Page 23 of 6710
1 21 22 23 24 25 6.710

Argentina: Coordinar el conflicto educativo y su continuidad en una gran Marcha Federal

Por: Francisco Torres

Asistimos a importantes conflictos docentes provinciales ante la dura caída salarial y presupuestaria por la fuerte subejecución de partidas educativas del gobierno de Milei (ver nota) y los ajustes de los gobernadores. Con el avance de una reforma laboral que ataca los Estatutos Docentes y regímenes de licencias, al imponer arbitrarios “presentismos” para cercenar el derecho de huelga en Chubut o en Santa Fe, provincias gobernadas por la derecha del PRO; además de Neuquén que generó una enorme lucha, o en Córdoba con el PJ de Llayrora y su ítem de Profesionalidad Docente.

Mientras Kicillof viene de castigar duro a miles de docentes al ponerles arbitraria e ilegalmente “inasistencias injustificadas” ante los masivos paros realizados con la Multicolor, y descargar duros descuentos. Son medidas que ya se aplican en distritos de la extinta Juntos por el Cambio, por el PRO o la UCR en la Ciudad de Bs. Aires, en Jujuy o en Mendoza con su nefasto Ítem Aula. Pero que también las propuso Massa en su campaña y las defienden desde Grabois (ver nota) a Cristina.

La docencia enfrenta también, junto a los estatales, las perversas reformas jubilatorias en Entre Ríos y Santa Fe que aumentan la edad para jubilarse y llevan los descuentos al 20% del salario. Esto en el marco del déficit 0 de Milei, que no gira la plata para las cajas provinciales desde que asumió, junto a su repudiable veto a un magro aumento para millones de jubiladas y jubilados.

A lo que se agrega una reforma anti educativa en distritos como la Ciudad o la provincia de Buenos Aires en Secundaria y en otras áreas. Más las carencias en infraestructura, comedores o la falta de cargos. Todo ese combo genera claras medidas de paro docente y movilización en varias provincias, y en todas se parará este jueves 26.

El 26, apoyemos las luchas provinciales y a la universidad

En La Rioja entraron en su 5ta semana de conflicto, con paro de 96 hs y movilización esta semana ante el ajuste de Quintela y el PJ; más las 72 hs de paro en Chubut; 5 días de paro en Entre Ríos; 48 hs de paro en Río Negro y el paro de este jueves 26 en Misiones con el MPL y la UTEM, gremios que integran la FND, Federación Nacional Docente, y el de GDA en Formosa.

Mientras las Seccionales y la Multicolor de SUTEBA convocan a marchar este jueves 26 a Educación en La Plata para reclamar aumento salarial, en defensa del derecho de huelga y que se reviertan las faltas “injustificadas” a los paros, así como el resguardo efectivo y un protocolo para las situaciones de violencia como la sufrida en el Jardín 924 de Tigre, concentrando 11 hs en Plaza Moreno de la capital bonaerense.

Solo esa realidad de conflictos en gremios que integran la CTERA, amerita que convoquen a una acción nacional para coordinar, unir y apoyar esas luchas el 26 para que triunfen. En ese marco, el plenario de ATE Nacional anunció una jornada de paro y movilización ese día a Plaza de Mayo y se sumarán a la marcha nacional del 2 de octubre.

Este jueves 26 y ante una caída salarial del 50% con Milei, más la fuerte subejecución presupuestaria y el anuncio del veto a la Ley de Financiamiento Universitario (ver nota), aprobada por amplia mayoría en el Congreso, los gremios universitarios convocan a paro el 26. El que es parte del plan de lucha nacional que vienen realizando y tendrá continuidad en una nueva Marcha Federal el miércoles 2 de octubre.

Estas medidas están instaladas en las escuelas, jardines, secundarias y profesorados, y las va conociendo la comunidad, ante el ajustazo a la universidad pública. Y esta convocatoria a enfrentarlo de docentes, no docentes y estudiantes universitarios, por lo que se plantea la demanda de coordinar y nacionalizar toda la lucha educativa.

Así cobra fuerza la agenda de la Coordinación Nacional Docente de gremios, la FND, Seccionales y agrupaciones combativas, al plantear a las conducciones de CTERA y los gremios docentes de la CGT que llamen a paro nacional el 26, en unidad con los universitarios. Y el 2 de octubre se concrete una nueva y multitudinaria Marcha Federal Educativa a Plaza de Mayo y cada plaza del país, como se votó en febrero en CTERA, pero la burocracia Celeste nunca concretó.

Sumarnos nacionalmente a la Jornada de este jueves

Si estas conducciones no convocan, se impulsa una Jornada Nacional de Lucha este jueves 26 con paros, movilizaciones y protestas, que empalma con los conflictos en Chubut, La Rioja, Río Negro y Entre Ríos, todos con gremios de base de la CTERA. Además del paro de este jueves en Misiones y Formosa, más el cese de tareas y jornada de protesta en las escuelas de AMSAFE Rosario.

