Page 2553 of 6669
1 2.551 2.552 2.553 2.554 2.555 6.669

México: Protestan maestros; Tello abandona foro

Redacción: El Sol de Zacatecas

Maestros inconformes con la reforma educativa, protestaron airadamente en el foro sobre educación

Comparte este contenido:

Argentina: Docentes se pliegan a las medidas de la CGT y la CTA: lanzan paro de 36 horas a partir del lunes

Redacción: Infocielo

La medida de fuerza comenzará desde el mediodía del inicio de la semana que viene. Los motivos que expusieron son “la situación económica y social que se está viviendo, producto de una política económica atada a los mandatos del FMI”.

A nivel nacional, los trabajadores de la educación nucleados en la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) anunciaron que se sumarán al paro nacional por 36 horas que anunció la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) para el próximo 24 y 25 de septiembre.

En ese sentido, este jueves desde el Frente de Unidad Docente Bonaerense (Suteba, FEB, Udocba, Amet y Sadop) comenzaron a afinar lo que serán las medidas de fuerza de la semana que viene.

En principio, Suteba que conduce Roberto Baradel, FEB que encabeza Mirta Petrocini y Udocba que dirige Miguel Díaz, anunciaron que sus gremios se pliegan a las medidas de fuerza de la CTA del lunes y de la CGT el martes. En ese sentido, la medida de fuerza será de 36 horas, porque comenzará desde el mediodía del lunes.

Suteba adhiere y convoca al Paro Nacional de 36 hs. resuelto por la CTA y otras centrales de trabajadores, que se desarrollará desde el lunes 24 al mediodía hasta el martes 25 a la medianoche”, anunciaron mediante un comunicado.

“Ante la situación económica y social que se está viviendo, producto de una política económica atada a los mandatos del FMI, los trabajadores de la Educación paramos por: salarios dignos, escuelas seguras, por una Ley de Infraestructura Escolar, paritarias justas, mayor presupuesto para Educación, en defensa de nuestra jubilación y para que no nos quiten el Incentivo Docente”, aseguraron.

Así, anunciaron que el 24 del corriente mes, a las 16 horas, se movilizarán a Plaza de Mayo donde, “en unidad con todos los trabajadores, le exigiremos al Gobierno Nacional el cese de la políticas económicas de ajuste y que dé respuestas urgentes a los justos reclamos que se expresarán en esta jornada histórica”.

Fuente: https://infocielo.com/nota/96345/docentes_se_pliegan_a_las_medidas_de_la_cgt_y_la_cta_lanzan_paro_de_36_horas_a_partir_del_lunes/

Comparte este contenido:

¡La Inteligencia Artificial será regulada! Europa inició la búsqueda de las leyes de la robótica

Redacción: Perú 21

La  Comisión Europea  reunió a 52 expertos con los que se ha creado el nuevo Grupo de Alto Nivel sobre Inteligencia Artificial , que entre sus temas relacionados se encuentra la «ética de las personalidades artificiales».

Isaac Asimov se convirtió en un visionario con las tres leyes de la robótica que plantea en sus libros. Ahora, la Comisión Europea (CE) busca sus propias leyes para regular el rápido avance que se está logrando en el campo de la inteligencia artificial (IA).

Para ello, la CE reunió a 52 expertos con los que se ha creado el nuevoGrupo de Alto Nivel sobre Inteligencia Artificial , que entre sus temas relacionados se encuentra la «ética de las personalidades artificiales», con el objetivo de legislar al respecto para principios del 2020.

«Se busca que las personalidades artificiales tengan algo así como una religión robótica, un código ético interno que se añade al crear el software para que tenga unos mínimos éticos», explican los juristas.

Este grupo busca legislar incluso en el ámbito militar, en el que plantearán «cinco reglas básicas» que los desarrolladores deberán aplicar a sus personalidades IA «sí o sí», al mismo estilo de lo que hemos visto en la ciencia ficción.

