Page 1559 of 1643
1 1.557 1.558 1.559 1.560 1.561 1.643

¿Tienen caducidad los modelos educativos?

Los cambios pueden ser en diferentes niveles: modelos, técnicas, políticas y muchas cosas más; sin embargo, pocas veces nos hemos puesto a pensar en la evaluación primordial de la necesidad. Los puristas de la educación (entre docentes, directivos, políticos y ciudadanos) generalmente opinan que la educación que se otorgaba décadas atrás era de mejor calidad, por lo que los cambios necesarios no serían novedades sino regresiones a un sistema y modelo previo.

Por otro lado, los innovadores se pueden basar en cifras recopiladas por empresas como LinkedIn o Forbes en donde se reconoce que varios de los empleos más solicitados ni siquiera existían tan solo cinco años antes. Estos cambios en la oferta y demanda en el mercado laboral son suficiente para exigir un cambio en las escuelas: si nuestra realidad social está cambiando, también debería hacerlo la forma en que aprendemos.

Es por eso que las reformas tendrían que estar basadas primeramente en un estudio de los cambios sociales, para luego entrar en detalles sobre las innovaciones aplicables. A continuación, a manera de reflexión, se encuentran algunos de los indicadores del cambio social sufrido a partir de las últimas décadas, intentando descifrar su pertinencia en el proceso reformador de la educación.

La era de la revolución tecnológica

Hoy se vuelve extremadamente difícil pensar en una sociedad sin aparatos electrónicos (ahora llamados gadgets) como la computadora, los teléfonos inteligentes o las tabletas. Una época en que Samsung y Apple no eran empresas líderes en el mercado, y en donde los periódicos o las bibliotecas eran la fuente más importante de información. Muchas de las empresas con mayor penetración en el mercado actual son digitales y no aparecieron sino hasta avanzada la década pasada: Facebook (2004), YouTube (2005) o Twitter (2006).

Según las estadísticas reportadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México, alrededor del 90% de hogares cuenta con televisión y poco menos del 80% cuenta con radio.

La cifra de este último ha disminuido más del 10% desde 2001. Las líneas telefónicas aparecen en poco más del 40% de hogares, mientras que los teléfonos celulares tienen un 80% de presencia; un cambio significativo en las telecomunicaciones del país, pues la cifra anterior creció alrededor del 60% desde 2001. La conexión a internet tiene un crecimiento más lento, con una presencia del 30% en los hogares mexicanos.

En otra estadística, se calcula que un 44% de los habitantes mayores de 6 años era usuario de internet en 2014, reportando un crecimiento alrededor del 40% en 13 años. De esos usuarios, el 74.2% era menor de 35 años.

La tecnología ya es parte importante de la vida de muchas personas. Ya no es un instrumento para ciertas instancias del día, sino que se vuelve un aditamento permanente en las labores diarias. Las estadísticas anteriores no nos permiten identificar al total poblacional como entes tecnológicos, como algunas veces se hace erróneamente. Sin embargo, una gran parte de ellos sí lo son, y no podemos ignorarlo.

La computación/informática es tan solo la punta del iceberg en la revolución tecnológica. Ejemplos abundan: la empresa Tesla, a través de su dueño y creador Elon Musk, presentó hace pocos días el esperado Model 3, un automóvil eléctrico de grandes condiciones técnicas y precio accesible. Pocos días pasan sin que los medios anuncien algo relacionado con el avance sobre la inteligencia artificial, que puede estar más cerca de lo que pensamos. El entendimiento del universo avanza a grandes pasos, como lo hizo con el descubrimiento de las ondas gravitacionales. Llegar a Marte es una frontera posible de alcanzar. La ciencia crece a pasos agigantados, pero, ¿Cuál es el porcentaje de la sociedad que crece con ella?

Pensar en que la tecnología más novedosa es mundana para todos es simplificar lo que no se debe simplificar. La educación debe ser eficaz, pertinente y relevante en un contexto específico antes que general.

Las tendencias generacionales

Los hechos históricos generalmente marcan a la sociedad. Una aseveración que podemos revisar con mayor cercanía al analizar las diferentes características de las distintas generaciones.

GENERACIÓN CONTEXTO HISTÓRICO
Baby Boomers Nacidos entre 1946 y 1964, al terminar la Segunda Guerra Mundial.
Generación X Nacidos entre 1965 y 1976, años en qué continúa la Guerra Fría, se realiza la intervención militar estadounidense en Vietnam y en México ocurre la matanza de Tlatelolco.
Generación Y Nacidos entre 1977 y 1994, en el inicio de la computadora personal y el internet.
Millennials Nacidos después de 1995, también conocidos como nativos digitales puesto que nacen en una época donde las computadoras y dispositivos son cada vez más comunes.
Philip Kotler. Fundamentos de Marketing (2008).

Cada generación es diferente una a la otra. Tomando en cuenta las palabras escritas por Octavio Paz en El Laberinto de la Soledad (1963), tendríamos que preguntarnos entonces: ¿estamos en la historia o somos historia? La simple justificación de los cambios generacionales por simple deseo de nuestro ambiente. Los hechos pedagógicos y sociales han sido desencadenantes de lo que sucede con las personas que conforman cada generación.