En ese marco, desde la Coordinación Nacional Docente se rechazó también la criminalización de la protesta educativa, ya que ¡luchar no es delito! Por lo que se exige la absolución inmediata de Daniel Murphy y Carlos Magno, dirigentes docentes de la ATECH en Chubut.

Se planteó también la necesidad de un paro nacional cuando se trate en el Senado el antipedagógico proyecto de educación como supuesto “servicio esencial”. El que no plantea ni una mejora de salarios ni en aulas o escuelas ni en becas ni material didáctico porque, como reconocen, solo quieren regimentar el derecho de huelga de docentes y auxiliares.

CTERA, mucha denuncia y ninguna acción

En esa realidad, la Celeste de CTERA lanzó una denuncia por “el gravísimo ajuste a la educación pública en la Argentina”, diciendo que el “Presupuesto 2025 presentado por Milei significa una pérdida del valor real del 50% para los programas educativos con respecto a lo destinado en 2023”.

También rechazan la decisión de incumplir el artículo 9º de la Ley de Educación Nacional (Ley 26.206) que fija un presupuesto desde el nivel Inicial al Superior, no menor al 6% del PBI. Además de liquidar el Fondo Nacional para la Educación Técnica (Ley 26.058, artículo 52º), cuyas partidas subejecutan fuerte este año (ver nota). Y van a incumplir también el aumento presupuestario para Ciencia, Tecnología e Innovación (Ley 27.614, artículos 5º, 6º y 7º).

A lo que CTERA agrega: “se ven seriamente afectadas las partidas de Formación Docente (-63%), la construcción de Jardines de Infantes (-59%), las Becas estudiantiles (-64%), la Infraestructura y el equipamiento (-69%), entre otras”. Por todo esto concluyen: “la Educación Pública no se vende, se defiende”. Y cabe preguntar, ¿cómo…?

Pero es imposible saberlo ya que ese documento no lo dicen ni mencionan ninguna medida de lucha. Entonces, para apoyar los conflictos provinciales y la unidad con el reclamo universitario, es necesario hacer asambleas en las escuelas y distritos para exigir a las conducciones nacionales que convoquen. Y para sumarse a la Jornada de este jueves 26 con la Coordinación Nacional Docente.

Plata hay, que vaya a salario, educación, salud y trabajo

Para decir basta de ajuste a la universidad y la escuela pública. Porque la educación es un derecho, no un servicio. Lo esencial es el presupuesto para infraestructura, becas, libros, comedores y salarios. Para reclamar además la devolución del Incentivo, su aumento, el pago de la deuda y que pase al básico con fondos aportados por Nación, al igual que con todos los fondos nacionales subejecutados (ver nota).

Te puede interesar: Milei recorta y subejecuta su bajo presupuesto. Déficit 0 = Educación 0

Plata hay: ni voucher ni subsidios a las privadas. Fuerte impuesto a la riqueza para que paguen los que más tienen. Milei quiere su déficit 0 para pagar la estafa de la deuda al Fondo y los bonistas buitres, luchemos para que toda esa plata vaya a salarios y a las partidas educativas, para salud y trabajo.

Es necesario coordinar y unir el conflicto educativo, también con la lucha del hospital Garrahan, con Aerolíneas Argentinas, por los despidos en el SUTNA y las jubilaciones. Porque sufrimos una brutal caída de ingresos, ataques a derechos y represión, pero el gobierno sufrió también derrotas y hay crisis por arriba. Podemos pararles la mano, como hicimos al derrotar su nefasta Ley Ómnibus.

Para lograrlo, se debe exigir a la CGT y las CTA que llamen a paro general y plan de lucha para que estos conflictos triunfen y avanzar en derrotar el ajuste y la entrega de Milei. Es ahora y en la calle.

Jueves 26. Coordinar el conflicto educativo y su continuidad en una gran Marcha Federal

Comparte este contenido:

5 gráficos sobre la educación en México

Por Ana Karen García

México ha logrado avanzar en algunos aspectos educativos; como el vínculo entre la escuela y el trabajo. Pero todavía existen retos importantes para que la educación sea un derecho universal. Especialmente existen obstáculos para quienes pertenecen a grupos vulnerables: las mujeres, los migrantes, los pobres, los rurales, los indígenas.

En el informe sobre Panorama sobre Educación 2024, la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) destacó que los indicadores sobre desempeño académico en México son significativamente más bajos en comparación de economías de tamaño similar.

También se destaca cómo las desigualdades sociales y la pobreza se interseccionan para limitar el acceso de los estudiantes a la educación en todos los niveles; y cómo pueden impactar negativamente en su desempeño académico.

Aquí te presentamos algunos gráficos sobre la situación educativa de México.

1. Piso disparejo para la población indígena

México es uno de los países de la OCDE que presenta las brechas educativas por razón étnica más amplias: la escolarización básica es apenas la mitad entre quienes se identifican como indígenas que entre la población no indígena.

