Page 42 of 83
1 40 41 42 43 44 83

Unesco: La educación multilingüe, una vía para el desarrollo sostenible

23 febrero 2017/Fuente: telesurtv

Los refugiados son una parte importante de la sociedad y para lograr su integración es necesario implementar la educación multilingüe.

El plurilingüismo es esencial para lograr los objetivos de la Agenda 2030, destaca la Unesco en el marco de la meta para construir un futuro más justo y sostenible.

Valorar más de una lengua en las escuelas y  en los procesos de aprendizaje en general abre las puertas hacia una sociedad justa y democrática. La educación multilingüe representa la vía para consolidar el desarrollo sostenible, afirmó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

«Para fomentar el desarrollo sostenible, los educandos deben tener acceso a la educación en su lengua materna y en otros idiomas», aseguró la Unesco a propósito del Día Internacional de la Lengua Materna.

La Unesco resaltó que «es a través del dominio de la primera lengua o lengua materna que se adquieren las habilidades básicas de lectura, escritura y aritmética», pero, a la vez, «las lenguas locales, especialmente las minoritarias e indígenas, transmiten culturas, valores y conocimientos tradicionales, desempeñando así un papel importante en la promoción de los futuros sostenibles».

La organización internacional explicó que «el uso de las lenguas maternas en el marco de un enfoque plurilingüe es un componente esencial de la educación de calidad, que es la base para empoderar a las mujeres y a los hombres y a sus sociedades». Por ello, la Unesco instó a «reconocer y promover este potencial para no dejar a nadie rezagado y construir un futuro más justo y sostenible para todos».

La Unesco también indicó que el plurilingüismo es esencial para lograr los objetivos de la Agenda 2030, «desde lo relativo al crecimiento, el empleo y la salud hasta el consumo y la producción sostenibles y el cambio climático».

Asimismo, destacó la necesidad de promocionar la diversidad lingüística en Internet mediante el apoyo a los contenidos locales pertinentes.

Los refugiados y la importancia de la educación multilingüe

En la actualidad, los desplazamientos forzados y la migración humana se han vuelto cotidianos. Las guerras y la pobreza en países de Medio Oriente y África han ocasionado un éxodo humano sin precedentes. Turquía, Jordania y El Líbano reciben millones de refugiados. Desde 2015, Europa también se convirtió en uno de los principales destinos.

Según Acnur, en el mundo existen aproximadamente 70 millones de refugiados, solicitantes de asilo o desplazados dentro de sus países a causa de conflictos o persecución. Para 2013 el número de refugiados y desplazados en el mundo alcanzó los 51,2 millones, lo cual superó por primera vez la cifra de víctimas forzadas al éxodo durante la Segunda Guerra Mundial.

Y el éxodo de refugiados no ha acabado. Hasta el 5 de febrero de 2017 un total de 11.010 migrantes y refugiados llegaron a Europa por mar, mientras que en los primeros 36 días de 2016 llegaron 74.800 personas. De esa cantidad, 9.359 fueron documentadas en Italia y 1.651 llegaron a Grecia.

La guerra continúa siendo la principal causa del desplazamiento forzado en el mundo. Los mayores emisores de refugiados en el mundo son Siria (casi cinco millones desde 2011), Afganistán (2,7 millones) y Sudán del Sur (más de 1,5 millones). Pero también provienen de Colombia, Irak y Somalia.

Por ello, en Europa y otros lugares del mundo cada vez es más importantes las interacciones entre lenguas distintas y el mestizaje entre ellas. La diversidad cultural y étnica que existe en el mundo hace aún más imprescindible que las escuelas implementen la educación multilingüe, de forma que exista una sociedad verdaderamente integrada, en la que todas las voces sean escuchas y haya derechos humanos plenos.

«La  base de la educación en una sociedad multilingüe y plurinacional tiene que ser lo intercultural, el respeto mutuo y profundo entre los grupos étnicos y culturales, que sirve de fundamento para la construcción de una sociedad justa», explica un trabajo de la Universidad de Pennsylvania, titulado «La educación multilingüe, política y práctica: Diez certezas».

Cada vez los países presentan mayor diversidad de culturas, etnias e idiomas, por ello implementar la educación multilingüe y plurinacional no es solo necesario, es vital. Sin este paso, no será posible alcanzar el desarrollo sostenible.

Fuente: http://www.telesurtv.net/telesuragenda/La-educacion-multilingue-una-via-para-el-desarrollo-sostenible-20170221-0048.html

Comparte este contenido:

Entrevista a David Bueno: “El aburrimiento es necesario para el desarrollo del cerebro”

23 febrero 2017/Fuente: Educactivate

nvestigador, divulgador científico y profesor de genética en la Universidad de Barcelona.

Los estudios y la investigación en neurociencia, ¿se aprovechan lo suficiente? ¿Se ponen en práctica?

Yo creo que no, pero por el simple hecho de que son estudios muy recientes. Generalmente cualquier descubrimiento científico tarda unos años en tener implicaciones en la vida real. Lo que hemos descubierto hasta ahora desde la disciplina de la neurociencia lleva entre diez y quince años a la luz, por lo que sería preocupante que a partir de ahora no empezara a influir.

¿Qué influencia más inmediata cree que pueden tener estos estudios?