Las diferencias sociales de nuestros tiempos con aquellos anteriores, como ya se mencionó, tienen que ver mucho con la tecnología que nos acompaña, pero no debemos dejar de lado que eso marca un medio y no un fin. La forma en que conseguimos información ha cambiado y es mucho más fácil que antes: acceder a noticias sobre otras partes del mundo, libros, videos y opiniones.

Por otra parte, modelos a seguir para los jóvenes han cambiado en sus características. Los reyes de Sillicon Valley, revolucionarios de la tecnología y la forma de hacer negocios, millonarios y presentes siempre frente a cámara, forman una visión de éxito distinto a la que teníamos épocas atrás.

El proyecto de vida que consistía en una primera etapa de vida dedicada al estudio ha caducado en estos modelos. Bill Gates (Microsoft), Mark Zuckerberg (Facebook), Steve Jobs (Apple), Jack Dorsey (Twitter) y Michael Dell (fundador de Dell Computers) son algunos ejemplos de personajes exitosos que desertaron de la Universidad. En el mundo del espectáculo, una referencia para todos los jóvenes desde hace décadas, también encontramos varios de estos ejemplos: Leonardo DiCaprio, James Cameron o Johnny Depp.

Incluso en el ámbito latinoamericano encontramos ejemplos: Gustavo Cerati no terminó la carrera de Publicidad, mientras que Emmanuel Lubezki (tres veces ganador del Oscar) ni Alfonso Cuarón (Ganador de un Oscar) terminaron su carrera en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la Universidad Nacional Autónoma de México.

“El mensaje es claro: de cara a sus metas de carrera, los Millennials dan igual importancia a cómo las empresas desarrollan a sus gente y contribuyen a la sociedad, así como al manejo de sus productos y su rentabilidad”, dice Barry Salzberg, CEO de Deloitte (firma mundial sobre servicios profesionales). Las nuevas generaciones mantienen grandes ideales y tienden a durar menos en los trabajos donde su opinión ni crecimiento es tomado en cuenta. Conceptos como el compromiso social y la ecología se vuelven más importantes en su vocabulario. La meta ya no es el trabajo como en generaciones anteriores, el estilo de vida tiene que ser trascendental.

La revolución tecnológica ha marcado una generación, pero no ha sido el único factor. Vivimos en el mundo post-11 de Septiembre, situado entre la crisis económica de 2008 y aquellas que aún no podemos delimitar en su sentido histórico. Los jóvenes necesitan herramientas para la realidad que viven hoy, pero también la que vivirán mañana.

La necesidad de la especialización

The Theory of Everything: The Origin and Fate of the Universe (1996) es una compilación de ideas presentadas por Stephen Hawking en sus conferencias. Un libro centrado en el estudio de la física, pero que también contiene una visión fascinante de nuestra realidad social.

Casi al finalizar el libro, Hawking realiza algunos apuntes referentes a los filósofos: al inicio, en la civilización griega, ellos eran científicos en todas las disciplinas (matemáticas, física, química o ciencias sociales), no había distinción simplemente porque no hacía falta, los conocimientos sobre el universo eran tan pocos que estos podían ser científicos altamente eficientes, con descubrimientos y teorías, sobre todas las ciencias; la creación de la democracia, una teoría sobre la creación del Universo y observaciones sobre reacciones químicas podían ser objeto de estudio y trabajo para un solo hombre.

Con el avance científico, las ideas dentro de la ciencia se fueron complicando y, en nuestros tiempos, un filósofo ya no puede ser un hombre de todas las ciencias sin perderse en nimiedades. Según Hawking, la única esperanza de los filósofos es el descubrimiento de una teoría unificada sobre el universo; es decir, encontrar la respuesta a cómo se creó todo, para dejar paso al por qué.

Algunos filósofos podrían negar que la ciencia madre esté perdida, pero es una realidad que la mayoría de ciencias requieren cada vez mayor especialización y el mercado laboral reacciona. Las universidades ofrecen cada vez más carreras, así como cursos, diplomados, especialidades, maestrías, doctorados y más. Los médicos, abogados, psicólogos, administradores y otros profesionistas necesitan de una actualización constante, marcando rumbo en áreas específicas, si quieren destacar. Cada vez se vuelve más cierta aquella frase: “no podemos ser todólogos”.

¿Son necesarios los cambios en los modelos educativos?

La mejora continua es necesaria en cualquier actividad humana y la evaluación no tendría nunca sentido si no se aplicará sobre procesos sujetos a errores y, por lo tanto, a su perfeccionamiento constante. La educación no es tema aparte y necesita de una evaluación que mantenga un marco conceptual y referencial bien establecido. La evaluación de la educación necesita no solamente fijarse en el centro educativo, sino que también tendrá que buscar en la sociedad para fijar su sentido de pertinencia y relevancia.

El cambio del mundo debe en alguna manera afectar al sistema educativo. Es imperante dejar de pensar en las escuelas como ambientes cerrados, pues la exclusión del mundo nunca creará lugares propensos al aprendizaje significativo. Tenemos que revalorar muchas de las situaciones que damos por sentadas en las escuelas, como los centros de cómputo o las bibliotecas.

