Page 6 of 25
1 4 5 6 7 8 25

Correr más rápido, relacionado con mejor capacidad de aprendizaje

Portugal/28 de Abril de 2018/El Médico Interactivo

Las investigaciones se han centrado en el cerebelo que es una estructura bien conservada a través de las especies y los circuitos son comunes en todas las especies

Un nuevo estudio, publicado en la revista ‘Nature Neuroscience’ por un equipo del Centro Champalimaud para lo Desconocido, en Lisboa, Portugal, ha demostrado que cuanto más rápidos son los ratones, aprenden más rápido y mejor. “Nuestro principal descubrimiento fue que podíamos hacer que modelos experimentales aprendan mejor haciéndoles correr más rápido”, resume Catarina Albergaria, primera autora del nuevo estudio.

El hallazgo fue fortuito: los neurocientíficos estaban estudiando algo completamente distinto. “Nuestro objetivo inicial era relacionar la plasticidad celular en el cerebro con el aprendizaje”, relata Albergaria. En última instancia, trataron de comprender cómo los circuitos neuronales en una parte del cerebro llamada cerebelo se modifican mediante el aprendizaje de una tarea motora.

“El cerebelo es importante para aprender movimientos hábiles –explica la directora del estudio, Megan Carey–. Calibra los movimientos frente a un entorno cambiante para coordinarlos de una manera muy precisa”. Para comprender los cambios celulares en el cerebelo que acompañan el aprendizaje, los investigadores estaban estudiando una tarea de aprendizaje de condicionamiento clásico, similar al comportamiento condicionado del perro de Pavlov de salivar cuando escuchó una campana solo porque había aprendido a asociar ese sonido con ser alimentado.

En estos experimentos, mientras corrían en una cinta rodante, los individuos tuvieron que aprender a cerrar los párpados en respuesta a una luz que brilló justo antes de que recibieran una nube de aire en el ojo (lo que normalmente evoca un parpadeo reflexivo). Esta es una forma de aprendizaje que tiene lugar en el cerebelo.

Sin embargo, los experimentos que los científicos emprendieron para analizar esta cuestión simplemente no funcionaron. El equipo no pudo ver ningún efecto de la tarea de aprendizaje porque hubo demasiada variabilidad en los datos que obtuvieron de diferentes individuos e incluso de otro ensayo con el mismo animal. ¿Qué creó este “ruido contaminante” del que aparentemente no pudieron deshacerse? “Los experimentos no funcionaron durante mucho tiempo”, recuerda Albergaria.

Aumentar la actividad locomotora mejora el aprendizaje

En cierto punto, entendieron qué estaba sucediendo: los individuos mutantes que estaban usando realmente no podían correr muy bien. Cuando tuvieron en cuenta su velocidad de carrera, se borró el “ruido” en los datos. Además, cuando se estableció que todos los animales corrían a la misma velocidad, tenían curvas de aprendizaje similares y un rendimiento máximo de acondicionamiento de los párpados. “Este fue un resultado bastante sorprendente”, dice Carey.

Esto confirmó que existía un vínculo causal entre la velocidad de carrera y el aprendizaje mejorado, y no solo una correlación. “El hallazgo de que los cambios impuestos externamente en la velocidad de carrera son suficientes para modular el aprendizaje (…) proporcionan evidencia causal de que el aumento de la actividad locomotora mejora el aprendizaje”, escriben los autores en su artículo.

El equipo demostró además que una vez que los modelos experimentales habían aprendido la tarea, su posterior realización de esa tarea todavía dependía de su velocidad de carrera. “Los individuos se desempeñaron peor cuando ralentizamos la cinta rodante, y esto sucedió a escalas de tiempo de algunos segundos”, dice Albergaria.

Así es como la misma cosa de la que habían tratado de deshacerse –la variabilidad aparentemente aleatoria en el aprendizaje y el rendimiento– “se convirtió en la historia”, dice Albergaria. “Ahora queríamos descubrir cuál era el mecanismo cerebral detrás de este vínculo entre correr y aprender”, subraya.

Su siguiente pregunta fue: ¿en qué parte del cerebro estaba ocurriendo esta mejora? Primero, los científicos se preguntaron si el efecto de correr en el aprendizaje era específico del sistema visual. Para ello, entrenaron a los individuos para cerrar sus párpados cuando experimentaron otros tipos de estímulos sensoriales (como escuchar un tono o sentir una vibración en sus bigotes) antes del soplo de aire. Y, de hecho, encontraron el mismo efecto de velocidad al aprender en todas estas diferentes modalidades sensoriales, tal como lo hicieron con los estímulos visuales.

