».

«Y es en los alumnos con dificultades de aprendizaje, con frecuencia los más afectados, en los que se produce otra de las severas consecuencias de los recortes, ya que ven cómo su evolución se ve ralentizada o postergada», lamenta la Apdha, que añade que «no se pueden admitir las políticas de recortes en monitores para la educación especial, ni la escasez tan acusada de educadores sociales en los centros educativos, así como el acceso al currículum que tienen los alumnos con discapacidad sensorial o motora».

Esta realidad, asegura la organización, se suma «a una reducción significativa» de la plantilla de profesores en más de 4.500 plazas –según los sindicatos CCOO, Ustea y APIA–, al recorte salarial de todo el personal educativo, al aumento de la ratio, la privatización de servicios y recursos educativos, la poca oferta de plazas en la Formación Profesional, la reducción de personal de administración y servicios, la falta de adaptación para personas adultas y migrantes, la ausencia de educación en valores, la interrupción del servicio de comedor escolar que garantice la adecuada nutrición de menores en situación de riesgo y que muchos estudiantes en Andalucía hayan tenido que dejar sus estudios por no tener recursos y becas disponibles.

A juicio de la Apdha, todos estos factores piden un pacto por una educación pública, laica, gratuita y de calidad que ponga fin a este «grave deterioro» que debe ser atajado cuanto antes, para que la calidad de la enseñanza en Andalucía «no siga el proceso de decadencia en el que se ve inmerso desde hace años».

Fuente:

http://www.eldiario.es/andalucia/Apdha-deterioro-educacion-recortes-cobertura_0_514799118.html

Comparte este contenido:

OREALC UNESCO: E2030 Educación para transformar vidas META 2

Fuente OREALC UNESCO/ 12 de Mayo de 2016

Meta 2 – Velar porque todas las niñas y niños tengan acceso a servicios de calidad en materia de atención y desarrollo en la primera infancia y enseñanza preescolar

Estrategias para lograrlo:

  • Garantizar a lo menos un año de educación en la primera infancia de calidad, gratuita y oblgatoria.
  • Desarrollar planes integrados de salud, educación, protección y justicia.
  • Diseñar e implementar programas y servicios inclusivos, en especial para niños y niñas con discapacidades, y apoyo a las familias como a los primeros cuidadores y docentes de los niños y niñas.
Comparte este contenido:

Educación ofrece recursos para fomentar la lectura y la escritura

España/11 mayo 2016/Autor: Tamara Caballero/Fuente: Diario Cordoba

La lectura constituye un elemento fundamental en la educación por ser uno de los principales instrumentos de aprendizaje, cuyo manejo abre la puerta hacia la adquisición de nuevos conocimientos. Se lee para aprender, para obtener información, para comunicarse y para disfrutar. Por ello, la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía pone a disposición de los centros educativos un conjunto de programas destinados a la mejora de la competencia en comunicación lingüística y a la promoción de la lectura y la escritura, de la creatividad y las alfabetizaciones múltiples.

Dichos programas están a disposición de los centros y las familias en el portal de lectura y bibliotecas escolares de Andalucía, diseñado con el objetivo de contribuir a establecer las condiciones para que el alumnado pueda alcanzar un desarrollo, adecuado a su edad, de la competencia en comunicación lingüística, así como fomentar el hábito y el placer de la lectura y la escritura.

EN RED/ Con el fin de generar y facilitar servicios, recursos, comunicación, acompañamiento, interacción programas y formación al profesorado, se ha creado la Red Andaluza de Bibliotecas Escolares, en la que se integran las redes profesionales de bibliotecas escolares operativas en cada provincia, los portales digitales específicos de las bibliotecas escolares andaluzas, el directorio de las bibliotecas escolares o los catálogos en línea disponibles.

La ciudad cordobesa y su provincia cuenta con 27 webs y blogs de bibliotecas escolares, de los niveles de Infantil y Primaria, y 19 que pertenecen a centros de educación Secundaria.

clásicos/ El programa Clásicos Escolares es una iniciativa de la Consejería de Educación que tiene como objetivo el acercamiento del alumnado de educación Primaria y Secundaria a los clásicos de la literatura andaluza y universal.

Este programa pretende ofrecer estrategias y recursos metodológicos que puedan complementar el currículum escolar. Esta propuesta se enmarca dentro de las medidas de apoyo a la lectura para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística del alumnado de centros educativos públicos, y que deben incorporarla al Proyecto Educativo del Centro, como parte orgánica del mismo.

