Saltar al contenido principal
Page 2555 of 6669
1 2.553 2.554 2.555 2.556 2.557 6.669

Primer encuentro de educación abierta pedirá la elaboración de un plan nacional en la materia

 

El último día de agenda del seminario por los diez años del Programa de Entornos Virtuales de Aprendizaje (ProEVA) de la Universidad de la República (Udelar) marcó la realización del primer Encuentro Nacional de Educación Abierta. De ese ámbito salió una propuesta de declaración, que desde el lunes será sometida a consulta pública, tras su publicación en el sitio web del ProEVA. En el texto se recuerda una definición de Recursos Educativos Abiertos (REA) de un foro de la UNESCO de 2002, que los define como “materiales de enseñanza, aprendizaje e investigación en cualquier soporte, digital o de otro tipo, que sean de dominio público o que hayan sido publicados con una licencia abierta que permita el acceso gratuito a esos materiales, así como su uso, adaptación y redistribución por otros sin ninguna restricción o con restricciones limitadas”.

Además, se menciona que en el segundo Congreso Mundial de REA de la UNESCO, en 2017, se estableció un plan de acción con cinco líneas. En primer lugar, el plan señala la necesidad de “desarrollar la capacidad de los usuarios para encontrar, reutilizar, crear y compartir REA, además de “contextualizarlos” y enfrentar problemas lingüísticos y culturales que puedan surgir de su uso. El documento también señala que se debe “garantizar el acceso inclusivo y equitativo a los REA de calidad y “desarrollar modelos de sostenibilidad” y “entornos de políticas de apoyo”.

En el texto que se elaboró en el encuentro se considera que la educación pública uruguaya invierte en la generación de cursos en línea y diversas publicaciones académicas. No obstante, se afirma que “esta inversión se traduce en la producción de numerosos recursos educativos que a pesar de ser materiales que se crean para el bien público y con el dinero de todos, generalmente no pueden ser utilizados de forma eficaz por quienes los pagaron”, situación que debería cambiar, según señalan.

En particular, se plantea que si bien en primaria y secundaria se intentó mejorar el acceso a estos materiales a través de la compra de derechos de lectura de libros digitales, sus “restricciones en el uso” hacen que esta modalidad no permita “la correcta apropiación de los materiales por parte de estudiantes y docentes”, ya que no pueden leerlos en cualquier dispositivo o imprimirlos. Además, la propuesta de declaración señala que esa solución no contempla la posibilidad de contextualización, adaptación y reuso de los materiales. Por lo tanto, evalúan que “los usuarios continúan accediendo a los materiales través de otros medios, no siempre legales”.

En el caso de la educación superior, “donde los costos de los libros de texto son asumidos directamente por los estudiantes, los altos precios obligan a los estudiantes a omitir los materiales necesarios, alterar su curso de estudios o incluso abandonarlos”, se afirma. En base a un relevamiento hecho en 2012, se sostiene que una parte importante de los estudiantes de la Udelar no puede acceder a textos obligatorios y baja obras de la web sin los permisos correspondientes, mientras que la mayoría fotocopia partes de libros.

Para adelante

En el encuentro se entendió que si bien en Uruguay existen diferentes colectivos que impulsan la educación abierta y la elaboración y publicación de REA, como el Núcleo de REA y Accesibles de la Udelar, el Repositorio de REA de Plan Ceibal, la Red de REA del Departamento de Plan Ceibal, el Consejo de Formación en Educación y el Portal Uruguay Educa, se trata de “iniciativas desarticuladas y de bajo alcance”. En la propuesta de declaración se afirma que dicho impacto seguirá siendo residual hasta que “no se tome el tema como una política pública, se analice efectivamente cuál es la situación actual del gasto público en materiales de estudio y se defina una estrategia global”.