Lo que esto significaba era que el proceso neuronal que impulsa la mejora del aprendizaje era independiente del sistema sensorial involucrado, lo que sugiere que podría tener lugar después de que las señales sensoriales hayan sido procesadas por áreas visuales, auditivas o táctiles en la corteza cerebral.

Entonces, los investigadores luego recurrieron al cerebelo. Usando la técnica de optogenética, que les permitió estimular directamente neuronas específicas con luz láser, estimularon las neuronas que se proyectan hacia el cerebelo a través de axones llamados fibras musgosas.

“Reemplazamos la actividad motora con estímulos directos al cerebelo y descubrimos que, si puede aumentar la actividad de las fibras musgosas, mejora el aprendizaje”, explica Albergaria. “Encontramos el lugar en el cerebelo donde tiene lugar esta modulación”, enfatiza Carey.

“El cerebelo es una estructura bien conservada a través de las especies y los circuitos son comunes en todas las especies “, señala Albergaria, especulando que el hallazgo “podría aplicarse a otras formas de aprendizaje del cerebelo en humanos”. Una de las implicaciones de sus hallazgos fue que “no necesariamente es necesario estar en movimiento; cualquier cosa que impulse un aumento en la actividad de la fibra musgosa podría proporcionar una modulación equivalente de aprendizaje “, dice Albergaria.

Sin embargo, advierte que no se sabe si es así para otros tipos de aprendizaje no cereberal. Si fuera así, por lo tanto, esto podría tener implicaciones generales para el aprendizaje en humanos. ¿Alguna vez te has preguntado por qué a veces necesitas pasearse por una estancia cuando tienes un problema difícil de resolver? Puede ser porque pensamos mejor cuando caminamos, porque somos mejores organizándonos

“Tendemos a pensar que, para manipular la plasticidad del cerebro, para que las personas aprendan más rápido y los alumnos más lentos mejoren, tenemos que usar fármacos –dice Carey–. Pero aquí, todo lo que teníamos que hacer era controlar cómo de rápido corrían los modelos experimentales para obtener una mejora. Sería interesante ver si esto es válido para los humanos, para las formas de aprendizaje del cerebelo, e incluso para otros tipos de aprendizaje”.

Fuente: http://elmedicointeractivo.com/correr-mas-rapido-relacionado-con-mejor-capacidad-de-aprendizaje/

Comparte este contenido:

Portugal: Parlamento obriga Governo a abrir novo concurso para professores

Portugal/10 de abril de 2018/Por: Lusa/Fonte:https://www.publico.pt

Ministério da Educação estava a preparar um concurso apenas para os professores do quadro que ficaram descontentes com a sua colocação em 2017, mas as bancadas do BE, PCP, PSD e CDS votaram a favor da realização de um novo procedimento dirigido a todos os docentes. Ministério alerta que início das aulas pode ser posto em causa.

Comparte este contenido:

Portugal: JS organiza encontro nacional de estudantes socialistas

Portugal/7 de abril de 2018/Jornal Económico

A iniciativa vai decorrer no concelho de Amarante, no distrito do Porto e tem como objetivo reunir os representantes dos núcleos de estudantes socialistas do país para fazer um balanço sobre o presente e o futuro da educação.

A Juventude Socialista (JS) vai organizar no próximo fim-de-semana, de 7 e 8 de abril, um novo Encontro Nacional de Estudantes Socialistas. A iniciativa vai decorrer no concelho de Amarante, no distrito do Porto e tem como objetivo reunir os representantes dos núcleos de estudantes socialistas do país para fazer um balanço sobre o presente e o futuro da educação.

O evento vai contar com a participação de vários militantes e dirigentes da JS, nos quais se incluem o secretário-geral da JS, Ivan Gonçalves, e o atual coordenador nacional dos Estudantes Socialistas, Tiago Veloso. Este último indica que o encontro vai permitir perceber quais “os principais desafios que os núcleos encontram no quotidiano dos estabelecimentos de ensino, bem como perspetivar futuras iniciativas a realizar”.

Em comunicado, Ivan Gonçalves acrescenta ainda que “este fórum de discussão e debate assume grande importância porque além de uma abordagem dedicada a cada nível de ensino – básico, secundário e superior – a iniciativa permitirá, pela sua abrangência, refletir de forma transversal sobre o atual estado da Educação em Portugal”.

O programa da iniciativa será revelado em breve.