En México, las diferencias geográficas, socioeconómicas o psicológicas son sumamente variables entre una escuela u otra. Estados como Baja California, en el norte más alejado del país, son muy diferentes a Chiapas, Oaxaca o Guerrero. Si pensamos tal vez en un cambio en el mundo tecnológico, con mayor acceso al mundo virtual del internet, sería de dudosa aplicación en el total de las escuelas. En este sentido, la Secretaría de Educación Pública (SEP) reporta que hasta la fecha aún el 10% de las escuelas en el país no cuentan con energía eléctrica; ¿Cómo podríamos aplicar estrategias que involucren teléfonos inteligentes o una computadora ahí?

Es imperante que las escuelas tengan libertad de acción para realizar estos cambios según sus propios medios lo permitan. Tan solo en las escuelas que atienden alumnos de nivel socioeconómico medio hacia arriba, es necesario que acabemos con los reglamentos anticuados que prohíben en todo momento el uso de celulares, computadoras portátiles o tabletas. Para bien o para mal, esto se convierte en una forma de cerrar la escuela y tratarla como un ente apartado de la sociedad, un ambiente cerrado.

Sin embargo, es también importante recalcar que, como ya se ha mencionado, el modelo educativo para las nuevas generaciones no tiene por qué ser exclusivamente relacionados a la tecnología sino a las tendencias que siguen las nuevas generaciones. Las escuelas cerradas a la sociedad que les rodea no son ideales. Si bien las cuestiones de seguridad en Latinoamérica siguen siendo un gran problema para pensar en escuelas totalmente abiertas, estas si pueden realizar acciones para que los padres (a su libre intención) puedan participar en la educación de sus hijos.

La especialización, siendo tendencia global, es todavía negada por muchos de los modelos educativos de nivel medio superior, en donde los jóvenes no tienen injerencia sobre sus campos de estudio, si acaso en alguna materia optativa extracurricular o carrera técnica. Los temas carecen de sentido práctica para los alumnos, por lo que urge una evaluación clara para disolver la duda: ¿esto es problema de simple percepción o es un problema de fondo?

Por lo ya visto, no podemos tratar los cambios sociales/históricos de los últimos años sino con adjetivos de tintes revolucionarios, ya que han operado bajo modelos agresivos: el mundo de hoy no es el de ayer, pero tampoco será el de mañana.

El cambio es necesario en el sistema educativo, pero no es solamente de cuestión tecnológica. Los docentes actuales necesitan de actualización pedagógica constante, mientras que los centros educativos deberán revisar a profundidad sus currículos para adecuarlas a las necesidades sociales así como a las propias características psicológicas de sus alumnos.

El modelo educativo exitoso no es solamente uno, incuestionable ni atemporal, sino que debe ser revisado, reformado y cuestionado en distintos pasos. No pensarlo así es la forma más fácil de caer en sistemas perpetuos basados en modelos que seguirán produciendo jóvenes y adultos frustrados, incompetentes y grises.

Bibliografía

  • Hawking, S. (1996). La Teoría del Todo. Londres: Colección Gandhi.
  • Paz, O. (1963). El Laberinto de la Soledad. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
  • Kotler, P. (2008). Fundamentos de Marketing. México: Pearson Educación.
  • Meraz, A. (2016). SEP ‘dará luz’ a las escuelas. Excélsior, Versión en Línea.
  • Deloitte. (2015). Encuesta Deloitte 2015: Generación del Milenio. México: Deloitte Internacional.

Fuente: http://vinculando.org/educacion/caducidad-modelos-educativos.html

Comparte este contenido:

Las matemáticas ¿juego de muñecas?

Maria Soledad Bos y Hugo Ñopo

Piensa en un juego de muñecas ¿te viene a la mente un niño o una niña? Piensa en alguien dedicado a la ingeniería. ¿Te viene a la mente la imagen de un hombre o de una mujer? Ahora piensa en alguien dedicado a la psicología. Misma pregunta, ¿hombre o mujer? Ahora piensa en alguien en una posición gerencial. Luego piensa en su asistente. ¿Y quiénes dirías tienen mejores salarios y condiciones laborales…?
¿Estereotipos de género, tú?

Estos estereotipos no surgen de la nada. Los tenemos porque, nos guste o no, reflejan la realidad (confesamos que a nosotros tampoco nos gustan). En “New Century, Old Disparities” se muestra como en Latinoamérica efectivamente las mujeres, pese a pasar más años en la escuela que los hombres, tienen menores salarios y peores condiciones laborales. En cierta medida esto se explica por la segregación ocupacional (esto es, las mujeres en ciertas ramas de las humanidades, los hombres en las ciencias e ingenierías). Al explorar las posibles causas de estas diferencias de género, encontramos una que nos llama la atención: ¡cuán diferentes son los aprendizajes escolares entre niños y niñas, especialmente en las matemáticas!

Probablemente estás al tanto de que Latinoamérica es una de las regiones del planeta con los peores desempeños escolares. Lo que quizás no sepas es que en matemáticas el desempeño escolar de las niñas es muy inferior al de los niños y que estas brechas de género en el desempeño en matemáticas en nuestra región son de las más altas del mundo. No debería sorprendernos que, si desde jóvenes el dominio de las matemáticas es mucho menor en las niñas, veamos una alta segregación ocupacional en los mercados de trabajo.

