Page 35 of 83
1 33 34 35 36 37 83

Panamá: La Unesco y afrodescendientes trabajan por la inclusión en textos escolares

Panamá/04 mayo 2017/Fuente: El Mundo

Rina Cáceres argumentó que actualmente existe un problema de transmisión intergeneracional y prejuicios contra los afrodescendientes.

La reforma de los textos escolares para erradicar los prejuicios contra los afrodescendientes y enseñar la identidad de esta población es una meta que la Unesco, líderes de la etnia y autoridades educativas de Centroamérica abordan desde hoy en un evento en la costa Caribe de Panamá.

La coordinadora de la cátedra de estudios de África y el Caribe en la Universidad de Costa Rica (UCR), Rina Cáceres, indicó a Efe que los textos educativos que se usan actualmente no comprenden la verdadera historia y aporte de este grupo a la región.

«Los textos de enseñanza de nivel primario y secundario enseñan a los jóvenes afrodescendientes a mantener silencio, no hablan de su propia historia y no relatan su pasado; muchos estudiantes son víctimas de acoso por su fenotipo debido a que nunca se les han dado las herramientas para defenderse», aseguró.

Es por eso que la Unesco cuenta con la colección de cinco tomos titulada «Del olvido a la memoria», en la que Cáceres ha colaborado con investigaciones como la historia de África, de la esclavitud en América Central y de las contribuciones de los afrodescendientes durante los últimos siglos.

«Nuestra piel chocolate tiene una historia, (…) somos de diferentes colores, esa es una expresión clara de la diversidad de nuestros antepasados, la cual no está contada con igualdad en la historia de los vencedores», sostuvo.

Agregó que en Latinoamérica se ha creado un mito desde el siglo XIX de que en España las personas solo eran blancas al momento de la conquista, cuando en realidad era un país de carácter pluricultural y multilingüe.

«Esos patrones se siguen repitiendo en la curricula educativa y en los textos de historia, es la racialización de las relaciones sociales, por lo que lo blanco es positivo y lo negro e indígena es negativo», apuntó.

La experta forma parte de un grupo de 30 académicos y representantes de ministerios de Educación de la región que se reúnen en la ciudad caribeña de Colón, epicentro de la cultura negra en Panamá, en el encuentro «Del Olvido a la Memoria, nuestro legado africano», convocado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

La Unesco ha trabajado con docentes de los sistemas educativos de la región a través de talleres y tiene como última etapa del proyecto impulsar la reforma de los programas de estudios sociales de Centroamérica, «porque se necesita ir a la raíz del problema», explicó Domingo.

Argumentó que además hay un problema de transmisión intergeneracional, porque los jóvenes están más abocados a la tecnología y a la cultura global.

El evento regional que se desarrollará hasta el 30 de abril se enmarca dentro del Decenio de los Afrodescendientes (2015-2024) cuyo lema es «Pueblos de ascendencia africana: reconocimiento, justicia y desarrollo», y en los objetivos del Proyecto La Ruta del Esclavo, lanzado por la Unesco en Ouidah, Benín, en 1994.

La actividad es organizada por la Oficina de la Unesco San José, en coordinación con la UCR, el Comisionado Presidencial para los Asuntos de la Afrodescendencia de Costa Rica, la Alcadía de Colón y el Ministerio del Comercio e Industrias de Panamá (MICI), señaló EFE.

Fuente: http://www.elmundo.com.ve/noticias/actualidad/educacion/la-unesco-y-afrodescendientes-trabajan-por-la-incl.aspx
Comparte este contenido:

William James Sidis, ¿el más inteligente de la historia?

30 Abril 2017/Fuente:debate/Autor:Mundo

Su coeficiente fue estimado entre 250 y 300, muy superior a los 160-180 de Einstein, pero lo que más impresiona son los testimonios de sus hazañas.

Imagine a un niño que a los 18 meses ya podía leer el periódico The New York Times, y que a los ocho ya hablaba de manera fluida el francés, alemán, ruso, turco, armenio, hebreo y latín, además del inglés, su lengua materna. En total, ocho idiomas distintos.