Fuente: http://www.jornaleconomico.sapo.pt/noticias/js-organiza-encontro-nacional-de-estudantes-socialistas-288212

Comparte este contenido:

El éxito de la educación portuguesa y qué debería aprender España de ellos

Europa/Portugal/19 Marzo 2018/Fuente: El confidencial

Hace dos décadas, nuestros vecinos se enfrentaban a malos resultados en PISA y a un alto abandono escolar. Hoy, la situación es completamente diferente. ¿Qué hicieron?

“Un gran problema que Portugal debe solucionar está relacionado con las demandas de la economía del conocimiento y los bajos niveles de rendimiento mostrados por los alumnos en el examen PISA de 2000. En lectura se encuentra por debajo de la media (474 puntos). Lo mismo ocurre con matemáticas (466) y ciencias (474)”. Estas eran las frases que cerraban el capítulo dedicado a nuestro país vecino en el libro ‘Los sistemas educativos de Europa’, escrito por Carlos Fino y Jesus Maria Sousa, catedrática de Ciencias Sociales en la Universidad de Madeira. Una década después, la situación ha dado un giro de 180 grados y Portugal ha pasado a convertirse en un sorprendente ejemplo de mejora radical educativa.

En parte, por haber dado un vuelco a esos malos resultados, convirtiéndose en el país que asciende a mayor velocidad en PISA, mientras otros gigantes como Finlandia ven cómo su rendimiento desciende: 501 puntos en ciencias (por 493 de España), 498 en lectura (por 496 de España) y 492 en matemáticas (por 486 de España). No es una mera cuestión de cifras. Además, Portugal ha conseguido una escuela pública de calidad, igualitaria, con muy buena reputación social y que ha conseguido atajar uno de sus grandes problemas. “Ha logrado reducir el abandono escolar temprano en un 25%, de 38,5% a 13,7%”, recuerda Susana Agudo Prado, profesora de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo que ha estudiado la educación inclusiva en España y Portugal.

El énfasis en los ciudadanos y la participación democrática es una diferencia sustancial entre la actitud de España y la de Portugal

“Se ha hecho un gran trabajo a lo largo de los años para soltar el lastre de un pobre sistema educativo heredado de la dictadura, por ejemplo abriendo la educación a todos los ciudadanos independientemente de su origen, atajando el analfabetismo o abriendo el país a una sociedad moderna”, explica a El Confidencial Diana dos Santos Sousa de la University College de Londres, especialista en la educación de su país. Las reformas que se pusieron en marcha tras la llegada de la democracia en los años 70 era revertir las desigualdades generadas tras décadas de represión. “La educación portuguesa, hoy en día, sigue estando muy influida por las ideas de izquierda, aunque quizá ahora con un poco menos de fuerza”, añade Dos Santos Sousa.

Las bases del sistema educativo del país vecino se sentaron en 1986, con la conocida como Ley de Bases del Sistema Educativo, que estableció la mayoría de principios que siguen vigentes hoy desarrollando los principios de “igualdad de oportunidades” de la Constitución, apuntalados a través de reformas que, no obstante, no han alterado sus ideas esenciales. “Puede decirse que el tono ideológico de la Constitución Portuguesa, con su énfasis en los ciudadanos y la participación democrática es una diferencia sustancial entre la actitud de España y la de Portugal respecto a la educación”, opina la investigadora de la institución inglesa.

Al contrario que en España, la mayoría de familias de Portugal suelen elegir centros públicos porque tienen buena fama

A simple vista, una diferencia sustancial entre nuestro país y el vecino es la proporción entre colegios privados y públicos. En Portugal, alrededor de un 82,6% de los niños acuden a colegios públicos, un 4% a concertados y el 13% restante a privados; en España, el porcentaje en concertada y privada asciende hasta el 28 y el 4, respectivamente, mientras que la pública se queda en el 68%. En Portugal, la cantidad en los concertados ha descendido después de que el Gobierno socialista de Antonio Costa haya decidido poner fin a más de la mitad de subvenciones a estos centros.

“Al contrario que en España, la mayoría de familias de Portugal suelen elegir centros públicos para enviar a sus hijos porque están bien valorados por la sociedad en general”, recuerda a El Confidencial Jesus Maria Sousa, que diagnosticó los males del sistema portugués en 2007. A pesar de los recortes, Portugal destina alrededor del 5,1% de su PIB a educación, mientras que en España se encuentra en un 4,1%. Sin embargo, como recuerda la profesora, aunque durante años el objetivo ha sido mejorar en PISA, los objetivos del gobierno de Costa forman parte de “una tendencia contra el entrenamiento para los exámenes”.

