Page 34 of 52
1 32 33 34 35 36 52

El móvil, el arma de espionaje definitiva que llevamos en el bolsillo

El móvil, el arma de espionaje definitiva que llevamos en el bolsillo

El teléfono inteligente es una ventana al mundo, el problema es que otros también pueden mirar a través de ella. Las ‘ciberarmas’ de espionaje son tan comunes como peligrosas si no se regulan

Quien entre en su móvil obtendrá mucha más información sobre usted que registrando su casa. Tanto en el plano físico (ubicación en tiempo real, historial de desplazamientos, horas de sueño) como en el social (con quién se ve y durante cuánto tiempo, de qué habla, quiénes son sus amigos y su familia) o hasta en el mental (gustos, aficiones, ideas políticas). Nuestros ordenadores de bolsillo son también un punto de acceso a cualquier documento de valor (datos médicos, financieros o laborales, fotografías y vídeos personales, archivos de trabajo). Todo lo que hacemos pasa hoy por estos dispositivos. Por eso nos aterra que alguien los pueda husmear sin nuestro consentimiento. “Los móviles son el sueño de Stalin”, suele decir Richard Stallman, padre del software libre y leyenda en vida para muchos programadores.

Ese sueño cobra un significado pleno gracias a sofisticados programas como Pegasus, el producto estrella de la israelí NSO Group. Según ha desvelado una investigación periodística, este software de espionaje, o spyware, se ha infiltrado en el móvil de los presidentes de Francia, Emmanuel Macron, o de México, Andrés Manuel López Obrador, entre otros. En España ya era conocido por haberse colado en los móviles de algunos políticos catalanes durante el procés. El hombre más rico del mundo, Jeff Bezos, ha sido capaz de pasearse por el espacio, pero no de evitar el escrutinio de este programa.

Pegasus está diseñado para meterse en teléfonos ajenos sin que su dueño lo advierta (como troyano al clicar en un enlace o, en otras ocasiones, descargándolo sin saberlo al entrar en una web determinada) y manipularlos desde dentro. Puede hacer capturas de pantalla, transmitir los datos que contenga el aparato, alterar y modificar comunicaciones y activar el micrófono o la cámara. Todo de forma remota y sin levantar sospechas.

Un arsenal variado

Ni Pegasus es un spyware único ni NSO es la empresa que controla este negocio. ¿Qué otras herramientas hay en el mercado y de qué son capaces? Imposible saberlo por fuentes oficiales. Conscientes de ello, miembros de Privacy International, una ONG británica que vela por el uso no invasivo de la tecnología, asistieron a decenas de ferias militares celebradas en 37 países de Europa, Oriente Próximo y Asia para recoger información sobre ciberarmas directamente de los fabricantes. Para lograrlo se hicieron pasar por posibles compradores, aunque no debió ser fácil entrar en una industria tan celosa del desconocido. “No puedo hacer comentarios sobre eso”, responde educadamente Ilia Siatitsa, investigadora de la organización.

El resultado de esa labor de campo es uno de los informes más completos que hay sobre estas herramientas, con un registro en el que se detallan unos 1.500 productos distintos. Los clasifican en 11 categorías, que van desde rastreadores de ubicación o de actividad digital hasta sistemas de grabación de audio o los programas de hackeo de móviles del tipo Pegasus.

Estados Unidos, Israel, Reino Unido, Alemania e Italia son los países con más compañías en este controvertido sector, de acuerdo a los datos que maneja Privacy International, que apenas han tenido acceso a material de Rusia o China (se da por hecho que también serán importantes en este negocio). “No hay una regulación internacional que afecte a este tipo de artilugios. Se usan de forma totalmente opaca. NSO, por ejemplo, dice que solo vende a gobiernos, pero no lo podemos confirmar”, explica Siatitsa. La organización en la que trabaja lleva tiempo haciendo campaña para que se prohíban estos artilugios. Ya en 2013 reveló que un software de la firma británica Gamma Group, capaz de infiltrarse en un ordenador y monitorizar sus comunicaciones, había sido usado por los Gobiernos de Etiopía o Baréin para localizar y atacar a opositores políticos.

