Page 83 of 84
1 81 82 83 84
ABACOenRed, cooperación genuina, facilitación, reuniones, talleres

ABACOenRed: V Curso virtual en Facilitación de reuniones y talleres (Diseño de Técnicas y Materiales)

ABACOenRed: V Curso virtual en Facilitación de Reuniones y Talleres (Diseño de Técnicas y Materiales)

ABACOenRed informa de la apertura, el 25 de abril próximo, de la V edición del Curso Internacional Virtual en Facilitación de reuniones y talleres (Diseño de Técnicas y Materiales).

Esta es una versión acotada y corregida del curso Diseño de Técnicas y Materiales de Facilitación en Trabajo Comunitario, que se impartió a través de ABACOenRed en 4 oportunidades.

Este curso pretende ser una oportunidad para desarrollar habilidades de planificación, facilitación y conducción de reuniones, talleres y jornadas de trabajo con grupos y organizaciones. Implica también el diseño de técnicas y materiales de facilitación, como soportes al proceso de facilitación.

Encontrarás toda la información sobre el curso en un archivo que puedes bajar AQUÍ.

Facilitación: Ps. Mauro Barrientos de Chile, facilitador creativo de cursos de ABACOenRed (5ta. ocasión que facilita un curso de ABACOenRed)

Comparte este contenido:

El ser y el no ser en la era digital

Tercerainformación/España/Artículos de Opinión/Por: Arturo Prado Lima@rturopradolima/26-03-2016

Un hombre abre los brazos en una esquina de Madrid y grita: ¡estoy aquí, existo! Pero la gente pasa sin prestar atención al hombre que reclama su visualización y su derecho a existir para los demás. Su derecho a soñar. Su derecho a ser alguien. La invisibilidad finalmente lo sepulta bajo una masa informe que pasa y no vuelve nunca más. El futuro de este hombre ha pasado ya y aún no se ha enterado de que la era digital está invadiendo los terrenos de Dios y que su existencia como individuo depende ahora de cómo gestione sus sueños y sus pesadillas a través del espacio virtual y no gritando en una esquina cualquiera.

La era digital. Es lo que ha propiciado que hoy por hoy podamos cargar con todas las bibliotecas del mundo en el bolsillo de atrás. Wikipedia ha dejado en un incómodo lugar a las bibliotecas más emblemáticas del mundo. Las plataformas digitales más importantes deja fuera de juego a los taxistas de aquí y de allá y también se carga la industria hotelera, la industria del libro, de la música y de correos. Potentes plataformas digitales amenazan con liquidar para siempre a los grandes bancos y a Wall Strect, incluidas las grandes divisas como el Dólar o el Euro. La moneda electrónica bitcoin se alza por encima de los grandes hacendados, los industriales, los gobiernos y los banqueros que, de cuando en cuando, en periodos más o menos puntuales, siembran de desconfianza a ahorradores y productores de bienes y servicios que ven peligrar su poder ante la inoperancia de los gestores de las fianzas del mundo.

La era digital ha llegado pisando fuerte y, aparentemente, arrasando con todo vestigio de individualidad y particularidad del ser humano. Cuando en algunos rincones del mundo, especialmente de África y América Latina, el ordenador, o computadora, se muestra como el adelanto tecnológico más importante de la historia, en otras partes del orbe ya está mandado a recoger.

El teléfono móvil es una de las principales características de la era digital. Ahora el mundo, incluso el universo, cabe en un uno de ellos. En 2015 se fabricaron unos 1.500 millones de estos aparatos inteligentes. Estos están dotados de una inteligencia artificial hasta ahora insospechada. No solo se encargan de medir el tiempo, la presión arterial, el estado de la cuenta bancaria, el lugar donde se encuentra el ser amado, sino que cargan con nuestra discoteca favorita, la hemeroteca para cualquier consulta, nos trae todas las mañanas, con actualizaciones periódicas, los periódicos y revistas del mundo, son cámara de fotos y de vídeo, nos llevan y traen mensajes hablados y escritos al instante y, vaya milagro, hasta nos servire de intermediario para hablar con otra persona, visualización incluida, que está al otro lado del mundo.

