Page 2478 of 6680
1 2.476 2.477 2.478 2.479 2.480 6.680

España: El Tribunal Supremo avala que la enseñanza de religión se reduzca 45 minutos en Aragón

Europa/España/01 Noviembre 2018/Fuente: El país

El Tribunal no ha admitido a trámite el recurso presentado por los obispos contra la resolución del Gobierno de Aragón

El Tribunal Supremo ha decidido no admitir a trámite el recurso presentado por los obispos contra la resolución del Gobierno de Aragón de reducir a una clase (que dura 45 minutos) la asignatura de Religión en Infantil y Primaria. De esta forma, el próximo curso 90.000 alumnos tendrán solo una sesión semanal de esta disciplina, o de la que le sustituye, frente a las dos actuales.

La consejera aragonesa de Educación y Cultura, Mayte Pérez, ha comparecido ante los medios de comunicación para explicar el auto, que el Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA) les ha remitido hoy. En él se hace firme la sentencia emitida por el TSJA en julio de 2017 que permitía reducir de 90 a 45 minutos esta asignatura en Infantil y Primaria. La medida no se podrá hacer efectiva este curso 2018-2019 por razones organizativas, dado que los centros ya han consolidado los horarios y cupos y se generaría un gran perjuicio.

Cuando se implante el próximo curso escolar los centros podrán destinar esos 45 minutos a otras materias, como inglés, música, educación artística o física u otros refuerzos, en función de las características de cada colegio, añadió Pérez.

La sentencia es para la consejería una «grandísima noticia», que podría haber llegado antes y de esta forma la medida habría podido implantarse este curso. No obstante, si algún centro muestra su intención de aplicarla ya, el departamento está abierto a estudiar las posibilidades.

El Departamento de Educación tomó esta decisión en el año 2016, cuando modificó el currículo para impartir únicamente 45 minutos en Religión. El Tribunal Superior de Justicia de Aragón avaló la decisión, pero mantuvo las cautelares que ya había dictado en 2016 hasta que el obispado y los docentes de Religión, que se habían opuesto a esta medida, prepararan su recurso ante el Tribunal Supremo contra esta sentencia.

Fuente: https://elpais.com/sociedad/2018/10/31/actualidad/1540999283_039539.html

Comparte este contenido:

Política para mejorar el estándar de educación en Pakistan

Asia/Pakistan/dailytimes.com.pk/
Comparte este contenido:

MALASIA Ministro: se eliminan los exámenes de educación primaria a favor de un enfoque holístico de la educación

Asia/MAlasia/KUALA LUMPUR, malaymail.com

la Ministra de Educación, Maszlee Malik, dijo que la decisión de suprimir los exámenes para los alumnos de los años uno, dos y tres del próximo año tenía como objetivo crear un entorno de aprendizaje que ayude a desarrollar más a los estudiantes.

Dijo que los exámenes serían reemplazados por evaluaciones más objetivas a partir del próximo año que no supondrían una carga para los maestros y los alumnos.

«Esto no es algo nuevo, se introdujo en 2011 pero perdió su ‘espíritu’ desde entonces.

«Por lo tanto, esta vez queremos presentarla en una forma más integral que no afectará tanto a los profesores como a los estudiantes, y hará que el aprendizaje sea divertido», dijo a los periodistas en el lobby del Parlamento hoy.

Mientras tanto, el Sindicato Nacional de la Profesión Docente en Malasia Peninsular (NUTP, por sus siglas en inglés) dio la bienvenida a los esfuerzos de Maszlee para abolir el examen a partir del próximo año, ya que era relevante hacer que el sistema educativo en el país sea más holístico.

Su secretario general, Harry Tan Huat Hock, en un comunicado emitido hoy, dijo que un sistema educativo más holístico permitiría a los estudiantes sonreír, correr, jugar, hacer ejercicio, aprender valores éticos y morales, establecer el amor y el respeto mutuo.