Además de nombrar algunas políticas de REA y educación abierta en otros países del mundo, se reclama que el Sistema Nacional de Educación Pública (SNEP) adopte políticas concretas al respecto. Para ello, se propone la creación de un grupo de trabajo de educación abierta con investigadores, autoridades y representantes de todos los niveles de la educación uruguaya; la elaboración de un diagnóstico en el que se releve y sistematice el actual gasto público en materiales de estudio, se analicen la normativa y las políticas de publicación existentes, además de sistematizar los llamados o programas de entrega de materiales educativos y la realización de un mapeo de repositorios actuales y en construcción; también se reclama por la modificación de la ley de derechos de autor “en favor de la educación”, de forma de lograr “reglas razonables y cumplibles”, al mismo tiempo que se otorgue seguridad jurídica y se permita la reutilización de materiales ya disponibles en la web.

En suma, se propone la elaboración de una guía de REA y publicaciones abiertas para instituciones de la educación pública que incluya “recomendaciones de políticas de publicación, llamados o licitaciones para creación de contenidos y una guía para la aceptación de donaciones de acervo patrimonial”. Finalmente, se plantea que se podría comenzar por actividades piloto, como la creación de un programa nacional de libros de texto abiertos o la implementación de un programa de alfabetización en derechos de autor y educación abierta. Dicho programa estaría dirigido a autoridades, docentes y bibliotecas de todo el SNEP y se basaría en la metodología del proyecto Copyright Literacy de la London City University. “No se trata de enseñar cómo evitar el plagio y la piratería, sino de educar en buenas prácticas de uso del material con todos los derechos reservados, así como creación de reuso, adaptación y aprovechamiento del potencial de los REA”, especifica la propuesta de declaración.

Luego de la consulta pública del texto, se publicará la declaración final del encuentro.

Fuente: https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2018/9/primer-encuentro-de-educacion-abierta-pedira-la-elaboracion-de-un-plan-nacional-en-la-materia/

Comparte este contenido:

Alemania: «Se ha retrasado una mayor inversión en la formación de docentes»

Europa/Alemania/PrensaIE

La Gewerkschaft Erziehung und Wissenschaft y la Verband Bildung und Erziehung han llamado la atención sobre el «abandono» de larga data de la formación docente en curso en la discusión alemana sobre la calidad de la educación.

En un comunicado conjunto publicado el 10 de septiembre, la Gewerkschaft Erziehung und Wissenschaft (GEW) y la Verband Bildung und Erziehung (VBE) exigen una mayor inversión en la formación docente, de modo que pueda ampliarse y mejorarse cuantitativa y cualitativamente. Además, la Conferencia Nacional de Ministros de Educación (KMK) y los Länder (regiones) deberían dar más importancia al desarrollo profesional docente .

VBE: gran carga de trabajo para los docentes sin compensar con apoyo de políticas y capacitación

«La integración, la inclusión y la digitalización suponen una gran carga para los docentes, una carga con la que solo pueden lidiar si pueden tener una preparación de calidad. El compromiso del maestro y la motivación por sí solos no son suficientes «, advirtió Udo Beckmann, presidente federal de VBE.

Agregando que se requiere voluntad política para que los maestros finalmente obtengan suficiente apoyo, él insistió en que «no puede ser que las expectativas sean más altas y más altas para los profesores mientras se les niega el apoyo de capacitación necesario».

La Asociación Alemana para la Promoción de la Formación del Profesorado (DVLfB), en una evaluación exhaustiva, ha descubierto que la formación profesional de docentes está enormemente desfinanciada.

GEW: el acceso a la formación en el servicio docente debe proporcionarse y planearse cuidadosamente

Las inversiones en esta área han disminuido significativamente en los últimos años. «Para mejorar la calidad de la educación, no solo se considera la nueva generación de estudiantes docentes y la capacitación inicial, mientras se descuida al personal docente que ya trabaja en las escuelas», enfatizó Ilka Hoffmann, miembro de la junta de GEW, responsable de la política escolar.

«Hay muy poco apoyo a través de la capacitación específica en el servicio», señaló, destacando que se necesita un número fijo de días para la capacitación en el servicio.

De acuerdo con la evaluación DVLfB, la formación profesional permanente de los docentes está poco adaptada a los desafíos que las escuelas enfrentan actualmente. Hay una falta de disponibilidad, formatos de capacitación sostenibles, estructuras y personal.