A través del teléfono podemos ver lo que ocurre al otro lado de la tierra en tiempo real, medir la presión arterial, vigilar la casa a distancia, eliminando de tajo las distancias. Con toda su carga tecnológica, no sólo servirá para cargar el mundo en el bolsillo, sino también para borrar de tajo las grandes tradiciones terrenales, incluidos los magnos mitos, tradiciones y leyenda de la humanidad: la Torre de Babel, Por ejemplo. La confusión y proliferación de lenguas en el mundo ya no será obstáculo para ir de un país a otros preocupados por la barrera del idioma. Uno de estos aparatos se pondrá en el centro de la mesa y traducirá al japonés que escucha al español o al colombiano y viceversa.

Este hombre que abre los brazos en la esquina madrileña, quien sabe si de aquí o de allá, del sur o del norte, del este o el oeste, que aún se piensa como ser humano, como dueño de su destino y reclama su sitio en la sociedad, tendrá que revisar con prontitud su propia existencia, el lugar en que lo ha colocado el vértigo de las plataformas digitales que nos llevan de cabeza a la post humanidad, a las catatumbas del universo infinito donde la huella de los sueños heredados de las eras pasadas descansan en paz.

Hubo, sin lugar a dudas, una época para la esclavitud. En todas las eras de la prehistoria y la propia historia, hay un rincón destinado a la esclavitud. La era digital, a pesar de su deslumbramiento, no será la excepción. El historiador Edward Castellón, en las páginas de Lemonde Diplomatiqué, del mes de Marzo, nos trae a cuento un trago amargo como consecuencia, incluso, de la misma fabricación de los teléfonos inteligentes. La materia prima con que se elaboran los teléfonos inteligentes, el estaño, el Tántalo y el tungsteno, al ser comprados a empresas piratas bajo el paraguas de gobiernos de África, especialmente en la República Democrática del Congo, alimentan el poder de las armas de las milicias militares y aumentan el número de esclavos en las minerías, incluyendo a niños y niñas.

Y en el proceso de fabricación, los obreros chinos son sometidos a largas jornadas de trabajo sin las protecciones sociales y laborales que debería derivar de las grandes ganancias que ingresan a las arca de los industriales. La post humanidad se construye sobre la base de la misma esclavitud que levantaron los viejos imperios asiáticos y europeos y la invisibilidad individual sucumbe ante el auge del entusiasmo que irradian quienes ven en estas nuevas formas de vida la manipulación perfecta de la inteligencia humana.

Hablamos sólo del proceso material. Pero estos dispositivos están al servicio de las grandes marcas de fabricantes que crean necesidades innecesarias de consumo masivo y lo que es peor, se utilizan ya al servicio de los grandes manipuladores de masas que mesclan ideologías y religiones, políticas y miedos, deseos y soluciones mágicas para cubrir necesidades básicas a medias y dar respuestas contradictorias a los grandes enigmas sin solución. Si, cunde el pánico. Las grandes mayorías sociales aún no saben si la era digital traerá la ansiada libertad de todos los tiempos y será, ahora sí, el fin de la historia.

Surgen como signos de esperanza generosos ejemplos de cómo se podrían aprovechar las nuevas tecnologías para luchar, por ejemplo, contra la esclavitud y la búsqueda de un nuevo Tratado Social basado en un orden económico distinto. Y lo están intentando. La empresa neerlandesa, lo comenta el mismo historiador Edward Castellón, Fairphone es una muestra. El concepto cambia totalmente. “No contamos con inversores, sino con consumidores”, dicen sus directivos. Y ponen su ejemplo.

En 2015, los compradores aceptaron pagar más de 500 euros por un teléfono que no existía. Y ellos lo fabricaron con buenos materiales, durables, fácil de repararlos y sólo compraron las materias primas en la RPC a empresas certificadas por el gobierno, es decir, a aquellas que no empleaban la esclavitud y pagaban jornales justos, y llegaron a convenios con los fabricantes chinos para crear un fondo social, económico y cultural para los trabajadores. De esta manera, no alimentaron a las milicias del Congo ni facilitaron mayor esclavitud labor en china.

Mientras esto sucede, los gurúes digitales siguen poniendo cerco a la libertad con que la humanidad soñó desde sus orígenes. Si ese hombre que grita reclamando su existencia ante los demás, se olvida de su soledad y busca las herramientas necesarias para navegar en ese Océano Azul que es Internet, el sexto continente y sus subcontinentes: Página Web, Blog, Tienda Online, redes sociales, etc. Tal vez encontraría su lugar en la nueva Era y en sí mismo.

Es evidente el horror de las bolsas bursátiles, de los hoteleros, de los taxistas, de los editores de libros, de los banqueros, de los gobiernos, de los terratenientes, incluso de los artesanos, (con la tecnología en tres dimensiones es posible enviar una señal con las coordenadas de una pieza de coche y un dispositivo digital lo clona tal cual el objeto original), ante lo que pueda depararles en el futuro el avance imparable de la Era Digital, la más vertiginosa e impredecible desde y hasta siempre.