Dijo que al NUTP le gustaría aliviar la confusión entre los padres, ya que el sistema de evaluación que se implementará fue más sobre el logro de los estudiantes a lo largo del año y podría llevarse a cabo de varias maneras, como pruebas, exámenes mensuales, entrevistas o evaluaciones Ensayo de un alumno. – Bernama
Fuente: https://www.malaymail.com/s/1689055/minister-lower-primary-exams-abolished-in-favour-of-holistic-approach
Comparte este contenido:

Canada: Investigadores internacionales conmocionados por la cancelación del proyecto piloto de ingresos básicos de Ontario

La política no debe ser el resultado de la intuición y el instinto, sino que está informada por pruebas sólidas, dice Evelyn Forget.

América del Norte/Canada

La ministra de servicios sociales de Ontario, Lisa Macleod, finalizó el proyecto piloto de ingresos básicos de Ontario tres meses después de que se completó la inscripción. (Chris Young / Canadian Press)

Mi informe en Finlandia sobre la cancelación del proyecto piloto de ingresos básicos de Ontario fue recibido con una creencia atónita el mes pasado, cuando participé en un panel con representantes de experimentos de ingresos básicos de Finlandia, los Países Bajos, la India y Escocia.

El 31 de julio, tres meses después de completar la inscripción y antes de que se pudiera realizar la primera encuesta de seguimiento anual, se canceló el experimento planeado de tres años.

Casi un mes después del anuncio, los participantes en el experimento aún no habían sido contactados y les contaron lo que les sucedería. 

Posteriormente, los participantes del panel contactaron a sus homólogos involucrados en experimentos en los EE. UU., En Barcelona, ​​en Kenia y en otros lugares, y redactaron una carta abierta que me pidieron que enviara al Primer Ministro de Ontario, Doug Ford, y a la Ministra de Servicios Sociales y Comunitarios, Lisa MacLeod. Transmitieron dos preocupaciones. 

Primero, se preocuparon por los 6,000 participantes de Ontario, a 4,000 de los cuales se les había prometido un ingreso básico de hasta tres años, a los que la cancelación prematura había dejado colgando.

En el momento de la cancelación, algunos participantes habían estado recibiendo pagos durante casi un año, mientras que otros habían participado solo durante tres meses. 

¿Qué sucederá con las personas que confiaron en su gobierno y firmaron contratos de buena fe, las personas que ahora no pueden pagar los alquileres de apartamentos, los préstamos bancarios o la matrícula? 

El 31 de agosto, un mes completo después de la cancelación, MacLeod anunció que los participantes recibirán pagos hasta marzo de 2019 «para que puedan ajustarse».

A los investigadores les preocupa que las personas involucradas en el proyecto piloto de ingreso básico de tres años, como esta familia fotografiada por Jessie Golem, quien está documentando sus historias, queden en una situación peor cuando los planes que hicieron no se puedan realizar. (Humanos de Renta Básica / Jessie Golem)

Si bien puede ser fácil para los gobiernos y las empresas retirarse de los contratos firmados, las personas comunes y corrientes se encuentran al borde de la bancarrota, tratando con las agencias de cobro y tratando de asegurarse de que tienen un lugar donde vivir cuando el propietario actual pierde la paciencia. 

Si bien se pretendía que un ingreso básico permitiera a las personas tomar decisiones a más largo plazo que pudieran ayudarles a escapar de la pobreza, la cancelación del experimento los devolvió a la toma de decisiones de supervivencia a corto plazo que es un sello de la pobreza.

Sarath Davala, uno de los investigadores que representan un experimento en Madhya Pradesh, India, mencionó su sorpresa de que un proyecto canadiense pudiera prestar muy poca atención a la ética de la investigación, mientras que los representantes del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá dedicaron tanto tiempo y dinero a los talleres de ética para Investigadores en países de bajos ingresos.

Datos de importancia internacional.

La segunda preocupación de los participantes del panel es el papel que el experimento de Ontario jugó internacionalmente.

Ningún experimento de investigación es perfecto; Cada uno tiene fortalezas y debilidades derivadas de los contextos en los que se desarrollan. La ronda actual de experimentos de ingresos básicos fue única porque las fortalezas de un proyecto podrían contrarrestar las debilidades de otro. En conjunto, los datos generados por estos experimentos tan diferentes podrían proporcionar evidencia para el desarrollo de políticas en todo el mundo.