Parece increíble para casi cualquier humano, sobre todo por la complejidad de las lenguas en cuestión, pero esto fue posible para el entonces niño Williams James Sidis, nacido en Nueva York k, 1 de abril de 1898 , hijo de dos inmigrantes rusos-judíos.

William, desde pequeño dio muestras de su mente superdotada, pues además de hablar ocho idiomas, inventó uno propio llamado ‘vendergood’, mimos que con los años los lingüistas estudiaron y calificaron como muy completo y correcto.

Hazañas. Entre las proezas documentadas de este niño prodigio, se cuenta que pasó el curso de tercero de primaria en solo tres días, aprendiendo todas las lecciones que este contemplaba.

Antes de cumplir los 8 años de edad, William ya había escrito cuatro libros (dos de anatomía y dos de astronomía), además de pasar los cursos de admisión para el MIT (Massachusetts Institute of Technology).

Los logros continuaron en sus primeros años de vida, pues a los 11 entró a la Universidad de Harvard y a los 16 se graduó de la carrera de medicina. Una anécdota cuenta que un día llegó a una biblioteca y pidió que le dieran todos los libros que allí había de la lengua portuguesa.

Se retiró hasta la noche, tras haber leído en portugués todo el día. La mañana siguiente presentó un examen en esa lengua, el cual aprobó con calificación perfecta, acreditando que dominaba dicho idioma. Cuando murió, a sus 46 años, William dominada 40 lenguas.

De acuerdo con una prueba de coeficiente intelectual, aplicada Williams James Sidis por un psicólogo, la estimación fue de entre 250 y 300 puntos. Muy por encima de la obtenida por genios como Einstein (160 – 180) o Stephen Hawking (160). El promedio normal es de 90 a 110 puntos.

Pese a su probada capacidad intelectual, William no destacó al nivel de otros genios. Murió el 17 de julio de 1944, hablando 40 idiomas distintos de manera perfecta y tras haber terminado siete carreras universitarias.

Su vida ha sido motivo de curiosidad y análisis durante muchas décadas, sobre el tipo de desarrollo educativo que William James Sidis recibió de su familia. Su madre fue licenciada en medicina y su padre fue licenciado y medicina y filosofía, autor de varios libros.

Es al padre de William,  Boris Sidis, es a quien se le atribuye haber aplicado sus conocimientos de psicología para potenciar la capacidad intelectual de su hijo. La vida del joven prodigio ha sido motivo de libros, así como de una cinta de 1997 titulada ‘Good Will Hunting’, protagonizada por Matt Damon y Robin Williams.

Fuente de la noticia: https://www.debate.com.mx/mundo/William-James-Sidis-el-mas-inteligente-de-la-historia-20170426-0347.html

Fuente de la imagen:

https://www.debate.com.mx/export/sites/debate/img/2017/04/26/1textocc.jpg_1805022883.jpg

Comparte este contenido:

Cómo prevenir las consecuencias de la Ballena Azul

30 Abril 2017/Fuente: semana/Autor:semanaeducación

Este juego virtual que circula por Internet y los recientes casos de suicidio alertan a los padres sobre esta enfermedad. Le explicamos cómo enfrentarla y cómo enseñar a sus hijos a vivir plenamente.

Las noticias sobre un peligroso juego que circula por Internet ha encendido todas las alarmas entre los padres. La Ballena Azul, como se conoce, está compuesto por cincuenta retos, dividido en un intervalo de cincuenta días, que tiene como última fase el suicidio.

Los expertos indican que el juego tuvo su origen en Rusia, en donde se han registrado alrededor de 130 casos de suicidio, posiblemente relacionados.Este suceso ha generado temor y muchas preguntas: ¿cómo los niños y jóvenes están usando el tiempo libre y la información disponible en Internet? o ¿por qué los menores de edad están desarrollando esa tendencia hacia los retos que ponen en peligro su integridad?.

