Page 2470 of 6670
1 2.468 2.469 2.470 2.471 2.472 6.670

El estado de la docencia en el mundo, según reporte de la OECD

Prensa ITESMX

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), analiza la actualidad de la docencia en su reporte Panorama de la educación 2018; señala un desequilibrio de género mundial en los distintos niveles educativos. Por otro lado, identifica el exceso de alumnos y largas jornadas en aulas en América Latina.

Desequilibrio de género en la docencia

La mayoría de docentes de nivel primaria son mujeres, sin embargo, la mayoría de docentes de los niveles terciarios son hombres. Las mujeres constituyen casi toda la fuerza laboral docente en el nivel preescolar, mientras que representan menos de la mitad en el nivel terciario.

En la mayoría de los países el promedio de edad de los docentes es de 50 años. A nivel primaria la media es de 44 años; cabe señalar que el promedio de edad aumenta a mayor nivel educativo.

Muchos alumnos en aulas en América Latina

El organismo de cooperación internacional, compuesto por 37 estados, devela que el promedio mundial de alumnos por clase en escuelas públicas y privadas a nivel primaria es de 20,5. En países de América Latina como Chile hay más de 30 estudiantes por aula en instituciones privadas, y en instituciones públicas de Colombia, Brasil y México se promedian 25 alumnos.

A su vez, los países de la OCDE promedian 15 estudiantes por maestro en educación primaria, 13 estudiantes por maestro en educación secundaria y 15 estudiantes por maestro en educación superior. Fuera del rango adecuado, en Chile se estima que hay 31 alumnos por docente.

Largas jornadas de instrucción y mucha responsabilidad

Según los reglamentos oficiales, los maestros de escuelas públicas deben enseñar un promedio de 784 horas en primaria y 703 horas en secundaria. Al menos en el nivel secundario, los profesores de Costa Rica, Chile, Colombia y México imparten clase entre 1000 y 1250 horas anuales.

Especialistas del reporte señalan que algunas de las actividades obligatorias que realizan los profesores son: preparación de la clase, corrección de tareas, comunicación con padres, actividades administrativas en la escuela, trabajo conjunto con colegas y supervisión de estudiantes en recesos.

Por otro lado, algunas instituciones les piden a docentes ser consejeros y mentores de estudiantes, realizar más horas de trabajo cubriendo vacantes, organizar actividades culturales con alumnos y ejecutar trabajos especiales.

Fuente: https://observatorio.itesm.mx/edu-news/el-estado-de-la-docencia-en-el-mundo-segun-reporte-de-la-oecd?utm_source=Observatorio+de+Innovaci%C3%B3n+Educativa&utm_campaign=e20b0871ae-EMAIL_CAMPAIGN_2017_02_24_COPY_01&utm_medium=email&utm_term=0_667d8bc4cf-e20b0871ae-235811017

Comparte este contenido:

Colaboración Intercultural: Servicio, investigación y aprendizajes

En el 5º Coloquio y Taller Internacional Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina.

América del Sur/Argentina/ Prensa  UNTREF

En el Auditorio de la Sede Centro del Rectorado de la UNTREF, especialistas nacionales e internacionales presentaron sus trabajos en el 5º Coloquio y Taller Internacional Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Colaboración intercultural: servicio, investigación y aprendizajes.  

El coloquio, desarrollado durante los primeros dos días del encuentro, incluyó la presentación de veintiocho ponencias, diez de ellas seleccionadas por un jurado internacional y dieciocho a cargo de representantes de universidades miembro de la Red Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina(Red ESIAL). El evento fue convocado por el Programa y Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina del Centro Interdisciplinario de Estudios Avanzados de la UNTREF y contó con el apoyo del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior (UNESCO-IESALC).

El panel de apertura estuvo dedicado a la difusión y análisis del tratamiento del tema de la 3ª Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2018). Durante el mismo también se presentó el libro Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Políticas y experiencias de inclusión y colaboración intercultural, que reúne versiones ampliadas de las ponencias presentadas en el coloquio celebrado en 2017. Adicionalmente, se realizó la presentación oficial de la Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina y de su “Iniciativa para la erradicación del racismo en la Educación Superior”. El taller, realizado el viernes 26, estuvo dedicado a intercambiar ideas en vistas de la producción del próximo libro sobre el tema, así como sobre las actividades a realizar en el marco de la mencionada iniciativa.