Este resultado se explica principalmente por la falta de infraestructura educativa (escuelas con servicios e instalaciones básicos) y personal docente en las comunidades indígenas.

Otra de las barreras que enfrentan los estudiantes indígenas es la casi inexistente oferta de materiales y programas escolares adaptados a sus lenguas maternas, lo que limita, total o parcialmente, el aprendizaje de estas poblaciones.

La pobreza, económica y social, también es otro de los factores que contribuye a la desigualdad educativa entre las poblaciones indígenas y no indígenas.

2. Capas de vulnerabilidad que expulsan a los estudiantes de la escuela

Así como la condición de pertenencia a grupos indígenas, los jóvenes que pertenecen a otros grupos vulnerables también encuentran dificultades para acceder efectivamente a la educación. Esto produce que su desempeño académico muestre diferencias respecto de sus compañeros; es el caso de las mujeres, los pobres y los migrantes.

En el aprovechamiento académico en matemáticas, una de las áreas evaluadas con las pruebas PISA, se observa que un porcentaje ligeramente mayor de hombres (7 puntos arriba) registró las competencias mínimas requeridas para estudiantes de 15 años.

Pero en los casos de las variables de migración e ingresos las brechas fueron significativamente mayores; de 30 y 35 puntos respectivamente.

Esto se explica principalmente a que las poblaciones más pobres o quienes han sido desplazados de sus lugares de origen enfrentan complicaciones para alimentarse, transportarse. En algunos casos sus comunidades presentan inseguridad pública y son más propensos a vivir violencia doméstica. Todos estos son factores que impactan negativamente en el desempeño académico.

3. Uso de tecnologías es todavía bajo; particularmente en zonas rurales

Otras brechas importantes que se presentan son las del uso de las tecnologías como soporte en la educación. En México, aunque ya se han logrado conectar 81% de su población, la mayoría de esta población es urbana. Además, el uso de tecnologías de la información se concentra en la consulta de redes sociales y la mensajería instantánea; el uso de las TICs para procesos más complejos es muy bajo.

De acuerdo con las cifras de la OCDE, sólo el 22% de la población urbana en México ha descargado, instalado o configurado un software, por ejemplo la paquetería de Office o la paquetería de Adobe. Éstas son algunas de las habilidades fundamentales para la formación educativa.

En comunidades rurales el uso y aplicación de estas tecnologías es incluso menor; sólo el 8% ha realizado alguna de las actividades relacionadas con sofwares.

Los niveles de uso educativo o profesional de TICs en México son significativamente más bajos en comparación con los promedios de los países de la OCDE, que son hasta del doble.

4. México logró disminuir su poblción de «ninis»

Uno de los indicadores que sí han presentado mejoras en el ámbito educativo es el de los jóvenes «ninis», que no estudian pero tampoco están insertados en una actividad remunerada. Esto refleja una mayor vinculación entre el desarrollo académico y la inserción en el mercado de trabajo.

La comparación que hace la OCDE de los jóvenes que no estudian ni trabajan entre países muestra que México fue uno de los pocos latinoamericanos que lograron reducir esta población. Sólo entre 2016 y 2023 este grupo de jóvenes se redujo 10 puntos porcentuales.

Pese a este avance, todavía cerca de 16 de cada 100 jóvenes de 18 a 24 años no tiene ninguna ocupación.

Los programas sociales y las mejoras registradas en materia laboral durante los años recientes son algunos de los factores que han explicado este nivel mayor de conexión.

5. Pocos estudiantes logran llegar a la educación superior

En México, asistir a la escuela y tener un buen desempeño es un privilegio que no tienen muchos niños y jóvenes. Y conforme avanzan en el nivel educativo, se pone más complejo; las desigualdades sociales conforman uno de los principales retos para el acceso de los estudiantes a una carrera técnica, la universidad o el posgrado.

En México sólo el 22% de los adultos de 25 a 64 años cuentan con estudios superiores. De este porcentaje, la mayoría estudió una licenciatura o ingeniería y un porcentaje muy pequeño alcanzó a terminar estudios de posgrado, como maestrías o doctorado.

Destaca que, aunque los niveles todavía son bajos si se compara con otros países similares como Chile, Argentina o Costa Rica, en los años recientes se ha registrado un avance en la matricula de las escuelas de educación superior.

La OCDE destaca que uno de los retos para México es la disponibilidad y accesibilidad de estas unidades: más universidades públicas, ubicadas en regiones históricamente marginadas y mejores parámetros para medir la calidad.

Los indicadores educativos muestran que, pese a los avances, el acceso universal y efectivo a la educación sigue siendo uno de los grandes retos para la política pública de desarrollo social.

https://www.eleconomista.com.mx/politica/5-graficos-sobre-la-educacion-en-Mexico-20240918-0028.html

Comparte este contenido:

EE.UU: Educación, religión e ideologías: ¿cómo son los votantes republicanos y demócratas este 2024?