Un punto fuerte del proyecto de Finlandia es que se podría seleccionar una muestra representativa a nivel nacional de sus registros de datos porque no se requería el consentimiento informado de los participantes. Si se seleccionaba, los finlandeses no tenían más remedio que participar.

En contraste, Canadá requirió un consentimiento informado, lo que plantea un desafío para los investigadores que deben asegurarse de que aquellos que participan sean representativos de la población en general.

Sin embargo, el proyecto de Finlandia se centró solo en los desempleados de larga duración, mientras que el proyecto de Ontario se diseñó para permitirnos ver cómo reaccionarían las personas que trabajan actualmente a un ingreso básico. 

Finlandia y dos sitios en Ontario utilizaron un diseño de ensayo controlado aleatorio, que es muy bueno para ciertos tipos de análisis, pero no permite a los investigadores investigar cómo cambia una sociedad cuando se introduce un ingreso básico.

India y Kenia, en contraste, ofrecieron ingresos básicos a aldeas enteras, y el sitio de Lindsay en Ontario fue diseñado de manera similar para capturar estos efectos más amplios.

Juntos, estos experimentos en países de ingresos altos, medios y bajos atrajeron la atención de los responsables políticos de todo el mundo. Los experimentos utilizaron diferentes diseños y ofrecieron diferentes estructuras de pago, lo que generaría una gran cantidad de datos para el desarrollo de políticas.

Entonces Ontario canceló su proyecto.

La cancelación de Ontario ahora no se puede revertir, pero quizás podamos aprender de esta debacle y responsabilizar a nuestros gobiernos.

La política no debe ser el resultado de la intuición y el instinto, sino estar fundamentada en evidencia sólida.

También podríamos preguntarnos si un aplazamiento de siete meses para las personas que abrieron sus vidas a los investigadores es suficiente para nuestra conciencia.

Fuente; https://www.cbc.ca/news/canada/manitoba/opinion-basic-income-project-ontario-1.4833265

Comparte este contenido:

CHILE Matrícula gratuita acusada de disminución en el número de académicos

AMérica del SUr/Chile/universityworldnews.com

El número de académicos a tiempo completo en las instituciones de educación superior chilenas se ha reducido por segundo año consecutivo. En 2017 había 537 docentes menos que el año anterior, y este año el número se ha reducido de nuevo en otros 800. 

Las cifras provienen del informe del Servicio de Información sobre Educación Superior del Ministerio de Educación sobre personal académico en universidades y centros de educación técnica. e instituciones profesionales. El informe, lanzado el 8 de octubre, mide el personal académico a tiempo completo de 2014 a 2018 con una fecha límite del 31 de mayo. 

Según el informe, a fines de mayo de 2018 había 86,146 docentes de educación superior, 1,337 menos que en 2016. Del total, 38,038 eran mujeres (44%) y 71,000 (83%) trabajaban en un solo lugar. 

Los analistas de educación superior dan varias razones para el declive. 

Sergio Celis, profesor de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de Chile y experto en educación superior, dijo a University World News que «el sistema en su conjunto está alcanzando cierta estabilidad, después de dos décadas de crecimiento espectacular». Desde 2015, la matrícula total de estudiantes en educación superior ha crecido modestamente en aproximadamente un 1%. La pequeña caída en el número de personal académico [menos del 1%] es parte de esa tendencia ”. 

Agrega que el crecimiento de casi el 10% a 11,256 en el número de académicos que tienen un doctorado desde el año pasado «es un indicio de consolidación y aumento de la calidad del sistema de educación superior de Chile».

Celis señala el hecho de que una mayor preocupación por la calidad de la educación después de las protestas estudiantiles de 2011 se refleja en más regulaciones gubernamentales. 

“Más regulación conduce a una expansión institucional más controlada; algunos programas e instituciones de mala calidad han cerrado sus puertas ”. 

Juan Eduardo Vargas, jefe de educación superior del Ministerio de Educación, está de acuerdo en que los datos del informe apuntan a“ una condición de estabilidad ”, dado que la reducción“ no es lo suficientemente significativa para Afectan los procesos académicos de las instituciones ”, según un informe publicado en El Mercurio el 8 de octubre. 