Quizá el destino de los hombres y mujeres que hoy nos vemos atrapados en la invisibilidad social, gritando en las esquinas de nuestra aldea global con el reclamo del derecho a una existencia lo más humana posible, no sea otro que el de aprender a nadar en el nuevo Océano Azul de internet, el sexto continente, que aún no hemos descubierto. Cuando descubramos sus miles de posibilidades, podríamos dirigir el tráfico de millones de internautas perdidos en el espacio sideral hacia nuestro perfil, a nuestros negocios, a nuestros fines y, sin lo hacemos bien, nos haremos visible no solo cuando nos paremos en una esquina de cualquiera de nuestras ciudades, sino en el espacio infinito de universo.

Fuente: http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article100935

 

Comparte este contenido:

¿Educar o escolarizar? Sus principales diferencias

Comparto este artículo de mi amigo-colega Carlos Calvo de Chile. Desde ABACOenRed nos identificamos mucho con lo que expresa, especialmente cuando nos referimos a:

Ya no ‘querer’ enseñar más, sino acompañar procesos de aprendizaje, aprendiendo (creando lo posible). Construir juntas/os (nuevos) escenarios propios (posibles), como autoras/es creadoras/es de lo posible, en vez de limitarnos a seguir ser actoras/es, tal vez claves o como protagonistas, de escenarios impuestos por otras/os, donde se califica o descalifica el desempeño.

Carta de Carlos Calvo

15 marzo 2016

Comienza así, estimada María Gabriela:

Quería tratar contigo las diferencias que existen, según entiendo, entre educar y escolarizar. Educar consiste en un proceso de creación de relaciones posibles; en tanto que escolarizar, o la educación que tiene lugar al interior de la escuela, estriba en el proceso de repetición de relaciones preestablecidas. La distinción es tan profunda como simple: el proceso educativo favorece la creación de relaciones inéditas; mientras que el proceso escolar estimula la repetición de relaciones creadas por otros.

Las relaciones educativas en un comienzo son solo relaciones posibles; no se pretende nada más, pues solo se trata de meras conjeturas. Por la misma razón, no interesa si son verdaderas o falsas, porque las han creado por el placer gratuito de ver qué sucede cuando se asocia una idea con otra. Las relaciones emergen desde el libre juego de causalidades, asociaciones o casualidades, temporalidades, etc. Por el contrario, las relaciones escolares son inducidas por el profesorado. Si el estudiante no logra seguir la argumentación del docente casi no le queda otra opción escolar que aprenderla de memoria y usarla en la prueba.

Ambos procesos coexisten en el aula. Mientras el alumno debe aprender lo que le enseña el profesor, ese estudiante puede estar en ese mismo momento creando otras explicaciones plausibles sobre el mismo tema, las que pueden ser contrarias o contradictorias con la respuesta enseñada en la sala de clase. Sin embargo, aquello no preocupa al educando, pues le atrae la mera sospecha de qué es lo que pasaría si su presunción fuera probable y se pudiera realizar.

La tensión entre ambos procesos —el educativo y el escolar— con frecuencia suscita diversos tipos de conflictos. En el aspecto formal, las relaciones escolares preestablecidas tienden a ser hegemónicas y definitivas, al menos en el nivel en que fueron enseñadas; mientas que en el contexto informal, las relaciones posibles siguen prosperando sin contrapeso. La fuerza de la escuela está en las calificaciones, la promoción y los distintos tipos de castigo. En el informal, la recompensa es sutil y se halla en el gozo que provoca la sorpresa de intuir que hay algo más que entusiasma para seguir develando lo que todavía está oculto.

El proceso educativo expresado a través de la creación de relaciones “posibles” continúa incrementando las conjeturas de manera aleatoria y con escaso control —racional— por parte del educando, pues ellas no son procesadas conscientemente, por lo que irrumpen sin previo aviso a la consciencia del educando. Son intuiciones, a veces claras, otras confusas; en ocasiones, sólo se atisba algo vago. En general, son etéreas: aparecen y desaparecen, como un fugaz centelleo. Si no se anotan las intuiciones se pierden y jamás nunca se vuelven a encontrar.