La mejora, a través de los profesores

Todos los expertos coinciden en que gran parte de los buenos resultados de Portugal se deben a la preparación de los demandados profesores, una de las más exigentes en la Unión Europea. Un informe de la OCDE sobre profesores portugueses recordaba que su formación “incluye preparación inicial (incluidas prácticas), tienen un aprendizaje continuo obligatorio y se benefician de altos salarios”. “Portugal pertenece al reducido grupo de países que piden un máster para ejercer, ya sea en la guardería, en primaria o secundaria”, explica Sousa.

A diferencia de lo que ocurre en otros países, los profesores comienzan a hacer prácticas desde muy pronto, ya en el primer semestre del primer año de la carrera. Los docentes que darán clase en primaria (que es considerada la base del resto de sistema educativo) deben enfrentarse a dos exámenes: Lengua y Matemáticas. Que, no por casualidad, son los dos ámbitos donde más ha mejorado Portugal en PISA, lo que muestra que gran parte de los esfuerzos han estado destinados a revertir la tendencia que se puso de manifiesto en los exámenes del año 2000.

Hay una fuerte apuesta por mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes formando a los docentes en innovación

“Hay similitudes entre el sistema educativo español y el portugués, la estructura y los recursos tienen grandes parecidos”, añade Susana Agudo. “La clave puede encontrarse en los factores de carácter procesual, apostando por la formación de los docentes para que tengan gran abanico de recursos y herramientas metodológicas para enseñar y atiendan a la diversidad de formas que el estudiante tiene de aprender”. La profesora de la Universidad de Oviedo incide en “la fuerte apuesta por el ‘proceso’, por mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes formando a los docentes en metodologías innovadoras”. Algunas de ellas, recuerda la Comisión Europea, se imparten en el currículo de Educación para la Ciudadanía.

Descentralización e independencia

España es uno de los países más descentralizados de Europa en lo que a educación se refiere, con un gran número de competencias transferidas a las comunidades. Portugal, no obstante, no se queda atrás, y ha dado un paso más allá ofreciendo a los centros educativos una gran autonomía. “En contraste con nuestra vieja costumbre de centralización, el currículo nacional puede ser parcialmente descentralizado en proyectos curriculares de colegios y clases, según los intereses y necesidades locales”, explica la profesora de la Universidad de Madeira. Eso sí, matiza que es así “al menos en un plano ideal”.

Como señalaba el informe de la OCDE, esto ha sido posible gracias a un decreto del año 2008 que daba un mayor peso a los ayuntamientos en la financiación de las escuelas en la hora de contratar al personal no docente y las infraestructuras. En 2012, la reforma del currículo dio mayor autonomía a cada centro a la hora de decidir sobre los contenidos lectivos y sucesivas leyes han reforzado la capacidad de decisión del director del centro. Diana dos Santos recuerda que los principios organizativos de la educación de preescolar fueron revisados en 2016.

La gran victoria contra el abandono escolar

Si los datos de PISA son llamativos, aún más relevantes son las medidas para combatir el fracaso escolar, que en 2002 se encontraba en nada menos que un 41%. Aunque aún sigue siendo uno de los países con un nivel más alto (un 13,6%), el cambio de tendencia parece casi milagroso. Es, en parte, consecuencia de la ya citada independencia de los centros, cuya flexibilidad de currículum permite que los colegios diseñen programas individualizados para los alumnos en riesgo de fracaso. En parte, fomentando alternativas como la formación profesional que “permiten que no salgan del sistema educativo”, como explica Sousa. Un puente que también permite alcanzar la universidad una vez se concluye.

Un hito reciente es el conocido como Plano Integrado e Inovador de Combate ao Insucesso e Abandono Escolar, lanzado en 2012 con una serie de medidas entre las que se encontraban planes personalizados de estudio a los alumnos de primaria que presentaban dificultades o la creación de nuevos cursos de Formación Profesional. A finales de los 80, no obstante, el PIPSE (Programa Interministerial de Promoción del Éxito) ya intentó hacer frente a este problema. “Portugal está haciendo frente a uno de los problemas actuales más alarmantes: el fracaso escolar”, recuerda Susana. En España, la tasa de abandono es del 19%, más de cuatro puntos por encima de nuestros vecinos.