Pues, como todo el mundo pensará, deben tener implicaciones en la manera de educar a los alumnos, pero sobretodo, y yo creo que es lo más importante, en cómo se forman los profesionales de la educación. Ellos serán los primeros que aplicarán los cambios.

¿Sobre qué tenemos más campo por recorrer?

Una de las primeras cosas, de la que tenemos un aval científico sólido y que deberíamos aplicar desde ya, es la necesaria combinación de elementos racionales y emocionales en la educación.

Pero esto es algo que en algunos ámbitos ya se hace, ¿no?

Por supuesto. Muchas de las cosas que aportará la neurociencia a la educación no son cosas novedosas, sino la reafirmación de que ciertas prácticas que ya se están llevando a cabo tienen resultados positivos científicamente demostrados.

¿Nos puede poner algún ejemplo?

¡Claro! Se trata de combinar aprendizajes que sean racionales con estrategias que sean emocionales. A lo largo del tiempo hemos visto cómo cualquier proceso que requiera la memoria funciona mucho mejor si detrás hay componentes emocionales. A veces intentamos aprender procesos biológicos, listados de reyes u obras literarias, y lo hacemos de forma muy racional. En realidad, lo que resulta más útil para que quede grabado en la memoria a largo plazo son las emociones.

Los niños y niñas reciben una cantidad abrumadora de estímulos a diario. ¿Cómo afecta esto a su cerebro?

¡Depende de cada niño! Los cerebros no son todos iguales ni parten de una misma base. Hay personas que se estresan con más facilidad y hay otras que no. Hay personas que son más racionales que otras y personas que gestionan mejor las emociones que otras. Esto también significa que hay cerebros capaces de gestionar una mayor cantidad de información y otros que no.

¿Nuestras cabezas tienen un límite?

Nuestros cerebros son capaces de albergar mucha más información de la que jamás tendremos. El problema no es ese, es una cuestión de estrés. El problema del exceso de información es que si tenemos la percepción de tener más información de la que querríamos o de la que nos hace falta, el cerebro se estresa. Hay una serie de mecanismos biológicos que activan un conjunto de hormonas que nos generan estrés.

¿Por qué generamos este estrés?

El estrés sirve para defendernos de situaciones que consideramos que son amenazadoras. Por tanto, las personas que se estresan por un exceso de información se defienden de una situación amenazadora, que es justo lo contrario de lo que debería ser la educación. Una de las consecuencias de este estrés es que desregula la redes neuronales de procesamiento más racional y las funciones cognitivas más complejas. Esto juega en contra de lo que es el autocontrol de los procesos de aprendizaje.

¿Y qué debe hacer el profesional de la educación en estos casos?

El papel del educador es clave. Los profesores deben, en la medida de lo posible, ofrecer el máximo de información sin cruzar las fronteras de los alumnos que se estresan con más facilidad. No es una tarea fácil.

¿Los niños de hoy en día están hiperestimulados?

Depende de cada niño también. Para que se desarrolle el cerebro, el niño necesita aburrirse. No necesita estar todo el rato aburrido, por supuesto, necesita hacer actividades interesantes, cosas que le gustan y que le estimulen. Pero necesita momentos diarios de no saber qué hacer, estos momentos son los que hacen que el cerebro busque estrategias para hacer cosas.

¿Desarrollan así su creatividad?

Sí, entre otras muchas cosas. Hay experimentos recientes que demuestran que niños que han tenido buenos ratos de aburrimiento, de adultos han sido capaces de tomar decisiones de forma más eficiente. Como aburrirse no gusta a nadie, las personas se montan estrategias para hacer cosas, y hacer cosas implica tomar decisiones. Un niño al que se lo dan todo hecho, poco poder de decisión desarrollará: salen de clase y van a baloncesto, después a inglés, llegan a casa y deben hacer deberes, se duchan, cenan y a la cama.

Pese a esto, muchos padres y también profesores piensan que si no estimulan a sus hijos con extras como los idiomas o actividades artísticas no desarrollarán todas las competencias que creen que son claves para su futuro profesional.

Pero es que vivimos instalados en la sociedad de la competitividad. Tenemos miedo de que nuestros hijos no sean suficientemente competitivos con los otros niños. Depende mucho del objetivo que creamos que tiene la educación.

Deberíamos preguntarnos para qué sirve la educación, entonces.

Exacto. Para mí la educación ha de servir para ayudar a nuestros hijos a crecer con dignidad. Y la dignidad incluye compartir decisiones, tomar las propias y asumir las de terceros. Si tú no sabes tomar tus propias decisiones, no asumirás las de los demás como algo compartido. Para crecer con dignidad hacen falta muchas cosas, pero entre ellas: aburrirse, jugar, organizarse los propios juegos, etc.

Es que ya no les dejamos ni decidir a qué jugar…

Los niños que se quedan a comer en el colegio, tienen, en la mayoría de centros, pautados los juegos de la hora del recreo. Esto no puede ser así… Ya aprenderán a hacer cosas por ellos mismos, pero debemos darles la oportunidad de hacerlo.

¿Por qué cree que a los adultos les da miedo que los niños se aburran?

Cuando los adultos nos aburrimos pensamos, sobretodo en nosotros mismos, nos psicoanalizamos. La neurociencia demuestra que las personas que dedican un rato a autoanalizarse, lo que se llama meditación, y no en el sentido esotérico de la palabra, favorecen determinadas conexiones neuronales que refuerzan algunas partes del cerebro como la empatía, la creatividad, etc.

