Page 13 of 14
1 11 12 13 14

La Conferencia Internacional del Trabajo abordará los derechos laborales de los docentes

Internacional de la educación

La 105ª sesión de la Conferencia Internacional del Trabajo está dando comienzo en Ginebra, Suiza, y los sindicatos de la educación de todo el mundo están preparados para defender firmemente los derechos y las condiciones de trabajo de los docentes.

El informe del Comité Mixto OIT/UNESCO de Expertos sobre la aplicación de las Recomendaciones relativas al personal docente (CEART) se discutirá el 31 de mayo por la tarde en la Comisión de Aplicación de Normas. La Internacional de la Educación (IE) está coordinando una serie de declaraciones sobre cuestiones relativas a los términos y condiciones de empleo, la tendencia a la privatización de la educación en algunos países y el impacto de las guerras y otras situaciones de emergencia en el acceso a la educación.
Comparte este contenido:

»Zizi sexuel», una clase lúdica de sexo para niños en Ginebra

Su llegada causó gran polémica. Sólo los niños que cuenten con la autorización firmada de los padres asistirán a la exposición

GINEBRA, SUIZA./ 23 Mayo2016/ Informador.com.mx/

Qué se siente cuando uno se enamora, cómo se hace el amor, de dónde vienen los niños y qué es la pubertad, son algunas de las cuestiones que se explican de forma gráfica y divertida en la exposición «Zizi Sexuel», que acaba de estrenarse en Ginebra.

Destinada a niños de entre 9 y 14 años, esta exposición muestra con paneles y máquinas interactivas las nociones más básicas de las relaciones de pareja y los cambios físicos que se producen a esa edad.

Aunque la exposición ya cosechó un gran éxito en París, donde recibió más de 360 mil visitas, su estreno en Ginebra estuvo precedido por una gran polémica, que fue liderada por la Asociación Rehacer el Colegio, ante la decisión de la mayoría de los centros educativos de la ciudad de organizar visitas escolares al evento.

Sólo los niños que cuenten con la autorización firmada de los padres asistirán a la exposición, donde el profesor permanecerá cerca para resolver las posibles dudas, bien durante el circuito o en la clase destinada a tal efecto, donde los menores podrán merendar y hacer comentarios.

El título de la muestra ya es de por sí elocuente, pues el «zizi» es una forma popular, pero educada, de referirse al órgano genital masculino.

La palabra es muy utilizada en los tebeos de Titeuf, un personaje muy popular entre los menores francófonos, que está en la adolescencia y que se encuentra atraído y a la vez repelido por lo que significa esa etapa.

Las dudas de los más pequeños son también las dudas de Titeuf, que aprende junto con sus amigos y la chica que le gusta cuestiones sobre el amor o cómo es el beso perfecto.

Aunque Titeuf les habla a los menores en su propio idioma y de manera delicada, hay veces en las que las palabras se quedan cortas y hay que entrar en un túnel donde te rodean corazones rosas y te envuelve música romántica para sentir algo parecido al amor.

Girar la margarita para saber si te quiere, organizar una cita en el cine, abrazar un corazón para medir tu amor, escuchar los diferentes tipos de besos que existen o componer una poesía para esa persona especial, son algunas de las actividades a través de las cuales los más pequeños pueden adentrarse un poco en ese mundo reservado a los adultos y que comienza a interesarles.

Y es que en la preadolescencia uno ya es consciente de que los niños y las niñas son diferentes, pero aún se desconocen nociones básicas sobre los cambios que están viendo en su cuerpo.

Para reconciliarles con su físico y ayudarles a comprender esta etapa, la exposición les muestra cosas tales como dónde saldrá más vello, por qué huelen diferentes o qué es el acné juvenil.

Rodeada por paneles que impiden la visión desde el exterior, se encuentra la zona «Prohibida para los adultos», donde los preadolescentes podrán revisar sus nociones de anatomía sexual, aunque esta vez de manera más práctica.

Puede que este apartado sea de los más controvertidos, ya que es allí donde los menores podrán aprender qué es una erección o la velocidad con la que se expulsa el semen presionando sobre una bomba de aire instalada en el suelo.

Para cuestiones más teóricas, hay pantallas interactivas en las que se puede preguntar, por ejemplo, «¿qué es la homosexualidad?» y escuchar a través de los cascos que «no es una enfermedad ni un defecto».

El apartado de «Hacer el amor» muestra el cómic en el que Titeuf le cuenta a los amigos en qué consiste este acto, en el que chico y chica se conocen, intiman, se desnudan, se produce la erección y la excitación femenina y posteriormente el coito.

Si algo tiene esta exposición es que no deja de repetir que el acto sexual debe de hacerse siempre cuando uno está preparado y tiene ganas.