Inteligencia Artificial: En busca de las leyes de la robótica. (Getty)

Inteligencia Artificial: En busca de las leyes de la robótica. (USI)

LAS TRES LEYES Y LA ÉTICA ARTIFICIAL

Como se sabe, el profesor de bioquímica y escritor de ciencia ficción de origen ruso y nacionalizado estadounidense, Isaac Asimov, fue el primero en plantear una ética artificial para los robots en sus libros. La primera mención a las famosas tres leyes de la robótica apareció en el relato ‘Círculo vicioso’ (1942).

En este relato se planteaban tres leyes que toda inteligencia artificial debía cumplir:

1. Un robot no hará daño a un ser humano o, por inacción, permitir que un ser humano sufra daño.
2. Un robot debe cumplir las órdenes dadas por los seres humanos, a excepción de aquellas que entrasen en conflicto con la primera ley.
3. Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la primera o con la segunda ley.

El principal problema que se tiene que resolver al hablar de robots e inteligencias artificiales es que estos deben tener la capacidad de aprender y ser entrenados. Esta capacidad ya se vio parcialmente desarrollada en algunas IA a cargo de Facebook o Microsoft, pero con resultados espeluznantemente inesperados.

Inteligencia Artificial: En busca de las leyes de la robótica. (Getty)

Inteligencia Artificial: En busca de las leyes de la robótica. (Getty)

CASO FACEBOOK

En el caso de Facebook, su IA dedicada a las negociaciones tuvo que ser inmediatamente desactivada cuando se descubrió que había creado su propio lenguaje.

Días después de se sus primeras pruebas el sistema comenzó a conversar en un lenguaje extraño y aparentemente erróneo. Sin embargo, luego de notar ciertos patrones, los investigadores notaron que no se trataba de un error, sino que esta había creado su propio idioma, motivo por el que la compañía decidió apagarla.

CASO MICROSOFT

Por su parte, Microsoft creó a ‘Tay’, una IA diseñada para mantener una conversación «casual y fluida» con jóvenes de 18 y 24 años. Esta tenía la capacidad de aprender a medida que hablaba con los humanos mediante chats.

Sin embargo, en menos de 24 horas de interacción, la IA se volvió racista, antisemita, homófoba y xenófoba. Con afirmaciones como «Hitler tenía razón», «odio a los judíos» o diciendo que esperaba que las feministas «ardiesen en el infierno».

Inteligencia Artificial: En busca de las leyes de la robótica

Inteligencia Artificial: En busca de las leyes de la robótica. (Getty)

¿QUÉ PASA CON LA INTELIGENCIA ARTIFICAL?

Esto se debe a que una vez que la IA tiene la capacidad de aprender, existe el dilema sobre ¿qué es lo que debe aprender? Cuando las labores de aprendizaje se vuelven más complejas, los datos entregados para su entrenamiento son más sesgados o demasiado parciales. Aquí entran los temas raciales, de intereses o diferencias de pensamiento.

Es sobre dónde se han conseguido los datos de aprendizaje, el punto en el que se debe empezar a regular y legislar, según la opinión del jurista especializado en Derecho Tecnológico desde Términos y Condiciones, Jorge Morrell, citado por Hipertextual.

EL PELIGRO DE LA IA

Uno de los más famosos críticos al desarrollo de esta tecnología es el magnate y fundador de las compañías Tesla y SpaceX, Elon Musk, quien considera el desarrollo de las IA como un peligro futuro de no ser efectivamente reguladas.

«Soy muy cercano a lo más puntero de la IA y me asusta muchísimo. Es capaz de mucho más de lo que casi nadie sabe y su tasa de mejora es exponencial» manifestó Musk durante una conferencia sobre tecnología en Texas.

«La inteligencia artificial es mucho más peligrosa que las ojivas nucleares», agregó.

Elon Musk

Inteligencia Artificial: En busca de las leyes de la robótica. (Composición/Difusión)

El magnate afirmó que pese a estar en contra de las regulaciones, considera que la humanidad corre grave peligro y por eso es «extremadamente importante» la creación de un organismo público con la información suficiente para supervisar el desarrollo de la IA.