Por: Alonso Martínez

El panorama político en Estados Unidos está cada vez más polarizado, con diferencias amplias entre los votantes demócratas y republicanos en términos demográficos, de creencias y motivaciones. Ahora que el país se prepara para el Día de la Elección, comprender estas diferencias es crucial para entender las cuestiones que más importan a los estadounidenses.

Encuestas e investigaciones recientes revelan más sobre estos contrastes, y muestran no solo cómo difieren los seguidores de cada partido, sino también cómo perciben y a menudo malinterpretan las motivaciones del otro. Esto es lo que hay que saber:

Demócratas

Demografía y educación

Los votantes demócratas son cada vez más diversos en términos de raza y etnia. Según el Pew Research Center, más del 40% de los votantes demócratas se identifican como hispanos, negros, asiáticos o de otra raza, frente al 23% de 1996, lo cual es un cambio significativo en comparación con la composición más homogénea que había en el pasado. Además, el nivel educativo de los votantes demócratas ha aumentado considerablemente: el 45% de los votantes demócratas tienen al menos una licenciatura, lo que representa un aumento respecto al 22% de 1996. Esto contrasta con el aumento más ligero del nivel educativo entre los republicanos, donde solo el 35% tiene un título de cuatro años.

Religión

Los votantes demócratas también son más propensos a no estar afiliados a ninguna religión en comparación con los republicanos. De acuerdo con datos del Pew Research Center, la mitad de los votantes demócratas se identifican como no cristianos o sin afiliación religiosa, con un 38% sin ningún tipo de afiliación religiosa en 2024. Esto supone un cambio respecto a una época en la que los cristianos constituían la abrumadora mayoría de los votantes demócratas.

Preferencias políticas y motivaciones

Los votantes demócratas tienden a dar prioridad a cuestiones como la violencia armada, los costes sanitarios y el cambio climático. Según la encuesta del Pew Research Center, el 68% de los demócratas considera que la violencia armada es un problema muy grave, mientras que el coste de la sanidad y el bloqueo partidista son también preocupaciones importantes.

En cuanto al aborto, los demócratas apoyan de forma abrumadora el acceso legal, con un 85% que afirma que el aborto debería ser legal en todos o en la mayoría de los casos, de acuerdo con las mismas encuestas. Este apoyo ha aumentado en la última década. Además, es más probable que los demócratas tengan una opinión desfavorable del Tribunal Supremo, especialmente tras la anulación del caso Roe contra Wade, ya que solo el 24% expresa una opinión favorable del tribunal.

Kamala Harris
Kamala Harris sujeta un mapa que muestra el acceso al aborto por Estado, durante la reunión del Grupo de Trabajo interinstitucional sobre Acceso a la Atención Médica Reproductiva en Washington, en 2022.Susan Walsh (AP)

Autodescripciones y diferencias ideológicas

Los votantes demócratas se describen más como personas de mente abierta (75%) que los republicanos (54%), según una encuesta hecha por los investigadores Shanay Gracia y Andrew Daniller. Los miembros de ese partido también se consideran respetuosos con la autoridad (61%), pero menos que los republicanos (71%). Los demócratas se consideran más interesados en visitar otros países y son más partidarios de los derechos de las personas LGBT.

¿Cómo perciben a los republicanos?

De acuerdo con un reporte de Eric Plutzer y Michael Berkman, los demócratas sienten algo más de empatía hacia los republicanos que a la inversa. Aunque muchos demócratas perciben a los republicanos como desinformados o interesados, también reconocen que algunos votantes republicanos pueden estar motivados por auténticas preocupaciones políticas, como la reducción de impuestos y la inmigración.

Henderson, Nev
Votantes participan en las primarias en un colegio electoral en Henderson, Nevada, en junio de 2024.John Locher (AP)

Republicanos

Demografía y educación

De acuerdo con la encuesta del Pew Research Center, los votantes republicanos son predominantemente blancos, aunque este grupo demográfico se está diversificando ligeramente con el tiempo. En 2024, el 79% de los votantes republicanos serán blancos no hispanos, lo que supone un descenso respecto al 93% de hace casi dos décadas. Además, alrededor de dos tercios de los votantes republicanos no tienen un título universitario de cuatro años, un porcentaje más alto que el de la población electoral general. El mayor bloque dentro del partido está formado por adultos blancos sin título universitario, que representan el 51% de los votantes republicanos.

Religión

Otra encuesta del Centro Pew encontró que una parte significativa de los votantes republicanos se identifica con la religión cristiana (81%). Entre ellos, los protestantes evangélicos blancos representan el 30% de los votantes registrados del GOP, una proporción mayor en comparación con la población general de Estados Unidos (17%). Solo el 15% de los votantes republicanos carece de afiliación religiosa.