El programa ofrece una visión integradora de la literatura clásica como manifestación cultural, lingüística, estética, social, ética e individual que se vincula con las competencia clave y las nuevas metodologías educativas actualmente en marcha.

comunicación/ El programa ComunicAcción gira en torno a la elaboración de un proyecto para trabajar los medios audiovisuales en el aula, desarrollando las competencias clave. Mediante la creación de un medio de comunicación se favorece el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística, el uso de las TIC, el conocimiento del periodismo, del diseño y del arte. Este programa ofrece a los docentes y alumnado una herramienta eficaz e integradora para trabajar todas las competencias clave y desde todas las áreas del currículo, de la misma forma que ayuda a los centros a generar recursos digitales y audiovisuales para difundir sus prácticas docentes o experiencias de interés.

escritura creativa/ El programa Creatividad Literaria propone actividades de escritura creativa y creación literaria, para dotar a la lectura y la escritura de un valor distinto al sentido puramente práctico y utilitario. Más info en: www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/lecturas-y-bibliotecas-escolares. H

Fuente:

http://www.diariocordoba.com/noticias/educacion/educacion-ofrece-recursos-fomentar-lectura-escritura_1040073.html

Comparte este contenido:

Del aprendizaje expandido a la transformación de la educación

Juan Freire

[Este texto es la introducción y contextualización del curso del mismo nombre (programa del curso en pdf) qorganizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (INTEF) del MECD. Se publicó inicialmente en educaLAB, el blog de INTEF, con el título de La educación expandida]1. El escenario del cambio educativo

Los cambios sociales y tecnológicos de las últimas décadas por una parte obligan, pero por otra ayudan, a la evolución de la educación tal como han hecho en muchos otros ámbitos como la política, la cultura o la empresa. Es esta una relación inicialmente conflictiva pero que si se logra traspasar la fase dialéctica para llegar a un enfoque basado en el diálogo entre agentes puede conducir a mejores procesos de aprendizaje tanto formales como informales. Estos cambios podemos definirlos a partir del desarrollo de tres elementos básicos como son las tecnologías sociales, las nuevas comunidades de práctica y los laboratorios ciudadanos que se convierten en piezas clave para entender el escenario actual.

Las tecnologías sociales se originan con el surgimiento de Internet que ha sido el espacio de acción donde se han desarrollado «todo tipo de tecnologías (infraestructuras, hardware, software, servicios web) que son susceptibles de ser utilizadas para el empoderamiento ciudadano, y especialmente para el desarrollo autónomo de proyectos colaborativos». Estas tecnologías son sociales porque van asociadas al nacimiento de comunidades de práctica que las construyen, las hacen crecer, las gestionan y las utilizan en sus propios proyectos. Pero estas son nuevas comunidades, que a diferencia de las tradicionales son electivas, múltiples, recursivas y combinan procesos y espacios analógicos y digitales. Su mayor novedad en todo caso quizás resida en la escala que alcanzan, dado que la tecnología permite procesos de coordinación entre grandes colectivos que antes eran inviables o muy costosos. De este modo hoy en día contamos con multitudes inteligentes capaces de generar verdadera inteligencia y acción colectivas (más allá de la mera agregación estadística y minería de datos). Estas comunidades son herederas en muchos de sus valores y reglas de gobierno de las comunidades hacker dado que se basan en su funcionamiento en el consenso aproximado, la posibilidad de hacer «fork», y la cultura digital (meritocracia; conciencia de red; «makers» dado que la reflexión se sustenta en la acción, en el hacer).

 

Por último, para completar el dibujo que hacemos del presente debemos incluir los laboratorios ciudadanos que constituyen la evolución de los espacios públicos institucionales dedicados al consumo cultural a otros enfocados a la producción ciudadana. Espacios donde ocurre la producción colaborativa entre diferentes públicos, y que normalmente conlleva la transdisciplinariedad y la participación activa de amateurs y profesionales en el desarrollo de proyectos que generan nuevo conocimiento. Estos laboratorios son diversos en sus orígenes dado que en ocasiones suponen la evolución de centros cívicos y culturales, en otras son espacios de coworking, o incluso las tradicionales bibliotecas que desarrollan nuevos programas para dar servicio a sus usuarios. Pero son también diversos porque son creados y gestionados tanto por instituciones públicas, como por empresas o diferentes tipos de organizaciones ciudadanas.