Beckmann dejó en claro que la planificación de la capacitación profesional también debe cambiar: «Cuando una escuela tiene el 100 por ciento de sus maestros comprometidos con el aula, las sesiones de capacitación deben planificarse cuidadosamente. Para asegurar que todos los maestros puedan seguir la capacitación de los maestros, se deben hacer las modificaciones apropiadas a los horarios y horarios para permitir la participación «.

Recomendaciones para una mejor formación docente

VBE y GEW apoyan las acciones recomendadas por DVLfB, llamando a la conferencia nacional (KMK) y a los ministerios de educación a:

• Lograr la transparencia y permitir la comparación de los programas de capacitación docente a través de informes periódicos de acuerdo con criterios bien definidos;

• Participar en la cooperación interregional, por ejemplo, para desarrollar formatos sostenibles y procedimientos de evaluación significativos;

• Registre sistemáticamente las necesidades de capacitación mediante preguntas dirigidas al personal docente y el uso de datos existentes, como los planes de capacitación escolar o los resultados de las inspecciones escolares;

• Adoptar medidas para el desarrollo de la calidad; y

• Detener las reducciones de recursos; alinear los recursos con el desarrollo del gasto para el sistema escolar estatal.

Comparte este contenido:

Francia: la educación ya no es una prioridad para el gobierno

Europa/Francia/PrensaIE

Los sindicatos de educación franceses han criticado el anuncio hecho por el ministro de Educación Jean-Michel Blanquer sobre un recorte de 1.800 puestos docentes en educación secundaria en el presupuesto de 2019, a pesar de que se acepta un mayor número de estudiantes.

En su anuncio del 16 de septiembre, poco después del comienzo del año escolar 2018, el Ministro afirmó que las reducciones de personal afectarían principalmente a los departamentos de educación secundaria y administrativa y serían compensadas mediante la posibilidad de imponer un segundo período adicional a los docentes.

«El ministro planea aumentar aún más el deterioro de las condiciones de estudio para los estudiantes de secundaria y preparatoria», y «se les está mintiendo a las familias y los estudiantes», dijo el secretario general y portavoz del Sindicato Nacional de Enseñanzas de la segunda federación sindical. unitaire (SNES-FSU) Frédérique Rolet en una declaración mordaz.

Deplorando el hecho de que «la educación nacional debería haber seguido siendo una prioridad, pero está claro que ya no es el caso», recordó que las escuelas secundarias aceptarán 32,000 estudiantes adicionales al inicio del año escolar 2019, la numerosa generación de 2007, y que las clases en el primer año de la escuela secundaria ya tienen 35 o más estudiantes.

Al explicar que, como paliativo de la falta de cargos, la Ministra planea cambiar el estatus de los docentes para obligarlos a trabajar dos períodos adicionales en lugar de uno, enfatizó que, además de aumentar su carga de trabajo, las condiciones actuales de enseñanza ya han conducido una mayoría de maestros para trabajar horas extra.

Esta noticia ha desencadenado «mucha rabia» y, según la Sra. Rolet, esta decisión dará como resultado aún más clases superpobladas: «Debe notarse que las escuelas secundarias están experimentando un crecimiento demográfico, así que en pocas palabras, habrá menos maestros. y más estudiantes. La idea de imponer un segundo período adicional no proporcionará mucho por medio de recursos adicionales, ya que la falta de puestos ya ha llevado a la mayoría de los docentes a tener que trabajar un promedio de dos períodos adicionales «.

Ella dijo que el ministro cuenta con las reformas para permitir estos recortes en los recursos, mediante la fusión de escuelas, mediante la reforma de la escuela secundaria que aumentará el número de estudiantes por clase debido al núcleo común y privará a ciertas escuelas secundarias de los programas actualmente ofrecidos .

UNSA-Educación: ¡la educación nacional ya no es una prioridad!

Por su parte, el Secretario General de la Unión Nacional de Sindicatos Autónomos-Educación (UNSA-Educación) Frédéric Marchand tomó nota de que «este anuncio simboliza la política del gobierno: la educación nacional ya no es una prioridad». También deploró el hecho de que «las cifras contables tuvieran la última palabra», continuó señalando que la educación nacional representará un tercio de los recortes a puestos de funcionarios. 