Preferencias políticas y motivaciones

De igual forma, las encuestas del Pew revelan que los votantes republicanos expresan una gran preocupación por la inmigración ilegal y la inflación. Una encuesta muestra que el 78% de los republicanos considera la inmigración ilegal un problema muy grave, porcentaje significativamente superior al 51% de todos los adultos estadounidenses que comparten esta opinión. Además, el 80% de los republicanos considera la inflación un problema importante. En cuanto al aborto, el 57% de los republicanos cree que debería ser ilegal en todos o en la mayoría de los casos.

Migrantes se forman para entregarse a las autoridades en el Puente Negro el 15 de septiembre 2023.
Cientos de migrantes esperan entregarse a las autoridades después de cruzar el río Grande hacia los Estados Unidos desde México en Eagle Pass, Texas, en septiembre de 2023.ADREES LATIF (REUTERS)

Los republicanos apoyan en general a Donald Trump, con un 84% que indica que le votaría si las elecciones se celebraran hoy. A pesar de ello, muchos republicanos tienen reservas sobre su conducta personal, ya que solo el 26% expresa una opinión favorable de su comportamiento.

¿Qué opinan de los demócratas?

Según el estudio de Plutzer y Berkman, a los republicanos les cuesta entender las motivaciones de los votantes demócratas. Muchos republicanos creen que los demócratas están engañados por los medios de comunicación o motivados por intereses propios. A menudo atribuyen el comportamiento de voto demócrata a deseos de “cosas gratis” u otros beneficios, más que a una preocupación genuina por el país. Por el contrario, a los demócratas les resulta algo más fácil empatizar con las motivaciones republicanas, atribuyéndolas a menudo a preferencias políticas y creencias ideológicas.

Autodescripciones y diferencias ideológicas

La misma investigación (publicada por la Universidad Estatal de Pennsylvania) encontró que votantes republicanos son más propensos a describirse a sí mismos como tradicionales (58%) y escépticos ante los expertos (44%). En cambio, menos demócratas (19% y 17%, respectivamente) comparten estas autodescripciones. Los republicanos también se consideran más respetuosos con la autoridad (71%) que los demócratas (61%).

https://elpais.com/us/2024-09-20/educacion-religion-e-ideologias-como-son-los-votantes-republicanos-y-democratas-este-2024.html

Comparte este contenido:

Incendios devastadores en el Amazonas: Sudamérica enfrenta una catástrofe ambiental sin precedentes

Incendios devastadores en el Amazonas: Sudamérica enfrenta una catástrofe ambiental sin precedentes

Sudamérica se encuentra envuelta en un fuego incontrolable, con el Amazonas en el centro de esta crisis. Desde los densos bosques de Brasil hasta los humedales de Bolivia, la región está siendo consumida por más de 340 focos de incendio, una cifra alarmante que sigue aumentando. Estas llamas, que devoran vastas áreas de selva, se ven alimentadas por una prolongada sequía y condiciones climáticas extremas, haciendo que los esfuerzos de las autoridades para controlarlas sean casi inútiles.

Récords de incendios en Brasil y Bolivia

El Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil (INPE), que monitorea los incendios mediante imágenes satelitales, ha registrado hasta el 11 de septiembre un total de 346,112 focos de incendio en Sudamérica. Esta cifra ya supera el récord anterior de 345,322 incendios, establecido en 2007. En Brasil, solo en los primeros días de septiembre de 2024, se han reportado más de 57,000 focos, superando los números totales de todo el mes en años anteriores.

A pesar del despliegue masivo de bomberos en Brasil y Bolivia, la mayoría de los incendios continúan fuera de control, empujados por una extrema sequía. En Bolivia, la situación es igualmente desesperante, ya que los focos de incendios también avanzan sin tregua. Las autoridades luchan contra un enemigo difícil de combatir, mientras las condiciones climáticas extremas dificultan su labor.

Perú: el fuego cobra vidas humanas y destruye ecosistemas

En Perú, la situación es igualmente grave. Las llamas han consumido vastas áreas de la región de Amazonas, donde más de 15 personas han perdido la vida desde julio. El Gobierno, encabezado por la presidenta Dina Boluarte, ha movilizado a las Fuerzas Armadas y desplegado aeronaves equipadas con tecnología especializada para intentar sofocar los incendios. Helicópteros con sistemas de “Bambi bucket” realizan vuelos constantes, transportando hasta 3,000 litros de agua en cada misión. A pesar de estos esfuerzos, el fuego sigue avanzando, amenazando a la flora y fauna local, así como a comunidades enteras.

Según datos del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), el fuego ha afectado 22 regiones del país, siendo Amazonas la más devastada. Además de las 15 muertes, se han reportado casi un centenar de heridos. A pesar de los esfuerzos, las autoridades han logrado extinguir solo el 60% de los incendios registrados en lo que va del año, una cifra que refleja la magnitud del desafío.