La apertura  estuvo a cargo del Dr. Pablo Jacovkis (secretario de Investigación y Desarrollo de la UNTREF), el Dr. Francisco Tamarit (coordinador general de la CRES 2018), la Dra. Débora Ramos Torres (en representación el Director de UNESCO-IESALC) y el Dr. Daniel Mato (director del Programa y Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina).

Además  de Tamarit , Torres y Mato, el panel dedicado a la CRES 2018 contó con la participación de Maribel Mora Curriao (directora de la Oficina de Equidad e Inclusión, Universidad de Chile), Pablo Ceto (rector de la Universidad Ixil, Guatemala), Anny Ocoró Loango (UNTREF-CONICET), Álvaro Guaymás (Universidad Nacional de Salta), Yuri Zapata Webb (Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense) y Maria Nilza da Silva(Universidade Estadual de Londrina, Brasil).

Las ponencias presentadas estuvieron dedicadas a dar a conocer estudios e intercambiar reflexiones sobre experiencias concretas de colaboración intercultural entre instituciones de educación superior y comunidades de pueblos indígenas y afrodescendientes en actividades de servicio, resolución de problemas, investigación y aprendizaje, recientes o actualmente en curso, en Argentina y otros ocho países latinoamericanos.

El primer panel estuvo integrado por Joana dos Passos (Universidade Federal de Santa Catarina y Núcleo de Estudos Negros, Brasil), cuya ponencia sobre los movimientos negros y la democratización de la educación superior en Brasil había sido seleccionada por el jurado; Vitalino Similox (rector de la Universidad Maya Kaqchikel, Guatemala), quien habló sobre las tareas orientadas a la recuperación de la nación kaqchikel llevadas adelante por la institución; Laura Rosso (Universidad Nacional del Nordeste), quien se refirió a las acciones para la promoción de la participación en el Programa Pueblos Indígenas de la UNNE; Wagner Roberto do Amaral (Universidade Estadual de Londrina, Brasil), cuya ponencia también había resultado seleccionada por el jurado, quien expuso acerca del CUIA, sistema que establece vacantes para los indígenas en universidades de públicas del Estado de Paraná (Brasil); y Carolina Sánchez (Universidad Nacional Autónoma de México), quien disertó sobre los proyectos de investigación del Programa de Estudios de la Diversidad Cultural de la UNAM y su relación con la participación comunitaria.

El segundo panel estuvo integrado por las seleccionadas por el jurado Fernanda Nogueira (Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil), quien habló sobre Encontro de saberes, experiencia educativa de la UFRGS en la que participan como docentes maestros y maestras tradicionales provenientes de pueblos indígenas y afrobrasileros;Deidamia López (Universidad Especializada de las Américas, Panamá), quien se refirió a la experiencia de construcción colectiva entre la UDELAS y el Congreso General Guna en Panamá y a la formación de docentes especializados con competencias para aplicar estrategias didácticas y metodologías para enseñar en contextos socioculturales diversos; Azucena Muelas (Universidad del Cauca, Colombia), que narró la experiencia de producción de materiales didácticos interculturales en el contexto de la Licenciatura en Etnoeducación; Micaela Lorenzotti(Universidad Nacional del Litoral), que también disertó sobre la experiencia de realización de material didáctico que busca promover la enseñanza de la lengua mocoví; Virginia Unamuno (Universidad Nacional de San Martín-CONICET), que presentó el proyecto Egresados, un mapeo colaborativo realizado junto con miembros de las comunidades moqoit, qom y wichi y destinado a localizar a los docentes indígenas a lo largo de las escuelas de Chaco y a relevar dificultades y posibilidades institucionales para enseñar de forma bilingüe e intercultural; y Claudia Gotta (Universidad Nacional de Rosario), quien presentó un análisis de los logros y desafíos del Programa Intercultural para Estudiantes de Pueblos Originarios de la UNR.