Y ahora, ¿qué? El regalo envenenado de PISA

Portugal se encuentra en una encrucijada educativa. Los expertos portugueses recuerdan que la coalición de izquierdas liderada por Antonio Costa se centrará en algunos de los aspectos educativos que se han dejado de lado, como “el pensamiento crítico y analítico o aspectos relacionados con lo social y político”, en opinión de Jesus Maria Sousa. Es una de las paradojas del aparente éxito portugués en los exámenes de la OCDE (que, como recuerda, se trata un organismo económico) que, en opinión de la catedrática, pasa por haber “concentrado en Matemáticas y Lengua tiempo, recursos y créditos educativos”. Es más, el TIMSS, que mide el rendimiento en ciencias, mostró un descenso del país portugués en el año 2016.

Es posible que de manera paulatina vayamos asistiendo a una reducción de servicios como los colegios concertados

Es una dificultad que reconocía el propio ministro de Educación, el ingeniero químico Tiago Brandao, al afirmar que “en muchos centros, los profesores vivían más pendientes de preparar a sus alumnos para esos exámenes y que obtuvieran buena nota que del aprendizaje en sí”. Algunas de las nuevas medidas, de hecho, no tienen un reflejo inmediato en las notas de los alumnos u otras mediciones. Es una de las trampas del éxito, como advierte Sousa: “Si un país sale o no bien parado en el examen está influido por que su currículo se centre en enseñar las habilidades que PISA pone a prueba”.

En el horizonte, al igual que en España, se avecina un cambio demográfico que hará que los dos países ibéricos tengan que replantearse la estructura de su sistema. Como recuerda la profesora Agudo, la natalidad en Portugal se encontraba en 2016 en el 8,4% (un 8,8% en España), datos “muy bajos”. “Con el descenso de niños en edad escolar, el Estado puede encontrarse que son suficientes los centros públicos con los que cuenta para dar respuesta a la demanda”, explica. “Es posible que de manera paulatina vayamos asistiendo a una reducción de la contratación de servicios externos (simplemente, porque no se necesitan)”. Una situación, con colegios concertados y centros públicos vacíos, que es común a Portugal y a algunas comunidades autónomas españolas como Asturias.

Fuente: https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2018-03-15/exito-educacion-portugal-espana_1535548/

Comparte este contenido:

El ministro de Educación de Portugal: «Apostamos por un solo modelo educativo, público y de calidad»

Portugal / 1 de febrero de 2018 / Autor: Begoña Íñiguez / Fuente: La Voz de Galicia

«Para nosotros ha sido prioritario establecer un modelo basado en el aprendizaje equilibrado y de excelencia de todas las asignaturas», asegura Tiago Brandão

Ingeniero bioquímico, Tiago Brandão Rodrigues (Paredes de Coura, 1977) es un amante de Galicia, un territorio que conoce muy bien y visita frecuentemente. Chapurrea algunas palabras en gallego, y habla perfectamente castellano tras vivir ocho años en Madrid, donde comenzó su carrera como investigador. Luego fue a universidades de EE.UU. y el Reino Unido. Cuando el primer ministro, Antonio Costa, lo llamó, en el 2015, para ser cabeza de lista para las legislativas, en Viana do Castelo, Brandão Rodrígues dejo su puesto de investigador en Cambrigde y se embarcó en una carrera política que le ha llevado hasta una silenciosa y bien pensada revolución en la educación preescolar, primaria y secundaria pública en su país. «El próximo curso -avanza- todos los alumnos de primaria de las escuelas públicas tendrán los libros de texto gratuitos».

-¿Cómo explica a los españoles, habituados a diferentes modelos, incluso por comunidades, el sistema educativo luso?

-De una manera muy sencilla: Portugal es un país más pequeño, homogéneo y centralizado que España, aunque tenemos dos regiones autónomas (Madeira y Azores). Tenemos un único modelo educativo, válido para todo el país, que se sustenta en la calidad, excelencia, gratuidad y universalidad de la enseñanza pública, que yo defiendo con uñas y dientes. Lo que no quiere decir que no tengan que existir los colegios privados, que hacen una excelente labor en Portugal, y cuyo esfuerzo y calidad valoro.

-En España hay colegios concertados, además de públicos y privados. ¿Existe algo parecido?

-Sí, pero en una cantidad muy reducida. Tenemos los denominados contratos de asociación con algunos centros privados, pero solo para localidades o zonas sin oferta suficiente de plazas en los colegios públicos. Donde existen, no tiene sentido para nosotros estos colegios con contratos de asociación.