Según fuentes consultadas por Semana Educación, los padres no deben enfocarse en un juego específico. Cada cierto tiempo surgen modas, ya sea en Japón, Rusia o Suecia, con diferentes nombres y modalidades, que, desde luego, hay que conocer y atender para prevenir. Sin embargo, el centro de la discusión en colegios y familias debe dirigirse en otra dirección cada vez más preocupante en Colombia y el mundo: la depresión en niños y jóvenes. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión afecta a 300 millones de personas en el mundo.

Esta enfermedad se ha convertido en un serio problema de salud, “cuando es de larga duración e intensidad moderada a grave, y puede causar gran sufrimiento y alterar las actividades laborales, escolares y familiares. En el peor de los casos puede llevar al suicidio. Cada año se suicidan cerca de 800.000 personas”, indica el organismo internacional en su último informe.

En niños y jóvenes deprimidos, juegos como la Ballena Azul con retos como interrumpir el sueño, ver películas de terror durante 24 horas seguidas, no hablar con nadie durante un día o autolesionarse no hacen otra cosa que acelerar e incentivar su predisposición a la tristeza.

¿Cómo enfrentar la depresión en los menores de edad?

1. Diferenciar entre tristeza y depresión.

No conviene que los padres estén predispuestos y todo el tiempo alerta, cada vez que sus hijos están tristes. La tristeza es una emoción importante, necesaria para la reflexión y normal en todas las edades. La depresión, en cambio, afecta las funciones motoras, altera el sueño, la alimentación y las relaciones sociales. Según la psicóloga Daniela Sánchez al entender la diferencia, hay que intervenir cuando se está presentando un caso de depresión, hablar, tomar las medidas necesarias y consultar con un especialista. Cuando se diferencia entre la tristeza y la depresión, es importante permitirle a los hijos estar tristes. Lo que está ocurriendo desde hace unos años es que ambos padres trabajan largas jornadas, tienen poco tiempo para comunicarse con sus hijos, y cada vez que los ven tristes o aburridos se preocupan y tratan de resolverlo fácilmente, con el celular, una tableta o un videojuego. Como si no les dieran permiso para aburrirse y estar tristes. Es fundamental que los niños sepan que la tristeza es normal, para que aprendan a manejarla y a regular sus emociones.

2. La comunicación es fundamental

Es importante encontrar momentos de intercambio de experiencias con los niños y jóvenes, preguntarles cómo están, cómo se sienten, para que se concienticen de sus emociones, asegura la psicóloga Liliana Godoy. También contarles francamente sobre las vidas cotidianas de los padres, los adultos también tienen días difíciles también, pero han encontrado soluciones para superarlos, según Sánchez.

¿Qué hacer para enseñar a ser felices

1. Enseñar a agradecer

Una costumbre de muchas religiones, tanto de Occidente como de Oriente, es el agradecimiento. Dar las gracias todos los días ha sido una costumbre durante siglos, sea a un dios, a la tierra, a las circunstancias, a la suerte, o a las personas que nos rodean. Esa tradición, según lo han comprobado las investigaciones de Martin Zeligman, profesor de la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos) y creador de la Psicología Positiva, tiene un alto impacto en el bienestar de las personas.

2. La meditación como ejercicio

Con la meditación ocurre algo parecido al agradecimiento. De formas diferentes, las religiones, especialmente las asiáticas, han encontrado desde hace milenios los grandes beneficios de la meditación. Sin embargo, solo hasta hace unos años, con las investigaciones en las facultades de psicología y neurociencia, en especial en la Universidad de Harvard, se ha empezado a demostrar cómo meditar todos los días tiene un efecto positivo, no solo en el bienestar (que incluye la salud física y emocional), sino también en la concentración, los resultados académicos y profesionales.

3. Las relaciones sociales son fundamentales

Ocupar la mayor parte del tiempo en Internet no es una actividad efectiva que ayude a los niños a sentirse mejor. Tanto adultos como niños, necesitan cultivar relaciones para tener una vida feliz. Tener la posibilidad de hablar con amigos, de exteriorizar los sentimientos es fundamental para entender las dificultades y también para liberarse de los pensamientos negativos.