Todo parece indicar que pronto tendremos nuestra propias leyes robóticas, lo que demuestra también que la ciencia ficción le ganó una vez más a la realidad.

 Fuente: https://peru21.pe/ciencia/inteligencia-artificial-busca-leyes-robotica-429475

 

Comparte este contenido:

El estado docente: Luis Beltrán Prieto Figueroa (Libro para descargar)

Redacción: Fundación Biblioteca de Ayacucho

Reseña: Unos de los más grandes pedagogos venezolanos de nuestra historia contemporánea, que podemos situar al lado de Simón Rodríguez, es Luís Beltrán Prieto Figueroa, nacido el 14 de Marzo de 1902 en la Asunción, Nueva Esparta, se destaco como político, gremialista, intelectual y sobre todo como pedagogo, faceta en la cual nos deja la tesis más importante que haya existido en Venezuela y quizás para la Latinoamérica de entonces, como lo es la del ESTADO DOCENTE, cuya concreción ha alcanzado sus mayores niveles en el proceso de transformaciones sociales de la Revolución Bolivariana y hecho ordenamiento jurídico con la Constitución de la Republica Bolivariana (1999) y la Ley Orgánica de Educación (2009) .

El pensamiento en filosofía de la educación del «Maestro Prieto» se estudia en las universidades más respetables de América Latina y el Caribe y ¿por qué no? En el mundo. Sus planteamientos son valorados como una sentida necesidad social y de una invaluable calidad humana. Como intelectual orgánico, deja obras sumamente importantes, tanto de carácter político como pedagógico, entre ellas la más importante: El Estado Docente, donde manifiesta:

«La educación es un fenómeno colectivo y como tal, está regida por las normas fijadas por el grupo social. Se expresa como una necesidad de la totalidad; por ello que el estado determina los medios para satisfacerla.»

En este fragmento plantea la necesidad del estado de dotarse de un sistema de educación pública que sirviera para su consolidación pero que además establece que es un deber del estado sostenerla económicamente. Por otra parte, señala que es el estado quien determina los fines de la misma, es decir que es fuera de lugar la crítica de quienes chismorrean que la educación bolivariana es partidista. Además señala:

«…la disputa rebasa los términos técnicos para encuadrarse en el terreno político. Es la lucha secular entre los derechos de la colectividad y los privilegios de casta… a la larga terminara de imponerse en el mundo la idea justa de protección de la comunidad entera.»

He aquí el «Maestro como Líder» social, el que usa la pedagogía como método de liberación, el que lucha en la calle con el pueblo para que se imponga la causa de la justicia social. El Maestro Prieto miraría con gozo que el socialismo que se construye en Venezuela, estaría en la lucha por la consolidación del Estado Comunal, en el debate de ideas para superar la Cultura Rentista que es el arma de quienes nos combaten desde los centros del Poder Económico, miraría con satisfacción esta Revolucionen que consagra la educación como un derecho humano y como un deber irrenunciable del estado, lo que el planteó como premisa para la nación con su labor educadora y protegiendo a la «comunidad entera». En el marco del imprescindible Proceso de Transformación Curricular, sus ideas son de vital importancia para seguir construyendo un sistema educativo con referentes de Nuestra Mayúscula América. Sirva este ejemplo para las nuevas generaciones de maestros que tienen la labor histórica de forjar la Patria Grande.

Link de descarga: https://fidelernestovasquez.files.wordpress.com/2011/03/libro-el-estado-docente-por-luis-beltran-prieto-figueroa-con-presentacion-de-aristobulo-isturiz-fidel-ernesto-vasquez.pdf

 

Comparte este contenido:

Un alto cargo chino defiende «la reforma mediante la educación» para los presos en Xinjiang

Redacción: Europa Press

El ministro de Seguridad Interior chino, Guo Shengkun, ha abogado por reforzar la «reforma mediante la educación» para los prisioneros en la región de Xinjiang, en el oeste del país, según han informado este viernes los medios estatales, en medio de la creciente preocupación internacional por la situación de los Derechos Humanos de los uigures.

