Page 3097 of 6691
1 3.095 3.096 3.097 3.098 3.099 6.691

Dirigir escuelas: una tarea compleja en la trama de las políticas y los discursos | SEMINARIO RSTA

México / 18 de febrero de 2018 / Autor: El Colegio de la Frontera Norte – El Colef / Fuente: Youtube

Transmitido en vivo el 12 feb. 2018

Segunda sesión 2018 del Seminario de la Red Temática “Sistemas Territoriales y Agencia: Conocimiento y Capacidades para el Desarrollo”. Este Seminario busca discutir los avances de investigación de los miembros de la Red.

Imparte la sesión: Ingrid Sverdlick, Docente – Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires (UNIPE) [Argentina]

OBJETIVO DE LA SESIÓN En el marco del derecho a la educación y en los sentidos de la inclusión educativa en un contexto histórico-político determinado, la conferencia propone revisar algunos de los procesos de toma de decisiones así como las redes de circulación de poder y control que determinan las formas de gestión a partir de la recuperación y análisis de los discursos, prácticas y saberes de los actores directamente involucrados en las actividades de administración educativa de las instituciones escolares.

SOBRE LA PONENTE Doctora en Pedagogía por la Universidad de Málaga, España (2000). Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos Aires Argentina (1987). Actualmente es Docente e investigadora de la Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires (UNIPE), de la Universidad Nacional Arturo Jauretche y de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Es consultora internacional en temas de derecho a la educación, evaluación, educación superior y políticas educativas.

Se ha desempeñado como Directora de Investigación del Ministerio de Educación del GCBA entre 2003 y 2006, fue directora del Foro Latinoamericano de Políticas Educativas (FLAPE) entre 2006 y 2010, asesora del Ministerio de Educación de la Nación entre 2008 y 2009, asesora del Senador Daniel Filmus entre 2010 y 2013 y asesora en Cancillería hasta la fecha.

En el campo de la investigación, dirige el proyecto: Democratizar la educación. Políticas y prácticas de gestión y conducción institucional para una escuela secundaria obligatoria en la provincia de Buenos Aire; continuación de la investigación finalizada: “De docente a director: condiciones y contextos en la construcción del oficio” en la UNIPE. Ambos proyectos con financiamiento del Ministerio Nacional de Ciencia y Tecnología.

Ha dirigido y participado en numerosos proyectos. Entre sus últimas investigaciones fueron: “El derecho a la educación vulnerado. La privatización de la Educación en Centroamérica (con Camilla Croso); “Estudio comparativo de los Sistemas de Educación Superior de los Estados miembros de la Unión de Naciones Suramericanas – UNASUR y Estudio comparativo de los Sistemas de Educación Básica de los Estados miembros de la Unión de Naciones Suramericanas – UNASUR;

Es autora de varias publicaciones, entre las que se encuentran: La evaluación y la acreditación en el Sistema de Educación Superior Universitario en Argentina, en el periódico do Programa de Pós-graduacao em educacao da UCDB Nº 30; El derecho a la educación en la agenda pública. Revista Voces en el Fénix Nº 3. Buenos Aires, Argentina; El derecho a la educación vulnerado.

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=um0u85c3sBY

Comparte este contenido:

Avanza la implementación del perfeccionamiento educacional en Santiago de Cuba

Cuba / 18 de febrero de 2018 / Autor: Caridad Francisco Vega / Fuente: Sierra Maestra

Santiago de Cuba es una de las provincias del país donde se aplica el tercer perfeccionamiento del sistema educacional. Luego de una visita ministerial se confirmó que el territorio avanza en este ejercicio experimental aunque todavía debe profundizar en el trabajo metodológico y aprovechar mejor las potencialidades de sus maestros.

En una armónica coral pioneril se convierte el aula de cuarto grado, durante las clases de educación musical y es que el instructor adecuó los programas de estudio a las características de sus alumnos y entonces vocalizan así. Este es sólo uno de los resultados que ya se alcanzan en el seminternado santiaguero Clodomira Acosta Ferrals donde hace 4 años se experimenta el perfeccionamiento educacional.

Novedosos enfoques metodológicos y concepciones curriculares comienzan a transformar la escuela y las clases asegurando un mayor aprendizaje de los estudiantes.

Irina Villorino directora del seminternado explica cómo se alcanzan estos resultados: “se implementan entonces estilos de dirección que sean democráticos, flexibles, se crea una escuela autónoma a partir de las bondades que brinda el contexto comunitario, de la potencialidades que brinda la familia. Como parte de este perfeccionamiento está concebida la participación de instituciones y otras entidades cercanas a los centros de estudio que enriquecen la formación general y vocacional de los educandos.

Raiza María Borges, es una pionera 4to grado y explica las caracterñiticas del proyecto en el que participa: “se llama Mi abuelo negro, lo tenemos en la Casa de África, que queda muy cerca de mi escuela y donde aprendemos sobre los países, primero aprendimos de Angola después de Mali y ahora de Burkina-Faso.