«No es necesario estar enamorado, pero cuando se hace estándolo, es increíblemente mejor», explica uno de los paneles.

Y al hacer el amor hay que tomar medidas para no contagiarse de ninguna enfermedad y evitar que la chica se quede embarazada, tal y como explica el último de los apartados de esta exposición donde se habla del condón y la píldora.

También hay máquinas interactivas donde los pequeños podrán aprender el proceso del embarazo desde la fecundación hasta los hábitos que perjudican o benefician al feto.

La exposición «Zizi Sexuel» permanecerá abierta en Ginebra hasta el 28 de junio para mostrarle a los preadolescentes lo que pronto descubrirán por ellos mismos, aunque un poco más en profundidad que como suelen explicarlo los libros de ciencias naturales y de manera más interactiva, visual y lúdica.

Fuente: http://www.informador.com.mx/cultura/2009/92074/6/zizi-sexuel-una-clase-ludica-de-sexo-para-ninos.htm

Comparte este contenido:

Europa facilita a los investigadores no comunitarios crear empresas

El Economista/20 de mayo de 2016

Noelia García | 19/05/2016 – 17:07

Una nueva directiva simplifica y actualiza los trámites burocráticos para la estancia de postdoctorales, estudiantes, voluntarios y ‘au pairs’ de fuera de la UE, con el objetivo de atraer talento, retenerlo y potenciar su desarrollo

Las nuevas reglas de entrada a la Unión Europea harán que las universidades europeas atraigan más estudiantes e investigadores de otros países no comunitarios. Se espera que con la fusión de las dos directivas existentes (una de estudiantes y otra de investigadores, Directivas 2004/114/CE y 2005/71/CE) en unas normas burocráticas más simples ayuden a atraer a más inmigrantes cualificados a la UE. Las nuevas normas también mejoran las condiciones de los voluntarios, alumnos y au pairs.

Este tipo de iniciativas han sido necesarias para el conjunto del continente, puesto que conseguir que la enseñanza superior europea sea atractiva y competitiva era uno de los objetivos de la Declaración de Bolonia, aprobada en junio de 1999.

Asimismo, los estudiantes e investigadores pueden permanecer en Europa al menos nueve meses después de terminar sus estudios o investigaciones con el fin de buscar un empleo o crear una empresa, la cual debe establecer entre sus objetivos beneficiar a la UE dentro de su marco sectorial. Los Estados expedirán, previa solicitud del investigador o estudiante, un permiso de residencia a favor del nacional de un país tercero para que desarrolle su actividad empresarial.
15 horas de trabajo

Los estudiantes de terceros países tendrán derecho a trabajar al menos 15 horas semanales al margen del tiempo de estudio, con el fin de permitirles cubrir parte del coste de los estudios. Es decir, el tiempo mínimo que a los estudiantes se les permite trabajar ha aumentado de 10 a 15 horas semanales.

En el futuro, estos profesionales de terceros países no tendrán que presentar una nueva solicitud de visa, tan sólo notificar al Estado miembro al que se están moviendo, por ejemplo, para hacer un intercambio de un semestre. Antes, los estudiantes necesitaban una solicitud completa.

Los investigadores también podrán moverse durante períodos más largos que los que hasta ahora se han permitido. Además, los miembros de la familia de los investigadores estarán autorizados a acompañarlos, y también disfrutarán del derecho de movilidad mejorado dentro de la UE.

Antes de la revisión de la Directiva, la entrada en la UE de los miembros de la familia era totalmente discrecional y no tenían absolutamente ningún derecho en cuanto a movilidad ni derechos para acceder al mercado laboral.

La categoría de alumnos y voluntarios del Servicio Voluntario Europeo se añaden a la norma como categoría obligatoria y, por su parte, los au paires como una categoría opcional. Debe tenerse en cuenta que es la primera vez que se recibe protección para au paires a través de una norma de la UE.

Directiva muy respaldada

La Directiva, que ha sido respaldada por 578 votos a favor, 79 en contra y 21 abstenciones, entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial Europeo. Los Estados miembros tendrán entonces dos años para transponer sus disposiciones en su legislación nacional.

Estas mejoras, que se han unificado para todos los colectivos, significan «que las universidades europeas serán capaces de fortalecer su competitividad en el ámbito mundial y ser más atractivas», indica la europarlamentaria Cecilia Wikström, quien defendió la nueva directiva ante el Parlamento europeo. «Más estudiantes extranjeros e intercambios internacionales impulsarían el crecimiento económico, promoverían la innovación, crearían más puestos de trabajo a largo plazo y harían que nuestros Estados miembros fueran más competitivos», añadió la parlamentaria.