Los uigures son una minoría étnica de fe musulmana que denuncia una persecución por parte de las autoridades de Pekín. En estos últimos años, han protagonizado varias protestas que en su mayoría han derivado en enfrentamientos con las fuerzas de seguridad –las de 2009 se saldaron con más de 200 muertos–.

El Comité de Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación Racial ha acusado a las autoridades chinas de encerrar a un millón de miembros de la minoría uigur en campos de concentración y de llevar a «campos de adoctrinamiento político» a otros dos millones.

Por su parte, la nueva Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, ha pedido a China que permita la entrada al país de observadores, mientras que Estados Unidos está barajando sanciones contra funcionarios y compañías chinas vinculados con las denuncias de abusos de los derechos fundamentales en Xinjiang.

El Gobierno chino defiende que se enfrenta a una amenaza seria por parte de milicianos islamistas y separatistas en esta región y ha rechazado las acusaciones de malos tratos. No obstante, sí ha reconocido que algunas personas son sometidas a cursos de tipo «vocacional» para evitar la propagación del extremismo.

Tras una visita de tres días a la región, Guo ha subrayado que ha costado lograr la estabilidad en Xinjiang y «debería ser cuidada y consolidada continuamente», según ha informado el ‘Diario del Pueblo’.

«Deberíamos adoptar educación política, asesoramiento psicosocial y formación profesional, innovar y reforzar la reforma mediante el trabajo educativo para los prisioneros y hacer esfuerzos para que estos pasen una nueva página», ha defendido el ministro.

Asimismo, Guo ha subrayado la necesidad de que la Policía de Xinjiang haga más para promover «el servicio de gestión en red» a nivel local para «permitir que las masas se sientan más seguras».

Las autoridades también deberían seguir visitando las casas de las familias de la minoría para mejorar su entendimiento de la cultura china, el Partido Comunista Chino y «la gran madre patria» para que «estemos realmente unidos estrechamente».

Fuente: http://www.europapress.es/internacional/noticia-alto-cargo-chino-defiende-reforma-educacion-presos-xinjiang-20180921122227.html

Comparte este contenido:

Madrid es donde los alumnos de la educación pública salen más baratos

Redacción: El Confidencial

Un nuevo informe muestra que la tendencia en gasto ha sido ascendente en los últimos 15 años, pero no igual en todas las regiones. ¿Por qué la Comunidad aparece tan baja?

Si uno echa un vistazo al último informe sobre gasto educativo publicado por el veterano economista Ángel de la Fuente, Director Ejecutivo de FEDEA, se encontrará, de forma poco sorprendente, con que el gasto total por estudiante ha aumentado en todas las comunidades españolas durante los últimos 15 años. ¿En todas? No. Canarias ha experimentado un crecimiento negativo, es decir, destina menos dinero por estudiante que en el año 2000, el primero que se tiene en cuenta en la publicación. No es el único dato sorprendente. La subida del 29,5% de subida en La Rioja (la comunidad en la que más ha aumentado) contrasta con el bajo 8,7% de la Comunidad de Madrid, donde ha crecido en un grado muy inferior.

El informe llama la atención sobre los aparentemente llamativos datos de Madrid, muy por debajo de la media nacional (que se encuentra en un 17,2% de crecimiento). Además, dicha comunidad se encuentra en el último puesto del gasto directo por estudiante en el sistema educativo público en 2015, con un 86%: es la región donde los alumnos de la pública salen más baratos. Como recuerda el trabajo, “en la mayor parte de casos, la situación de las regiones en términos de sus niveles relativos de gasto por estudiante se ha mantenido bastante estable durante el período analizado”. Con la excepción de Canarias y Madrid, “que pierden 22 y 9 puntos respectivamente. Al otro lado del espectro están, Extremadura, Asturias y Castilla-La Mancha, las que más lo han aumentado.