También enfatizó el deseo del Ministro de implementar muchos cambios en las escuelas secundarias, y el hecho de que, en el momento en que se inició la reorganización territorial, tal anuncio solo puede confirmar que las economías de escala son el principio rector de las decisiones ministeriales. Según el Sr. Marchand, es imposible disociar los recursos humanos del servicio público prestado por National Education. «¿Cuál será la consecuencia para el número de estudiantes por clase, la diversidad de la oferta educativa, las sobrecargas de trabajo en los departamentos?», Preguntó.

También denunció que el Ministerio está usando nuevamente «la antigua receta de períodos adicionales» y tiene la intención de modificar las obligaciones legales de los maestros para lograr esto, «un recurso que no mejorará realmente nuestro sistema educativo dado que un gran número de docentes ya están dando esos dos períodos adicionales «.

En el momento del Plan de Pobreza deseado por el Presidente de la República Sr. Emmanuel Macron, estos recortes parecen fuertemente contradictorios, deploró el Sr. Marchand. El deseo de permitir que los hijos de familias desfavorecidas completen con éxito su escolarización se enfrenta con una reducción del número de docentes y cargos administrativos, así como de ingenieros, personal técnico, personal de investigación y personal de capacitación. Esto plantea la pregunta «¿Qué pasa con los puestos de médicos, empleados de servicios sociales y enfermeras?»

De acuerdo con el comunicado de prensa emitido por el Syndicat des enseignants (SE-UNSA), una organización miembro de la UNSA-Educación, el presupuesto para la Educación Nacional del 2019 implicará «recortes abundantes». A pesar de «las explicaciones del Ministro para transformar los recortes en buenas noticias», con el anuncio de una prioridad para la escuela primaria y un esfuerzo para mantener las tasas de enseñanza en la escuela secundaria mediante un aumento de las horas extraordinarias sin cotizaciones a la seguridad social, según el SE-UNSA , la decisión presupuestaria comprometerá aún más la confianza del personal docente y de la población en las decisiones del ejecutivo. 

Estos recortes presupuestarios son «malas señales», dijo, mientras que las principales obras están en curso, como la reforma del bachillerato general y técnico, y la transformación de la educación vocacional. «Aunque todos han entendido que el ejecutivo tiene la intención de mantener el rumbo, es hora de que diga a dónde va», dijo el sindicato.

FERC-CGT: ¡austeridad primero!

Para la Fédération CGT de l’Education, de la Recherche et de la Culture (FERC-CGT), «Un recorte de 1.800 puestos equivale al 40% de los recortes anunciados por el gobierno: la austeridad claramente ha prevalecido sobre la educación en términos de prioridad.»

La Federación también lamentó profundamente que el personal y sus representantes electos «volvieran a ser informados por la prensa sobre una medida que tendrá un fuerte impacto en sus condiciones de trabajo».

El sindicato espera que aumente la carga de trabajo del personal administrativo. En cuanto a la adición de una hora adicional impuesta para los profesores de secundaria, «el pretexto que se invoca es que los maestros a menudo aceptan trabajar horas extras», el sindicato señaló que «esto es olvidar que el poder adquisitivo del personal docente se ha reducido en un 14% desde 2000 «. Por lo tanto, se opone categóricamente a esta medida, ya que aumenta el tiempo de trabajo de los docentes, afecta negativamente su vida profesional y privada y es una medida discriminatoria ya que la compensación a través de primas y horas extraordinarias profundiza aún más la brecha salarial existente entre hombres y mujeres.

Fuente: https://ei-ie.org/en/detail/15972/france-education-is-no-longer-a-priority-for-the-government

Comparte este contenido:

Internacional de la Educación sobre el Informe de Desarrollo Mundial: «Uno debe tener una visión para tener esperanza»

Europa/Bruselas/PrensaIE

La Internacional de la Educación insta al Banco Mundial a cambiar radicalmente su enfoque, que es perjudicial para los trabajadores, la democracia y el futuro de nuestras sociedades.