Conscientes de lo mucho que les queda por andar avanzan los educadores santiagueros así lo confirmó la visita ministerial que destacó logros pero también señaló caminos que rectificar.

La DrC. Margarita McPherson, viceministra de educación que presidió las jornadas de visita de ayuda metodológica al finalizar el encuentro expresó refiriéndose a Lo evaluado en Santiago de Cuba: “Tenemos maestros en todos los niveles educativos, lo que hay es que trabajar en lo que hemos señalado, profundizar en el trabajo metodológico. Hemos recorrido escuelas aquí , la ciudad de Santiago de Cuba, estuvimos en Songo-la Maya y Segundo Frente. Todo no es perfecto pero en general podemos decir que Santiago va avanzado.

Fuente de la Noticia:

http://www.sierramaestra.cu/index.php/titulares/18343-avanza-la-implementacion-del-perfeccionamiento-educacional-en-santiago-de-cuba

Comparte este contenido:

España: Las 5 universidades con más profesores por alumno del mundo

España / 18 de febrero de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Universia España

Comparte este contenido:

Perú: Casos exitosos de innovación Educativa Presentará VIII Congreso Internacional de Educación Encinas

Perú/ Febrero de 2018/ Autor: Redacción/Diario La Región

Cuatro casos exitosos de innovación educativa en los colegios serán presentados en el VIII Congreso Internacional de Educación Encinas, que organiza Derrama Magisterial, del 21 al 23 de febrero, y que este año lleva por título Desafíos de la escuela al Bicentenario.
El Congreso Encinas pone en debate los temas pedagógicos de mayor connotación y actualidad, y en esta ocasión analizará y discutirá aquellos desafíos que enfrenta el sistema de enseñanza-aprendizaje nacional, de cara al bicentenario de la independencia, con la finalidad de elevar la calidad de la educación y formular la elaboración del nuevo Proyecto Educativo Nacional.
Entre esos temas, los maestros asistentes podrán conocer casos exitosos de innovación educativa, que podrían replicar en sus aulas. El Prof. Juan Cadillo León, de Ancash, catalogado como uno de los mejores profesores del mundo, expondrá su experiencia con el proyecto En el recreo te cuento.
Se trata de una propuesta innovadora de enseñanza-aprendizaje, usando las TIC, que fomenta la lectura, la comunicación y el lenguaje, y que a través de la plataforma Cuentacuentos, reúne más de 3 mil historias producidas por los niños (as).
Otra experiencia a presentar será Desarrollo de las habilidades comunicativas y sociales con la práctica del teatro de calles abiertas, realizada por el Prof. Javier Pariona Salvatierra, con sus alumnos en Huancavelica.
También se presentará el proyecto Haciendo bien para mejorar mis aprendizajes, ejecutado por Prof. Isidro Flores Cahuana, en su escuela de Puno. El cuarto caso que se apreciará es El Uso de las TIC en la expresión oral de Narciso, a cargo del Prof. Luis Ochoa Palomino, del Cusco.
El programa académico del evento considera, además, las tendencias internacionales sobre el logro de aprendizajes de calidad, y las perspectivas de desarrollo digital de la educación y de los estudiantes peruanos, según resaltó el Prof. Walter Quiroz Ybañez, Presidente de la Derrama Magisterial
Las conferencias y mesas redondas incluyen temas acerca de los retos de la selección y desempeño docente, las perspectivas de la formación docente y experiencias de la evaluación de desempeño docente en la educación inicial.
El VIII Congreso Internacional de Educación Encinas contará con la participación de especialistas de países como Australia, Argentina y Uruguay, así como representantes nacionales del Ministerio de Educación, el Consejo Nacional de Educación, Colegio de Profesores del Perú-CPP, Sutep, Foro Educativo, Fondep, Derrama Magisterial, Unesco, Unicef, Universidades, entre otras.
Al culminar el congreso, los participantes recibirán un certificado de 200 horas pedagógicas. Para mayor información o suscripciones en línea, los interesados pueden ingresar a www.derrama.org.pe

Fuente: http://diariolaregion.com/web/casos-exitosos-de-innovacion-educativa-presentara-viii-congreso-internacional-de-educacion-encinas/

Comparte este contenido:

Colombia: 22° Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (Educación Rural I)

Colombia / 18 de febrero de 2018  / Autor: El abecedario La educación de la A a la Z / Fuente: Youtube

Publicado el 21 nov. 2017

En el Abecedario, la educación de la A a la Z nuestra primera emisión sobre educación rural. En huellas de maestros: David Esteban Bedoya, rector de la IE La Mesa de COREDI. En el palabrero: Gerardo Montoya, sociólogo, docente de la UDEA. En La Nota Informativa: datos del informe PROANTIOQUIA.