Hay, en definitiva, un abismo de casi 95 puntos entre Madrid y País Vasco en el gasto por cada estudiante de la pública: un coste de 4.069 euros en la capital por 8.547 euros en País Vasco, más del doble. El dibujo cambia un poco si, en lugar de fijarnos tan solo en los colegios de titularidad pública ampliamos el foco a todos los alumnos: en dicho caso, aunque el País Vasco seguiría estando en primer lugar (con un 144,8), pero Murcia y Andalucía superarían por abajo a Madrid con 90,2% y 86,9%, respectivamente. Este dato, que se obtiene dividiendo el gasto total por nivel y región por el número total de estudiantes, refleja “el coste directo para los gobiernos regionales de una plaza en un centro público de enseñanza”.

Como es obvio, a medida que el nivel educativo es más alto, más cara sale dicha plaza, aunque una en una universidad madrileña salga más barata (5.776 euros) que en un instituto de Navarra (7.462). El informe también señala que el peso del gasto privado es mayor en las regiones más ricas. La tendencia, en general, ha sido ascendente: “El resultado neto de todo ello ha sido un fuerte crecimiento del gasto real por estudiante entre 2000 y 2005, que se ha moderado apreciablemente entre 2005 y 2010 en la educación primaria y sobre todo en la secundaria pero no en la universidad, dando paso finalmente a un significativo recorte del gasto público por estudiante a todos los niveles entre 2010 y 2015 que se ha visto compensado solo en parte por un fuerte aumento del gasto privado”.

Lo que los datos desvelan

Gran parte de estas diferencias entre regiones se explica por la variación en la cuantía de los recortes ejercidos por cada comunidad en sus presupuestos educativos, aunque estos hayan sido generalizados: durante los años de la crisis (2010-2015), el descenso en el gasto fue común a todas las regiones, pero en distinto grado (del 20,5% de Castilla-La Mancha hasta el 2,1% de Extremadura). El informe, no obstante, también recuerda que durante dicho período el crecimiento del número de estudiantes ha sido constante, lo que se ha notado especialmente en el gasto universitario (y no tanto en el de primaria y secundaria), con un un crecimiento del 2,05% anual.

En las primeras posiciones sobresalgan País Vasco o Navarra, las dos comunidades con un régimen foral en su sistema de financiación

El trabajo también matiza que “las comunidades forales son las que presentan un gasto más elevado con diferencia (gracias a la elevada financiación de la que disfrutan), mientras que en los últimos lugares del ‘ranking’ en términos de gasto por estudiante suelen concentrarselas regiones del sur, a las que se suman Madrid y Canarias en la parte final del período”. Una división entre dos Españas que provoca que en las primeras posiciones sobresalgan País Vasco o Navarra, las dos comunidades con un régimen foral en su sistema de financiación.

La clave, por lo tanto, quizá haya que buscarla no solo en la cantidad de recursos que cada comunidad destina a materias educativas, sino también, en la importancia de tener un sistema de financiación propio. Como explica el analista especializado en educación Lucas Gortázar, en Madrid hay tres factores que hacen que la posición tan baja de la Comunidad de Madrid no le resulte “sorprendente”. Un de ellos es, de hecho, “la política fiscal de la comunidad con impuestos autonómicos bajos o inexistentes y, por tanto, menos recursos para servicios públicos”.

La reina Letizia visita un colegio de la localidad canaria de La Laguna. (Efe/Cristóbal García)

La reina Letizia visita un colegio de la localidad canaria de La Laguna. (Efe/Cristóbal García)

Además, añade Gortázar, Madrid es “una zona altamente urbanizada(con centros grandes y costes fijos bajos)”, lo que implica que, en principio, el coste por cada nuevo alumno que entra en el sistema sea menor. Por el contrario, las regiones con una alta proporción de escuelas rurales suelen ver disparados sus costes. Ello explicaría también la posición de Cataluña, otra región muy urbanizada, en los puestos más bajos de la lista. A ello hay que añadirle que en la Comunidad de Madrid las “transferencias del Estado son bajas por habitante respecto a la media”.