¿Por qué hay niños que aprenden más rápido que otros?

Hay una parte que es genética. Todos tenemos el mismo tipo de genes, pero hay diversas variedades de cada uno de ellos. Algunos controlan cómo se conectan las neuronas, otros cómo se envían las señales, cómo crecen las neuronas, etc. Depende de la variedad de cada gen, algunos se desarrollan de una forma y otros de otra. Hay personas que tienen mejor conectada el área de la creatividad y otras la memoria.

¿Y la otra parte?

La de la educación, pero en un sentido amplio. No hablamos solo de la educación reglada. La educación empieza antes del nacimiento. El feto ya interacciona con el ambiente. Una persona que crece en un entorno relajado, tendrá una serie de conexiones que harán que tenga más estabilidad. Una persona que crece en un entorno crispado, para protegerse, se formará con unas conexiones que harán que sea más reactivo desde el punto de vista emocional. Será más impulsivo y menos racional. A las personas impulsivas siempre les cuesta más aprender que a los reflexivos. Las personas nacemos con un cerebro predispuesto, pero no determinado.

Cuando hablamos de la educación reglada y de los ritmos de cada individuo, ¿qué cree que es más correcto: dejar que el niño siga su propio ritmo o estimularlo para favorecer ese aprendizaje?

Cada alumno debería ir a su ritmo, su cerebro debería poder madurar a su tiempo. Pero esto no quita que no se le pueda ir estimulando, siempre y cuando no se pase de la frontera que marca su propio desarrollo. Si no estimulas, hay personas que, por su naturaleza, son muy tranquilas, y si no aprenden algo les da absolutamente lo mismo. Hay otros que necesitan aprender cosas nuevas constantemente. Si no estimulas, te arriesgas a que el cerebro madure sin haber adquirido determinados conocimientos.

La neurociencia explica que hay determinados períodos de edad que son más óptimos para aprender determinados conocimientos. Pasado este margen de edad, ¿es más difícil o es imposible adquirir ese conocimiento?

Imposible no lo es nunca. Si fuera imposible, los que nacimos cuando no había ordenadores ahora seríamos incapaces de hacerlos funcionar. Somos la única especie que siempre podemos aprender cosas nuevas. Los chimpancés, que también tienen capacidad de aprendizaje, solo pueden hacerlo durante su infancia.

¿Qué sucede en nuestro cerebro para que haya estos períodos de receptividad?

El cerebro está programado para abrir ventanas en determinados momentos de la vida. Una de las primeras que se abre es la de la sociabilidad. Lo primero que hace un bebé es socializar con su entorno. Después se abren otras ventanas: la motora, la del lenguaje, etc.

En la socialización juegan un papel importante las emociones, ¿no?

Por supuesto. Uno de los elementos más poderosos de cohesión social es la emoción. Los políticos apelan a las emociones, no a la racionalidad. La capacidad de vivir en sociedad es un gran estimulador para aprender cosas nuevas. La mejor recompensa de un niño no es decirle “iremos de excursión el fin de semana”, es la mirada de aprobación del profesor, o el hecho de ver que sus amigos están de acuerdo con él. Esto refuerza el aprendizaje, la motivación es imprescindible.

¿Y por qué olvidamos muchas de las cosas que aprendemos cuando somos pequeños?

La memoria está ligada a un patrón de activación de muchas neuronas diferentes. Cuantas más neuronas se nos activan cuando aprendemos algo nuevo, más facilidad tenemos para recordarlo después. Más profundo es el recuerdo del aprendizaje.

¿Y cómo podemos activar más neuronas durante el aprendizaje?

Hay un trabajo reciente muy interesante en el ámbito del estudio de las matemáticas, que es una de las asignaturas que da más miedo. Se ha visto que los profesores que explican matemáticas gesticulando mucho obtienen mejores resultados. Cuando los alumnos recuperan esa información de su cerebro, se les activan muchas más neuronas, entre ellas las del movimiento. Recuerdan mejor lo aprendido y además lo saben aplicar con más facilidad.

Fuente: http://www.educactivate.com/david-bueno-el-aburrimiento-es-necesario-para-el-desarrollo-del-cerebro/

Comparte este contenido:

Entrevista a Ramón Corvalán: “Vivimos entre el siglo XXI y el neolítico cultural”

20 febrero 2017/Fuente: Ultima Hora

Desde el siglo XV educar es sinónimo de enseñar, el giro requerido actualmente es hacia el aprender, sostiene el sicólogo Ramón Corvalán, para quien es clave el escuchar los nuevos códigos de las nuevas generaciones. “En esos códigos viajan temas, inquietudes, preguntas que a la escuela siempre le ha costado trabajar: la vida, la sexualidad, la muerte, el amor, los compromisos, etcétera”.

–¿Cuáles son los principales déficits de la educación?

–Definir eso va a depender mucho del instrumento que usemos. Tradicionalmente, esos instrumentos tienen que ver con mirar el acceso: si toda la población en edad escolar está en aula, y después si toda esa población permanece en el aula, y por otro lado ver el rendimiento de esa población que entró. Normalmente miramos Matemáticas, Ciencias, lectoescritura, sobre eso existen bastantes diagnósticos sobre nuestra educación y todos coinciden un poco en el tema de los déficits constantes que tenemos.