-¿Qué cambios están realizando en el sistema educativo luso?

-Para nosotros ha sido prioritario establecer un modelo basado en el aprendizaje equilibrado y de excelencia de todas las asignaturas, no solo de las matemáticas y de la lengua, como ocurría en los sistemas anteriores con las reválidas obligatorias desde 4º de primaria. En muchos centros, los profesores vivían más pendientes de preparar a sus alumnos para esos exámenes y que obtuvieran buena nota que del aprendizaje en sí. Ha sido polémico, pero creo que ha merecido la pena. Seguimos teniendo pruebas indicativas, que no cuentan para la nota del alumno, desde 2º, lo que no supone ningún estrés, ni para los alumnos ni para los profesores. Una de las cosas que más me enorgullece es que hemos reducido drásticamente el abandono escolar precoz en la enseñanza obligatoria, desde el 41 % en el 2002 hasta el 14 % en el 2016. Otro de los cambios ha sido fomentar la autonomía de los centros en su gestión interna, organización, gestión de los gastos del edificio y actividades, aunque en el sistema pedagógico y los contenidos los seguimos centralizando desde Lisboa.

-El sistema de contratación de profesores es bastante diferente al español. ¿Se plantea cambiarlo?

-Es verdad, es totalmente diferente. En Portugal tenemos una lista de contratación anual de profesores contratados. Por otro lado, el concurso-oposición, para ser funcionario, en Portugal no tiene asociado un examen. Los docentes se pueden inscribir antes del comienzo del curso en diferentes zonas del país, donde más les conviene trabajar. Es verdad que una gran parte de ellos tienen que trasladarse diariamente, aunque dentro del área geográfica donde se han inscrito. Una gran parte de ellos, tras años de servicio, son funcionarios y tienen su plaza en propiedad.

-¿Qué autonomía tienen los centros para decidir las lenguas extranjeras que imparten?

-Solo para la segunda, el inglés es obligatorio desde primaria, como en España. Para la segunda, a partir del 7º año, o 1º de la ESO, los centros pueden elegir según las características de la zona y de sus alumnos entre el francés, el español y el alemán.

-¿A qué se debe el éxito de los portugueses en el aprendizaje de lenguas extranjeras?

-Primero, a nuestra fonética rica y variada. En portugués tenemos 15 vocales entre abiertas y cerradas, lo que nos permite pronunciar bien cualquier lengua. Le debemos mucho a nuestro sistema educativo, a la ausencia de una industria de doblaje tan fuerte como la española. Y a que nos encanta comunicarnos en otras lenguas. En mi casa de Paredes de Coura, desde niño recuerdo a mi padre viendo los programas de la TVG.

-Han hecho cambios en comedores escolares…

-Y no es nada fácil con el programa de reducir grasas y azúcares. Ahora 30 % de los alumnos de centros públicos no pagan nada por su alimentación diaria. El resto abonan 1,5 euros por día, unos 30 al mes. Con esa cantidad que pagan los padres, el ministerio tiene que cubrir gran parte de la alimentación de los niños.

Fuente de la Entrevista:

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/renacer-portugal/2018/01/29/apostamos-solo-modelo-educativo-publico-calidad/0003_201801G29P8993.htm

Comparte este contenido:

Polémica en Portugal por el estreno de «Supernanny», al que acusan de violar los derechos de los niños

21 de Enero 2018/Fuente y Autor: C.L. AGENCIAS 

El estreno el pasado domingo del programa Supernanny en Portugal ha levantado tal polémica en las redes sociales que la cadena que emite el formato se ha visto obligada a responder a un torrente de críticas procedentes de organizaciones de defensa de la infancia y psicólogos.

El primer capítulo, emitido hace cinco días, presentó a Margarida, una niña de siete años residente en la localidad de Loures, a unos veinte kilómetros al norte de Lisboa. El lunes siguiente a su exhibición la Comisión Nacional de Promoción de los Derechos y Protección de los Niños y Jóvenes (Cnpdpcj) de Portugal divulgó un comunicado en el que cree que existe un elevado riesgo de violación de derechos de los niños.

Según precisa la comisión, se trata «del derecho a su imagen, a la reserva de su vida privada y de su intimidad», apunta, antes de subrayar que el contenido del formato es «manifiestamente contrario al interés superior del menor, pudiendo producir efectos nefastos en su personalidad, inmediatos y a plazo».