La falta de escrúpulos de los productores de estos sistemas está contrastada. Se sabe que Azerbaiyán, Emiratos Árabes o Arabia Saudí son consumidores habituales. Y que usan estas herramientas para perseguir y asesinar a disidentes, como demuestra el caso del periodista saudí Jamal Khashoggi.

No toda la tecnología capaz de acceder a un móvil funciona de la misma forma. “Por un lado está el software de forénsica de móviles, el que usa la policía cuando tiene que entrar en un dispositivo y no le hace falta hacerlo de forma remota, y por otro están las empresas que producen tecnología de vigilancia”, subraya Javier Ruiz, investigador de Ada Lovelace Institute de Londres. En la segunda categoría entrarían, por ejemplo, los motores de búsqueda que se dedican a hacer saltar una alarma cada vez que un internauta teclea palabras sospechosas (pornografía infantil, terrorismo, etcétera). En un tercer peldaño se sitúan programas como Pegasus, que directamente se dedican a hackear móviles.

Para lograrlo, estos sistemas aprovechan vulnerabilidades detectadas por hackers en sistemas operativos. Son los llamados exploits. Se sabe, por ejemplo, que la francesa Vupen vende exploits a agencias de inteligencia como la NSA. Los hackers más talentosos son capaces de descubrir vulnerabilidades desconocidas hasta por el propio desarrollador (zero day exploits). Su valor en el mercado negro puede alcanzar centenares de miles de dólares. Stuxnet, el ataque informático organizado por EE UU e Israel contra las centrales nucleares iraníes, usó cuatro zero day exploits.

El tsunami Snowden

Que los Estados usan la tecnología más avanzada del momento para espiar no es una novedad. Durante la Guerra Fría, los pinchazos telefónicos formaban parte de la rutina de las fuerzas de seguridad en buena parte de Europa. La sofisticación de los métodos y sobre todo la digitalización de nuestras vidas hicieron cada vez más sencillo ese trabajo. Las filtraciones de Edward Snowden de 2013 supusieron una llamada de atención mundial acerca de la magnitud y sistematización de las escuchas. “No solo evidenciaron que la NSA tenía un amplio programa de espionaje con tecnología propia, sino que lo empleaba contra sus propios aliados, como Angela Merkel”, recuerda Andrés Ortega, investigador del Real Instituto Elcano.

Los sistemas usados entonces eran más sencillos y solo permitían escuchar las conversaciones, pero su utilidad era enorme para los servicios secretos. Tanto es así que, según este analista, a los servicios de inteligencia no les interesa demasiado que se hable de lo fácil que es entrar en móviles ajenos precisamente para poder seguir haciendo su trabajo. En este juego participan también las grandes empresas, principalmente para obtener información sobre negociaciones de contratos o para espionaje industrial. “Por unos 500 dólares puedes comprar sistemas para pinchar móviles con relativa facilidad”, asegura Ortega.

Las recientes filtraciones del uso de Pegasus revelan que ni siquiera el tsunami provocado por Snowden frenó las escuchas sistemáticas. “En algunos casos, las fuerzas del orden e inteligencia deben poder recurrir a estas herramientas para entrar en los móviles de los criminales. Pero deberíamos asegurarnos de que no se usen a la ligera”, opina Diego Naranjo, asesor político de EDRI, una ONG paneuropea que trabaja por la defensa de los derechos humanos en la era digital. “Hay que desarrollar normativas internacionales potentes, como por ejemplo prohibir que las compañías puedan guardarse y vender zero day exploits”.

En España, para pinchar un móvil hace falta un permiso judicial. En otros países, como EE UU o Reino Unido, también se exige eso, aunque solo si la escucha se realiza dentro de las propias fronteras. Fuera del propio país, los controles son más laxos.

¿Quién está a salvo?

¿Hace falta recurrir a programas tan sofisticados como Pegasus para entrar en un móvil ajeno? La respuesta es no. “A un usuario medio se le puede hacer muchas cosas cuando lleva un Android, ya sea explotando alguna vulnerabilidad o mediante ingeniería social”, explica Deepak Daswani, hacker y experto en ciberseguridad. El sistema operativo de Apple, iOS, ofrece más garantías porque tiene más medidas de control sobre las aplicaciones que uno descarga.