Fuente de la noticia: http://www.semana.com/educacion/articulo/la-ballena-azul-como-prevenir-los-suicidios-y-la-depresion/523266

Fuente de la imagen: https://static.iris.net.co/semana/upload/images/2016/11/7/504650_1.jpg

Comparte este contenido:

Un niño le dice a los políticos: “¿Tienen miedo o tienen precio?»

30 Abril 2017/Fuente: diaadia/Autor: Mundo

Un chico mexicano les dice de todo a los políticos corruptos en un discurso memorable.

Ángel Jacinto Noh Tun, un niño mexicano de apenas 10 años, les dijo de todo a los políticos corruptos de su país y criticó la poca acción que ejercen los diputados que «no han legislado para atajar a corruptos».

La intervención de este pequeño, estudiante de la primaria rural «Cuauhtémoc», tuvo lugar durante el Séptimo Parlamento Infantil de estado de Quintana Roo.

“Todos estamos atónitos ante la corrupción. La ausencia de valores que levantó una ola de violencia en nuestro estado. Cuántos de los aquí presentes no hemos gritado: ya basta de asesinatos, secuestros, violaciones…”, así comienza el emotivo discurso de Ángel. El niño lamentó que la sociedad «haya hecho de la corrupción una forma de vivir» y que políticos y gobernantes «hagan hasta lo imposible por conservar sus privilegios». Asimismo, arremetió en contra de los diputados que no legislan para llevar ante la justicia al exgobernador Roberto Borge, a quién acusa de ejecutar un robo, “descarado e impune” durante su administración.

El pequeño “diputado” -como ya comienza a ser conocido este niño- exhortó a los líderes políticos a tomar acciones y responderle a la ciudadanía. Por último, sentencia diciendo: “¿Qué haces que no legislas para ponerlo tras las rejas? ¿Tienes miedo o ya te llegó al precio?».

Fuente de la noticia: http://www.diaadia.com.ar/mundo/un-nino-le-dice-los-politicos-tienen-miedo-o-tienen-precio

Fuente de la imagen:

http://staticf5b.diaadia.info/sites/default/files/styles/landscape_642_366/public/nota_periodistica/gg.jpg

Comparte este contenido:

La OCDE asegura que una educación equitativa pasa por la profesionalización del profesorado

27 abril 2017/Fuente: educaweb

De la división a la integración, de la uniformidad a la diversidad y de la homogeneidad a la personalización educativa. Así ha comparado Andreas Schleicher, responsable de análisis educativo de la OCDE, la educación del pasado y la del futuro durante el webinar Empowering and Enabling Teachers to Improve Equity and Outcomes for All, espacio en el que expuso algunos datos del informe de la OCDE con el mismo nombre.

Para conseguir esta educación, sin embargo, aún queda un camino por hacer. Y la profesionalización del profesorado será un elemento clave para la implementación del cambio. Uno de los pasos para lograrlo es dotar a los docentes de unas habilidades transversales que les permitan poder enfrentarse a la diversidad de alumnos y alumnas que se encuentran en el aula y poder así extraer todo el potencial del alumnado.

Para ello, la tarea que el profesorado del futuro debe desempeñar, según indica el documento de la OCDE, es la de identificar las habilidades y aspiraciones del alumnado, y adaptar así los contenidos de manera individualizada para conseguir unos resultados óptimos. Según palabras de Schleicher, esto significa dejar de ver al estudiante como un recipiente que hay que llenar con unos conocimientos concretos, y pasar a ofrecerle herramientas individualizadas según sus objetivos.

La cooperación entre docentes de distintas clases es una de las mejores maneras de conseguir, de forma indirecta, potenciar las habilidades de los alumnos según las conclusiones extraídas de PISA 2016. «¿Se imaginan qué pasaría si la cooperación fuese entre el profesorado de todo un distrito?». El informe de la OCDE aventura que, si existiesen las estructuras necesarias para el aprendizaje cooperativo entre profesores de una misma área, se podría alcanzar un elevado índice de enriquecimiento del profesorado.

Un buen ejemplo expuesto en el webinar sobre cómo la política puede favorecer la labor formativa del profesorado es la del estado de Singapur. Un país en el que los profesores mejoran su formación año tras año de manera externa con un trabajo de una media de 100 horas. Y los resultados de la labor del profesorado llegan. El país asiático se coronó con la primera posición en el último ranking PISA.