La actividad del jueves 25 de octubre inició con el tercer panel, en el que se presentaron Antonio Aguilera Urquiza(Universidad Federal Mato Grosso do Sul, Brasil), quien expuso un estudio sobre colaboración intercultural en las experiencias de acceso y permanencia de indígenas en las instituciones de Educación Superior en el Estado de Mato Grosso do Sul; Olga Sulca (Universidad Nacional de Tucumán), que expuso acerca de una experiencia que surge de la necesidad de revitalización de técnicas textiles ancestrales como el tejido de las comunidades del valle Calchaquí; Natalia Correa Yu’tjeng (Universidad del Cauca, Colombia), otra ponente seleccionada por el jurado, disertó sobre una experiencia de enseñanza filosófica en la educación media con población indígena y afro del Departamento del Cauca, en la que se utilizó el cine como disparador; y Eugenia Legorreta Maldonado (Universidad Iberoamericana Ciudad de México), quien se explayó sobre el Programa Ibero-ISIA, en el que alumnas y alumnos del Instituto Superior Intercultural Ayuuk (ISIA) cursan un semestre en la Universidad Ibero.

En el cuarto panel participaron Iara Bonin (Universidad Luterana do Brasil), quien se refirió a tres experiencias de colaboración intercultural entre su universidad y otras instituciones, comunidades indígenas y afrobrasileñas;Alejandra Rodríguez de Anca (Universidad Nacional del Comahue), quien se centró en la experiencia del Centro de Educación Popular e Intercultural (CEPINT), que vincula organizaciones y lof / comunidades del Pueblo Mapuche en Neuquén con la Universidad; Érica González Apodaca (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México), quien expuso el análisis de una experiencia intercultural de formación docente en Oaxaca y Michoacán; y María Verónica Miranda, que habló sobre el Curso de Promotores Jurídicos indígenas, que capacita a las comunidades para enfrentar la violación de derechos y la falta de acceso a la justicia.

El quinto panel contó con la presencia de Adelaida Jerez (Universidad Nacional de Salta), quien habló acerca de la actividad de docencia, investigación y extensión universitaria del Centro de Investigaciones Sociales y Educativas del norte argentino (CISEN) con las comunidades y organizaciones indígenas de la región; Amilcar Forno (Universidad de Los Lagos, Chile), que disertó sobre el proceso de vinculación entre la única universidad estatal de la Región de Los Lagos, al sur de Chile, y las comunidades mapuche williches que la habitan; y Oscar Lucán Parrao Rivero(Universidad Maya de Quintana Roo, México), quien expuso los proyectos de formación de profesionales educadores en la convivencia con las comunidades.

En el sexto panel tuvo lugar la presentación de Julio César Tunubalá Yalanda (Universidad del Valle, Colombia), quien analizó la experiencia de dos jóvenes del pueblo misak que salen del territorio para realizar sus estudios universitarios por cupos especiales en la Universidad del Valle; Mirta Millán (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires), que expuso una reflexión sobre experiencias colaborativas entre la Comunidad Mapuche Urbana Pillan Manke de Olavarría (y diferentes instituciones de educación superior de dicha ciudad –ambos trabajos seleccionados por el jurado–; y Adir Casaro Nascimento (Universidade Catolica Dom Bosco, Brasil), que se refirió a dos experiencias en las que su universidad se asoció con la Universidade Estadual de Mato Grosso do Sul en proyectos de colaboración intercultural con comunidades indígenas.

Por último, el séptimo panel contó con las ponencias de María José Vázquez (Universidad Nacional de Luján), que presentó una retrospectiva de la experiencia de interacción intercultural de la universidad con pueblos originarios a partir de 2001; Silvia Hirsch (Universidad Nacional de San Martín), quien expuso sobre el equipo interdisciplinario formado por pedagogas, educadoras, profesoras universitarias y docentes indígenas que colaboran en la construcción de la educación intercultural bilingüe en escuelas con población guaraní del norte argentino; y Clara Pedraza Goyeneche (Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Colombia), que disertó sobre la experiencia surgida de un convenio educativo de cooperación intercultural entre la UNAD y la Gobernación del Departamento de Nariño, en 2014, con la participación de líderes de consejos comunitarios afros e indígenas.

Los moderación de los paneles estuvo a cargo de Álvaro Guaymás, Anny Ocoró Loango; Nadia Ramírez (Universidad Nacional de Rosario); Daniel Loncón (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco); Beatriz Alor(Universidad Nacional de General Sarmiento) y Mayra Juárez (Universidad Nacional de General Sarmiento).

Comparte este contenido:

España: Recursos educativos para los estudiantes de Educación Infantil

Europa/España/mecd.gob.es

Procomún es un espacio destinado a usos educativos y de aprendizaje, fundamentalmente por parte de la comunidad docente y el alumnado, pero también por el público en general. Todos podrán buscar, consultar y descargar objetos de aprendizaje en distintos formatos.