En una carta abierta a Jim Yong Kim, Director del Banco Mundial, el secretario general de Educación Internacional (IE), David Edwards, plantea la preocupación del sindicato mundial por los puntos de vista y valores de política contenidos en el Borrador del Informe Mundial de Desarrollo 2018 (WDR).

La carta, que fue enviada hoy desde la sede central de la IE en Bruselas, plantea preocupaciones sobre la falta de visión del Banco y el «pensamiento deformado y dañado», ambos reflejados en el borrador del Informe sobre Desarrollo Mundial que se publicará en 2019. La carta analiza temas como el futuro del trabajo y de las empresas, la negociación colectiva, los impuestos y la educación.

Aumento de la precariedad en el mundo del trabajo

Edwards destaca el crecimiento del trabajo precario, salarios bajos persistentes y malas condiciones de trabajo en muchas partes del mundo como una de las mayores amenazas para la prosperidad, el bienestar y el crecimiento, y señala que las propuestas del Banco en términos de resolver estos problemas tienden a repetirse el pasado, que «el mismo consejo [que] se da aunque no haya funcionado».

El resultado, según la IE, es que «en lugar de aprender lecciones de fallas del pasado, el Banco parece decidido a dar lecciones para perpetuar o incluso agravar esos fracasos». La Internacional de la Educación es particularmente crítica con la persistente llamada del Banco a mantener bajos salarios en los países en desarrollo, su dependencia de la flexibilidad y desregulación y su desprecio por el empleo formal.

Profundizar la desigualdad

Si bien el informe reconoce que el desarrollo a menudo se ve obstaculizado por la falta de ingresos fiscales adecuados, según la IE subestima el impacto de la desigualdad y pierde la oportunidad de sugerir un impuesto progresivo a la renta como una solución que proporcionaría financiamiento sostenible para el gobierno. servicios como educación.

Una visión distorsionada de la educación

La carta se centra en la visión de la educación del Banco y critica su «comprensión limitada del papel de la educación en la sociedad». Establece que la institución tiene una «visión unidimensional relacionada casi exclusivamente con las necesidades de la economía, una que puede reducirse a resultados de aprendizaje limitados y esquemas de medición y evaluación equivocados».

Según Edwards, el Banco también parece seguir subestimando la importancia de la enseñanza como profesión, haciendo caso omiso de la voz de los educadores expresada a través de sus organizaciones. Esto obstaculiza el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Conclusión: omisiones peligrosas

La Internacional de la Educación considera que el WDR del Banco omite muchos de los factores clave que están afectando la vida de las personas y amenazan el futuro. La organización global de docentes exige un nuevo contrato social basado en valores sociales sólidos, que involucre a los interlocutores sociales y que no separe el desarrollo de los derechos humanos, la tolerancia y la dignidad. Expresa su deseo de seguir contribuyendo a mejorar los borradores del informe con la esperanza de que tendrá «un rostro humano; uno que considera las necesidades múltiples y apremiantes de la sociedad «.

La carta está disponible aquí .

Fuente:https://www.ei-ie.org/en/detail/15979/ei-on-the-world-development-report-%E2%80%9Cone-must-have-a-vision-to-have-hope%E2%80%9D

Comparte este contenido:

España: Los centros privados no concertados ganan terreno impulsados por el cheque escolar

El informe del inicio del curso 2018/2019 ‘Objetivo: revertir los recortes del PP’, de CC OO, señala cómo la educación privada y concertada sigue ganando terreno gracias a la LOMCE.

Entre el curso 2013/2014 y 2015/2016, el número de centros de educación de régimen general de titularidad pública aumentó un 0,9% hasta llegar a los 255.438 centros. Los centros concertados aumentaron otro 0,9% —87.389—. Por su parte, los centros privados no concertados se incrementaron en este mismo periodo un 6,4% —de 27.708 centros a 29.491—. La razón: los cheques escolares. Así lo señala el Informe del inicio del curso 2018/2019. Objetivo: revertir los recortes del PP, elaborado por CC OO Enseñanza.

“El mayor crecimiento del número de unidades de la red privada y concertada, y el desequilibrio entre redes en los casos vistos en cada etapa, ha podido hacerse, en buena medida, por la modificación del artículo 109.2 de la LOMCE”, apunta el informe, que añade que, la decisión en último término, ha sido de las administraciones autonómicas.