La presidenta del Cnpdpcj, Rosário Farmhouse ha dicho en declaraciones a medios digitales portugueses que la niña ya tenía problemas en la escuela solo con las promociones del programa. Por eso, ante la publicación del comunicado y de la cantidad de quejas recibidas, el caso se ha remitido al departamento responsable de Loures, quien a su vez emitió una carta a la cadena del programa, SIC, pidiendo que retirara en 48 horas todas las imágenes de la niña protagonistadel capítulo de estreno.

SIC respondió entonces que el formato del programa creado en Reino Unido en 2004 ha demostrado ser inocuo en otros países en los que se ha producido, incluido España, donde «los patrones de protección de los derechos de los menores no se revelan menos exigentes» de los de Portugal.

«La experiencia acumulada en esos países ha demostrado que Supernanny no genera efectos negativos o de censura en el ambiente escolar y social y que por el contrario contribuye a una mejoría significativa de la vida familiar», agrega la cadena, que asegura haber cumplido con la legislación vigente y haber obtenido las autorizaciones necesarias.

Mientras las quejas continúan, el Ministerio Público ha informado de que la Fiscalía sigue vigilando el caso y analizando cuáles son las posibilidades legales de intervención.

En respuesta a las últimas críticas sobre Supernanny, SIC dijo este viernes que el programa «no substituye diagnóstico alguno o asesoramiento psicológico», y que tiene «una vertiente pedagógica, fundamental para un debate necesario -y que queremos que sea extendido a la sociedad portuguesa- sobre cuestiones como la educación familiar y la paternidad».

El segundo capítulo tiene prevista su emisión el próximo domingo, cuando se conocerá el caso de Francisco, o lo que sucede «cuando la familia es rehén de un pequeño dictador», según la promoción de la cadena.

Supernanny se ha emitido en otros países como Estados Unidos, Alemania, Francia, España, Australia o Brasil, entre otros.

Fuente de la noticia: https://www.lavozdeasturias.es/noticia/sociedad/2018/01/19/estrena-supernanny-portugal-levanta-polemica-violacion-derechos-ninos/00031516378036914755323.htm

Fuente de la imagen: https://i.avoz.es/sc/UbA7yryADqLDJX4YCWRODvc6ZX8=/900x/2018/01/19/00

Comparte este contenido:

Libro: La Universidad del Siglo XXI. Boaventura de Sousa Santos

Libro: La Universidad del Siglo XXI. Boaventura de Sousa Santos

Año: 2007

(Autor de la Reseña: Alvaro Campana Ocampo)

Este breve pero inmenso libro publicado por el Programa Democracia y Transformación Global, es uno de los más fundamentales aportes que nos da Boaventura para romper con este inmovilismo y “defensismo” en que se ha sumido el movimiento universitario. Dividido en dos partes, el capítulo uno (el otro trata de la experiencia de la Universidad Popular de Movimientos Sociales), que es el que nos interesa en esta nota, tiene el sugerente subtítulo “Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad”.

Muchas intuiciones de quienes vimos en la militancia en el espacio universitario una apuesta más allá de la lucha economicista y corporativa por la “gratuidad de la enseñanza” y la autonomía, se encuentran sistematizados en este libro y nos muestran un mapa más claro para avanzar hacia una universidad articulada a la construcción de alternativas al capitalismo neoliberal y global.

En efecto, podemos comprobar la impotencia del movimiento universitario por su convocatoria a una defensa de la universidad pública, contra su privatización, y por su autonomía cuando la universidad ha sufrido un perverso y pasivo sometimiento, en todos sus poros, a las lógicas del mercado, así como un abandono absoluto por parte de un Estado cada vez más desnacionalizado y desdemocratizado en el contexto de la globalización.

Santos nos muestra una visión más profunda de la crisis de la universidad, que no implica solamente –especialmente en el caso peruano- una vetusta organización administrativa o institucional, o una privatización que se restringe al pago de matrículas o de algunos servicios: nos muestra la profunda privatización a la que se ha visto sometida, al ser descapitalizada producto del abandono del Estado y el estrangulamiento económico, la liberalización del mercado de la educación superior que ha generado una competencia desleal y la amenaza cada vez mayor de la transnacionalización del mercado universitario.

Pero, y en una mayor profundidad, nos muestra que la crisis de la universidad pública es una crisis de legitimidad y de hegemonía, además de una crisis institucional. En efecto, producto de los procesos descritos, la universidad pública ha perdido pertinencia frente a las necesidades sociales, e incluso a las del mercado para el que ya no es un espacio vital y estratégico tanto para ganar dinero como para producir sus cuadros.