Hay teléfonos codificados, preparados por el CNI, que son más difíciles de hackear: están cifrados de punta a punta. En España los tienen los altos cargos del Gobierno. Pero muchos ministros los dejan de usar porque se oyen mal y son más lentos, según apunta una fuente familiarizada con estos procesos. Esa búsqueda de comodidad pudo haber sido la puerta de entrada de Pegasus en uno de los teléfonos del presidente Macron.

Deshacerse del smartphone no elimina el problema: entrar en un ordenador es igual de sencillo que acceder a un móvil. Solo nos queda confiar en que se haga un correcto uso de las herramientas de vigilancia. “Igual que hay tratados para prohibir el uso de armas nucleares o bombas de racimo, creo que debería haberlos para las ciberarmas: son demasiado peligrosas para la democracia. Una empresa como NSO no debería poder existir”, reflexiona Carissa Véliz, profesora de Filosofía en la Universidad de Oxford y experta en privacidad. Hasta entonces, Stalin podrá seguir soñando con una sonrisa de oreja a oreja.

Puedes seguir a EL PAÍS TECNOLOGÍA en Facebook y Twitter o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Fuente de la Información: https://elpais.com/tecnologia/2021-07-25/el-movil-el-arma-de-espionaje-definitiva-que-llevamos-en-el-bolsillo.html

 

Comparte este contenido:

Mundo: Penuria infantil en un mundo desigual

Penuria infantil en un mundo desigual

Los problemas que ha conllevado para los países en vías de desarrollo la extensión y proliferación de la pandemia de coronavirus se pueden catalogar de graves, sobre todo para los menores de edad que pertenecen a los sectores más pobres de la sociedad.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) informó que los esfuerzos fiscales anunciados en 2020 representaron un promedio del 4,6 % del PIB en la región, al tiempo que la existencia de la pandemia, la disponibilidad de vacunas y la incertidumbre sobre su efectividad junto con los ritmos desiguales y divergentes de la reactivación económica, ponen en duda la rapidez y la sostenibilidad de la recuperación económica.

El organismo estimó que el rescate de los niveles del PIB anteriores al inicio de la pandemia no se alcanzarán antes del 2023 en la mayoría de las naciones del área, donde se reportó una pérdida promedio de 7,1 % en 2020 debido a que la crisis de salud cerró negocios, congeló el turismo y la pobreza alcanzó su nivel más alto en 12 años lo que afecta ahora a más de un tercio de la población.

La secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, alertó que resulta fundamental actualizar el gasto público como instrumento de desarrollo lo cual requiere vincular la emergencia con una reactivación transformadora a corto plazo con transparencia e ingresos de emergencia y el apoyo a sectores productivos, mientras a mediano plazo, se debe poner la mira hacia la universalización de la protección social.

Estos puntos resultan fundamentales en sociedades que han adoptado por aplicar las nefastas reglas neoliberales que han posibilitado a unos pocos convertirse en ricos y a la mayoría de sus poblaciones encaminarse a la pobreza.

Para el director ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos (PMA), David Beasley los problemas de hambruna se han ido agravando por sequías, huracanes, terremotos, cambios climáticos y ahora por la pandemia de covid-19.

Los programas sociales de ayuda a los más desposeídos se hacen completamente indispensables para salvar a muchos a morir de hambre e inanición.

Solo en tres países de Centroamérica, Honduras, Guatemala y el Salvador, en el último año y medio, las personas en situación de hambre se cuadriplicaron al pasar de dos millones a ocho millones, lo cual ha impulsado la perdida de empleos y por consiguiente la emigración hacia México y Estados Unidos para intentar mejorar sus situaciones de pobreza, lo cual casi nunca consiguen.

En esta deleznable pirámide invertida aparecen los menores de edad pues la pandemia ha revertido los objetivos trazados por las organizaciones internacionales para disminuir el trabajo infantil.

Un estudio realizado en conjunto por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y el Fondo de las Naciones Unidas para la Educación y la Infancia (Unicef), denuncia que más de 152 millones de niños están en situación de explotación y de ellos 73 millones en labores peligrosas.

El estudio agrega que 74 millones tienen entre 5 y 11 años; 42 millones entre 12 y 14 años y 36 millones entre 15 y 17 años.