Con la reforma educativa de los 90 lo que se logró es la expansión, el sistema creció, más accedieron y más permanecieron, pero cuando se empezaron a analizar los resultados lo que se vio es que, de los que permanecieron, no todos fueron beneficiados. Lo que hizo la reforma es lo que señalaba en otra entrevista Luis Ortiz, el sistema lo que hizo fue reproducir la desigualdad, quienes se beneficiaron más de la reforma educativa son, por ejemplo, los hijos del sector medio para arriba, hijos de personas que viven en zonas urbanas, trabajan en la función pública o cuyos padres pertenecen al sector con poder adquisitivo, tuvieron más años de escolaridad que los hijos de campesinos o de artesanos o gente que está en situación de pobreza. El sistema lo que hizo fue reproducir otra vez la desigualdad, la reforma tuvo ese impacto.

–¿Qué esperamos de la educación?

–Vivimos en una sociedad que no ha resuelto cuestiones muy inquietantes y en la que está comprometido todo el aparato estatal, el sistema de justicia, la seguridad y tiene su conexión con el ámbito político, entonces algo pasa socioculturalmente con el tema de la impunidad, con el tema de la violación de los derechos humanos. La escuela es un espacio donde aprendemos con rigurosidad las ciencias sociales y naturales, pero no todos vamos a ser científicos; sin embargo, todos vamos a ser ciudadanos. Entonces es clave que mi pasaje por la educación pública sea un pasaje donde viva la experiencia de la práctica democrática y el respeto y la promoción de los derechos humanos. Que después yo elija otras cosas ya es decisión personal.

–¿Cómo sería una educación de calidad?

–Sería aquella que sea capaz de traducir en prácticas y vivencias concretas no solo de aulas, aunque en el aula son claves los principios de práctica democrática y respeto y promoción de los derechos humanos. Mi pasaje por la educación pública me tiene que permitir a mí como ser humano tener muy claro en qué momento en mi sociedad se violan los derechos humanos, y quiénes los violan, y también quiénes no respetan y qué se hace cuando pasa eso. Si no vamos a estar produciendo sujetos que tienen lo que se denomina la ‘ceguera moral’: personas a las que les es totalmente indiferente el dolor del otro, porque se llama gay, porque es campesino, porque es pobre. La educación de calidad tiene que poder equilibrar ese tipo de principios, con la solidez de la adquisición de conocimientos básicos en ciencias, para poder después participar con seriedad en los debates políticos. Porque además del apasionamiento necesitamos argumentos. Y hasta ahora la calidad de nuestro debate político es miserable.

–Y también hay que discutir cómo se enseña…

–La lectura y la escritura son herramientas culturales para que yo pueda expresar lo que quiero, lo que siento, compartir mi historia, mis deseos, mis demandas políticas como ciudadano, y probablemente el proceso de apropiarme de la lectura y la escritura está desfasado. Lo peor que puede hacer la escuela para matar el entusiasmo por la escritura y la lectura son las tareas. El proceso de apropiación de la lectoescritura requiere del compromiso activo del niño o de la niña; para ello la situación de aprendizaje debe interpelarlo, suscitar su curiosidad que es una manera de emocionarse ante el mundo; además, es clave que la situación lo centre en un aspecto del mundo exterior, sobre aquello que le llama la atención, que le genera preguntas y también que el disfrute de la experiencia acompañe al proceso. Lo habitual es que la denominada ‘tarea’ no suele cumplir con estas condiciones y entonces el niño no encuentra puentes entre la lectoescritura, su persona y el mundo que le rodea y le llama la atención.

–En Paraguay hablamos al mismo tiempo, de techos que caen, y de adecuarnos al mundo digital, ¿qué hacemos con esa brecha?

–Vivimos entre el siglo XXI y el neolítico cultural. Tenemos acceso al iPhone, pero muchos de nuestros compatriotas todavía viven en el neolítico, culturalmente. En el neolítico, la humanidad ya había conquistado la vivienda y la comida, y hay paraguayos que todavía no accedieron a eso. Estos son los temas que no aparecen en los debates políticos en tiempos de elecciones y no aparecen en las propuestas de gobierno. Y por otro lado, al MEC se le va la vida apagando incendios, y eso achata bastante nuestra discusión educativa.

–¿Y qué hacemos con la crisis?

–La crisis está no solo en la educación, pero algo hay que hacer con eso, y eso significa primero reconocer lo estratégico que sigue siendo la educación pública, porque es la posibilidad que tenemos de encuentro y cruce de las nuevas generaciones; tenemos el desafío de diseñar de manera más digna nuestras escuelas.

Para lo único, para lo que estamos diseñados los seres humanos es para aprender, y que podamos aprender cuestiones que nos hagan posible vivir juntos, independientemente de los lugares y opciones personales, grupales o políticas. Tenemos que romper en algún momento esta lógica destructiva que tenemos, Paraguay todavía sigue pareciéndose a las novelas de Casaccia, donde los personajes cuando hablan es para destruirse. La palabra, principalmente en La Babosa, no es una vía de comunicación, sino de distanciamiento. Ese no es un destino, y la escuela puede ayudar a cambiar eso, podemos aprender a vivir de otra manera, no es un destino la violencia, la agresividad, la crueldad. La escuela tiene algo importante que hacer, no solamente formarnos científicamente.