Los estereotipos de género también están presentes en las mismas niñas desde edades muy tempranas.  Mientras aún están en la escuela las niñas tienen autopercepciones de lo que ellas mismas son capaces de hacer muy por debajo de las de los hombres. En las últimas pruebas PISA se preguntó a los jóvenes cuál era su percepción sobre sus propias habilidades en matemáticas. Las niñas desproporcionadamente reportaron tener menor perseverancia y menor motivación para aprender matemáticas, creen que no son buenas en esta materia y sienten altos niveles de ansiedad al enfrentarse con ella. Claramente, si ellas mismas no creen que pueden hacerlo, entonces, probablemente no lo lograrán. Al final de cuentas, los resultados acaban siendo una profecía auto-cumplida.

Esto debería importarnos no solo porque es injusto sino también porque es económicamente ineficiente. Al dejar atrás a las niñas, estamos desaprovechando el potencial de la mitad de nuestra población. No estamos para darnos esos lujos.

¿Qué hacer para que jugar a las muñecas y las matemáticas sean más compatibles?

La verdad es que no hay mucha evidencia sobre qué ha probado ser útil para reducir las brechas de género en matemáticas. Lo primero que deberíamos hacer es generar evidencia. ¿Cómo? Probando, experimentando. Lo poco que conocemos nos da algunas luces sobre el tipo de intervenciones que pueden dar los resultados que necesitamos:

1.    Adaptar los procesos de aprendizaje en el aula.

Los procesos de aprendizaje de los niños son distintos a los de las niñas, especialmente en el aprendizaje de matemáticas. Las diferencias de género en paciencia, competitividad o cautela  parecen guardar correlación con las diferencias de género en aprendizajes. Grupos de trabajo de solo niños y solo niñas dentro de los salones de clases han dado algunas luces prometedoras para mejorar los aprendizajes de todos.

2.    “Las palabras conmueven, pero los ejemplos arrastran”.

Probablemente la mejor manera de convencer a una niña de que ella tiene todo el potencial para alcanzar la excelencia en las matemáticas es mostrándole cómo otra niña mayor que ella puede hacerlo. Para esto, programas de mentores para niñas en matemáticas son un camino a seguir.

3.    Extender la paridad de género más allá de las aulas.

Los países con mayor paridad de género en oportunidades políticas y económicas de su población adulta son precisamente los mismos que muestran menores y nulas brechas de género en los aprendizajes de matemáticas. La paridad de género en las aulas refleja paridad de género en otros ámbitos.

4.    ¡Logremos que todos sepan lo que las niñas son capaces de hacer!

Desde los primeros años de primaria los niños y niñas, sus padres y maestros empiezan a hacer asociaciones, implícitas y explícitas, entre el género y las matemáticas. ¡Estas expectativas sobre lo que pueden y deben hacer las niñas deben cambiar!  Campañas masivas de sensibilización a los mismos niños, niñas, maestros y padres sobre el potencial de las niñas también pueden ser útiles.

Un buen primer paso para romper con los estereotipos y conseguir que las niñas aprendan tanta matemática como los niños es cultivar más papas como el de Emma, nuestra colega en la División de Educación del BID. Él no solo creyó que su hija podía jugar con muñecas, sino también desarrollar una pasión por las matemáticas y destacar en ellas. Como nos cuenta Emma, su padre encontró oportunidades de demostrárselo hasta en las cosas más cotidianas. (Video solamente disponible en inglés).

Y tú, ¿tienes alguna idea innovadora que quisieras probar?

Comparte este contenido:

España: El Consejo de Estudiantes de la UCLM califica de «histórico» el anuncio de la reducción de tasas universitarias

Europa/España/Abril 2016/Fuente:20Minutos /Autor: Europa Press

El Consejo de Representantes de Estudiantes de la Universidad de Castilla-La Mancha (CRE-UCLM) ha calificado de «histórico» el anuncio realizado este jueves por el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, de rebajar en un 45 por ciento el precio público de todos los másteres universitarios de posgrado, habilitantes y no habilitantes, que la Universidad pública regional ofertará a partir del curso académico 2016-2017.

Así ha valorado esta medida el delegado de Estudiantes de la UCLM, Juan Pablo Carrasco, tras la reunión que el vicepresidente del Gobierno regional, José Luis Martínez Guijarro, ha mantenido con esta organización, máximo órgano de representación de los estudiantes de la Universidad regional, y en la que también han participado el portavoz del Gobierno regional, Nacho Hernando, y la directora general de Universidades, Investigación e Innovación, Mar Álvarez, según ha informado la Junta en nota de prensa. Carrasco ha asegurado que los actuales precios en los másteres, aprobados en la pasada legislatura, «discriminaban a muchos estudiantes que tenían dificultades económicas». Además, ha valorado se vaya a habilitar el fraccionamiento de las matrículas universitarias en hasta diez plazos y se reduzcan en 100 euros las tasas de grado para quienes, dentro de la región, tengan que cambiar de provincia para cursar sus estudios, así como que se vayan a suprimir las tasas por reconocimiento de créditos.