Los expertos indican que para revertir la situación se necesitan recetas universales: la vuelta inmediata a los colegios, ayuda pública a las familias más vulnerables, un mayor desarrollo de las políticas sociales, pero nada de esto pueden ofrecerlo los sistemas neoliberales.

El informe, con fecha de cierre en 2020, señala que los gobiernos y donantes debían aumentar las asignaciones en efectivo a las familias para mantener a los niños fuera del trabajo infantil (peligroso y explotador), protegerles la educación y un nivel de vida adecuado.

Dos solos ejemplos en diferentes continentes para ilustrar este flagelo. En Colombia se estima que cerca de un millón de menores, por las diferentes calles y avenidas de las ciudades, venden frutas, dulces, agua; limpian carros, interpretan canciones, hacen malabares. En casas de familias pudientes, lavan ropa, hacen mandados, limpian los inmuebles.

Pero mucho más peligroso y degradante es cuando individuos inescrupulosos los explotan sexualmente o les obligan a realizar actividades al margen de la ley.

En otro país, Gabón, en el continente africano, cientos de niños laboran o buscan materiales para el sustento de sus familias en vertederos insalubres pese a los riesgos que significa para la salud.

Muchos enferman y no tienen formas de obtener tratamiento especializado ni medicamentos, por grave que sea el padecimiento, y sus familiares deben recurrir a medicinas naturales.

Daniel Bondende, un niño de solo ocho años, deambula por uno de los vertederos de basura de Gabón, que abarca cientos de metros, en busca de algún pedazo de cobre o aluminio para revenderlo. Daniel declaró a una televisora nacional que temía por su salud pero debía hacerlo porque no puede dejar que el poco dinero que obtiene la familia provenga de su mamá y ya tiene edad suficiente para cuidarse.

Hace poco, dijo, me herí con una barra de hierro, me dolió pero la herida se curó y regresé a trabajar porque mi familia esta muy necesitada.

Roselin Bendome, activista de los Derechos del Niño en Gabón, puntualizó que cada vez más niños no van a la escuela y pasan casi todo el día en ese vertedero donde se queman materiales tóxicos para recuperar pedazos de cobre cuyo humo resulta muy dañino para la salud.

Neoliberalismo y pandemia se han unido para llevar más desgracias a diferentes pueblos del mundo y como significó la OIT, “el trabajo infantil priva a los menores de su niñez, su potencial y su dignidad”.

Son pocos los países del mundo donde los menores disfrutan plenamente de la niñez y de la juventud con plenos derechos a la educación, la salud y al bienestar social. Esperemos que algún día, ese derecho ocurra en la mayoría del orbe.

Hedelberto López Blanch, periodista, escritor e investigador cubano.

Fuente de la Información: https://rebelion.org/penuria-infantil-en-un-mundo-desigual/

Comparte este contenido:

UNESCO: El Derecho a la Educación

El Derecho a la Educación

 

Fuente de la Educación: https://es.unesco.org/themes/derecho-a-educacion

Comparte este contenido:

Japón: El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados celebra al Equipo Olímpico integrado por personas refugiadas

El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados celebra al Equipo Olímpico integrado por personas refugiadas

23 de julio de 2021

El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, Filippo Grandi, envió hoy un mensaje personal de esperanza y apoyo al Equipo Olímpico de Atletas Refugiados del Comité Olímpico Internacional (COI), para celebrar a los 29 atletas refugiados que competirán en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

En su mensaje, compartido en redes sociales al comienzo de la ceremonia de apertura, Grandi reflexionó sobre la notable determinación personal y la perseverancia de los atletas refugiados en un año sin precedentes, y les deseó mucho éxito.

Esta semana, Grandi se encuentra en Tokio para mostrar su apoyo y reunirse con los miembros del Equipo Olímpico de Atletas Refugiados del COI.

“Para mí ha sido una alegría y un privilegio reunirme con algunos de los 29 atletas del Equipo Olímpico de Atletas Refugiados del COI esta semana y animarlos en nombre de ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados. Estos inspiradores jóvenes han superado inmensos desafíos, desplazamientos forzados e importantes contratiempos para, en el escenario olímpico, ser ejemplo de la esperanza y las aspiraciones de los más de 82 millones de personas desplazadas por la fuerza en el mundo. Les animaré mientras compiten en los deportes que han elegido y espero que puedan llegar hasta el podio”, comentó Grandi.