Una vez que ha conjeturado diferentes posibilidades, la misma curiosidad impele al educando a explorar cuál de esas eventualidades presenta algún indicio de lo que puede ocurrir. Se da cuenta porque ha reparado que en ella se conjugan diversas condiciones. De ese modo, avanza de lo posible a lo probable ponderando antecedentes, atributos y consecuencias factibles. El proceso se va complejizando sin límite cuando indaga cuál de todas las probabilidades tiene una chance más alta de acontecer. En la medida que sopesa las alternativas se acerca a lo que podría ser “realizable”.

Estos procesos ocurren sin distinción etaria: son iguales para los niños y los abuelos, para los profesores y los estudiantes, para la persona escolarizada y la analfabeta. A todos nos han ocurrido y nos siguen acompañando. Si se quisiera establecer una diferencia generacional diría que los niños continúan con el proceso creativo yendo de lo posible a lo probable y a lo realizable, mientras que los adultos tienden a abortarlo, excepto aquellos que se mantienen inquietos y alertas a los desafíos del mundo.

Todo esto que acontece naturalmente en los pequeños va siendo inhibido por la cultura escolar de manera implacable, salvo honrosas pero escasas excepciones. No obstante lo anterior, el profesorado puede evitarlo provocando en el estudiante experiencias que lo asombren con algún misterio y que lo entusiasmen por intentar develarlo, buscando regularidades e imaginando patrones. Sin embargo, debe estar alerta para no sucumbir a la tentación de la certidumbre y ayudar al estudiante con la respuesta y, de este modo, terminar con sus devaneos. Por el contrario, su rol consiste en ayudarle a construir criterios gracias a los cuales pueda organizar los datos de tal manera que los transforme en información relevante, así como para que descarte aquellos que no lo son y sólo perturban.

María Gabriela, ¿entiendes del mismo modo estos procesos diferenciados? ¿Cuál es, según tu acabada experiencia, el o los modos de incentivar mejor al alumnado en la búsqueda del conocimiento?

Fuente: http://e-pistolas.org/debate/educar-o-escolarizar-sus-principales-diferencias/

Comparte este contenido:

Lo trágico en la educación de hoy

 Jorge Díaz Piña 

ENCRUCIJADA1Aquel propósito de la Modernidad de propiciar una revolucionaria consistencia racional de las ideas-fuerza de la Ilustración (progreso, desarrollo, educabilidad, etcétera) a partir de una representación científica, tecnológica e ideológico-cultural que se correspondiera con «la realidad» (siempre resultante de una interpretación de esa presunta correspondencia entre la representación y lo real), y, por tanto, de un mayor afianzamiento de lo que se empezó a definir como «la verdad», ha devenido, debido a la revelación de la temporalidad inexorable que lo ha atravesado, en representaciones e ideas-fuerza muy precarias, contingentes y relativas (con el tiempo todo se revela o descubre).

 

Una temporalidad o historicidad que las ha vaciado de su referencia sólida como asideros firmes y esperanzadores, en tanto meta-relatos o grandes discursos (sobre todo de la fundamentación común de los discursos redentores del capitalismo y del socialismo), para guiarse en el mundo por parte de los hombres y mujeres, así como de las instituciones. Ese contexto se ha definido como de agotamiento y crisis de la Modernidad o trance epocal posmoderno (o Posmodernidad a secas). Una temporalidad que los ha socavado por su naturaleza no-lineal, su aprogresividad, su reflexividad y ausencia de finalidades o de teleología en un ambiente sociocultural que nos ha conducido al imperio de la incertidumbre, como bien lo ha señalado Edgar Morín en su formulación del pensamiento complejo, cuando no a la tragedia nostálgica por lo perdido e irrecuperable de un futuro prometido en el pasado tanto por los capitalistas como los socialistas, que se desentiende en este presente de las vanas retóricas esperanzadoras de recuperar lo perdido o disuelto, conllevando esto al escepticismo, a la incredulidad y al pesimismo colectivos.

Todo ello es mucho más trágico para una educación que se ha fundado en su función esperanzadora en la formación de los niños, adolescentes y jóvenes principalmente. Una educación que no ve compensado y realizado su esfuerzo por una mejor convivencia social ciudadana de quienes ha educado. Una educación que intenta formar a contracorriente de las fuerzas adversas que buscan imponerse de manera dominante en las sociedades ya que los niños, adolescentes y jóvenes la perciben como desfasada respecto de los entornos contraculturales e instrumentales que los envuelven y seducen, y que por ello registran y expresan pulsionalmente el deseo de no-saber ante los saberes escolares que les quieren imponer. Una educación que ha mermado sus energías formativas producto del desgaste cultural e institucional sufrido porque se sabe asediada y atacada por las dinámicas contrarias a su acción ético-política. Una educación que se sabe penetrada por las fuerzas opuestas personificadas en la incredulidad, el escepticismo y el pesimismo, y la rutina inercial de su entropía institucional, lo que la debilita mucho más a su interior. Una educación que con su aislado y débil discurso pedagógico redentor y accionar institucional disminuido, no puede contrarrestar la disolución de los metadiscursos de la Modernidad que la legitimaban.