De otro lado, el delegado de Estudiantes ha subrayado que se trata de un acuerdo alcanzado entre la Universidad, el Gobierno regional y los estudiantes y ha mostrado su intención de seguir trabajando para «aminorar también las tasas para las segundas y terceras matrículas». Por su parte, Nacho Hernando, ha calificado de «lamentable» la situación generada en los últimos cuatro años en Castilla-La Mancha, cuando la aportación económica «se duplicó».

«Hay que revertir esa situación, pero construir y sobre todo reconstruir es siempre mucho más difícil y costoso que destruir», ha enfatizado.

Asimismo, ha puesto de manifiesto que el Ejecutivo está dispuesto a «dar marcha atrás en esta situación de la mano tanto del rector como de los estudiantes, a través de los cauces de participación y representación democrática de la Universidad regional», así como a «bajar progresivamente las tasas para devolver ese carácter y ese orgullo que siempre tuvo la UCLM desde su nacimiento». El portavoz regional ha afirmado que el presidente García-Page «no va a permitir el sistema dual en la educación universitaria que algunos han defendido en los últimos cuatro años. Ése es el modelo erradicado de raíz ahora mismo a través de esta medida que entrará en vigor en septiembre y que afectará a 1.500 estudiantes que van a ver como recuperan esos derechos», ha concluido.

 

Fuente de la noticia: http://www.20minutos.es/noticia/2728809/0/consejo-estudiantes-uclm-califica-historico-anuncio-reduccion-tasas-universitarias/#xtor=AD-15&xts=467263

Fuente de la imagen: http://cdn.20m.es/img/2016/04/22/2134539_tn.jpg

Comparte este contenido:

Él tan macho y ella tan feliz

Miguel Lorente Acosta

Lo ha dicho Shakira de Gerard Piqué,“es tradicional y celoso. Le gusta tenerlo todo bajo control”. “Gerard no me deja hacer videos con hombres, es una persona muy conservadora”…Todo un retrato del macho controlador y la mujer feliz en su sumisión, muy propia de una cultura que dice que los “hombres de verdad” deben ser así, y que las “mujeres de bandera” deben ser controladas ante la amenaza de otros hombres de verdad merodeando por las aceras, pues en definitiva, puede pensar Piqué y tantos otros como él, es lo que le ocurrió a la anterior pareja de Shakira, el argentino Antonio de la Rúa, tras la aparición del jugador del Barcelona CF y de la Selección Española.

En el artículo de Noelia Ramírez (“Shakira y el síndrome de la famosa sumisa”http://smoda.elpais.com/articulos/shakira-y-el-sindrome-de-la-famosa-sumisa/4535) recoge otros casos de famosas con una actitud similar de entrega y sometimiento a los dictados de sus hombres, como el de Miranda Kerr y de Candace Cameron. Todo ello no es casualidad, sino el resultado de una cultura androcéntrica que define las identidades de los hombres sobre la idea de protección y posesión de las mujeres, y la de las mujeres sobre las referencias de cuidado y sumisión a los hombres, por lo que la reproducción de estos valores es entendida como la manifestación máxima del amor que debe caracterizar la relación.

Las declaraciones de Shakira coinciden con un enorgullecimiento de los valores vintage y de lo conservador como escondite. Las posiciones tradicionales de la sociedad (partidos, religiones, instituciones…) han mandado el mensaje de que los problemas que tenemos en nuestra sociedad a todos los niveles (individual, familiar, social…) son consecuencia de la deriva sin rumbo de una izquierda hedonista y caprichosa que tiene un interés  especial en acabar con las referencias tradicionales. De este modo, las propuestas para alcanzar la igualdad y erradicar la desigualdad se ven como un ataque, no como una alternativa, de ahí la beligerancia con la que se responde ante ellas.

El problema, además de la injusticia que supone una relación en la que una de las personas actúa como referencia para imponer sus ideas y decisiones sobre la otra, es que aunque se asuma este juego de roles impuesto por la cultura, no siempre se está de acuerdo ni se perciben del mismo modo determinadas situaciones que se presentan en el día a día.

¿Qué ocurre cuando el protector-dominador entiende que su sumisa mujer no corrige lo suficiente aquello que él considera inaceptable?, ¿qué sucede cuando la sometida mujer decide que la nueva exigencia es inasumible?…

No es difícil de imaginar, la misma cultura de la desigualdad cuenta con mecanismos para obligar e imponer en esas circunstancias en que la duda genera conflictos, y uno de los instrumentos más accesibles, eficaces e inmediatos es  la violencia… Es lo que dicen muchas mujeres maltratadas: “mi marido me pega lo normal, pero hoy se ha pasado”, es decir, no cuestionan el uso de la violencia, sólo la intensidad utilizada. Por ello prácticamente el 80% de las mujeres que sufren violencia de género no denuncian, incluso cuando la situación es tan grave que terminan siendo asesinadas.

Y si todo ello ocurre en mujeres famosas, independientes, con recursos de todo tipo para afrontar una situación de esas características, imagínense lo que están pasando cientos de miles de mujeres sin esas posibilidades, que del  mismo modo entienden que entre las obligaciones de sus parejas está el controlarlas y el imponerle límites de toda clase. Y piensen cuáles son las circunstancias de las mujeres más jóvenes cuando aún no han agotado las oportunidades que dan al amor romántico y a su príncipe azul-policía.