El Equipo Olímpico de Atletas Refugiados del COI de Tokio 2020 incluye atletas refugiados que compiten en 12 disciplinas olímpicas. Juntos envían un poderoso mensaje de solidaridad y esperanza al mundo y hacen un llamado sobre la difícil situación de todas las personas que han sido desarraigadas por la guerra y la persecución.

Esta es la segunda vez que un Equipo de Refugiados participa en los Juegos Olímpicos, la primera aparición fue en los Juegos Olímpicos de Río 2016.

Como parte de su asociación de más de 25 años con el COI, ACNUR trabaja con el COI y la Fundación del Refugio Olímpico (ORF, por sus siglas en inglés) para aprovechar el poder del deporte para ayudar a crear un mundo en el que todas las personas que se han visto obligadas a huir puedan construir un futuro mejor.

NOTAS AL EDITOR:

Para más información, favor de contactar:

Mensaje completo del Alto Comisionado al Equipo Olímpico de Atletas Refugiados:

Querido #EquipoOlímpicodeRefugiados:

Este año sin precedentes nos ha visto pasar por eventos extraordinarios. La pandemia continúa siendo un reto. Ustedes, por supuesto, conocen la adversidad: han superado muchos obstáculos difíciles en sus viajes hasta llegar a donde están hoy.

Están aquí por su determinación, perseverancia y convicción. Están aquí para competir con lo mejor de lo mejor.

Así, pues, en vísperas de la XXXII Olimpiada, aplaudo y celebro su participación mientras se preparan no para representar a una nación, sino para para representar a las personas refugiadas y desplazadas de todo el mundo, para representar la verdadera esencia del espíritu olímpico.

En nombre de ACNUR, de nuestros socios y de quienes apoyan la causa de las personas refugiadas, permítanme desearles éxito y plenitud. Admiramos su valor y talento.

Y también estamos muy agradecidos con el Comité Olímpico Internacional y el Comité Paralímpico Internacional por hacer posible, una vez más, que los equipos de atletas refugiados compitan en los Juegos Olímpicos.

Aplaudo su visión y determinación para que esto sea posible.

Creemos y sabemos que ustedes valoran el poder del deporte para cambiar vidas, para sanar, para traer esperanza.

Estamos a su lado. Sepan que todos estamos animándolos con fuerza, desde todos los rincones del mundo.

@ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados @FilippoGrandi

Para más información:

  • Para ver los perfiles de todos los atletas, dar clic aquí
  • Para ver imágenes de los atletas para los medios, dar clic aquí 
  • Para ver el vídeo El Viaje, que muestra las historias del Equipo de Refugiados, dar clic aquí

 

Fuente de la información: https://www.acnur.org/noticias/press/2021/7/60fb01544/el-alto-comisionado-de-la-onu-para-los-refugiados-celebra-al-equipo-olimpico.html

 

Comparte este contenido:

UNESCO: Capacitación para América Latina: periodismo y temas de tecnología, más allá de las pantallas

Organizado por UNESCO, el curso “Más allá de las pantallas: periodismo y temas de tecnología” proveerá a periodistas de América Latina las herramientas y perspectivas para contar historias más profundas, críticas y de calidad sobre el amplio universo que hoy abarcan las tecnologías e internet.

Orientada a periodistas de América Latina y el Caribe, esta capacitación regional impartida por la periodista y politóloga argentina Natalia Zuazo irá más allá de las gacetillas de prensa y las noticias superficiales sobre los últimos avances tecnológicos: examinará maneras innovadoras de narrar temas de tecnología teniendo en cuenta el contexto histórico, la diversidad de fuentes, las historias humanas, el marco legal y los efectos sociales, económicos, culturales y psicológicos.

“En los últimos años, el género del periodismo sobre tecnología se ha reducido a contar los gadgets y hacer reseñas optimistas de novedades”, señala Zuazo, autora de los libros Guerras de internet y Los dueños de internet, y directora de la Agencia Salto. “En el camino, ha perdido un elemento fundamental que aporta el periodismo: aportarnos información relevante, novedosa o ayudarnos a entender mejor el mundo para tomar mejores decisiones como ciudadanos”.