Fuente: http://www.ultimahora.com/vivimos-el-siglo-xxi-y-el-neolitico-cultural-n1064286.html

Comparte este contenido:

La Unesco reporta 758 millones de adultos analfabetas en el mundo

20 febreri 2017/Fuente: Informador

La organización señala que la mayoría de los países no conseguido cumplir el objetivo de aumentar del número de adultos alfabetizados

 La alfabetización avanzó en la mayoría de los países en los últimos años, aunque todavía hay en el mundo alrededor de 758 millones de adultos, 115 millones de ellos de 15 a 24 años, que no saben leer o escribir una frase sencilla, según un informe presentado hoy por la Unesco.

«La mayoría de los países no ha conseguido cumplir el objetivo de aumentar de aquí al año 2015 el número de adultos alfabetizados en un 50 por ciento; de hecho, sólo 39 países lo han alcanzado», señaló el Informe Mundial sobre Aprendizaje y la Educación de Adultos (GRALE III) de la Unesco, presentado en Brasilia.

La Unesco (Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) señaló que 75 por ciento de los países encuestados informó mejoras considerables en sus políticas de aprendizaje y educación de adultos desde 2009, y 70 por ciento aprobó nuevas políticas para avanzar en la materia.

El GRALE III, basado en una investigación realizada en 139 países miembros de la Unesco, supervisa los avances en la implementación de políticas públicas para mejorar la calidad de jóvenes y adultos, así como hacerla más inclusiva.

Uno de los desafíos, según la directora general de la Unesco, Irina Bokova, sigue siendo garantizar un acceso igual entre hombres y mujeres a la educación.

«La mayor parte de las personas excluidas de la escuela son niñas (un 9.7 por ciento de las niñas del mundo no están escolarizadas, por un 8.3 por ciento en el caso de los niños). Análogamente, una mayoría (el 63 por ciento) de los adultos con escasas competencias lectoras son mujeres», de acuerdo con el documento.

Fuente:http://www.informador.com.mx/internacional/2017/707443/6/la-unesco-reporta-758-millones-de-adultos-analfabetas-en-el-mundo.htm

Comparte este contenido:

Unesco reconocerá proyectos de impulso a educación en el mundo

16 febrero 2017/Fuente: Prensa Latina

La Unesco anunció hoy que entregará el premio Rey Hamad Bin Isa Al Khalifa 2016 a un proyecto de Bangladesh y otro de Alemania, como reconocimiento al uso innovador de las nuevas tecnologías para educar a grupos desfavorecidos.
Las iniciativas galardonadas serán el programa Online School, implementado por la Fundación Jaago en zonas rurales de Bangladesh, y el alemán Poner el poder de las TIC al servicio de la Enseñanza Superior, desarrollado por la organización Kiron a favor de personas desplazadas.

La directora general de la Unesco, Irina Bokova, entregará el lauro el próximo martes en una ceremonia en la sede de la organización de las Naciones Unidas, en esta capital.

De acuerdo con un comunicado, el tema del premio en su actual edición hace hincapié en la necesidad urgente de enfrentar los principales obstáculos que afectan a las poblaciones más vulnerables, con el fin de garantizarles una educación inclusiva, equitativa y de calidad.

En el caso del proyecto Online School, la Fundación Jaago proporciona a los alumnos de comunidades rurales cursos de calidad a través de videoconferencias interactivas impartidas por docentes altamente cualificados.

Con mil 61 beneficiarios cada año, el objetivo es reducir la brecha educativa entre los alumnos de las zonas urbanas y rurales de Bangladesh.

Por su lado, la organización Kiron, con sede en Alemania, se encarga de garantizar un acceso equitativo a una educación de calidad para refugiados, solicitantes de asilo y personas desplazadas en el interior de sus países mediante su programa de cursos gratuitos a distancia de participación abierta.

Con esta modalidad, se proponen cuatro asignaturas (negocio y economía, ingeniería, computación y ciencias sociales) que se nutren de los aportes de 23 universidades.

‘Ambos proyectos constituyen excelentes ejemplos de cómo sacar pleno provecho del potencial de las TIC (tecnologías de la información y las comunicaciones) en la educación en cualquier parte del mundo y cómo sortear las dificultades en todos los países, continentes y culturas’, indicó la Unesco en el comunicado.

Agregó que ello se ajusta a los objetivos de la Agenda Mundial Eduación 2030 con miras a reforzar el acceso, la equidad, la inclusión, la calidad y los logros del aprendizaje en la educación.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=64335&SEO=unesco-reconocera-proyectos-de-impulso-a-educacion-en-el-mundo

Comparte este contenido:

Entrevista a Samanta Biosca: “Hay mucho machaque al profesorado, parece que son responsables de todos los problemas”

17 febrero 2017/Fuente: Insugencia Magisterial

Samanta Biosca cambió el aula por las casas de los chicos. Empezó como maestra en una escuela privada “un tanto especial” en la que acogían “todos los casos que nadie quería”. Adolescentes conflictivos o niños con TDAH o Asperger fueron su día a día durante 15 años hasta que, crisis mediante, la escuela cerró. Como quería seguir esa línea de trabajo se hizo coach personal, esa figura cada vez más común en España que tutela o acompaña a un menor (o a un adulto o a toda la familia) en un proceso de búsqueda de objetivos personales, cambiar comportamientos, etc. Desde su experiencia, Biosca habla de “padres perdidos” respecto a la educación de sus hijos y cómo relacionarse con ellos.