Bien, pues a pesar de todas estas circunstancias y de una normalidad cómplice con la violencia de género, todavía hay muchos jueces que en los casos de violencia de género no entienden lo de la “desigualdad estructural”, de manera que si la mujer tiene más ingresos que el hombre concluyen que no hay desigualdad. Y del mismo modo, dan más credibilidad a las palabras de las mujeres cuando retiran la denuncia (sin tener en cuenta todas las presiones que hayan podido recibir y sus propias dudas), que cuando la ponen (sin considerar todas las dificultades y miedos a la hora de hacerlo).

Y aún sorprende más cómo todavía hay tantos hombres que defiendan esa identidad con olor a “Varón Dandy”, y se sientan más hombres por desconfiar y dudar de las mujeres con quienes comparten una relación. Todo ello lo que en verdad demuestra es que a quienes protegen es a ellos mismos y la imagen que supondría que “su mujer los dejara”, máxime si es por otro hombre, y que el único amor que sienten es el “amor propio”.

¿Ustedes creen qe este planteamiento tradicional es querer a las mujeres?, ¿y creen que defender esa masculinidad significa querer a los hombres…? Yo, sinceramente, creo que no.

Fuente: http://blogs.elpais.com/autopsia/2014/03/%C3%A9l-tan-macho-y-ella-tan-feliz.html

Comparte este contenido:

Bilbao: Save the Children y UNICEF organizan la «I Jornada de Comunicación e Infancia» el próximo 27 de abril en la UPV/EHU

Europa/País Vasco/Abril 2016/Fuente: 20 MINUTOS/Autor:Europa Press

Save the Children , UNICEF y el Comité País Vasco organizarán el próximo 27 de abril la «I Jornada de Comunicación e Infancia», que, bajo el título ‘Medios de Comunicación, pobreza infantil e infancia refugiada’, analizarán el tratamiento informativo de dos temáticas de actualidad vinculadas a la infancia: la pobreza infantil y los niños y niñas afectados por la crisis de refugiados y migrantes.

Según ha informado la UPV/EHU, la jornada tendrá lugar entre las 10.00 y las 13.30 horas, en la Sala de Juntas del Edificio Central de la Biblioteca del Campus de la Universidad del País Vasco, en Leioa (Bizkaia). Respaldada por el Colegio Vasco de Periodistas, la Asociación Vasca de Periodistas y la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la UPV/EHU, pretende invitar a un análisis y posterior reflexión sobre el tratamiento que los profesionales de la comunicación dan a las informaciones relacionadas con la infancia y sus derechos.

Con este fin, la jornada estará moderada por Belén de Vicente, jefa de Prensa de UNICEF Comité Español, y Susana Hidalgo, responsable de Comunicación de Save the Children. Ambas guiarán el diálogo lanzando diferentes cuestiones a los ponentes, que analizarán la posible victimización de la infancia en los medios de comunicación, el uso de los libros de estilo en las redacciones, el empleo de estereotipos que desvirtúan la imagen de la infancia en situación o riesgo de pobreza y/o exclusión social, así como la posible falta de mecanismos para proteger los derechos de la infancia refugiada y migrante.

Para ello, la jornada se dividirá en dos bloques. En el primero (‘¿Cómo informan los medios de comunicación sobre pobreza infantil?’), tomarán parte Adela Úcar (ETB), César Coca (El Correo), Eider Hurtado (Onda Vasca), Estefanía Jiménez (EU Kids Online UPV-EHU), Juan Carlos de Rojo (Radio Euskadi) y Susana Martín (Deia). Desde una perspectiva local y autonómica, el debate girará en torno al tratamiento de las noticias relacionadas con pobreza infantil y los niños y niñas más vulnerables. En el segundo bloque (‘Tratamiento de la información sobre infancia refugiada’), está prevista la proyección de un vídeo con los testimonios del fotoperiodista Iker Pastor y los periodistas Ane Irazabal y Mikel Ayestaran. A continuación, Ainara Lertxundi (Gara), Cristina Sánchez (RNE) y Nicolás Castellano (Cadena Ser) ofrecerán su perspectiva acerca de las informaciones que afectan a niñas y niños refugiados y migrantes, con especial atención al trabajo en terreno.

El objetivo de la jornada es sensibilizar a los profesionales de los medios de comunicación, dado su potencial como agentes multiplicadores para un cambio social, así como trasladar la sensibilización al ámbito universitario, responsables de Comunicación de otras ONGD y, en definitiva, a todas aquellas personas que publican información relacionada con la infancia e interesadas en la inclusión de la perspectiva de derechos de infancia en el desarrollo de su trabajo.