El curso consiste en dos jornadas de tres horas en las que los participantes accederán a herramientas para escribir y narrar historias profundas de tecnología (y encontrar historias más allá de las habituales al indagar en temas no abordados, sus dimensiones políticas, legales y culturales); comprender el funcionamiento técnico de internet y su infraestructura incide en sus políticas y luchas de poder; la historia que lleva a cómo concentración de datos personales y los algoritmos inciden en la sociedad y en sus elecciones. En el mismo, también contarán con la oportunidad práctica de trabajar sus propias historias de tecnología según el método propuesto, para luego continuar trabajando con los profesores del curso para la publicación de la misma.

Esta propuesta es una continuación de iniciativas de la Oficina Regional de la UNESCO para la Ciencia en América Latina y el Caribe como la publicación del Manual de periodismo de tecnología: Investigación, Escritura, Temas, Seguridad (2019) y el un curso online masivo y abierto (MOOC) Periodismo de internet y tecnología: cómo cubrir sus impactos más allá de los gadgets, realizado en colaboración con el Knight Center for Journalism for The Americas de la Universidad de Texas en 2020.

La capacitación contará también con la participación del periodista científico Federico Kukso, miembro de la comisión directiva de la World Federation of Science Journalists (WFSJ).

El curso cuenta como aliado estratégico a la Federación Internacional de Periodistas (FIP) y a la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (FEPALC).

FECHAS:

  • El primer curso es el viernes 23 y sábado 24 de julio de 2021 para Uruguay y Paraguay, de 11 a 14 hrs. (GMT-3)
  • El segundo curso es el viernes 6 y sábado 7 de agosto de 2021 para Costa Rica y Centroamérica, de 12 a 15h (GMT-3)

REGÍSTRESE AQUÍ:

Comparte este contenido:

UNESCO: Qué debe saber acerca del mecanismo mundial de cooperación para la educación

Qué debe saber acerca del mecanismo mundial de cooperación para la educación

Los trastornos sin precedentes del aprendizaje a escala mundial debido a la COVID-19 demostraron los puntos débiles y las deficiencias de los sistemas educativos a través del mundo, pero también la fuerza y la necesidad vital del multilateralismo, las alianzas y la cooperación a escala mundial para encontrar soluciones sostenibles que puedan sacar al sector educativo de esta crisis. Para esto, el mundo debe reconsiderar y reforzar su mecanismo mundial de cooperación en materia de educación.

Es por esto que se ha implementado un nuevo mecanismo mundial de cooperación cuyo objetivo es congregar a los países y asociados internacionales en torno a las prioridades comunes para acelerar de manera más rápida, eficaz y ajustada los avances en la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4).

¿Por qué trabajamos para una mejor cooperación en el ámbito de la educación?

La UNESCO recibió en 2015 el mandato para coordinar el Objetivo de Desarrollo Sostenible relativo a la educación (ODS 4). El comité director ODS 4-Educación 2030, del que la UNESCO cumple la función de Secretariado, se creó en 2016 y su marco de acción fue aprobado.

Debido a que los progresos del ODS 4 han retrocedido por la COVID-19, se ha vuelto urgente reforzar la acción y trabajar en todos los sectores, desde la salud y la nutrición hasta las competencias para el trabajo y la acción en favor del clima por las interconexiones existentes en el Programa de Desarrollo Sostenible de aquí a 2030. La educación situaciones de emergencia tiene exigencias urgentes y diversas, pero también se encuentra en estrecha interacción con otras prioridades de los ODS.

Para dar respuesta a estos desafíos y objetivos, numerosas personas han alzado sus voces para hacer un llamamiento a una dirección más clara de las políticas, sinergias más fuertes, mayor eficacia y mejor puesta en marcha del mecanismo de cooperación para la educación.

¿Cuál ha sido el proceso puesto en marcha para establecer la propuesta de un nuevo mecanismo mundial de cooperación para la educación?

La Reunión Global sobre la Educación 2020 ha motivado un diálogo sobre la mejoría del mecanismo mundial de cooperación para ayudar a los países a acelerar sus progresos en la consecución del ODS 4, en un momento en que se recuperan de la crisis de la COVID-19. La UNESCO ha recibido el mandato para concebir y dirigir este proceso.