En el Espacio Procomún Educativo se encuentra el repositorio de Recursos Educativos Abiertos (REA) creado por este Ministerio y las comunidades autónomas, en el que la comunidad educativa puede encontrar y crear material didáctico estructurado, clasificado de forma estandarizada (LOM-ES), preparado para su descarga y uso directo por el profesorado y el alumnado.

Para acceder a Procomun visita: https://procomun.educalab.es

Fuente: https://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/areas-educacion/estudiantes/educacion-infantil/recursos-educativos.html

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Organizaciones exigen que no se apruebe la medida que crearía nueva Ley de Educación Especial

Centro América/Puerto Rico/01 Noviembre 2018/Fuente: El nuevo día

Aseguran que el estatuto vigente provee herramientas para atender las necesidades de los estudiantes de educación especial

Varias organizaciones y padres de niños con diversidad funcional hicieron un llamado al Senado hoy, jueves, para que no apruebe un proyecto que derogaría la “Ley de Servicios Educativos Integrales para Personas con Impedimentos” (Ley 51-1996) y crearía una nueva Ley de Educación Especial.

El Comité Timón de Madres y Padres del Pleito de Clase Rosa Lydia Vélez v. Departamento de Educación (DE), la Alianza de Autismo de Puerto Rico y el Movimiento por la Niñez y la Educación Pública señalaron que la “Ley para la Educación de los Niños con Discapacidades de Puerto Rico”, propuesta por el Proyecto de la Cámara 1484, no es necesaria porque el estatuto vigente atiende las necesidades de la población.

“No pretendemos que se hagan más leyes. Lo que nosotros exigimos es el cumplimiento de esas leyes y que se asuma responsabilidad por los que incumplen, por los que estorban, por los que no permiten que se cumpla con el derecho que tienen nuestros estudiantes de educación especial”, sostuvo Carmen Warren, portavoz del Comité, en una conferencia de prensa.

En junio, la Cámara de Representantes aprobó la pieza legislativa, de la autoría del representante del Partido Nuevo Progresista (PNP) Rafael “June” Rivera Ortega.

El presidente de la Comisión senatorial de Educación y Reforma Universitaria, Axel Roque, había anticipado que la medida debería estar ante el pleno del Senado esta semana.

“Denunciamos también que no hemos participado los grupos y sectores más vinculados y representativos de la población en el diseño ni en la evaluación de esta medida”, indicó Warren.

Los grupos expresaron preocupación por la intención del proyecto de establecer la Secretaría Asociada del Programa de Educación Especial (SAEE), una entidad que tendría autonomía dentro del DE. Además, consideran que la creación de la figura del “Defensor de Niños con Discapacidad” representaría una carga onerosa para los padres y que no es necesario incluir en un estatuto la Oficina de Remedio Provisional, que nace de las estipulaciones del pleito de clase Rosa Lydia Vélez.

“El Proyecto de la Cámara 1484 atenta contra los derechos reconocidos a nuestra población luego de décadas de litigio en el caso Rosa Lydia Vélez y atenta de manera indiscriminada contra la Sentencia por Estipulación y muchos de los derechos de nuestros estudiantes que se han alcanzado”, expresó José E. Torres Valentín, abogado del pleito de clase.

Fuente: https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/organizacionesexigenquenoseapruebelamedidaquecrearianuevaleydeeducacionespecial-2456843/

Comparte este contenido:

Protección a la infancia, prioridad para el gobierno de Barbados

Centro América/Barbados/01 Noviembre 2018/Fuente: Prensa Latina

La protección de los niños y sus derechos humanos es hoy una prioridad para el gobierno de Barbados, aseguró el ministro de Relaciones Exteriores, Jerome Walcott.
El funcionario ratificó el compromiso del país para erradicar la violencia en las escuelas durante un intercambio telefónico con el representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en el Caribe Oriental, Aloys Kamuragiye, publicó el Servicio Informativo del Gobierno en su página web.

Según dicha fuente, Walcott también se refirió a otros problemas como el abuso sexual, el castigo corporal y el acoso cibernético a los menores de edad.