Fuente de la noticia: http://www.20minutos.es/noticia/2728985/0/save-the-children-unicef-organizan-jornada-comunicacion-infancia-proximo-27-abril-upv-ehu/#xtor=AD-15&xts=467263

Fuente de la imagen: https://salvadorsolidaridadconcuba.files.wordpress.com/2013/06/manosninos-logounicef.jpg?w=593

Comparte este contenido:

¡A producir educación de calidad en masa! Convirtamos la excepción en la regla…

Cynthia Hobbs

Imagina una cadena de producción, organizada con todos los insumos necesarios para producir una escuela próspera. Ahora, imagina de nuevo que existen pocas escuelas que son efectivas. ¿Cómo cambiarías la línea de producción? Este es el problema con el que se enfrenta el Ministro de Educación de Jamaica (MoE – por sus siglas en inglés): ¿cómo desarrollar un sistema de apoyo que mejore todas las escuelas de bajo desempeño académico? Por supuesto, sí es posible identificar ejemplos de maestros fantásticos y de directores que son  líderes sólidos, pero es imposible lograr que un país entero sobreviva a partir de la excelencia de solo unas pocas escuelas.

Según la Inspección Nacional de Educación de Jamaica (NEI – por sus siglas en inglés), las escuelas efectivas son aquellas que tienen se desempeñan satisfactoriamente en las siguientes ocho áreas.

  1. Liderazgo y gestión
  2. Apoyo de los maestros a los estudiantes
  3. Desempeño de los estudiantes en pruebas y evaluaciones regionales y nacionales
  4. Progreso de los estudiantes
  5. Desarrollo personal y social de los estudiantes
  6. Recursos humanos y materiales
  7. Programas de currículo y de mejora
  8. Protección, seguridad, salud y bienestar de los estudiantes

Según un estudio reciente sobre la eficacia de escuelas solicitado por el Ministerio de Educación a través del BID, el NEI clasificó al 50% de las escuelas primarias y secundarias de la muestra como efectivas. De estas escuelas, el 70% se caracterizó por poseer un liderazgo sólido. No obstante, una de cada tres escuelas clasificadas como inefectivas también obtuvieron una calificación alta en liderazgo escolar sólido, lo cual demuestra que este no es el único factor que asegura la efectividad escolar.

¿De qué manera se pueden transformar las escuelas para que sean efectivas?

En Jamaica, todas las escuelas efectivas poseen un ingrediente secreto fundamental: el Plan de Mejoramiento de la Escuela (SIP). Aunque el MoE exige que cada escuela desarrolle su propio SIP, no todas lo hacen. Los cuatro componentes del SIP que contribuyen al éxito de las escuelas son:

  1. Autoevaluación
  2. Promoción de la articulación entre los distintos grupos de interés para crear una visión conjunta de la escuela
  3. Incorporación del SIP en la rutina diaria de la escuela
  4. Monitoreo y evaluación continuos

Además de las clasificaciones del SIP y del NEI, el Estudio de la Efectividad de las Escuelas también identificó 9 condiciones que pueden ayudar a aumentar la eficacia. Tal como lo muestra la figura de abajo, el modelo incluye ocho factores principales y un noveno factor, que es transversal: un liderazgo escolar efectivo. De hecho, si lo vemos más de cerca, tanto el modelo de  9 factores como la clasificación de NEI tienen en común la importancia del liderazgo eficaz.

Así que… tomémonos unos segundos para reflexionar.

¿Cuáles son las buenas noticias?

Aunque aún los aprendizajes estudiantiles son bajos en Jamaica, los resultados del NEI muestran que una de cada tres escuelas inefectivas sí tiene un liderazgo eficaz. Esto significa que algunas escuelas sí han logrado desarrollar áreas que son críticas para su éxito. La otra buena noticia es que la mejora no implica grandes costos. De hecho, los factores que se han visto más asociados con el desempeño estudiantil no representan grandes inversiones financieras. Entre ellos, vale la pena destacar: ‘el nivel alto de participación por parte de los padres y la comunidad’, ‘el monitoreo frecuente del aprendizaje y de la enseñanza’, y ‘la colaboración y la comunicación’. Estos factores están altamente correlacionados con resultados positivos en los aprendizajes de los estudiantes y no requieren de muchos recursos. Además, el hecho de que existan buenos líderes en las escuelas permite que estos puedan involucrar a los maestros, los padres y la comunidad para que conjuntamente promuevan un cambio positivo en sus escuelas.

En Jamaica, el recientemente inaugurado Centro Nacional para el Liderazgo Educativo aplicará algunas de estas lecciones aprendidas en entrenar a directores de escuela y demás líderes escolares para que mejoren sus habilidades. Por supuesto, el desafío aún es grande, pero por lo menos Jamaica tiene las herramientas para superarlo. Así, con esta formación, se espera que este pequeño país del Caribe pueda comenzar a producir masivamente escuelas efectivas.

¿Y tú? ¿Qué ingredientes utiliza tu comunidad en América Latina y el Caribe para lograr que sus escuelas sean efectivas?

Comparte este contenido:

España:Este es el trabajo de una educadora menstrual

Europa/España/Abril 2016/Fuente: El Pais /Autora: Gloria Rodriguez Pina

Diana Pinzón enseña a adolescentes «el poder de la consciencia corporal»

Diana Pinzón (37 años) se dedica a enseñar a adolescentes y mujeres adultas a tener «conciencia menstrual», para que «la biología deje de ser un conflicto y el cuerpo un campo de batalla». Les ayuda, dice, a entender que tienen «una biología que afecta a sus emociones» y que funcionan de manera cíclica. Pero antes de nada esta educadora menstrual les invita a mirarse la vagina en un espejo (en casa).