2. Donde sucede hoy en día la educación

La educación no puede permanecer al margen de las innovaciones sociales y tecnológicas descritas antes. En este nuevo contexto es relevante por una parte comprender que innovaciones afectan a los procesos de aprendizaje y a los roles de las instituciones educativas y por otra reflexionar estratégicamente sobre como debe transformarse la educación para aprovechar de forma óptima este nuevo escenario. No vamos a recopilar aquí los múltiples proyectos que, de manera directa o indirecta, afectan a la educación, pero si utilizaré algunos casos que creo son paradigmáticos de lo que está sucediendo. En el ámbito digital puede valer como referencia lo que están representando los MOOCs (massive open online courses) que demuestran que hoy en día el proceso nuclear en que se han basado la mayor parte de estrategias pedagógicas en las últimas décadas, la transferencia de conocimiento, puede suceder ya de modo igual o más efectivo por otras vías (usando otros canales y con la participación otros agentes). Pero además de los MOOCs han nacido múltiples comunidades digitales centradas en intereses comunes (casi siempre aparentemente alejados del ámbito educativo) que se convierten en espacios de producción de conocimiento y que a la vez permiten el aprendizaje de contenidos y competencias por los participantes.

Pero no toda, ni tan siquiera la mayoría, de la innovación educativa sucede «dentro» de Internet. El valor de las tecnologías sociales no reside tanto en los proyectos digitales en si mismos como en su papel como instrumento para desarrollar proyectos que van más allá de lo digital. Y en este sentido tan importante como la propia tecnología es la comunidad y sus nuevos modos de relación y gobernanza. Tomemos como ejemplo el caso de El Campo de Cebada donde «vecinos y vecinas del Distrito Centro [de Madrid] agrupados, para fomentar el uso temporal del solar del derribado polideportivo de La Latina». Con estos vecinos trabajan activamente activistas políticos y urbanistas (como el colectivo Zuloark) mostrando la superación de la distinción tradicional entre lo amateur y lo profesional. El Campo de Cebada se ha convertido en un espacio que acoge comunidades que desarrollan diversas actividades, muchas de ellas con un fuerte componente educativo. Pero al mismo tiempo el propio espacio es una infraestructura educativa ya que facilita que diversos colectivos desarrollen proyectos que son su vehículo de aprendizaje. El Campo de Cebada es un espacio público analógico, pero es consecuencia también de las tecnologías sociales y las nuevas comunidades que describíamos antes que lo han convertido en un laboratorio ciudadano. Lo digital está presente como herramienta de coordinación y gestión, pero también como modelo organizativo y como ética. Por todas estas razones este proyecto acaba de recibir el premio Golden Nica de Digital Communities delPrix Ars Electronica 2013.

3. (Casi) todo puede ser aprendizaje: la educación expandida

 Aprender no ha sido nunca algo que solo suceda dentro de espacios acotados e institucionalizados para ese fin. La vida es un continuo de experiencias que significan oportunidades para aprender. Esto siempre ha sido así pero quizás lo es hoy más que nunca por el potencial educativo que representan las tecnologías sociales, los nuevos entornos de comunidades de práctica y los laboratorios ciudadanos. En 2009 gracias al trabajo del colectivo Zemos98 se empezó a utilizar el término educación expandida para referirse al hecho de que “la educación puede suceder en cualquier momento y en cualquier lugar”, que fue el subtítulo elegido para el libro que recoge una serie de reflexiones teóricas y casos de prácticas de aprendizaje expandido y que «bebe de las propuestas de la educación no formal, del activismo social y de la investigación en procesos de participación». El reconocimiento de estas prácticas expandidas como  educación ha provocado un renovado interés desde instituciones y colectivos y está sentando las bases para por una parte abrir las instituciones educativas a la sociedad incorporando estas prácticas en los currículos.

4. Los retos de la transformación de la educación

Nos encontramos por tanto en un momento de transformación radical de la educación. Podemos entender que el nuevo entorno tecno-social es el que fuerza este cambio, pero a la vez es el que abre nuevas e inmensas posibilidades para desarrollar procesos educativos más potentes e integradores. El primer reto se relaciona con lo comentado respecto a la educación expandida: cómo incorporar las experiencias de construcción colectiva de conocimiento que suceden fuera de las aulas (sean los MOOCs o proyectos como El Campo de Cebada) y de las instituciones educativas (tanto en el espacio público como en comunidades digitales) pero que son procesos con un importante componente de aprendizaje.