El caso de Canarias resulta también particularmente llamativo, al ser la única comunidad que ha retrocedido en el gasto respecto a lo gastado en el año 2010. Como recuerda Gortázar, “antes de la crisis en Canarias se produjo una reducción considerable del presupuesto. Durante dos o tres años afectó al número de profesores. Durante la crisis, el esfuerzo fue no seguir reduciendo”. Los datos señalan que, efectivamente, durante el período previo a la crisis, de 2000 a 2005, el crecimiento del gasto en Canarias fue el menor de todas las comunidades (un 6,3%), lo que explica en parte el saldo negativo al final del período.

Fuente: https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2018-09-19/comunidad-autonoma-madrid-gasto-alumno_1615543/

Comparte este contenido:

Colombia: «La educación necesita plata»: Llinás en la Cumbre Líderes por la Educación

Redacción: Semana

En esta primera parte de la jornada, los invitados, expertos del sector a nivel nacional e internacional, insistieron en la necesidad de inyectarle recursos al sistema educativo y repensarlo si se quiere transformar. Rodolfo Llinás y Rodrigo Pardo dieron apertura al primer día del evento.

¿Cómo mirar la educación mundial y local? ¿Vivimos una crisis en esta materia? ¿Cuál es el camino que deberíamos seguir para lograr el desarrollo desde la educación? ¿Por qué dicen que los estudiantes no aprenden? Estas fueron algunas preguntas que dieron apertura a la quinta versión de la Cumbre Líderes por la Educación. Para conversar en torno a ellas, profesores, expertos invitados, funcionarios públicos y comunidad educativa cumplieron la cita. El centro de convenciones Ágora de Bogotá recibió desde las 7:00 a.m. a 811 personas comprometidas a repensar y transformar la forma en la que se enseña en Colombia.

“Tengo el placer de liderar una iniciativa que arrancamos hace cinco años y lograr que la educación esté presente en la agenda del país. La educación no es una tarea pendiente. La estamos construyendo”, dijo Andrea Escobar, directora de Semana Educación, al iniciar la jornada.

Los líderes de la educación alzan la voz

Tras su intervención, Rodolfo Llinás conversó con Rodrigo Pardo, director editorial de revista Semana, sobre la formación en contexto: según el científico colombiano (y conocedor como pocos del cerebro humano), aprender es un proceso de relacionar la información para utilizarla y no para memorizarla, como actualmente pasa en los sistemas educativos. “No sirve fraccionar el conocimiento. Desgraciadamente, hacer esto no construye un estado mental, no ayuda a pensar”. De eso se trata la estimulación cerebral y es lo que debe pasar en las aulas. Llinás, quien en el último año ha visitado el país con mayor frecuencia, destacó varias veces que para que sea posible un verdadero cambio en Colombia “la educación necesita plata”, pues el desarrollo de las capacidades y competencias de las personas lo que en en realidad va a impulsar los demás avances de la sociedad.

Entre los temas que tocó en esta entrevista con Pardo, Llinás reflexionó sobre el rol de los docentes: “la responsabilidad que tienen los maestros es inmensa, pero no se les respeta lo suficiente. ¡Qué horror! Cómo es posible que una de las personas más importantes de la vida no se les respete. Ellos no son los dueños del conocimiento, pero sí son los guías”. Por ser los ejes transformadores de la educación desde las aulas, requieren de apoyo real, de inyección económica para dignificar la profesión y que los más capaces sean los que eduquen a los niños del país.