El 109.2 de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) es uno de los artículos cuya derogación fue anunciada en julio por el Ejecutivo de Pedro Sánchez. El artículo, calificado por la ministra de Trabajo Isabel Celaá de “eufemismo que puede propiciar que la escuela pública pueda considerarse subsidiaria de la concertada”, permitía que la programación de la oferta de plazas escolares se estableciera por “demanda social”.

“Si la ‘demanda social’ era un eufemismo para justificar el incremento de unidades de la red concertada, el mayor crecimiento de unidades y alumnado, sin embargo, se ha producido en la no concertada, pero utilizando fondos públicos regulados en los presupuestos: el cheque escolar o la exención fiscal por gastos educativos”, apunta el informe de CC OO, que señala también que, en ocasiones —en Infantil y FP— centros concertados se han transformado en no concertados.

Desde el sindicato denuncian que en los cursos analizados —los últimos de los que hay datos por etapas— la red pública, que escolariza a dos tercios del alumnado, ha recibido menos de la mitad —45,3%— de las nuevas unidades, mientras que las redes privadas, con un tercio del alumnado, ha recibido el 54,6% de los nuevos centros. Una tendencia que, según afirma el informe “ha podido frenarse con la llegada de nuevas fuerzas políticas a los gobiernos autonómicos”, aunque, por ahora, no hay datos que confirmen esta percepción.

CAÍDA DE EMPLEO DOCENTE

El informe presentado por CC OO también pone sobre la mesa la destrucción de empleo en la enseñanza pública. En concreto, entre julio de 2016 y el mismo mes de 2017 se contaron 11.685 funcionarias y funcionarios de carrera menos. Una tendencia que se inició en 2012, con los recortes decretados por el Gobierno del Partido Popular.Por su parte, el número de empleos estables destruidos desde julio de 2011, fecha previa a los recortes, hasta julio de 2017, fue de 59.985. Mientras que en julio de 2011 el 84,56% del personal docente era funcionario de carrera, en julio de 2017 este porcentaje cayó al 70,88%.

Además de la destrucción de empleo, en el informe también se subraya el aumento de la temporalidad entre el personal docente de la enseñanza pública: de las 77.718 contrataciones temporales que hubo en 2011 se pasó a 150.210 en 2017, casi el doble.

A pesar de que las estadísticas señalan un aumento de las contrataciones respecto a 2011 —de 503.386 a 515.893 en 2017—, el informe advierte que el dato “no puede despistarnos de lo que realmente hay detrás de estas cifras: crece la precariedad en el sector docente”. De esta manera, los contratos que aumentan dan baja en la Seguridad Social en julio y agosto. “No son contratos que se prolongan todo el curso”, apuntan desde el sindicato.

EDUCACIÓN EN EL PIB

En 2015 se recuperó el valor del PIB existente en 2009, pero a día de hoy no se ha recuperado el porcentaje del PIB destinado a educación. Si en 2009 era un 4,95%, el porcentaje que fue a gastos de educación ha ido disminuyéndose progresivamente hasta llegar al 4,21% de 2017.

“No estamos ante un problema de recursos o riqueza, sino de su distribución y de fijar las prioridades”, subraya el informe de CC OO Educación, que señala que en los Presupuestos Generales del Estado de 2018 se incluyen beneficios fiscales en educación destinados a desgravar a quienes han podido realizar pagos en escuelas infantiles privadas, etc. “Esto supone una nueva pérdida de equidad en la gestión de los fondos públicos”.

Leer el informe en: https://www.scribd.com/document/388074049/Informe-Inicio-Curso-2018-2019

Fuente: https://www.elsaltodiario.com/educacion/centros-privados-no-concertados-ganan-terreno-impulsados-cheque-escolar

Comparte este contenido:

España: Abiertas las inscripciones para participar en el ‘maratón’ para visibilizar a las educadoras ceutíes en Wikipedia

Europa/España/elfarodeceuta.es

Ya se conocen más detalles acerca del ‘editatón’ que se celebrará en Ceuta el próximo 25 de septiembre. Esta actividad, que reunirá a un grupo de personas para crear y editar nuevos artículos en la enciclopedia digital Wikipedia sobre mujeres importantes en la historia de la Educación, se celebrará en el aula 6 y en el Salón de Grados del Campus Universitario de la ciudad.