Sudamérica

El impacto del cambio climático y la mano humana

Científicos y expertos han advertido que, si bien muchos de los incendios son provocados de manera intencional, las condiciones actuales de calor y sequía exacerbadas por el cambio climático están empeorando la situación. Desde 2023, Sudamérica ha sufrido olas de calor sin precedentes, y la sequía en regiones como Brasil ha sido la peor registrada en décadas, según datos del Centro Nacional de Monitoreo y Alertas de Desastres Naturales (Cemaden).

El humo de los incendios ha llegado incluso a países vecinos como Argentina y Uruguay, generando una nube tóxica que afecta la calidad del aire en varias ciudades. En Brasil, las investigaciones policiales han revelado que muchos de los incendios fueron provocados por agricultores que buscan expandir sus tierras de cultivo, una práctica que ha sido duramente criticada por activistas ambientales.

En el estado de Río de Janeiro, más de 20 personas están bajo investigación por presuntamente haber iniciado focos ígneos en áreas protegidas. Las autoridades han intensificado los esfuerzos para identificar a los responsables y prevenir futuros incendios, pero la magnitud de la catástrofe deja claro que Sudamérica enfrenta una crisis ambiental de proporciones históricas.

Sudamérica

La necesidad de una respuesta global

Mientras los incendios continúan arrasando el Amazonas, la necesidad de una respuesta global se hace más urgente que nunca. El Amazonas, conocido como el “pulmón del planeta”, juega un papel fundamental en la absorción de dióxido de carbono y la regulación del clima global. Sin embargo, la continua deforestación y los incendios forestales están poniendo en riesgo su capacidad para cumplir esta función vital.

Organizaciones internacionales, científicos y activistas han pedido una acción coordinada para combatir no solo los incendios de Sudamérica, sino también las causas subyacentes, como la deforestación ilegal y el cambio climático. Sin una intervención decisiva, el Amazonas podría llegar a un punto de no retorno, con consecuencias devastadoras para la biodiversidad y el equilibrio climático mundial .

Sudamérica arde, y el mundo observa. Lo que está en juego no es solo la supervivencia de una región, sino el futuro del planeta.

Ecoportal.net

Fuente de la Información: https://www.ecoportal.net/paises/sudamerica/

Comparte este contenido:

Tres millones de nuevos pobres en lo que va del año en Argentina

De acuerdo con estimaciones de especialistas, la pobreza alcanzó alrededor del 52% en el primer semestre del año, lo que implicaría 3 millones de nuevos pobres respecto del último dato que difundió el Indec para el segundo semestre de 2023, que fue del 41,7%, y la cifra más alta desde 2004.

 

Para el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA), el primer semestre resultó del promedio de dos momentos distintos, un primer trimestre donde la pobreza llegó al 54,9% y después bajó al 49,8% dejando un promedio del 52%. Los cálculos del ODSA son en base a los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) de los primeros 3 meses del año.

 

Agustín Salvia, director del observatorio, explicó que hubo un primer “trimestre donde el shock inflacionario y recesivo tuvo más impacto y un segundo trimestre en donde la recesión se mantuvo, pero la baja, la caída de la inflación y cierta recuperación en los ingresos de todos los sectores trabajadores formales produjo una merma de la pobreza”.

 

Ingresar

 

Último momento

Secciones

Ahora

Columnistas

Política

Economía

Sociedad

Internacional

Deportes

Ocio

Córdoba

Reperfilar

Business

Empresas y Protagonistas

Noticias

Caras

Exitoina

Gaming

Vivo

Diario del Juicio

estimaciones privadas

1

Tres millones de nuevos pobres en lo que va del año

22092024_indigencia_pobreza_na_g

Indigentes. El 18% de población no cubre necesidades calóricas. | NA

 

1

Gonzalo Martínez

Gonzalo Martínez

Hoy 03:14

De acuerdo con estimaciones de especialistas, la pobreza alcanzó alrededor del 52% en el primer semestre del año, lo que implicaría 3 millones de nuevos pobres respecto del último dato que difundió el Indec para el segundo semestre de 2023, que fue del 41,7%, y la cifra más alta desde 2004.

 

Para el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA), el primer semestre resultó del promedio de dos momentos distintos, un primer trimestre donde la pobreza llegó al 54,9% y después bajó al 49,8% dejando un promedio del 52%. Los cálculos del ODSA son en base a los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) de los primeros 3 meses del año.

 

Agustín Salvia, director del observatorio, explicó que hubo un primer “trimestre donde el shock inflacionario y recesivo tuvo más impacto y un segundo trimestre en donde la recesión se mantuvo, pero la baja, la caída de la inflación y cierta recuperación en los ingresos de todos los sectores trabajadores formales produjo una merma de la pobreza”.

 

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

 

En esa línea, el Nowcast de pobreza de la Universidad Torcuato Di Tella indicó que la pobreza alcanzó el 51,9% en los primeros seis meses del año. Los datos oficiales los dará a conocer el Indec el próximo jueves 26 de septiembre.