¿Por qué dice que están perdidos los padres?

 Hemos pasado de una educación muy dirigida por los padres autoritarios a una educación totalmente permisiva sin ningún tipo de responsabilidad u obligación de los chicos. Hablamos de estos padres súper controladores, toda la responsabilidad es suya. Y esto es una hecatombe brutal porque tienes adolescentes irresponsables, sin compromiso.

Hay cantidad de información en el mundo de educación, pero los padres no se cuestionan realmente qué tipo de educación quieren dar a sus hijos. Están perdidos. Hoy prueban una cosa, mañana otra, al tercer día otra. Y te dicen: “He probado todo, pero nada funciona”. Seguramente no con la constancia necesaria para marcar ese hábito. Quieren tener autoridad, pero también ser sus colegas. Quieren ser pedagogos, pero luego sale un dictador. Hay muchas incongruencias. La escuela donde van nuestros hijos marca unas pautas, igual no estamos de acuerdo con ellas. Será importante escoger el colegio para saber qué van a enseñar a tu hijo para reforzarlo en casa. Veo a los padres que están muy perdidos y cometen errores muy tontos que son muy fáciles de rectificar. A mí también me pasa como madre. En casa del herrero, cuchillo de palo.

¿Se desentienden las familias de la educación y le dejan el marrón a los colegios? O, incluso, ¿trabajan a veces ‘contra’ los colegios?

Hay de todo. Muchos padres delegan la educación de sus hijos en el colegio, cuando no debería ser así. En el colegio se enseñan conceptos y otro tipo de cosas. Para mí la educación se enseña en casa. Entonces están los padres híper protectores que están haciendo una mala educación. Están los padres autoritarios, que están haciendo una mala educación. Creo que hay un cambio en la educación, pero como no está definido vamos todos a la deriva. Por ejemplo, cuando hablamos de valores en la familia. Le pregunto al padre qué tres valores quiere transmitirle a su hijo. Y me habla de tres sin que la madre lo sepa. Y luego le pregunto a la madre. Me da otros tres diferentes. Si el padre transmite unos valores y la madre otros ya tenemos un problema. Todas estas cosas son tonterías, pero si se hablan en casa nos marcan una línea de educación.

¿No sabemos lo que queremos?

Creo que hay una sociedad que ha perdido los valores. Por ejemplo, el éxito sin esfuerzo. Es un valor que se propaga por todas partes. Sale en la televisión. En todas partes se les vende a los chicos el éxito rápido y sin esfuerzo. Esto es un cambio social que se está produciendo y tiene consecuencias. Por ejemplo, los niños nini. ¿Qué quieren? Salir por la tele, ser famosos, ganar dinero y ya. La cultura del esfuerzo y el sacrificio que tenían nuestros padres a nivel social no la tenemos ya. En cuánto algo supone un mínimo de sacrificio, lo abandonan. Ponles un puzzle, verás lo que tardan… en descartarlo, porque requiere un esfuerzo y una concentración. También hay otros valores que están aprendiendo, que son nuevos, que están muy bien. La flexibilidad, la resiliencia.

El ejemplo de nuestros padres es la educación más importante. Lo que vemos, no lo que dicen. Algunos tienen una incongruencia total entre el discurso y la acción. “No uses tanto el móvil” y luego se sienta tres horas con la tablet. Nos tenemos que cuestionar como padres o educadores qué modelo transmitimos. “No hables mal”, pero luego el padre no respeta a su madre. Esto lo veo mucho. Faltas de respeto brutales hacia el padre o la madre y luego se le pide al chico respeto. No lo va a hacer.

¿Es un trabajo integral entonces, no sólo con los jóvenes?

Sí, yo los hago pasar a todos. Es verdad que hay padres que no quieren. Digo: “Empiezo con el chaval, pero vamos haciendo sesiones con todos”. Alternamos, les damos pautas. Es verdad que hay padres que te dicen que no, entonces te vas. Cuando un adolescente se ha perdido, falla, una parte puede ser responsabilidad del adolescente, pero también es de otros, no sólo suya.

Usted ha sido maestra, ahora no trabaja con ellos formalmente, pero sí mantiene contacto. ¿Están formados los docentes para tratar con adolescentes conflictivos?

No. En nuestro colegio, que sólo recibíamos casos problemáticos, sí que teníamos una formación tremenda. Teníamos formación constante. Por eso he podido derivar hacia aquí. Podíamos hablar de cualquier conflicto de trastorno, una dislexia, un TOC, un Asperger… Pero normalmente no se da esta formación al profesorado; es más, pocas veces el profesorado es receptivo a recibir esta formación. No quiero generalizar pero, por ejemplo, veo a muchos profesores formándose en tecnología, etc., que está muy bien, pero en cuanto a inteligencia emocional, poca. Además, la teoría es muy poco práctica en estos momentos. Está muy bien, pero no es lo mismo que en el aula. Al psicólogo le decíamos: “Métete en el aula ocho horas con los niños y verás si una estrategia funciona o no”. Falta experimentación. Prueba, resultado. Hay teoría, pero es poco aplicable.