El objetivo, como ya detalló este diario, es que en la enciclopedia más consultada de internet aparezcan más y mejores artículos sobre las mujeres que han sido reseñables en la historia de la Educación, así como mujeres ceutíes que han destacado en este ramo del conocimiento y que sí cuentan con reconocimientos a nivel local, por ejemplo en el callejero, pero no así con entradas en esta página tan conocida.

Finalmente será la mañana del 25, de 10.00 a 18.00 horas, en el aula 6. Después por la tarde en el Salón de Grados se hará una presentación de las páginas creadas en Wikipedia.
Este evento, conocido en la jerga de los usuarios de Wikipedia como ‘editatón’, cuenta con la posibilidad de desplazarse presencialmente para echar una mano en este campo. Hay un total de 60 plazas disponibles. También podrán, hasta 500 personas, apuntarse en el evento con el objetivo de trabajar de forma remota.

Se trata de un proyecto impulsado por el equipo de investigación del Campus, el HUM-840 ‘Conocimiento Abierto para la Acción Social’, con la colaboración de la Facultad de Educación, Economía y Tecnología de Ceuta (Universidad de Granada), el Centro Universitario UNED Ceuta y Wikimedia España.

Fuente: https://elfarodeceuta.es/abiertas-inscripciones-participar-maraton-educadoras-ceuties-wikipedia/

Comparte este contenido:

La escuela francesa se atasca como motor de ascensor social

Europa/Francia/13 Septiembre 2018/Fuente: El país

Las aulas evidencian las fracturas pese al modelo de laicidad

¿Dónde empieza la tensión identitaria, y dónde la de una clase? Que nunca nada es tan simple como parece, Laaldja Mahamdi, directora de una escuela pública en el distrito XIX de París, lo comprobó el día que la madre de un alumno se dirigió a ella para justificar por qué su hijo y su hija habían dejado de comer en la cantina. La madre justificó la decisión por motivos religiosos. Alegó que, siendo musulmanes, debían alimentarse con carne halal, procedente de animales sacrificados según los ritos prescritos por el Corán. Parecía otro caso evidente de lo que en Francia se llama comunitarismo: el rechazo, por parte de miembros de una minoría religiosa, a aceptar las normas de la República y la tendencia a encerrarse en guetos, territorios que escapan a los valores comunes.

La directora Mahamdi entendió que se trataba de un pretexto. “Hay mucho pudor y dignidad”, dice en una entrevista telefónica. “Hay personas, como esta madre, que no se atreven a decir: ‘No tengo dinero para pagar la cantina’. Y usó el argumento que le parecía que justificaba su elección y que no le cuestionaríamos”. Y precisa: “Existen los caso de familias que no meten a sus hijos en la cantina porque no es halal, pero no son la mayoría de padres”.

 La escuela, en Francia, es el espejo donde la sociedad y la clase política proyectan sus obsesiones, los miedos más profundos y las esperanzas. Cada tiempo tiene las suyas. En la Francia de Emmanuel Macron, que en 2017 llegó a a la presidencia con un programa reformista y con acentos liberales, la educación pública es el campo donde se libra la batalla de la desigualdad de oportunidades: el motor atascado del ascensor social. Pero también donde se hace visible otra factura, la de la identidad.

 En los meses anteriores, el Gobierno Macron también ha puesto en marcha medidas para clarificar y asegurar el respeto de los principios de laicidad. En este inicio de curso, la medida estrella ha sido la reducción a la mitad del número de alumnos de primaria en 4.700 clases de zonas con dificultades, que se suman a las 2.200 reducidas ya el año pasado. “ La educación no alcanza a compensar desigualdades que existen. Debería compensarlas y no lo hace bien ahora”, admitía hace unos meses el ministro de la Educación Nacional, Jean-Michel Blanquer, en una entrevista con EL PAÍS. Y añadió: “Y a veces, las amplía”.