Los asistentes también escucharon a Amel Karboul, CEO del Education Outcomes Fund for Africa and the Middle East, un programa que entrega fondos para impulsar proyectos educativos según los resultados de sus alumnos, llegó a la Cumbre para exponer que educar es relevante porque el cerebro es el mayor capital y la mayor infraestructura del ser humano. En ese sentido, la empresaria tunecina y experta en el tema de renovación educativa enfocó su charla magistral en que la calidad educativa no se debe medir en la cantidad de estudiantes escolarizados (es importante, pero no se puede contar como se cuentan las cabezas de ganado), sino más bien observar los resultados de los estudiantes en las pruebas mundiales para entender el impacto real de la educación.

A la par, Jaime Saavedra, director de las prácticas mundiales de educación, puso el tema del acceso sobre la mesa: “el problema es grave. Las inversiones en educación inicial son importantísimas, en el mundo solo la mitad de la población tiene acceso a algún tipo de educación inicial. Si bien es verdad que hay más chicos en la escuela, pero no se han invertido los recursos de manera que todos estén aprendiendo. Los chicos aprenden de manera diferente, tienen gustos distintos, pero yo como maestro debo procurar atender todas las necesidades, solo así se logra que la educación brinde oportunidades para todos”. Durante su charla, Saavedra también hizo un impresionante ejemplo sobre la capacidad de lectura de un niño con educación de calidad y otro sin ella. La diferencia fue abismal: visibilizó el impacto real cuando un niño no recibe la formación ideal.

Durante esta primera parte del día, La Cumbre Líderes por la Educación también tuvo en conferencia a Emiliana Vegas, jefe de la división del Banco Interamericano de Desarrollo, presentó los resultados del estudio Profesión: profesor en América Latina, que analizó las evidencias científicas y las causas históricas de la pérdida de prestigio de la profesión docente en la región. Las causas fueron primordialmente dos: el rápido aumento de la cobertura, que condujo a criterios más laxos de ingreso y a la depreciación del salario docente, y el aumento de oportunidades laborales para las mujeres después de los años 60.«Antes la mayoría de maestras eran mujeres. Pero eso hizo que fuera menos atractivo para muchas estudiar para convertirse en docentes. Ambas son cosas deseables, pero que explican la depreciación de la labor de los maestros», afirmó. Eso ha hecho que los estudiantes con mejores puntajes en las pruebas Pisa no quieran ser profesores, que muchos de los que entran al magisterio no lo hagan por vocación y que haya un altísimo nivel de ausentismo docente.

Finalmente, los secretarios de educación Henry Barco (Pasto), Dagoberto Barraza (Atlántico), Harold Ramírez (Quibdó), Luz Elena Azcárate (Cali) y Claudia Puentes (Bogotá), hablaron sobre los retos que tienen a la hora de gestionar sus sistemas educativos, en especial, aquellos que no cuentan con mayores recursos propios para sostener sus instituciones educativas. En general, los secretarios hablaron de una urgente reforma del Sistema General de Participaciones (SGP) que necesita el sector para salir del déficit en el que se encuentran.

Aunque actualmente circula un proyecto de reforma en el Congreso planteada por el Ministerio de Educación, algunos secretarios en esta conferencia aseguran que esta propuesta no resuelve el problema. “Yo invoco al presidente Iván Duque para que retire esa reforma del SGP. No es posible seguir con el mismo sistema redistribuyendo. Nosotros, los secretarios hemos reducidos la planta, los  administrativos y no podemos optimizar más. Necesitamos una reforma que sostenga la educación integral”, afirmó.

Quizá el testimonio que más describió la situación en la que se encuentran, fue el del secretario de Educación de Quibdó. “No tenemos recursos para cofinanciar el sistema. Tenemos un déficit permanente en la gestión. Hoy no tenemos vigilia, ni aseo ni transporte porque no tenemos cómo pagarlo. Les pregunto: si tuviéramos una participación de dos puntos porcentuales del impuesto del 4×1000, sé que muchos estarían de acuerdo para financiar el sector educativo”.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/cumbre-lideres-por-la-educacion-2018/583666

Comparte este contenido:
Page 2553 of 6669
1 2.551 2.552 2.553 2.554 2.555 6.669