Paradójicamente la educación se encuentra ante una sociedad que ya no refuerza su actuación porque las instituciones coeducativas como la familia, la crianza, los pares, los vecinos, la comunidad, la ciudad, las otras instituciones socializadoras (las de salud, las de vigilancia y control, etcétera), y otras, se han debilitado también por la fatiga y desgaste de los discursos que igualmente sustentaban respectivamente su función socializadora. Entre las instituciones coeducativas no incluimos a las mediáticas por la ambivalencia que las cruza actualmente: aún sigue vigente el debate mundial de si educan o deseducan con los discursos hipervisibilizadores que informan y cómo los informan. Mientras tanto actúan incidiendo sin mayores prevenciones y controles. 7326600-cruce-de-caminos-en-la-pradera-de-lavanda-y-con-arbol-solo

Tal vez lo que hemos planteado hasta ahora sobre lo trágico que anida en la educación pueda reinterpretarse desde lo divergente y complejo que acompaña a su incertidumbre actual. Desasistidos como estamos de las certezas incólumes que pretendió imponer hegemónicamente como imaginario la Modernidad, su pensamiento único, para acabar con la ambigüedad y contingencia de la realidad y que han desembocado en la actual y reconocida crisis de paradigmas teóricos o de las matrices epistémicas referenciales modernas en el campo del pensamiento y el conocimiento, la metáfora de la licuefacción de lo sólido moderno propuesta por Zigmunt Bauman («todo lo sólido de la Modernidad se ha hecho líquido»), puede ayudarnos a comprender prudentemente que la educación contemporánea también es líquida. Como componente decisivo de esa liquidez está la temporalidad disolutiva de las certezas que referimos, asimismo, la complejidad de lo real, la pluralidad, la diversidad, la transitoriedad, la incertidumbre, la finitud, los flujos, etcétera. Esa metáfora de lo líquido es más que suficiente por ahora, para quienes no estamos apremiados por encontrar respuestas instrumentales inmediatas que desembocan recurrentemente en presuntas nuevas sólidas ideas o principios en un tránsito histórico signado por la relatividad y transitoriedad, por cuanto aconseja más bien, buscar y propiciar en la educación perspectivas, y no principios sólidos, como la auto-referencialidad («nuestra referencia somos nosotros mismos que reivindicamos pensar rigurosamente fuera de toda referencialidad ajena o externa hegemónica o neocolonizadora») y la autopoiesis («nos emplazamos para recrearnos o regenerarnos socioculturalmente con base en nuestra autonomía o soberanía críticas») de todos y cada uno. Y de este modo poder reflexionar desde otros modos de pensar e interpretar aprehendiendo la liquidez y la ambivalencia de la sociedad para establecer sus nexos con lo trágico en la educación del presente con la finalidad también de reconocer lo que complementa divergentemente su tragedia.

Jorge Díaz Piña. Correo: diazjorge47@gmail.com

 

Fuentes de las imágenes:

a) http://www.mensajerodelapalabra.com/site/wp-content/uploads/ENCRUCIJADA1.jpg

b) http://us.123rf.com/450wm/lightwise/lightwise1203/lightwise120300074/12882208-preguntas-en-busca-de-soluciones-como-una-se-al-de-tr-fico-amarilla-con-una-flecha-en-forma-de-un-si.jpg?ver=6

c) https://gemmav58.files.wordpress.com/2013/03/7326600-cruce-de-caminos-en-la-pradera-de-lavanda-y-con-arbol-solo.jpg

Comparte este contenido:

Federación de Maestros Americanos: Pearson presenta un enfoque estratégico equivocado

 Pearson: un enfoque estratégico equivocado,

15-03- 2016 /Internacional de la Educación

La resolución de una Junta de accionistas, apoyado entre otros por la Federación Americana de maestros (Estados Unidos); la Asociación de Educación Nacional (Estados Unidos); la Unión Australiana de la Educación; la Federación de docentes del Canadá; el Sindicato Nacional de Maestros (Reino Unido); el Instituto de Educación de Nueva Zelanda; la Unión de Maestros Democráticos del Africa del Sur; y la Universidad de Unión (Reino Unido), todos afiliados a la Internacional de la educación, hace un llamado a la Junta directiva de Pearson a realizar «una revisión de la estrategia de negocios completa de PLC de Pearson en las que destaca la comercialización de la educación, el apoyo de las escuelas privadas de bajo costo y a las pruebas estandarizadas.»