Un cambio más profundo se ha producido en las relaciones conocimiento-sociedad que el mercado ha aprovechado rápidamente, y que las llamadas “izquierdas universitarias” han desaprovechado por su dogmatismo y/o conveniencia al ser cómplices de este statu quo.

Santos afirma que se ha producido un cambio de paradigma pasando del conocimiento universitario al conocimiento pluriuniversitario. En este nuevo paradigma la vieja ciencia moderna y sus presupuestos se han vuelto obsoletos. Ahora, sociedad y conocimiento están mucho más entrelazados. La sociedad ha dejado de ser una interpelación de la ciencia para pasar a ser sujeto de interpelación a la ciencia. El saber se hace cada vez más contextual, aplicado, heterogéneo, flexible. El mercado y su lógica ha puesto esta realidad a su servicio y a su lógica desarrollando investigación, formación y extendiendo los servicios universitarios en función de los flujos mercantiles de la búsqueda de las ganancias y de la innovación que permanentemente necesita.

Sin embargo con este cambio se abren también oportunidades para que se logre tanto la legitimidad, una nueva hegemonía y una nueva forma institucional recuperando la universidad pública y poniéndola al servicio de un proyecto alternativo, de los movimientos sociales y de la disputa del Estado en el marco global en función de los intereses de las mayorías populares.

La lucha por la universidad pública se hace más integral y fundamental que la búsqueda de su captura para transformarla hasta el día después de la toma del poder como pensaba la vieja izquierda. Se trata de desprivatizarla en el sentido más profundo y realista. Desde una perspectiva emancipatoria se trata de hacerla útil a las necesidades de los sectores menos favorecidos de la sociedad y de aquellos que luchan por alternativas, abriéndola a los mismos, estableciendo un diálogo horizontal y formas de producción de conocimiento más colectivas y sociales.

¿Cómo? ¿Qué hacer? Son preguntas pertinentes porque esta es sobre todo una tarea política de quienes luchamos por construir una sociedad alternativa al capitalismo dentro de nuestros países periféricos. Boaventura nos habla de una alianza en la que deben participar las mismas universidades, el Estado nacional en disputa, la sociedad y los movimientos sociales así como sectores del capitalismo nacional (si los hubiere).

Aquí exponemos brevemente las propuestas, siendo la tarea del lector profundizar al respecto:

Redefinir el problema integralmente, como lo hemos expuesto aquí, yendo más allá de soluciones institucionalistas o reivindicativas. Se trata de reconquistar la legitimidad, hacer de la universidad una institución pertinente para los intereses de las mayorías sociales y de plantearse estrategias a escala local, nacional, continental y global. Además reivindicando la naturaleza de productora crítica de conocimiento y formadora de la universidad.

Respecto al acceso: se debe establecer alianzas con las escuelas, entregar becas y no préstamos, una acción afirmativa de las minorías étnicas, una relación diferente, abierta con la sociedad. La Extensión Universitaria debe ser una forma de apoyo solidario a la resolución de los problemas de exclusión y contrapuesto a la idea de la ganancia y la lógica del dinero, que es lo que ocurre hoy al ser esta tarea una extensión de servicios dentro del mercado.

Desarrollar procesos de investigación acción, contextualizando los procesos de formación e investigación a partir de las necesidades sociales, así como una perspectiva de lo que denomina la ecología de saberes, que implica un diálogo horizontal entre saber académico y saberes populares. Articular universidad- producción. Establecer una ética de responsabilidad social de la universidad.

En lo institucional plantea la construcción de redes. Esta propuesta debe articular a la universidad pública nacional con otras universidades tanto a nivel nacional como del sur del planeta, desarrollando una convergencia en las tareas de formación e investigación en alianzas, en red y de manera cooperativa. Desarrollar una democracia tanto interna como externa, la implementación de la evaluación participativa, una necesaria regulación del sector privado para que no haya competencia desleal, obligando al Estado a hacerse participe de esto y obtener su atención prioritaria en medio de la reelaboración de los proyectos nacionales y además establecer el necesario diálogo continental sur- sur.

Y ¿una nueva hegemonía? No, simplemente se trata de trabajar por una redefinición de la universidad para ponerla al servicio de la construcción de alternativas.

Para descargar el libro, haga clic aquí:

Boaventura de Sousa Santos

Fuente de la Reseña:

http://alvaropampa.blogspot.com/2007/09/resea-de-la-universidad-popular-del.html

Comparte este contenido:
Page 6 of 25
1 4 5 6 7 8 25