 

Sin embargo, una estimación más pesimista arrojó Leo Tornarolli, economista e investigador de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). “Mi impresión es que va a dar en torno al 55%. La situación en el segundo trimestre no mejoró demasiado con respecto al primero, donde sabemos que la pobreza fue entre un 54,5% y un 55%, por lo que veo un valor semestral en un nivel similar”, expresó.

 

Y aclaró: “Pero es difícil de precisar, en ausencia de los datos de distribución del ingreso, que el Indec publicaba normalmente antes que los de pobreza en septiembre, pero este año los va a publicar después”.

 

Empleo. Esta semana se dieron a conocer los indicadores del mercado laboral. La desocupación en el segundo trimestre alcanzó el 7,6% y fue el motivo por el cual la pobreza no escaló aún más.

 

“El aumento de la pobreza en este primer semestre se concentró principalmente en los primeros meses del año, con el salto inflacionario que se dio en ese período, que provocó que cayera mucho el poder adquisitivo de los ingresos de los hogares. Si bien también aumentó un poco el desempleo, no fue un efecto muy significativo, por lo que, al igual que el año pasado, el aumento de la pobreza se explica principalmente por la reducción de los ingresos reales”, señaló Tornarolli.

 

De mantenerse los niveles de inflación, empleo y actividad del segundo y tercer trimestre, en el segundo semestre del año no se espera que la pobreza baje más allá del 49%, de acuerdo con los especialistas.

 

Indigencia. El deterioro de los indicadores sociales, debido al fuerte golpe de la economía de los primeros seis meses del año, también se verá reflejado en otro dato: cerca de dos de cada diez personas son indigentes, es decir, no llegan a cubrir la canasta alimentaria.

 

“La indigencia sube fuertemente. El primer trimestre sube al 20% y después baja al 16% en el segundo en el contexto de mejoras de planes sociales y la desaceleración del valor de la canasta básica alimentaria. En promedio estaría dejando el primer semestre del año un 18%”, remarcó Salvia.

 

El último dato oficial de indigencia reflejó un 11,9% (3,5 millones de personas) para el segundo semestre de 2023.

 

https://www.perfil.com/noticias/cordoba/el-ajuste-publico-tambien-es-provincial-recortaron-casi-lo-mismo-que-la-nacion.phtml

Comparte este contenido:

Colombia: Se rompe el sindicalismo pro Petro. Magisterio antioqueño no va con Fecode a la movilización en favor del Gobierno

La Asociación de Institutores de Antioquia emitió un comunicado explicando las razones, que se centran en el nuevo modelo de salud para maestros.

 

Maestros de Antioquia no marcharán a favor del gobierno Petro esta semana tras fracaso en el modelo de salud del magisterio.

 

La Asociación de Institutores de  Antioquia, Adida, el gremio más representativo de maestros del departamento, anunció que no participará en la jornada de movilización ciudadana convocada a nivel nacional por diferentes sindicatos y agremiaciones cercanas al gobierno nacional del presidente Gustavo Petro para este jueves 19 de septiembre.

 

En días pasados, tras reunirse con el presidente Petro, Fabio Arias, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, anunció que saldrían a las calles para manifestarse a favor del presidente Gustavo Petro y en contra de un supuesto “golpe blando” que, según dice, tiene como objetivo derrocarlo a través de las mismas instituciones del Estado como el Consejo Nacional Electoral, CNE.

 

Hay que recordar que esta entidad se encuentra investigando al presidente Petro y al gerente de su campaña presidencial y actual presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, por presuntamente violar los topes financieros permitidos en campaña.

 

Pues bien, desde Adida explicaron en un extenso comunicado que esta vez no le marchaban al presidente Petro por varias razones: la primera de ellas, y quizás la principal, es el fracaso que ha resultado la implementación del nuevo modelo de salud del magisterio, no solo en Antioquia sino en el resto del país.

 

“Ya han transcurrido 137 días desde que inició el nuevo modelo de salud y la situación no mejora, antes se pone más compleja. A pesar de los esfuerzos por parte de la junta directiva (de Adida) por aportar y sacar adelante el modelo, seguimos teniendo grandes dificultades, falencias y silencios”, se lee en el comunicado.

 

Los maestros aseguran que pasados más de cuatro meses desde la puesta en marcha del modelo, que, según dijo el mismo gobierno, sería el piloto del modelo de salud que pretende implementar en el resto del país, se siguen presentando incumplimientos en la entrega de medicamentos y que tienen que hacer filas de hasta 8 horas para que al final solo les entreguen la mitad de las fórmulas, pues los puntos se entregan son pocos y los medicamentos de alto costo “casi nunca están”.

 

Alegan además que las citas con los especialistas son demoradas y que los prestadores del servicio ni les contestan el teléfono cuando llaman a preguntar para cuándo hay agenda. Además, en su misiva hacen referencia al paro que en meses pasados llevó a cabo la Asociación de Empesas Sociales del Estado, Aesa, que suspendió la atención de baja y media complejidad para los maestros antioqueños. El argumento de Aesa era que la Fiduprevisora estaba atrasada con el pago a los prestadores de salud.