Cabe destacar que la UE invierte menos en I+D que EEUU y Japón, dos grandes potencias caracterizadas por sus ilustres investigadores. Esto ha provocado que muchos de los mejores no se queden en el Viejo Continente para desarrollar sus innovaciones. Además, los expertos coinciden en que la imposición de la burocracia dificulta la recepción de mentes creativas y productivas que sólo quieren hacer su contribución a nuestras sociedades. Por tanto, la aplicación de la Directiva no favorecerá la fuga de cerebros de los países emergentes o en desarrollo. En colaboración con los países de origen y a fin de establecer una política global de inmigración, se adoptarán medidas destinadas a facilitar la reintegración de los investigadores en sus países de origen.

A su vez, es importante recordar que la creación de un mercado de trabajo abierto para los investigadores de la Unión Europea y de países terceros se consideró también uno de los objetivos prioritarios del Espacio Europeo de Investigación, espacio unificado en el que circulan libremente investigadores, conocimientos científicos y tecnología.

Dado que los esfuerzos que se han de realizar para alcanzar el objetivo de invertir el 3 por ciento del PIB en investigación afectan en gran medida al sector privado, «debe estimularse en este sector, cuando proceda, la contratación de más investigadores en los próximos años», indica el nuevo texto normativo aprobado este mes.

Fuente: http://ecoaula.eleconomista.es/universidades/noticias/7576382/05/16/Europa-facilita-a-los-investigadores-no-comunitarios-crear-empresas-.html

Comparte este contenido:

UNICEF: 75 millones de niños claman educación

UNICEF/Ecuador/08 de Mayo de 2016/Elo Diario

El panorama educativo en el mundo es desolador. Sólo en Siria permanecen cerradas 6.000 escuelas.

Actualmente, unos 75 millones de niños y adolescentes en edad escolar que viven en países afectados por crisis necesitan programas de escolarización, revela un informe de la organización Overseas Development Institute (ODI).
El informe, solicitado por Unicef y por los gobiernos de Gran Bretaña, Estados Unidos y Noruega, indica que en todo el mundo 37 millones de niños de primaria y secundaria carecen de colegios debido a la guerra o los desastres.
El caso de Siria es precisamente a causa de la contienda civil; mientras que en Nigeria y Camerún no funcionan 1.800 colegios y en la República Centroafricana un cuarto de los existentes en el país no prestan su servicio.

>foro global. El informe se divulga a pocos días de que se celebre el primer Foro Global Humanitario en Estambul, donde se pretende hacer un llamamiento sobre el problema de la escolarización.
El objetivo de dicho foro es crear un fondo para financiar programas educativos en países en crisis, ya que solo alrededor de un dos por ciento del dinero aportado en las situaciones de emergencia humanitaria se dedica a la educación.
El fondo cuenta con el apoyo de Unicef, el enviado especial para la Educación de la ONU, Gordon Brown, y la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
Su objetivo inmediato es recaudar cerca de 4.000 millones de dólares para poder ofrecer escolarización a 13,6 millones de niños que viven en zonas conflictivas en los próximos cinco años.
A largo plazo, los organizadores pretenden que el fondo pueda beneficiar a 75 millones de niños antes del 2030.
“El ir a la escuela evita abusos como el tráfico de menores o el reclutamiento por grupos armados, y es una inversión vital en el futuro de los niños y de sus comunidades”, indicó Josephine Bourne, jefa de Educación de Unicef, según el comunicado.
“Ya es hora de que la comunidad internacional dé prioridad a la educación como una parte esencial de la respuesta humanitaria básica, junto al agua, la comida y el alojamiento”, agregó Bourne.

Fuente: http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/390991-75-millones-de-ninos-claman-educacion/

Comparte este contenido:

Ginebra: 75 Millones de niños en países afectados por crisis necesitan escolarización

Suiza/Ginebra/04 de Mayo de 2016/EFE

Unos 75 millones de niños y adolescentes en edad escolar que viven en países afectados por crisis necesitan programas de escolarización, revela hoy un informe de la organización Overseas Development Institute (ODI).

El informe, solicitado por Unicef y por los gobiernos de Gran Bretaña, Estados Unidos y Noruega, indica que en todo el mundo 37 millones de niños de primaria y secundaria carecen de colegios, debido a la guerra o los desastres.

Y precisa que solo en Siria permanecen cerradas 6.000 escuelas a causa de la contienda civil; mientras que en Nigeria y Camerún no funcionan 1.800 colegios y en la República Centroafricana un cuarto de los existentes en el país no prestan su servicio.

El dossier se divulga a menos de tres semanas de que se celebre el primer Foro Global Humanitario en Estambul, donde se pretende hacer un llamamiento sobre el problema de la escolarización.