¿Cómo fomentar que el profesor adquiera estas competencias?

Suecia se ha dado cuenta de la importancia de dotar a sus profesores de las mejores herramientas y por ello ha llevado a cabo una reforma de su sistema educativo. Desde 2013, el país nórdico estableció diferentes clases de profesores y unas estrictas barreras para conseguir cada una de estas categorías profesionales, con lo que se aseguraron que sólo aquellos realmente preparados pudiesen ser docentes.

Pero no sólo eso, sino que también se ha implementado un nuevo sistema de distribución salarial que varía según la categoría de cada profesor. Eso se ha traducido en una gran competencia entre profesores para conseguir entrar en una categoría superior, lo cual, de manera indirecta, ha beneficiado al alumnado que recibe siempre clases de un profesorado que mejora sus competencias día a día.

En 2017, también en Suecia, a través del programa The Boost for Teachers Programme se ofreció a 30.000 profesores la posibilidad de avanzar en su formación como docentes y 24.000 de estos participaron. En la segunda parte de este proyecto se ofrecieron clases sobre educación efectiva con el fin de mejorar las competencias del profesorado en las materias que impartía y en fomentar la no utilización de notas formales para evaluar al alumnado.

¿Cómo se consigue la equidad?

Otro de los puntos que se cita en el informe corresponde a la equidad. Llegar a ella se trata de un objetivo totalmente necesario para asegurar la igualdad de posibilidades formativas entre todo tipo de clases socioeconómicas.

A grandes rasgos, según Empowering and Enabling Teachers to Improve Equity and Outcomes for All, los países que consiguen una combinación entre excelencia y equidad coinciden en detectar los obstáculos del alumnado en riesgo de exclusión (a causa de escasez económica o por factores de género o nacionalidad) y ofrecerles recursos para superarlos. Y para conseguir esta paridad de condiciones, se necesitan medidas políticas que lo posibiliten.

Entre estas medidas se encuentran desde proporcionar una educación preescolar de calidad y accesible a todos los públicos, identificar los riesgos del abandono escolar para ofrecer a los niños en riesgo de exclusión apoyo y alternativas formativas, hasta asignar más recursos más a las escuelas que se encuentran en barrios desfavorecidos, desarrollar capacidades de integración de inmigrantes y instaurar la equidad de género a través de la eliminación de estereotipos en los estudios.

Fuente:http://www.educaweb.com/noticia/2017/04/26/profesores-motor-educacion-futuro-13907/

Comparte este contenido:

Unesco: Comunidades indígenas, con los peores resultados en educación

Unesco/27 abril 2017/Fuente: El Tiempo

Los más de 620 pueblos que habitan América Latina han sido marginados, según la Unesco.

Los pueblos originarios de América Latina y el Caribe han obtenido de forma constante los peores resultados en logros de aprendizaje en los últimos 10 años, según reveló la Unesco en un estudio que publicó recientemente.

La discusión en torno a la educación de las comunidades indígenas en la región se dio durante un evento en Santiago de Chile en el que se reunieron expertos y funcionarios de los gobiernos latinoamericanos.

Cecilia Barbieri, directora de la Oficina Regional de Educación de la Unesco para América Latina y el Caribe, indicó que la consecución de un enfoque inclusivo en el sistema educativo se sustenta en un poderoso argumento basado en los derechos humanos y una sólida razón en materia de desarrollo.

Además, expresó que el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 de Educación con miras a 2030 tiene como idea garantizar una educación de calidad, inclusiva e igualitaria y promover las oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida de todos.

“En el caso de los pueblos indígenas, esto significa avanzar hacia una justicia cognitiva y epistémica por medio de la redistribución de oportunidades de aprendizaje, el reconocimiento y la legitimación de la cultura y conocimientos indígenas; y su inclusión en la política pública”, aseguró Barbieri.