Se realizó un amplio conjunto de reuniones de consulta con los países y agentes educativos. Un especialista independiente realizó un examen profundo y basado en datos fehacientes sobre la estructura de la educación a escala mundial, comparándola fundamentalmente con la de los sectores mundiales de la salud y el clima. Se llevó a cabo una encuesta entre los Estados Miembros con miras a examinar los desafíos de coordinación y buenas prácticas a escala mundial, regional y nacional. Asimismo, se realizó una consulta sobre las propuestas emergentes, en todas las regiones y entre los agentes principales en mayo 2021.

La propuesta, que debe ser aprobada durante el segmento de reuniones ministeriales durante la Reunión Mundial sobre la Educación 2021 del 13 de julio, es la de un comité rector de alto nivel ODS 4-Educación 2030 modificado para que se convierta en órgano mundial de la educación, en lugar del actual comité rector.

¿Qué novedades presenta el comité rector de alto nivel ODS 4-Educación 2030?

El comité rector de alto nivel ODS4-Educación 2030 estará integrado por un “grupo de liderazgo” a nivel de ministerios o de directores de agencia y de un “grupo sherpa” encargado de consultar activamente a los agentes pertinentes antes de las reuniones del comité rector de alto nivel ODS4-Educación 2030 y de proporcionar información después de estas reuniones.

Las tres funciones principales del comité rector de alto nivel ODS4-Educación 2030 son las siguientes:

  • Estimular la formulación y la aplicación de políticas basadas sobre datos fehacientes – Proporcionar un liderazgo político para recomendar acciones prioritarias que permitan acelerar los progresos en la consecución del ODS4, basándose en datos fehacientes, conocimientos y lecciones sobre cómo eliminar los obstáculos en la consecución de las metas del ODS4. Promover una utilización eficaz de los datos fehacientes para elaborar políticas y estrategias de aplicación apropiadas a nivel de los diferentes países.
  • Dar seguimiento a los avances y mejorar la disponibilidad/utilización de datos – Aplicar dispositivos de dirección, seguimiento y examen de la Agenda ODS 4-Educación 2030 a la vez que ayudar a que todos los asociados interesados cumplan con sus compromisos. Elaborar y continuar las estrategias de promoción basadas en indicadores de referencia nacionales y regionales, y crear un observatorio mundial de la educación.
  • Dirigir la movilización de las financiaciones y mejorar el ajuste – Abogar en favor de una movilización y una mejor utilización de las financiaciones nacionales e internacionales de educación para apoyar las prioridades adoptadas, impulsando los compromisos renovados, abogando por una mayor armonización, trabajando para obtener fuentes de financiación innovadoras y estimulando la eficacia y la equidad en los gastos en la educación.

El Foro Mundial sobre la Educación y la plataforma multilateral para la educación trabajarán bajo los auspicios del comité rector de alto nivel ODS 4-Educación 2030 y harán un balance sobre los progresos alcanzados, durante las reuniones anuales.

¿Cómo el nuevo mecanismo de coordinación puede ayudar a que los países alcancen el ODS 4?

Los resultados educativos a nivel de los países constituyen la preocupación principal del mecanismo mundial de cooperación. Es esencial que los asociados del desarrollo, incluidos los donantes bilaterales y los organismos multilaterales, coordinen y armonicen su apoyo a los gobiernos, ajustando su acción a los planes de la educación de los países con el objetivo de reforzar los principios de la eficacia de la ayuda.

A escala mundial, mejorar la cooperación permitirá:

  • Promover una utilización eficaz de los datos fehacientes para elaborar políticas y estrategias de implementación adecuadas para los países
  • Dar seguimiento a los progresos y mejorar la disponibilidad/utilización de los datos
  • Abogar en favor de las financiaciones nacionales e internacionales de la educación, y de una utilización mejor de estas financiaciones.

El segmento de reuniones ministeriales de la Reunión Mundial sobre la Educación 2021 de la UNESCO tendrá lugar el 13 de julio, en paralelo al Foro Político de Alto Nivel para el Desarrollo Sostenible.

Fuente de la Información: https://es.unesco.org/news/que-debe-saber-acerca-del-mecanismo-mundial-cooperacion-educacion

 

Comparte este contenido:

La educación de la primera infancia debe ser obligatoria e inclusiva

La educación de la primera infancia debe ser obligatoria e inclusiva

Esta mañana, un nuevo documento de política, Desde un principio, recuerda a los países su compromiso del ODS 4 de garantizar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a un desarrollo, una atención y una educación preescolar de calidad para que estén preparados para la educación primaria.