El objetivo de dicho foro es crear un fondo para financiar programas educativos en países en crisis, ya que solo alrededor de un dos por ciento del dinero aportado en las situaciones de emergencia humanitaria se dedica a la educación.

El fondo cuenta con el apoyo de Unicef, el enviado especial para la Educación de la ONU, Gordon Brown, y la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Su objetivo inmediato es recaudar cerca de 4.000 millones de dólares para poder ofrecer escolarización a 13,6 millones de niños que viven en zonas conflictivas en los próximos cinco años.

A largo plazo, los organizadores pretenden que el fondo pueda beneficiar a 75 millones de niños antes de 2030.

«El ir a la escuela evita abusos como el tráfico de menores o el reclutamiento por grupos armados, y es una inversión vital en el futuro de los niños y de sus comunidades», indicó Josephine Bourne, jefa de Educación de Unicef, según el comunicado.

«Ya es hora de que la comunidad internacional de prioridad a la educación como una parte esencial de la respuesta humanitaria básica, junto al agua, la comida y el alojamiento», agregó Bourne. EFE

Fuente: http://www.wradio.com.co/noticias/internacional/75-millones-de-ninos-en-paises-afectados-por-crisis-necesitan-escolarizacion/20160504/nota/3123614.aspx

Comparte este contenido:

Desnudar a un santo para vestir a otro: una decisión del gobierno suizo que tiene en armas a un sindicato de docentes

Fuente Internacional de la Educación / 2 de Mayo de 2016

Se avecinan curvas en el enfrentamiento entre un sindicato suizo de docentes y el gobierno, que ha decidido dedicar fondos reservados a la educación para construir nuevas infraestructuras de transporte.

Los sindicatos docentes rechazan enérgicamente la iniciativa del gobierno suizo conocida como la “vaca lechera” porque implicará más recortes en los gastos destinados a educación y escuelas públicas.

La iniciativa, llamada oficialmente “para una financiación equitativa del transporte”, pretende que el impuesto sobre los carburantes se dedique exclusivamente a la construcción de carreteras y otros proyectos relativos al tráfico rodado, a expensas de otras responsabilidades del gobierno, como la educación. El Tesoro Federal tendría que lidiar con una pérdida de unos 1500 millones de CHF (francos suizos; unos 1360 millones de euros) al año. Según el Ministerio de Finanzas, la educación y la investigación perdieron ya unos 350 millones de CHF (unos 318 millones de euros), además de las medidas de austeridad acordadas por la Confederación y los cantones (regiones). Será preciso que los cantones recorten otros 125 millones de CHF (unos 114 millones de euros) más.

“Cemento en lugar de educación. ¡No puede ser!”, afirma el Presidente del sindicato Dachverband Lehrerinnen und Lehrer Schweiz (LCH), Beat W. Zemp.

Un golpe para la educación

Según el Ministerio de Finanzas, la educación y la investigación serán las más afectadas por la disminución de fondos. Si el Estado federal reduce su compromiso, por ejemplo en formación vocacional (que representa alrededor del 25 % de la financiación pública), los cantones y los municipios tendrán que involucrarse (lo cual tendrá graves consecuencias para las escuelas públicas). Los cantones dejarían de disponer de un total de 190 millones de CHF (alrededor de 173 millones de euros) al año, de los cuales 125 millones de CHF los perderían educación e investigación.

“Arruinar nuestra educación”

Para LCH, este nuevo recorte en el gasto dirigido a la educación no es manejable ni aceptable.
“A la decisión de los cantones de disminuir en 1000 millones de CHF (alrededor de 909 millones de euros) la inversión en escuelas y educación para los años de 2013 a 2018, se añade un recorte adicional de 475 millones de CHF (unos 432 millones de euros) debido a la iniciativa de la “vaca lechera”. Así arruinamos nuestra educación de calidad y ponemos en peligro el futuro de Suiza”, comenta Zemp.

La mejor forma de financiar la construcción de carreteras es el fondo nacional de carreteras y transporte urbano

La LCH no está sola en su rechazo a la iniciativa de la “vaca lechera”, la apoyan 26 gobiernos de cantones, además de una amplia alianza de parlamentarios federales. Argumentan que la construcción, operación y mantenimiento de las carreteras ya cuenta con una financiación adecuada, a través del Fondo Nacional de Transporte Urbano y por Carretera aprobado por el Senado. Esta, dicen, es la mejor opción para financiar la infraestructura de los transportes.
LCH insta a la ciudadanía a rechazar esta iniciativa en el referéndum que tendrá lugar el 5 de junio.
El 26 de abril, Zemp participará en Berna en una mesa redonda, moderada por el senador federal Ueli Maurer, que explicará las razones del NO de la cámara baja federal a esta iniciativa.

Comparte este contenido:
Page 13 of 14
1 11 12 13 14