En Francia, Jules Ferry, fundador de la escuela laica en 1882, tiene estatus de padre de la patria. La ley de 1905 sobre la separación entre el Estado y las confesiones garantizó la libertad de conciencia y el respeto a los cultos y, a la vez, la neutralidad del Estado. La historia de la escuela es en parte la historia de la interpretación de esta ley, hasta 2004, cuando Francia prohibió a los alumnos hacer ostentación de signos religiosos: velos islámicos, cruces cristianas o kipás judías.

Concebida como una fábrica de buenos ciudadanos, un “santuario abierto” —como dice Blanquer— y el templo donde se transmiten los preceptos laicos y republicanos, la escuela vive bajo tensión. Porque también es el espacio donde todos estos principios —la libertad, la igualdad, la fraternidad y sobre todo la laicidad— está cuestionados.

La discusión hoy versa sobre la proporción del desafío a la laicidad. El libro colectivo Los territorios perdidos de la República, publicado en 2002, representó el paroxismo de la visión apocalíptica. El libro recogía los testimonios de profesores en escuelas de barrios y ciudades de clase trabajadora en París y sus alrededores. Contaba, por ejemplo, cómo al abordar en clase la historia de la shoa, el exterminio de millones de judíos europeos por la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial, alumnos de origen magrebí y cultura musulmana cuestionaban al profesor.

 “Ya no pasa un día sin que se asista a un incidente antisemita en un establecimiento escolar por lo menos”, escribía en el prólogo el editor del libro, Emmanuel Brenner, pseudónimo del historiador Georges Bensoussan. La conclusión era que muchas escuelas eran hoy territorios perdidos, lugares donde los valores, y a veces las leyes republicanas, estaban en peligro o incluso habían dejado de estar en vigor.

La sombra de los atentados

Los atentados de 2015, perpetrados por franceses, entre otras nacionalidades, aparecieron como una confirmación del tenebroso diagnóstico.“Fue el momento en que todo el mundo miró a la escuela. Había una especie de acusación latente. Y la pregunta: ¿qué podemos hacer? ¿hemos trabajado lo suficiente en la educación cívica? ¿hemos reflexionado lo suficiente sobre los problemas de la laicidad?”, dice el historiador de la educación Benoît Falaize.

 El problema de libros como Los territorios perdidos de la República era leerlos como una descripción de un mal generalizado que supusiese una enmienda a la totalidad de la educación nacional, y no como una antología de testimonios. Los testimonios y el problema que describía eran reales. Lo que está en discusión es si eran representativos. Un libro recién publicado, Los territorios vivos de la República, editado por Falaize y en el que participa Mahamdi, plantea una visión menos tremendista. “No queríamos hacer un libro diciendo que todo es maravilloso en los barrios periféricos y en los barrios populares”, dice Falaize. “Queríamos reequilibrar el discurso sobre la escuela y los jóvenes”.

 La discusión de fondo es si el problema de la escuela francesa es la identidad o la falta de oportunidades de los alumnos procedentes de familias y barrios desfavorecidos. Un informe de la Fundación Jean Jaurès, próxima al Partido Socialista, no invita al optimismo. Los autores, el experto en demoscopia Jérôme Fourquet y el profesor de Historia y Geografía en una escuela —y coautor de Los territorios perdidos de la República— Iannis Roder, ven en la escuela un reflejo de lo que llaman “la secesión de las élites”.

 En ningún país de la OCDE hay una relación tan directa entre el nivel socioeconómico de los padres y los resultados escolares de los hijos. La fractura es territorial y, aunque la palabra es tabú en la Francia laica, también étnica: los hijos de extranjeros van a las mismas escuelas, en los mismos barrios, y sacan peores resultados. La “guetización”, según los autores, se ha convertido en “una amenaza para el pacto republicano.

Fuente: https://elpais.com/sociedad/2018/09/07/actualidad/1536320608_263173.html

Comparte este contenido:
Page 2555 of 6669
1 2.553 2.554 2.555 2.556 2.557 6.669
OtrasVocesenEducacion.org