Garantizar el acceso temprano y universal a la educación es la base para la inclusión en el camino a lo largo de la vida hacia el aprendizaje y una vida digna, pero, a pesar de los avances, se estima que 2 de cada 5 niños, sobre todo en los países de ingresos bajos y medios-bajos, todavía no están matriculados en la educación preescolar.

A pesar de que en el Marco de Acción y en la Declaración de Incheon se alienta a los países a hacer obligatorio al menos un año de educación preescolar, en la actualidad solo el 28% de los países lo ha hecho, que oscila entre ninguno en los Estados Árabes hasta el 55% en América Latina y el Caribe.

El nuevo documento se publica junto con otro documento de la UNESCO elaborado en colaboración con Open Society Foundations, La atención y la educación de la primera infancia inclusiva: ¡Del compromiso a la acción!, en el que también se hace un llamamiento a renovar el compromiso mundial con la inclusión en la primera infancia. Estos documentos se publican hoy en el marco del lanzamiento, en septiembre, de una nueva Estrategia de Asociación Mundial para la Primera Infancia. Coordinada por la UNESCO, la asociación reunirá a más de 40 organizaciones activas en el ámbito de la atención y la educación de la primera infancia (AEPI) para ayudar a los gobiernos a prestar servicios eficaces de AEPI y a abordar los nuevos problemas generados por la pandemia del COVID-19.

Muchos de los beneficios que gozan los niños que reciben una educación de la primera infancia de calidad se transmiten de una generación a otra, con repercusiones positivas para la sociedad en su conjunto. La ausencia de dicha educación puede recluir a los niños en la privación y la marginación. El nuevo documento, Desde un principio, pide que todos los niños puedan acceder a un nivel mínimo de servicios, independientemente de su situación socioeconómica, etnia, idioma, discapacidad o ubicación.

Sin embargo, siguen existiendo grandes diferencias de participación entre los niños más ricos y los más pobres, que superan los 60 puntos porcentuales en algunos países de ingresos bajos y medios, como Benín, Camerún y Malí. La mayor diferencia se da en Macedonia del Norte, donde el 91% de los más ricos, pero solo el 12% de los más pobres, se benefician de la educación de la primera infancia. Otros grupos se enfrentan a obstáculos especiales al acceso. Más de la mitad de los niños roma de Europa siguen sin participar en la educación preescolar.

Aparte del acceso, se está prestando muy poca atención a garantizar un alto nivel de calidad en los centros preescolares para los niños más vulnerables. Los niños necesitan escuelas seguras con acceso a la higiene básica y maestros que hayan recibido la formación necesaria para atenderlos y apoyarlos adecuadamente para que puedan prosperar.

En Malawi, una encuesta realizada a cuidadores reveló que la mayoría eran mujeres voluntarias y que solo una de cada tres tenía calificaciones pertinentes. La educación preescolar también es fundamental para identificar a los alumnos con necesidades educativas especiales y asignarles intervenciones apropiadas, pero en un estudio de 21 países de África Oriental y Meridional se constató que estos sistemas de detección son escasos. La falta de datos sobre ciertos grupos de niños en este nivel es aún más crítica. La realidad de algunos niños marginados, especialmente aquellos con discapacidades, está poco o nada documentada.

Los países deben abordar los obstáculos a la inclusión, como las leyes y políticas ineficaces o incoherentes, la falta de preparación de los docentes, los currículos no inclusivos, la ausencia de datos sobre los excluidos de la educación, la falta de voluntad política y la financiación no orientada. Las cuestiones relativas a la inclusión en la atención y educación de la primera infancia deben abordarse mediante políticas intersectoriales que tengan en cuenta la diversidad de los educandos, incluyendo los niños refugiados y solicitantes de asilo.

Fuente de la Información: https://educacionmundialblog.wordpress.com/2021/07/08/la-educacion-de-la-primera-infancia-debe-ser-obligatoria-e-inclusiva/

 

Comparte este contenido:
Page 34 of 52
1 32 33 34 35 36 52