Pero entiendo que adolescentes conflictivos ha habido siempre.

Sí, pero antes se cortaba más de cuajo. Yo era una TDAH tremenda. Me han expulsado de cuatro colegios. Pero cuando yo estaba en el colegio no se contemplaba el trastorno. ¿Cómo se trataba? Pues torta tras torta. Y cuando llegaba a casa, más. Había adolescentes conflictivos, sí. Pero por el miedo a las represalias se coartaba. Ahora no hay este miedo -y yo lo agradezco-, pero nos hemos pasado a: “El niño hay que protegerlo, tiene derecho a todo”. Nos hemos ido al otro lado. Y aquí se nos pierden.

¿Deberíamos preocuparnos o nos preocupamos demasiado por algo que ha pasado siempre?

Adolescentes problemáticos siempre ha habido. Pero los problemas de hoy, con toda la información que tienen, creo que son mayores. Por ejemplo, consumo de drogas, disparado. ¿Por qué? Porque el acceso es súper fácil. Porque los padres no le dan ningún tipo de importancia. “Sí, fuman porros y tal…”. Que un niño con 13 años pruebe los porros o la cerveza no lo veo un problema. Pero un consumo semanal sí es un problema. Hay una relajación con según qué temas… No hay educación de drogas, no hay educación sexual. En las escuelas no se está dando esta educación, pero es que en casa tampoco. Y se educan a través de internet, imagínate lo que les llega, sin filtros.

Ni en la escuela ni en casa. ¿A quién corresponde?

Yo creo que en casa primero. Los padres no hablan del tema porque creen que es propiciarlo. “Si no hablo de drogas no las van a probar”. Pero lo van a probar y va a ser peor. Están más informados que los padres.

Pero esto son tendencias difíciles de revertir…

Sí. Veo padres muy preocupados, pero tienen al niño delante de la televisión viendo cosas que no tocan.

¿Se preocupan más que actúan?

Exacto. Y, sobre todo, el empirismo. Probar, probar. ¿No funciona? Prueba otra cosa. Experimentar y perderle el miedo a la educación. Para llegar a un buen resultado hay que probar, corregir errores.

¿Cómo se trata con un adolescente que boicotea la clase?

Eso es el resultado de un malestar suyo, por tanto, hay que encontrar dónde está ese malestar. Si le das la opción de hacer las cosas bien, la toman. Puede ser que se pierda o que esté desmotivado. El profesor a lo mejor no puede detectarla, pero sí avisar en casa, al psicopedagogo. Nosotros aplicábamos lo que llamábamos la extinción. Ignoramos al chaval hasta que nos hable bien. Es difícil, yo creía que era inaplicable. Pero se consigue. El tiempo fuera viene muy bien, sacarlos a parte, nunca ridiculizarlos delante del grupo. Es un trabajo de chinos, pero da resultado. Ahora, es un esfuerzo tremendo por parte de todos.

Teníamos un grupo de psicopedagogía buenísimo. Algo que ha dejado de existir, hay grupos que no tienen psicopedagogo, y este refuerzo es importante. Las herramientas se van aprendiendo con la experiencia, pero el conocimiento teórico no se tiene al principio. En la universidad esto no te lo enseñan. El profesor está muy maltratado a nivel social. Te llegan los padres y te dicen: “¿Por qué has suspendido a mi hijo?”. Yo no he suspendido a tu hijo, tu hijo ha suspendido solo. “Es que no lo motivas”. Hay mucho machaque al profesorado, parece que son responsables de todos los problemas.

¿Se debería trabajar más la inteligencia emocional en las escuelas?

Todos hablamos de inteligencia emocional pero quién sabe lo que es. O cómo gestionar nuestras emociones. Esto no nos lo ha enseñado nadie. Sería una asignatura fenomenal. Toda la revolución que se está haciendo en el sistema está intentando aplicar esta inteligencia emocional. Creo, deseo y espero. Estamos en un cambio, como hubo la revolución industrial, que fue un cambio a nivel social brutal, creo que estamos en un momento parecido y por eso estamos tan perdidos. Nadie nos ha enseñado a gestionar las emociones y nos estamos dando cuenta de que es una de las partes más importantes del ser humano. El sistema educativo debe implantar la gestión de las emociones y la inteligencia emocional. Si una persona está sana emocionalmente, todo lo demás funciona.

Fuente:http://insurgenciamagisterial.com/hay-mucho-machaque-al-profesorado-parece-que-son-responsables-de-todos-los-problemas/

Comparte este contenido:

ProFuturo firma un acuerdo con la OEA para promover la educación digital en América Latina y el Caribe

13 febrero 2017/Fuente: fundaciontelefonica

 

  • Se enmarca en la Alianza TIC 2030 AMÉRICAS, promovida por CITEL y firmada en junio de 2016 entre la OEA, Fundación Telefónica y las principales empresas TIC de América Latina.
  • La directora de ProFuturo, Sofía Fernández de Mesa animó a los ministros de Educación de la OEA a incluir la educación digital para cumplir los objetivos de la Agenda Educativa Interamericana.

El Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones CITEL, Oscar León y la Secretaria Ejecutiva para el Desarrollo Integral de la Organización de Estado Americanos OEA Kim Osborne, firman un Memorando de Entendimiento (MOU) con Sofía Fernández de Mesa, Directora General de ProFuturo, con el compromiso de impulsar el desarrollo de la Educación Digital en la región. El objetivo es establecer un marco para la implementación del programa ProFuturo en América Latina y el Caribe y mejorar la calidad educativa a través de la educación digital.

Este nuevo acuerdo para el despliegue de ProFuturo atiende a los compromisos y objetivos previstos en la Alianza TIC 2030 AMÉRICAS, promovida por CITEL y firmada en junio de 2016 entre el Secretario General de la OEA, Luis Almagro, el Presidente de la Fundación Telefónica, César Alierta, y las principales empresas TIC de América Latina. Esta Alianza busca contribuir al cumplimiento de los objetivos de Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030 de las Naciones Unidas luchando contra la pobreza a través de la integración las TIC en las políticas nacionales de los Estados miembros de la OEA.

Hacia la Implementación de la Agenda Educativa Interamericana

ProFuturo ampliará su
alcance a los países de América Latina en los que opera Telefónica

La directora de ProFuturo, Sofía Fernández de Mesa, participó en la séptima sesión plenaria de la IX Reunión Interamericana de Ministros de Educación de la OEA titulada “Hacia la Implementación de la Agenda Educativa Interamericana – Construyendo Alianzas, Educación y Tecnologías de la Información y la Comunicación”. La directora de ProFuturo habló de la importancia de la educación digital para cumplir los objetivos de la Agenda Educativa Interamericana. También señaló el potencial que tiene la digitalización para el desarrollo en general de los países y sus sociedades en términos de innovación, productividad, eficiencia y competitividad, teniendo consecuencias positivas en términos de crecimiento económico.

Fernández de Mesa habló sobre el objetivo de ampliar el alcance geográfico del programa y llevarlo a los países de América Latina donde opera Telefónica, e hizo un llamado a los Gobiernos del Caribe para contar con su apoyo en la implementación del programa en sus países. Estas acciones de despliegue de ProFuturo, cuentan con el apoyo de la OEA y están definidas dentro del memorando firmado durante el encuentro.

Compromisos de la Alianza TIC 2030 AMÉRICAS

Los compromisos de Telefónica dentro de la Alianza TIC 2030 AMÉRICAS apuntan a contribuir con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y se articulan en torno a 3 plataformas formativas abiertas y gratuitas desarrolladas por Telefónica Educación Digital:

  1. ScolarTIC: espacio social de aprendizaje, innovación y calidad educativa en el que se ofrecen cursos online gratis, recursos para el aula así como charlas, ponencias y talleres. Dirigido a docentes y futuros docentes. Actualmente ya participan en esta plataforma más de 220 mil docentes.
  2. STEMByME: es un espacio de aprendizaje y entretenimiento para jóvenes iberoamericanos que tiene como objetivo despertar las vocaciones STEAM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) con el fin de facilitarles nuevas experiencias para la adquisición de conocimientos. Actualmente en esta plataforma ya participan, aprenden y desarrollan retos más de 120.000 jóvenes.
  3. MiríadaX:es la primera plataforma iberoamericana de MOOCs (Cursos Online Abiertos y Masivos) que apuesta por impulsar el conocimiento de Educación Superior. MiríadaX cuenta con 3 millones de usuarios, más de 500 cursos y una red de más de 100 universidades e instituciones con 1.900 profesores, para apoyar la generalización del conocimiento libre y colaborativo entre los estudiantes y los expertos.

 

De izquierda a derecha: Jerome Fitzgerald, Ministro de Educación Ciencia y Tecnología de las Bahamas y Presidente de la Comisión Interamericana de Educación (CIE), Oscar León, Secretario Ejecutivo de CITEL, Kim Osborne, Secretaria Ejecutiva para el Desarrollo Integral de la OEA y Sofía Fernández de Mesa, Directora General de Profuturo.

Las actividades que se están llevando a cabo a través de estas plataformas para dar respuesta a los compromisos adquiridos en la Alianza TIC 2030 AMÉRICAS son:

  • Lanzamiento del concurso STEM4GoodAmericas asociado a STEMbyME y Scolartic para la creación de aplicaciones móviles para jóvenes de 14 a 18 años.Este concurso, busca contribuir a mejorar la calidad de la educación y desarrollar el talento TIC en la nueva economía digital. Los docentes y alumnos ya puedan participar y registrarse a través de este enlace.
  • La capacitación de profesores de la Red Interamericana de Educación Docente (RIED) a través de la plataforma ScolarTIC, con actividades que promueven la innovación pedagógica en el aula y a través de cooperación técnica a los Ministerios de Educación de las Américas. Por tanto, todos los docentes que se formen en Scolartic contarán con certificación de aprovechamiento avalado por la OEA.
  • Desarrollo de MOOCs en la plataforma MiríadaX, dirigidos a impulsar la Educación Digital y contenidos clave para el desarrollo de valores democráticos. La OEA contará en MiríadaX con un espacio propio con cursos en línea (MOOC) con contenidos clave sobre valores democráticos.

 

Fuente:http://www.fundaciontelefonica.com/2017/02/10/profuturo-firma-acuerdo-oea-america-latina-caribe-educacion-digital/

Comparte este contenido:
Page 42 of 83
1 40 41 42 43 44 83