Pero esto no es más que una parte del desafío y de la oportunidad. Al tiempo, la propia Educación, la que sucede desde las instituciones, se debe transformar para seguir siendo significativa y con relevancia social. Dentro de esta transformación es precisa la evolución de los modelos pedagógicos hacia otros que se enfocan en las competencias, en el desarrollo de proyectos («aprender haciendo» inspirado en la idea de que el aprendizaje es más efectivo cuando se basa en problemas y retos específicos), a la vez que se hace un uso intensivo de la tecnología digital tanto en la transferencia de conocimiento como en la interacción y desarrollo de proyectos. Por último, un aprendizaje realmente significativo solo es posible cuando el estudiante trata de entender su entorno más cotidiano y aplica lo que aprende a la resolución de problemas próximos y reales en la relación con otros agentes sociales. Esta idea nos lleva al concepto de ecosistemas de aprendizaje, y a la necesidad de desarrollar entornos donde la educación se mezcle con otros agentes como empresas y organizaciones sociales.

Un ejemplo paradigmático de este nuevo enfoque lo tenemos con la metodología Team Academy, nacida en Finlandia y hoy en día representada en su comunidad internacional por la Team Academy Learning Network, que además de centrarse en el aprendizaje activo basado en proyectos para el desarrollo de competencias, sitúa como eje central del aprendizaje el equipo y por tanto la cooperación activa entre «aprendices». En el ámbito universitario español la experiencia Team Academy ha sido desarrollada y ampliada por la red de laboratorios Mondragón Team Academy en programas de grado y posgrado que integra tanto a universidades como empresas y laboratorios.

Fuente: http://nomada.blogs.com/jfreire/2013/09/transformacion-educacion.html

Comparte este contenido:

En España: La reválida convoca en la comarca a un millar de alumnos sin tener nada claro

La confusión sobre su utilidad y objetivos es la nota dominante ante las pruebas que hoy arrancan para los chavales de 6º. curso

SERXIO GONZÁLEZ

La hora ha llegado para los 1.010 chavales de entre once y doce años que cursan 6º. curso de Educación Primaria en los 34 colegios que imparten este nivel de enseñanza en el territorio de Arousa. Siendo precisos, para aquellos cuyas familias decidan enviarlos hoy a clase. Porque uno de los absurdos que entraña la aplicación de esta controvertida reválida es la posibilidad de que los alumnos se queden en casa, como muestra de disidencia ante una de las medidas más polémicas de cuantas contiene la LOMCE. Y no son pocas. La confusión sobre la utilidad y los objetivos que persigue esta prueba externa es lo único que verdaderamente está claro ante el inicio de los exámenes. Ni siquiera la postura de los padres es unánime. En general, las AMPA arousanas rechazan en redondo la convocatoria, pero no existe un criterio homogéneo ante la división de opiniones que se detecta en muchos centros.

«Teño claro que o meu fillo non vai ir, pero hai algúns pais que argumentan que as leis están para cumprilas e si van mandar os seus, así que a decisión queda nas mans de cada quen», explica una madre desde Carril. En Rubiáns, en cambio, la asociación se ha posicionado frontalmente en contra de la reválida, haciéndolo constar expresamente en el último consello escolar. En algunos centros, son las AMPA las que han asumido la tarea de informar a las familias. En otros, sus respectivas direcciones han organizado reuniones explicativas. Por fin, no faltan colegios en los que son los tutores de los dos cursos concernidos quienes tratan de desbrozar la maraña de unos exámenes cuyo sentido último nadie acierta a explicar.

Lo que dice la LOMCE

Uno de los puntos que más inquietud generan se refiere a los efectos de estos exámenes en el expediente de los alumnos. La nota informativa que la Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria ha difundido, a fin de tranquilizar a las familias, sostiene que las consecuencias de la reválida serán nulas, sea cual sea la nota que obtenga el chaval. Sin embargo, el AMPA de O Piñeiriño advierte de que esta afirmación «non coincide co imperativo legal establecido na LOMCE no seu artigo 20.2 e o documento do Ministerio de Educación, Cultura e Deporte, que baixo o título Marco Xeral insiste en que ??se terá especialmente en conta o resultado da proba individualizada?? para a avaliación final do alumno».

Esta puntualización forma parte del escrito que tendrán que presentar en sus respectivos colegios aquellos padres que se nieguen a que sus hijos realicen las pruebas. El documento considera que la reválida es «inútil e antipedagóxica», que desautoriza la labor de evaluación continua que realizan los profesores a lo largo del curso, y que dilapida recursos que deberían invertirse en incrementar medios y personal en los centros. El turno de 6º. se extiende entre hoy y el viernes. Los días 24 y 25 le tocará a 3º.

Fuente: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/arousa/2016/05/11/revalida-convoca-comarca-millar-alumnos-tener-claro/0003_201605A11C1995.htm

Comparte este contenido:
Page 1513 of 1639
1 1.511 1.512 1.513 1.514 1.515 1.639