El canciller barbadense elogió a la Unicef por apoyar la campaña contra la violencia que impulsa el Ministerio de Educación en la isla

El diplomático también expresó su preocupación por el aumento de la obesidad infantil en el Caribe, y expresó la necesidad de que los gobiernos adopten medidas contra el problema desde el punto de vista sanitario, social y educativo.

Por su parte, Kamuragiye, a nombre de la Unicef consideró que Barbados y el Caribe oriental estaban ‘bien’ en comparación con otras regiones en las cuanto a mortalidad infantil y acceso a la educación primaria universal.

Sin embargo, alentó a los gobiernos de la región a seguir mejorando en estas y otras áreas.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=225065&SEO=proteccion-a-la-infancia-prioridad-para-el-gobierno-de-barbados
Comparte este contenido:

Maduro anuncia creación de Universidad Experimental Samuel Robinson

América del sur/Venezuela/01 Noviembre 2018/Fuente: Prensa Latina

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, suscribió hoy un decreto para la creación de la Universidad Experimental de Magisterio Samuel Robinson, como parte de la meta de desarrollo nacional del país suramericano.
Durante el acto de graduación de docentes del programa Simón Rodríguez, dedicado a la formación de maestros, el mandatario resaltó la necesidad de descolonizar el pensamiento y alinear toda la educación venezolana con un proceso independentista.

La educación y la cultura son las más grandes herramientas para la batalla por la soberanía absoluta y por la felicidad total de nuestro pueblo, resaltó el jefe de Estado.

En ese sentido, anunció también la fundación próxima del Centro Internacional de Estudios para la Educación, la Acción y la Descolonización Luis Antonio Bigott.

‘Hoy podemos estar orgullosos de la creación de un sistema de educación pública, gratuita y de calidad por el Comandante Hugo Chávez, que hoy marcha hacia un futuro grande’, aseveró.

El mandatario destacó que gracias a programas sociales como la Misión Robinson, más de tres millones de venezolanos fueron alfabetizados e instruidos gratuitamente.

‘La derecha oligárquica de América Latina y del mundo plantea la educación como un privilegio, no como un derecho, pero esto es una batalla de la humanidad, indicó al respecto.

La misión Robinson es un programa social del gobierno, iniciado por el líder de la Revolución bolivariana, Hugo Chávez, dedicado a promover la enseñanza y alfabetización de la población venezolana a través del método cubano Yo, sí puedo.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=225118&SEO=maduro-anuncia-creacion-de-universidad-experimental-samuel-robinson
Comparte este contenido:

Premier vietnamita aprueba proyecto para el desarrollo de los niños

Asia/Vietnam/01 Noviembre 2018/Fuente: Vietnam plus

El primer ministro de Vietnam, Nguyen Xuan Phuc, dio el visto bueno a un proyecto sobre el cuidado de la salud infantil para su desarrollo integral durante los primeros años de la vida, a implementarse  en el período 2018 – 2025.

El programa tiene como objetivo garantizar el desarrollo físico, mental y espiritual  de los infantes de 0 a ocho años de edad, y ofrecerles el acceso equitativo a los servicios de atención a la salud.

Con este plan, el 70 por ciento de los menores tendrán acceso a la atención de salud, la educación, los servicios de protección y el bienestar social.

Mientras tanto, el 70 por ciento de funcionarios que trabajan en los sectores relacionados con la infancia y los padres estarán equipados con conocimientos y habilidades en este campo.

La mitad de las ciudades y provincias a nivel central establecerán redes de atención para el desarrollo de los pequeños y realizarán un modelo piloto sobre el tema en la casa y la comunidad.

El proyecto también se centrará, hasta 2025, en las labores de divulgación para elevar la conciencia comunitaria al respecto.

En Vietnam, cerca del 25 por ciento de los infantes menores de cinco años sufren la atrofia. Aproximadamente el 77 por ciento de los niños de tres a cinco años y 13 por ciento de los menores de tres años no participan en ningún programa de enseñanza preescolar.

Según estadísticas, cada año unos dos mil infantes sufren violencia y abuso y otros 170 mil no son atendidos por sus padres.

Fuente: https://es.vietnamplus.vn/premier-vietnamita-aprueba-proyecto-para-el-desarrollo-de-los-ninos/94767.vnp

Comparte este contenido:
Page 2470 of 6670
1 2.468 2.469 2.470 2.471 2.472 6.670