Uno de los textos usados para el debate fue ‘Inequidad en los logros de aprendizaje entre los estudiantes indígenas en América Latina: ¿Qué nos dice Terce?’, el cual asegura que los más de 620 pueblos indígenas que habitan la región históricamente han sufrido la marginación de los sistemas de educación y la política social en general.

El documento señala que en Paraguay se registra el porcentaje más alto de estudiantes pertenecientes a pueblos originarios (17 y 14 por ciento respectivamente) en los grados tercer y sexto (los que son evaluados). En el resto de países, incluido Colombia, esta cifra es inferior al 10 por ciento.

Al respecto, Barbieri aseguró que en la región las poblaciones indígenas no son una minoría, pero en muchos casos padecen las mismas trabas sociales que los grupos vulnerables: menos acceso a oportunidades, menos acceso a educación, a trabajo digno y a salarios equitativos.

“Es por todo lo anterior que las poblaciones indígenas deben ser consideradas prioritarias en la planificación de la educación, desde las infraestructuras hasta el desarrollo de materiales o los procesos pedagógicos”, puntualizó Barbieri.

Para el estudio se utilizaron los resultados de Terce, el estudio de logro de aprendizaje a gran escala más importante de la región y que comprende 15 países (Colombia incluido). La prueba evalúa el desempeño escolar en tercer y sexto grado de escuela primaria en las áreas de matemática y lengua (lectura y escritura).

Según las conclusiones de los resultados de 2016, los pueblos originarios se quedan atrás en todos los indicadores sociales de la región en comparación con los grupos no indígenas, y las brechas entre ambos es más pronunciada entre estudiantes de zonas urbanas y rurales. O sea, hay evidencia diferenciada para grupos indígenas dentro de un mismo país.

Para la Unesco hay un objetivo muy claro en todo esto y es no dejar a nadie atrás en la región, lo cual se traduce en la necesidad de más educación y de mejor calidad para los pueblos indígenas. Esto quiere decir que las comunidades sean capaces de ejercer su derecho a establecer y controlar sus sistemas de educación.

Carlos Vargas Tamez, de la Sección de alianzas, cooperación e investigación de la Unesco, propuso durante su presentación en Santiago repensar el propósito de la educación y la organización del aprendizaje desde el reconocimiento de la riqueza cultural y la diversidad de cosmovisiones.

Para ello, aseguró el experto, es necesario contrarrestar el discurso dominante sobre la educación y el desarrollo. Mejor dicho, asegurar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para para todas las personas, no dejar a nadie atrás.

¿Qué dicen los profesores?

José Gregorio Mojica, profesor kogui en la comunidad indígena Quebrada del Sol en la Sierra Nevada de Santa Marta, expresó que debe haber un equilibrio entre los conocimientos occidentales y los tradicionales.

“Si un niño se prepara solo en su conocimiento propio como indígena va a tener mucha falencia en el momento de comunicarse con el mundo externo. E igualmente si solo aprende conocimientos occidentales pues no va a tener habilidad para comunicarse con la misma gente de su pueblo”, aseguró el docente.

También dijo que lo más importante no es aprender matemáticas o ciencias, lo fundamental es que el niño en contextos indígenas aprenda a manejar las dos lenguas: su lengua, que es la propia, y la lengua castellana, con eso le basta para entender las otras disciplinas.

Otro personaje que conoce el contexto de la educación de las comunidades indígenas pero con una visión más amplia de toda América Latina es Eligio Salamanca. El profesor dicta clases en una comunidad indígena mapuche al sur de Chile y estuvo nominado dentro de los 50 mejores profesores del mundo por la Varkey Foundation.
Según explica Salamanca, la educación que se imparte por lo general en sectores rurales tiene escasa coherencia con el contexto indígena, por tanto no es pertinente y es poco significativa para sus beneficiarios.

La educación que se imparte por lo general en sectores rurales tiene escasa coherencia con el contexto indígena.

“Es lejana al contexto sociocultural de comunidades indígenas, ya que no recogen ni consideran por ejemplo: la cosmovisión, el origen, las costumbres, las prioridades, las pautas de acción, los valores, los conocimientos, los saberes, etc. Todos ellos, aspectos fundamentales en los cuales debe basarse o al menos considerar cualquier proceso educativo”, asegura el profesor chileno.