Matrícula gratuita culpó a

Editorialising sobre los hallazgos del informe, El Mercurio. El diario nacional más antiguo e influyente de Chile es más alarmista sobre la tendencia a la baja en el número de académicos universitarios. 

Más allá de los diversos factores que pueden estar contribuyendo a este fenómeno, ve «un atisbo de un problema de desarrollo a largo plazo del sistema …» vinculado al ingreso futuro por estudiante en las universidades que se suscriben a la ley de matrícula gratuita como más ingresos bajos. los estudiantes están incluidos (las exenciones de las tasas de matrícula ahora se aplican a los jóvenes de los seis deciles más pobres de ingresos familiares, pero se espera que eventualmente cubran tres deciles más). 

Esto se ve agravado por el hecho de que las tasas de matrícula, que aumentaron notablemente hasta 2010, no han seguido creciendo al mismo ritmo y el financiamiento de la investigación gubernamental también se ha reducido.

Al mismo tiempo, el número de estudiantes de educación superior está creciendo lentamente. Entre 2000 y 2008, la matrícula universitaria de primer grado creció un 6,8% anual, pero aumentó un 1,9% anual en la última década y solo un 1,2% en los últimos dos años. El número de estudiantes de posgrado, especialmente los de maestría, tampoco está creciendo. 

“Todos estos factores han … llevado a varias instituciones a redimensionar sus presupuestos universitarios. «Hay, por lo tanto, una pausa en el crecimiento de la demanda para los académicos universitarios y es más frecuente ver una renovación (por ejemplo, académicos que tienen un doctorado reemplazan a otros que no tienen un título) que una expansión». 

Cristián Cox, superior investigador en educación de la universidad privada Universidad Diego Portales, dijo a University World Newsque las universidades que no reciben apoyo gubernamental básico tienen un déficit presupuestario ya que las tasas de matrícula cobradas por algunas universidades son más altas que la suma que el estado paga por cada estudiante de matrícula gratuita y la universidad se queda con el déficit. Los números de vacantes también son determinados por el gobierno. 

«Estas universidades están experimentando un déficit presupuestario que las está llevando a recortar su personal», dice Cox.

Recientemente, la Universidad Central de Chile, una universidad privada, anunció que no brindaría enseñanza gratuita a pesar del hecho de que cuando obtuvo la acreditación requerida hace unos meses, había anunciado «su deseo explícito» de adherirse a la política. La declaración de la Universidad Central explicó que tomó esta decisión para evitar «poner en riesgo su proyecto institucional» y «afectar su calidad académica». 

En la misma línea, Ignacio Sánchez, rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, dijo en una entrevista con El Mercurio el 14 de octubre que el diseño de la política de matrícula gratuita no era sostenible y era incompatible con la calidad. 

Eduardo Silva, rector de la universidad jesuita Universidad Alberto Hurtado, citado en una columna en La Tercera.todos los días, el 17 de octubre, simplemente: «La matrícula gratuita implica sacrificar la calidad por la inclusión». 

Sin embargo, Celis dijo que atribuir la caída en el número de personal académico al diseño de la política de matrícula gratuita «parece un poco exagerado». 

“Mirando hacia el futuro, estoy más preocupado por la disminución en el presupuesto nacional de ciencia y tecnología (alrededor del 2% del año pasado). Un presupuesto más bajo afectará la investigación, que en Chile está altamente concentrada en las universidades «

Otra razón citada para la caída en el número de académicos es que las universidades han tendido a fomentar la lealtad de los maestros al aumentar el número de miembros del personal. Según el informe del Ministerio de Educación, los llamados profesores de «taxis», aquellos que enseñan en dos o más instituciones, están en declive. Este año hay 15.060 menos profesores de ‘taxi’ que en 2016

Fuente; http://www.universityworldnews.com/topic.php?topic=News

Imagen tomada de:

Comparte este contenido:

AUSTRALIA: Indignación por el ministro que cancela becas de investigación

Comparte este contenido:

Desafíos de la educación rural

América del Sur/Colombia/Compartirpalabramaestra

Solo quien ama el campo con intensidad puede desentrañar su belleza. Descubrir la pasión por lo verde, por lo mágico y por la vida. 