De haberse aprobado la moción de la CUP de Manresa para formar a las y los adolescentes sobre la regla, habría sido ella la encargada de dar las charlas sobre copas mentruales, esponjas marinas y compresas de tela a las chicas de 2º y 4º de la ESO de esa localidad barcelonesa. Finalmente, aunque este fue uno de los temas más comentados en redes durante el miércoles, el Ayuntamiento aprobó el jueves una enmienda del equipo de Gobierno que encarga la gestión de la formación al servicio de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva (ASSIR) de la Generalitat.

La primera lección que suele dar a las adolescentes en los talleres que imparte, después de preguntarles si han visto sus órganos genitales, es que «ser mujer es una opción y ser transexual no es una enfermedad de la sociedad actual». Lo siguiente, como cuenta a Verne por teléfono, «para que entiendan y no juzguen», es que «si decides ser mujer, puedes ser la mujer que quieras: no estás obligada a llevar falda, a ser femenina y te pueden gustar otras mujeres». Y les transmite que «cuando decides que eres mujer, decides amar y cuidar ese cuerpo». A partir de ahí, hablan de la biología y de cómo se manifiesta el ciclo menstrual.

«Somos cíclicas y el sistema nos obliga a ser lineales», dice Pinzón, que anima a reprogramar reuniones, organizar planes acordes al momento del ciclo menstrual en que se encuentre la mujer y reconocer que no existe el mundo feliz de los anuncios de compresas. A las niñas les explica que en la fase ovulatoria las mujeres están más lúcidas, mientras «en la premenstrual estamos a otra cosa», y lo aborda con ejemplos: «El día que pensaste que tu mejor amiga te miró mal, ¿era verdad o estabas más susceptible?»

La niña que tenía miedo a desangrarse sin compresa

Las adolescentes tienen muchas preguntas y a veces encuentran muy pocas respuestas en casa o en clase. A esta educadora menstrual le han llegado a preguntar que cuántos orificios tienen las mujeres. Que de qué color es el sangrado, si duele y cuánto sale. Y la clásica de si se pueden quedar embarazas mientras tienen la regla (la respuesta, para despistados, es sí).

Una chica quiso saber si podría llegar a desangrarse si no tenía compresa. Otras creen que es malo estar de mal humor cuando se tiene el síndrome premenstrual y ella les explica que no, que hay que escuchar al cuerpo. También ha dado con «niñas muy potentes», como una que le dijo que con su primera regla iba a pintar un cuadro.

Los adolescentes saben aún menos y hacen bromas de mal gusto sus compañeras, del tipo «oye, que se te ha caído el tampón». A un taller que hizo en un instituto de Manresa se apuntaron tres chicos pero al final no fue ninguno «porque había un taller de lucha libre». «Son los hijos a los que nunca nadie les enseñó nada», dice Pinzón. Ahora son sus compañeras «empoderadas» las que les explican que el tampón no se cae, «que la regla no es cochina», y que son mujeres y les gusta su menstruación. Son las mismas chicas que escribieron a su profesor de educación física para pedirle  hacer actividades alternativas relacionadas con el deporte los días que tienen el periodo.

Cómo no sufrir con la regla

Además de dar talleres (también entre madres e hijas o solo para adultas), tiene una consulta en la casa de partos Migjorn donde atiende los viernes a mujeres que llegan muchas veces «desesperadas de dolor porque el ibuprofeno ya no funciona». Pinzón sostiene que es posible no sufrir con la regla. «Cuando sabes que te va a doler -hay que tener un calendario y saber en qué momento del ciclo estamos- puedes tomarte un paracetamol y empezar a bajar el ritmo de actividad». Darse un baño, dedicarse un tiempo para cuidarse, hacer ejercicios con los músculos vaginales. «La contracción será igual, pero te dolerá menos», asegura.

Pinzón, madre de dos hijos, es licenciada en Humanidades y máster en Estudios de Género. Se ha formado durante cuatro años sobre ginecología «natural y respetuosa», salud sexual y reproductiva y terapia Gestalt. También ha trabajado con otras pedagogas menstruales y doulas como la británica Sophie Style y la estadounidense DeAnna L’am. «No hace falta ser médico para conocer tu cuerpo; aplico mi formación histórica», defiende.

En su web Pinzón habla de rituales como «la tienda roja» -encuentros de mujeres que se reúnen en torno a la menstruación para compartir conocimientos, leer, darse masajes- o la sanación y la bendición del útero, pero asegura rechazar el «misticismo» o del «sectarismo». No vive de este trabajo, y a pesar del debate y las críticas que generó la propuesta de la CUP, piensa continuar con ello: «Si estamos ayudando a la salud de la mujer, aunque no nos hagan caso, vamos a seguir haciéndolo».

Fuente de la noticia: http://verne.elpais.com/verne/2016/04/21/articulo/1461254244_144837.html

Fuente de la imagen: https://cdn-az.allevents.in/banners/522c4b76e76f4f37c1e7369c7df4a954

Comparte este contenido:
Page 1559 of 1643
1 1.557 1.558 1.559 1.560 1.561 1.643