La propuesta del profesor es que la educación que se imparte en comunidades indígenas tenga políticas diseñadas con los interesados y beneficiarios, en instancias de trabajo que permitan recoger las necesidades, intereses y expectativas; consensuar metas y objetivos que sirvan de base para la propuesta de programas de estudios, propuestas curriculares, estrategias, etc.

“Sumado a lo anterior, creo que los profesores que se desempeñan en escuelas con alta concentración de estudiantes indígenas, pueden realizar ciertas acciones educativas y/o pedagógicas para impartir una oferta educativa más asertiva con las comunidades indígenas”.

Colombia, en transición

Según el Ministerio de Educación Nacional (MEN), en Colombia hay 131.776 estudiantes correspondientes a la matrícula indígena para la vigencia 2016. A los cuales se les garantiza el acceso a la educación bajo el sustento de un amplio marco normativo.

En la actualidad se está viviendo un proceso de transición de la etnoeducación hacia el reconocimiento de sistemas educativos propios, comunitarios e interculturales. Es decir, hay un sistema de política participativa con las autoridades tradicionales y organizaciones representativas de los grupos étnicos.

En un consenso entre las autoridades indígenas y el MEN se llegará a un acuerdo de cómo será el sistema educativo de las comunidades.

En el país, se desarrollan los Proyectos Educativos Interculturales que contemplan en sus estructuras curriculares el manejo de un bilingüismo equilibrado entre las lenguas nativas y el castellano.

Según el MEN, cada lengua posee un estado de vitalidad diferenciado, por lo que su tratamiento puede estar enfocado en su fortalecimiento o revitalización lingüística. En este aspecto es el Pueblo Indígena y su comunidad de habla, con asesoramiento técnico, los que determinan su ejes de enseñanza.

Fuente: http://www.eltiempo.com/vida/educacion/educacion-de-las-comunidades-indigenas-en-america-latina-81170

Comparte este contenido:

Unicef advierte de que millones de niños siguen sin acceso a vacunas cada año

27 abril 2017/Fuente: Hoy lo Angeles

Unicef avisó hoy de que, pese a los progresos, cada año cerca de 20 millones de niños en el mundo siguen sin tener acceso a las vacunas que necesitan.

Según la agencia de la ONU para la Infancia, dos tercios de los niños sin vacunar viven en países afectados por conflictos y la pobreza continúa siendo un factor determinante en la salud de los menores.

A nivel global, los niños más pobres tienen casi el doble de probabilidades de morir antes de los cinco años que los más ricos, aseguró Unicef en un comunicado.

«Todos los niños, sin importar dónde viven o cuáles son sus circunstancias, tienen derecho a sobrevivir y progresar, libres de enfermedades mortales», señaló el jefe de Inmunización de Unicef, Robin Nandy.

La organización destacó las dificultades para acceder a vacunas que se dan en comunidades rurales, pero también más y más en ciudades y suburbios pobres.

Según la nota, cada año 1,5 millones de niños siguen muriendo alrededor del mundo por enfermedades que pueden prevenirse con vacunas.

Al mismo tiempo, Unicef recuerda los grandes progresos logrados en los últimos años gracias a un mejor acceso a la inmunización, acercando por ejemplo al mundo a la erradicación de la polio.

Entre los años 2000 y 2015, las muertes de menores de cinco años por sarampión se redujeron en un 85 % y las vinculadas al tétano neonatal en un 83 %.

También se atribuyen a las vacunas una parte del recorte en las cifras de muertes por neumonía y por diarrea logrado en ese periodo, recordó Unicef.

En 2016, la agencia de la ONU para la Infancia facilitó vacunas para casi la mitad de los menores de cinco años del mundo, con un total de 2.500 millones de dosis.

Las mayores cantidades se destinaron a Nigeria, Pakistán y Afganistán, los tres países donde la polio sigue siendo endémica.

Fuente: http://www.hoylosangeles.com/efe-3249319-12832347-20170426-story.html

Comparte este contenido:
Page 35 of 83
1 33 34 35 36 37 83