Colombia atraviesa por un momento crucial de su historia, en la medida en que necesita consolidar un proceso de paz que supere el terrible atraso al que ha sido sumida por un conflicto interno de más de cincuenta años; esto implica ocuparse de manera inmediata y decidida al desafío de superar profundas brechas sociales y educativas en sus territorios rurales.

Conforme al Censo Nacional Agropecuario (2015) Colombia presenta altas tasas de analfabetismo en la zona rural para mayores de 15 años (12,5 %), casi cuatro veces más que los datos nacionales para las zonas urbanas (3,3 %), en asocio con la falta de competitividad, trabajo informal y carencia de bienes públicos para la población rural.

Las brechas sociales y educativas están expresadas en los diversos diagnósticos que arroja el DANE (2016) sobre pobreza multidimensional en la zona rural de 40,3%. Así, la cobertura neta de educación media es de 27.3 en las zonas rurales y 47.8 en las urbanas. Mientras que la tasa de permanencia en el sistema educativo es del 82 % en las zonas urbanas, en las rurales es del 48 % con un muy bajo logro educativo. De acuerdo a Delgado (2014) los resultados de las Pruebas Saber 5º, 9º y 11º en las zonas urbanas son sistemáticamente superiores a los de las zonas rurales. Sin embargo, reconoce cierto mejoramiento gracias a los esfuerzos del gobierno central y del programa Familias en Acción.

Las anteriores estadísticas evidencian no solo la brecha entre ambas zonas, demuestran también el desafío de la situación educativa de todo el país. Una de las consecuencias de la precariedad que se vive en el campo se evidencia en ejemplos como este: cuando una adolescente logra alcanzar el nivel de educación media tiene mayores opciones de tener los hijos que quiere y puede sostener, contrario sensu, cuando solo alcanza hasta noveno o menos grado, tiene por lo general, de tres a cuatro hijos, muchos no deseados, mal nutridos que reproducen y ahondan la pobreza.

Siendo así, la educación para la ruralidad debe permitir generar suficientes competencias en los estudiantes para que bien puedan transformar su entorno inmediato o que éstas les permitan acceder a mejores condiciones de empleo en cualquier escenario. El anterior panorama nos convoca a impactar la calidad educativa interviniendo los Planes de Mejoramiento Institucional (PMI) que se traduzcan en mejores resultados en el índice sintético de la calidad educativa. Atemperar los PEI con los lineamientos curriculares, los estándares básicos de competencias, los DBA y las mallas de aprendizaje, haciendo un seguimiento permanente a los procesos de evaluación.

Según el Censo nacional agropecuario (2015) en el contexto de construcción de paz hay que cerrar la brecha educativa de las zonas rurales y de manera especial en las zonas rurales dispersas, mediante:

  • El mejoramiento no sólo de la cobertura e infraestructura, sino también, de la calidad, la dotación, conectividad y el uso eficiente de las TICS.
  • Pertinencia educativa, esto es, educación ajustada al contexto y al desarrollo rural.
  • Fortalecer los programas institucionales evitando el tardío nombramiento, el ausentismo de los docentes, la falta de alimentos, el trabajo infantil, minimizando así sus efectos: la inasistencia, el ausentismo y la deserción escolar.

A partir del análisis de este panorama, propongo que para alcanzar una paz estable y duradera podríamos comenzar con fortalecer la única capacidad instalada en los territorios rurales, esto es, las instituciones educativas, a través de las siguientes acciones:

Primero, construir una política pública para la educación rural que se ocupe de aspectos como:

  • Definir una capacidad presupuestal para que la educación no tenga que seguir soportando la precariedad financiera asumida de acuerdo a lo establecido por las relaciones técnicas actuales.
  • Orientar un currículo que defina un modelo pedagógico para la ruralidad. Es necesario que los maestros que intervengan en este contexto estén debidamente capacitados y formados para ello desde la universidad. El maestro no solo debe aportar a la formación de destrezas y habilidades en los estudiantes, debe también leer los entornos, interpretarlos y coadyuvar junto a las comunidades al objetivo esencial de la educación que es la transformación social y cultural.
  • La punta de lanza del desarrollo rural integral es la escuela. Esta debe transformar su lugar, su visión del conocimiento y de la realidad. El mundo de la escuela es un mundo representado, las áreas del conocimiento expresan una realidad atemporal, fragmentada y descontextualizada. Por el contrario, se hace necesario que la escuela le dé cabida al mundo actual, a las historias, a las biografías, a las problemáticas de sus estudiantes y de las comunidades que la habitan. Ha de ser jalonadora de emprendimientos, del desarrollo comunitario, la soberanía alimentaria, la generación de valor agregado a productos dentro de una visión del campo como espacio multifuncional de servicios esenciales para la sobrevivencia de la ciudad.
    La única forma de dignificar la vida de los rurales es haciéndolos productivos, bien sea a través de la producción de bienes o de prestación de servicios. El asistencialismo lo único que ha hecho es reforzar el conformismo y el subdesarrollo.
  • Recomponer los postulados de la ley 21 para que se pueda construir o acondicionar espacios y construcciones físicas más amables en armonía con los entornos rurales.

La segunda propuesta consiste en dotar de capacidades financieras y logísticas a las instituciones educativas para que asuman el reto de liderar y autogestionar sus propios desarrollos acordes al contexto. Esto quiere decir, ir prescindiendo de tantos operadores como de intermediarios para que sean las propias instituciones educativas quienes operen servicios tales como el Programa de Alimentación Escolar (PAE), transporte, autocapacitación a través de las Comunidades de Aprendizaje (CDA) y formación entre pares.

Para garantizar el uso adecuado de los recursos podemos apelar a las Asofamilias, a los personeros y consejos estudiantiles, interventorías de universidades o de las junta de acción comunal (JAC).

La tercera propuesta, apunta a la educación como transformadora de la cultura, que entraña desafíos y apuestas.

Entre los desafíos a los que nos convoca la educación rural tenemos:

  • Restaurar o afianzar el tejido social.
  • Promover el liderazgo incluyente.
  • Fortalecer las comunidades de aprendizaje
  • Redimensionar el papel de la educación como promotora de transformación cultural.
  • Enaltecer el rol de los docentes y de los directivos.
  • Recuperar principios, valores y saberes que anidan en el acervo de una comunidad.
  • Empoderar a las comunidades en su posibilidad de gestión en el escenario de las políticas públicas.
  • Incentivar las bondades del trabajo en equipo y el trabajo colaborativo.
  • Valorar las propias culturas y saberes en su propio territorio
  • Alcanzar la soberanía alimentaria.

Es interesante sistematizar y aprender de proyectos exitosos como el de la IE María Auxiliadora en el municipio de La Cumbre, Valle del Cauca, cuyo proyecto educativo institucional “La escuela, un proyecto de transformación cultural”, define cinco apuestas:

  • FAMILIA Y COMUNIDAD. Tiene como base la familia, embrión básico que cohesiona y recupera el sentido de lo colectivo.
  • AGUAS Y BOSQUES. Se constituye en premisa fundamental para la salud de la humanidad. La dignificación de la sociedad y la adaptación al cambio climático hacen imperativo la intervención de la escuela para así contribuir a la existencia de la especie y de todas las formas de vida en nuestro planeta.
  • PLANTAS Y ANIMALES. Pretende recuperar las plantas nativas y animales domésticos para alcanzar la seguridad y autonomía alimentaria, intercambiando semillas, saberes y sabores. En consecuencia, los proyectos pedagógicos productivos son una estrategia para percibir e interpretar el entorno, comprenderlo, cuidarlo, amarlo y transformarlo.
  • TRANSFORMACIÓN Y COMERZALIZACIÓN. Dar valor agregado a la producción agropecuaria, abrir mercado, posicionar calidad y precios en la región, son dinámicas claves que deben liderarse desde la escuela.
  • CULTURAL Y DEPORTIVA. Propende por un estilo de vida saludable para la comunidad educativa; promueve el uso de la bicicleta no solo de manera recreativa sino también como medio de transporte escolar. Desarrolla actividades diversas como el teatro, cuentería, poesía, canto y danzas.
Comparte este contenido:
Page 2478 of 6680
1 2.476 2.477 2.478 2.479 2.480 6.680