 

Pues bien, en ese sentido le piden a la Federeación Nacional de Educadores, Fecode, que pida un informe sobre el estado actual de los pagos a la red de prestadores de salud de Antioquia y que le haga seguimiento a estos.

 

Como si no fuera suficiente con el mal estado del sistema de salud, los maestros antioqueños dicen que los trámites para reclamar las pensiones y las cesantías están demorados por parte de la Fiduprevisora (el gobierno nacional). “Tenemos casos de maestros que han fallecido mientras se le demoran en el reconocimiento y trámite de la pensión”, agregan.

 

Pero mientras los maestros de Antioquia le reclaman al gobierno nacional por su salud, desde Fecode anunciaron también el lunes que sí participarán en la marcha para respaldar al gobierno Petro.

 

En un documento, el sindicato del magisterio hizo un llamado a apoyar “la gran movilización nacional en defensa de la democracia, por las reformas sociales y contra el intento de golpe de Estado que se agencia contra el gobierno del presidente Gustavo Petro”.

 

https://www.elcolombiano.com/antioquia/maestros-de-antioquia-adida-no-marcharan-a-favor-del-gobierno-petro-el-19-de-septiembre-DA25437217

 

Comparte este contenido:

14 páginas de nombres de bebés palestinos asesinados

Las autoridades gazatíes hacían público el pasado domingo un documento de 649 páginas recogiendo las 34.000 víctimas identificadas de la masacre israelí. Un tercio de ellas son niños y niñas.

 

Las autoridades palestinas publicaban el domingo 15 de septiembre la lista de las víctimas mortales de la ofensiva israelí que se cierne sobre Gaza desde el pasado 7 de octubre. Un total de 649 páginas en las que figuran los nombres de las más de 34.000 personas asesinadas por el ejército sionista que el Ministerio de Salud gazatí ha podido identificar. El número es inferior a las casi 42.000 bajas confirmadas y queda lejos de la estimación de 186.000 muertos que incluía la revista científica The Lancet en un artículo publicado el pasado junio.

 

Publicada en la cuenta de Telegram del Ministerio, la lista se detiene a finales de agosto, siendo testigo, con sus primeras 14 páginas completas de nombres de bebés asesinados en casi un año de masacre en la Franja, del alcance letal de la ofensiva, que se ha cebado particularmente en la infancia, siendo un tercio de las personas asesinadas niñas y niños, según las autoridades gazatíes.

 

A pesar de la dificultad para mantener un registro de las muertes en un territorio devastado por los bombardeos y en el que el sistema hospitalario ha colapsado, actores como el equipo de investigación Airwas, identificaba una correspondencia notable entre las cifras oficiales distribuidas por el ministerio y los reportes en las redes de los habitantes en Gaza.

The first 14 pages are under 1 year olds.

The first 14 pages are under 1 year olds.

The first 14 pages are under 1 year olds.

The first 14 pages are under 1 year olds.

The first 14 pages are under 1 year olds.

The first 14 pages are under 1 year olds. https://t.co/SkALMIL0M2

 

— Dr Prital Patel (@prital_) September 16, 2024

 

“Las primeras 14 páginas son de menores de un año, las primeras 14 páginas son de menores de un año”, repetía en las redes sociales la científica experta en salud pública Prital Patel, recogiendo el documento. “Los funcionarios de Biden han pasado casi un año intentándonos convencer de que la masacre de bebés forma parte del derecho a Israel a defenderse”, clamaba por su parte la académica Assal Rad.

 

Y es que, según señalaban ayer lunes en una rueda de prensa conjunta en Ginebra, varios expertos de Naciones Unidas, los días de impunidad para Israel pueden estar llegando a su fin. “Creo que es inevitable que Israel se convierta en un estado paria frente a su continuo, imparable y humillante asalto a las Naciones Unidas, por encima de millones de palestinos”, decía Francesca Albanese, una de las expertas convocadas por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Estas voces críticas han puesto en cuestión la continuidad de la membresía del estado sionista en las Naciones Unidas.

 

Ajeno a la conmoción causada en la comunidad internacional por lo que se ha definido como un “genocidio de niños”, Israel asesinaba a 35 palestinos en Gaza solo ayer, mientras bloquea el 83% de la ayuda alimentaria destinada a la Franja, donde medio millón de personas están expuestas a la hambruna. Al mismo tiempo, personas refugiadas en las costas, en los alrededores de Deir al-Balah y Khan Younis, han visto estos días cómo la subida de la marea mojaba sus tiendas, suponiendo un nuevo desafío ante un nuevo invierno que se acerca sin que ceje el genocidio.

 

Fuente: https://www.elsaltodiario.com/palestina/14-paginas-nombres-bebes-palestinos-asesinados

Comparte este contenido:
Page 23 of 6710
1 21 22 23 24 25 6.710