Los sindicatos subrayan que Pearson sufre una crisis de confianza precipitada por una estrategia de negocios confusa que  confía demasiado en la provisión de pruebas estandarizadas y el desarollo e implementación de la educación privada de bajo costos.

Papel alternativo

Pearson podría ser una compañía que proporciona productos educativos y servicios críticos al éxito de estudiantes alrededor del mundo, por lo tanto debería abrazar su papel en el sistema de educación pública, dijo en POPA la presidente y miembro de la Junta directiva de la Federación Americana de Maestros, Randi Weingarten, quien señaló: “En cambio, ha decidido emprender un camino políticamente arriesgado de pruebas de puestas elevadas y escuelas privadas de honorarios bajos”.

La Resolución de Accionistas de Pearson hace un llamado a la creación de una mejor empresa, más provechosa, económicamente más sostenible y con un trabajo en colaboración a favor del avance de la educación pública, añadió.

Fuente de la noticia: http://www.ei-ie.org/en/news/news_details/3902

Comparte este contenido:

Los primeros mil días de vida… educación oportuna del niño y niña para la relación del «sí mismo» y «con el otro»

¡Por una educación humanizadora desde los primeros mil días de existencia!

Iliana Lo Priore

Actualmente, las políticas educativas de casi todas las naciones, contemplan el énfasis en educación en los primeros años de vida, conocida con distintas denominaciones como educación inicial, infantil, parvularia, preescolar, de la niñez, de la primera infancia… Los aportes científicos, generados por distintas disciplinas e interdisciplinas así lo corroboran. La potencia que tienen las vivencias, las interacciones, las experiencias densas en este período, es de gran influencia en el presente y futuro de los niños y niñas, sus familias, y las comunidades que conforman.

En estos primeros mil días son muchos y variados los acontecimientos que se suceden. Es por ello que la formación inicial y permanente de los docentes en este período debe ser intensa, profunda, transdisciplinaria y altamente comprometida.

sonriendo bebeHay aspectos relevantes que los docentes debemos apropiarnos, y que de manera resumida comparto:

1.Idoneidad del momento del nacimiento y todos los aspectos pre, peri y postnatales. Se parte que los primeros mil días de vida se inician en la gestación. Por ello, estos procesos/contenidos no pueden continuar invisibilizados en la curricula de formación universitaria del nivel.

2.Los hitos del Desarrollo y procesos de Aprendizaje: que articula los procesos de crecimiento con los de maduración biológica en un ambiente adecuado e intencionado a favorecer al niño y niña. La importancia que juega la plataforma física, neuropsicológica para todas las áreas del desarrollo y de aprendizaje, así como los cambios progresivos psicomotores (adquisición de posturas, ritmos) generan posibilidades de experiencias en lo cognitivo, lingúistico, afectivo y social, es decir hay una interdependencia e integralidad de dichos hitos y procesos. Los avances en uno genera o posibilita experiencias en el resto de las áreas de desarrollo y aprendizaje.

3.El establecimiento y construcción de Relaciones, interacciones sociales y Vínculos afectivos.

4.La consideración de la experiencia, especialmente la experiencia lúdica, que permite la vivencia consigo misma, con objetos, con los adultos significativos, con otros niños y niñas. Es desde el juego vivido, desde la estética y disfrute que produce en el niñ@, ocurre la apropiación de sí mismo, la interacción con el ambiente, construcción de nociones, los descubrimientos, los procesos de aprendizaje. Por eso los ambientes familiares, escolares y comunitarios deben ser favorecedores de experiencias lúdicas.

5.El papel y rol que juega el contexto sociocultural, especialmente el inmediato, expreso en ámbitos familiares, escolares y comunitarios/locales.

Partiendo de esta plataforma, urge insistir como criterio de calidad pertinente a este nivel educativo, que tiene una identidad propia, es la integralidad del desarrollo y aprendizaje, criterio que debe orientar los procesos claves de mediación, planificación, evaluación, orientación, innovación… pues permite potenciar situaciones que abordan al niño y niña de forma global y no fragmentada.

En esta integralidad, es menester hacer énfasis, con un fin didáctico, a la educación que siendo integradora coloca en un sitial especial las experiencias socioafectivas, que potencian una relación del niño(a) consigo mismo (a) y con el otro, dada sus características e implicaciones en el bienestar humano.

Es por eso que los adultos significativos, conformado por los educadores, los padres, los miembros de la familia y la comunidad, deben re-conocer en sus prácticas, su importancia y más, su aplicación. Es un reto del educador, promover que todos y todas se empoderen de este conocimiento aplicado.

Para ello, se sugiere partir de 3 premisas importantes:

I. Los aspectos afectivos y sociales se construyen y constituyen en la experiencia y vivencia cotidiana.

II. Implican dos procesos claves: de Relación del Sí y de Relación con el Otro y Ambiente.

III. Son la base de la salud mental del individuo.

Los aspectos afectivos y sociales en estos primeros mil días podemos clasificarlos en dos (2) vertientes: la vertiente Interna, que implica la construcción progresiva del concepto, control y valoración del sí mismo, y la vertiente externa, que implica la construcción de relaciones y vínculos.

Entre los aspectos afectivos y sociales más relevantes y su influencia, se encuentran:Portrait of Family enjoying together in the park

El establecimiento de interacciones socioafectivas: relaciones parentales, relaciones familiares, cuidadores, educadores, otros niños y niñas. Este aspecto tiene influencia el desarrollo posterior del niño(a) pues incide en las relaciones con el otro, es decir, la relación es la clave para que se gesten y evidencien muchos procesos de desarrollo y aprendizaje, es en la interacción donde se propician las condiciones necesarias para oportunidades de aprendizajes.

 

papa e hijo

El desarrollo del apego y de la autonomía, el apego como hito y proceso de identidad que genera seguridad. La influencia de este aspecto es que adecuados vínculos de apego son imprescindibles para la autonomía del niño(a). No hay conflicto de independencia sin apego previo. Se instituye los primeros 6 meses de vida y va en descenso progresivo hasta el primer año, donde el hito que sigue es la independencia y autonomía, la autonomía que es uno de los fines de la educación es un aspecto sumamente relevante a partir del primer año y a lo largo de la vida.

Las conductas sociales de carácter volitivo como la sonrisa social, el ignorar, protestar. El salto de las conductas reflejas a la socialmente voluntarias implican maduración, conexiones neuronales, son un salto cualitativo, por eso hay que considerarlas, obviamente tienen una incidencia a lo largo del desarrollo del niño y niña.

El desarrollo de la afectividad en estos primeros mil días. Esta afectividad supone la expresión de emociones, la autovaloración y valoración del otro entre otros. La postura ante el mundo dependerá de la afectividad construída en este período.

Son interdependientes las relaciones del Sí Mismo y las relaciones con el Otro, sus valoraciones e interacciones, ya se ha afirmado su importancia como aspectos psicosociales claves en el niño y niña. No atenderlas genera o tiene probabilidades de generar (respondiendo o dependiendo de las diversas vulnerabilidades individuales) las siguientes situaciones, entre otras:

*Distorsiones en el concepto del yo y su valoración, puede incidir en problemas de identidad, la insuficiente reconocimiento y valoración de sí mismo implica autoestima distorsionada y/o baja, y asumiendo la interdependencia de las áreas, esto aumenta las probabilidades de incidencias en todo lo que el niñ@/adolescente/joven/adulto experimente, haga, conozca, conviva. Los aspectos psicosociales tienen que ver en la edificación del ser individual y del ser social.

*Incidencias en el establecimiento de vínculos afectivos. Por ejemplo, cuando no se establecen los vínculos primarios en los primeros 1000 años de vida, proporcionados inicialmente por las relaciones de apego, se afectan (en alta probabilidad) los vínculos futuros, con propios, familiares, en los distintos ámbitos, escolares, comunitarios, etc. Entre esas consecuencias, hay un abanico de posibilidades de ocurrencia, como la “dependencia o despegue emocional”,

* Incidencias en interacciones con propios y/o extraños.

No atender, o aún más, no atender de forma idónea (en cantidad, oportunidad, frecuencia, calidad, adecuación evolutiva) los aspectos socioafectivos, en el marco de la integralidad del niño y niña, en estos 1000 primeros días, se replica a lo largo de la vida del individuo y todavía se extiende intergeneracionalmente. Atenderlos es reconocer cuáles son (los aspectos afectivos y sociales claves, de la relación Sí mismo y relación con el Otro) para promoverlos, implica asumir corresponsabilidades y compromisos con el ser del niño y niña, implica interactuar en los contextos familiares, escolares y comunitarios para ser protectores y garantes de las mejores condiciones para que el desarrollo se de forma plena.

Es necesario enunciar estas repercusiones de la educación en este nivel, una y otra vez, dada las inversiones sociales que se hacen en cada país, donde la Educación Inicial y más, en estos primeros mil días de vida, muchos conciben como “costosa”, “poco rentable”, “no obligatoria para algunos y no tan necesaria para otros”, donde estudios internacionales de educación ni siquiera lo contemplan, salvo excepciones. Es desde la concepción de la educación como continuum humano, donde el liderazgo social del docente y el de las familias deben actuar articulada y comprometedoramente.

 

corazonEs importante en definitiva, asumir oportuna y conscientemente que estos primeros mil días del niño y niña no se repiten, no son iguales a otros, son mil días de oportunidades, integrales y de calidad, para la atención/educación que incide en los matices que tendrá cada historia de vida y más, en el presente histórico del talento humano de nuestro país, de la Región y del mundo. Por lo que priorizar este período o potenciar prácticas integradoras en el niño, niña en participación familiar/escolar y comunitaria no es una simple orientación pedagógica, no es estrategia tecnócrata que algunos siguen o reproducen sin mayores alcances, es la opción, es experiencia a construir para un bienestar pleno, es asumir los procesos de desarrollo y aprendizaje desde el inicio de la vida, es incidir en una educación humanizadora…

 

Correo: ililopriore@gmail.com.

Fuentes Imágenes:

1)http://www.elhospitalblog.com/wp-content/uploads/2014/08/maternidad_lactancia_100primerosdias.jpg. 2)https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcR-vlMKBTuO-Kuz4ORpz9-eLR7isRv3hc3v9J-fJ2IMWIFY20Jh.3)http://www.padresonones.es/userfiles/image/%C2%BFsabias%20que_/ni%C3%B1os%20padres%20felices.jpg. 4)http://www.freekidstories.org/uploads/7/0/5/8/7058908/1334535474.jpg. 5)https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSCmkJvZ-vTCaD81NbIHT1g2DZzmsuvtOaDcMW2U9s0WS00Oero

Comparte este contenido:

Consultation on accountability in education now open

Source: Consultation on accountability in education now open

News – Country: Global – Theme: Others

Consultation on accountability in education now open (17 March 2016)

A report on global education with a special focus on accountability is in the making, and educators from all over the world can contribute to it.

New challenges in a new global setting

With a new ambitious global education goal, tight budgets and a focus on ensuring the marginalized are not left behind, countries are under pressure to provide education more effectively, efficiently and equitably. These pressures exist because of the persistent underperformance of education systems in light of global challenges, and because of the growing evidence about the influence of good quality education on individual and collective well-being. In addition, education constitutes a major budgetary expenditure in most countries; proper accounting of how these public funds are (mis)used has become a high priority.

The vast scope of accountability

Accountability involves multiple actors including, for example, legislatures, education and finance ministries, donor agencies, inspectorates, public and private providers of formal and non-formal education, teachers and educators, school principals, professional organizations, parents and local communities, and the learners themselves. Accountability relationships thus permeate much of the day to day activities of all education institutions as well as the rules and procedures governing their existence.

The topic also deserves to be addressed given the importance allocated to it in the Sustainable Development Agenda, which is expected to be backed by accessible and effective accountability mechanisms at global, regional, national and subnational levels.

About the report

The Report will approach the issue of accountability in education by addressing the following key questions:

  • What are the foundations and the evolution of the concept of accountability in education, and what is at stake?
  • What are the main forms of accountability? How have these forms shifted over time? What is the rationale behind this shift?
  • What are the implications for accountability in education in a more globalized world?
  • What are the implications of accountability systems for different actors, levels, and sectors in education? How do these vary in different countries?
  • What are the implications of accountability frameworks for the public perception of education in a country? How do these vary by different forms of accountability?
  • Which accountability frameworks are more or less effective, and how are they used or abused in different circumstances?
  • What are political, economic and social factors that make different forms of accountability work or fail?
  • What broad lessons can be learned from the ways and forms through which education has been monitored and audited?

You can share your views by visiting the consultation website

 

Comparte este contenido:
Page 83 of 84
1 81 82 83 84