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=5ZMMHiD4nQ4

Comparte este contenido:

Convocan a presentación de proyectos sobre educación mexicana en 2049

México / 18 de febrero de 2018 / Autor: Notimex / Fuente: AM de Querétaro

Expertos en ciencia y tecnología convocan a presentar un proyecto a través de la ciencia ficción de cómo se visualiza la educación superior en el año 2049

Con el fin de abrir las expectativas de educación superior dentro de 31 años, expertos en tecnología y ciencia convocan a la población en general a que, a través de la ciencia ficción, presenten un proyecto de cómo visualizan que será este nivel educativo en el año 2049.

José Escamilla, Director de TecLabsReinventando la educación”, informó que a través de una convocatoria que plantea diversas soluciones a la problemática de la educación superior en el mundo, se podrán enviar propuestas y concursar en esta odisea del tiempo.

La convocatoria cierra el próximo 23 de febrero

El planteamiento es cómo hacer un cambio radical en educación superior, en donde no se mejore la educación en un 10 o 20 por ciento, sino 10 veces. “Eso es lo que estamos buscando, y si no se hace a través del ejercicio de ciencia ficción, muchas veces te atas al presente y se crean resistencias de no se puede”.

“Esta competencia es una fase de imaginar cómo va a ser la educación superior y hemos puesto una fecha que va a ser el 2049, y propuesta es que la gente se imagine cómo va a ser la educación superior en ese fecha, a través de la ciencia ficción”, explicó.

El fin es ver en 31 años cuánto puede avanzar la tecnología y el conocimiento sobre cómo se aprende, como se enseñará, y que necesidades habrá del ser humanos, sobre todo, porque muchos empleos podrán desaparecer, debido a la automatización, y se generarán nuevos empleos que ahora ni sabemos cuáles podrían ser.

Añadió que la ciencia ficción ha inspirado hacer muchas cosas en el futuro como los viajes a la Luna, los robots, los celulares, el internet, la biotecnología, y esa imaginación ha permitido usar nuestra inventiva para volver realidad.

Con el uso de ciencia ficción es una manera de inspirarnos y ver cómo se podrá llegar a ese objetivo, y de todas esas ideas que se presenten se sacarán modelos que los expertos en las universidades los transformen en realidad.

Explicó que el premio en su primera etapa hace un llamado a creativos, a jóvenes, investigadores, tecnólogos, emprendedores, a todos para que participen en esta convocatoria donde tenemos diversas categorías.

Estas categorías son: cuento corto, video y comics, y hay 20 mil pesos en premios, que se darán a los mejores resultados, y lo más importante se trata de una competencia internacional.

“Es una competencia internacional, estamos trabajando en conjunto con diversas universidades de Estados Unidos y de Europa, así como de México, con la UNAM, dos universidades de Colombia y de Singapur, y organizaciones como Enseña por México, que también hay en todo el mundo, entre otras”, informó.

Indicó que lo que se quiere es tener una cobertura global, y el concurso será en diciembre, para lo cual ya se tienen más de 400 inscritos, de 46 países, donde además de México, están Colombia, India, Chile y Estados Unidos, que son los países con más representatividad.

La conclusión del concurso será que los proyectos ganadores con visión de futuro, se analizarán para ver si se pueden complementar una con otra, y esta información se dará a un grupo de expertos de estas universidades, para hacer las bases de la siguiente fase de esta convocatoria.

“La siguiente fase va a ser cómo se empieza a volver realidad ese sueño de cómo sería la educación superior en el 2049”, informó al precisar que el concurso la manera de expresarse es en prospectiva a través del arte de la ciencia ficción, por eso se plantea hacer un cuento, un video o un comic.

Informó que actualmente las empresas que usan la ciencia ficción para imaginar las visiones de futuro como son Google, Facebook, es como el star trek, que es una aplicación que tiene como un cuarto de realidad virtual, se proyecta en las paredes, y sus áreas de innovación usaron ciencia ficción para inspirarse en estas visiones de futuro, y se entra a un lugar donde ves tu cocina, y la puedes ver después de remodelada cómo quedaría.

“Se hace un ambiente donde puedes navegar en la cocina, puedes visualizarla, esto lo que hicieron fue escoger algunas historias de ciencia ficción y las recrearon para hacerla realidad en la tienda. Lo que nosotros buscamos es dar solución a problemas grandes que tendrá que enfrentar la educación en el presente siglo XXI”, expuso.

El experto del Tec de Monterrey, explicó que se fijó la fecha a 31 años para no clavarse en lo que ya existe, pues por ejemplo, en el 87 en esta institución la computadora más avanzada tenía ocho megas, y cuándo nos íbamos a imaginar que ahora un reloj, o mi celular, puede tener más capacidad que dos computadores de ese entonces juntas.

“Ahora un reloj inteligente, un Smartwatch Fibit Ionic, tiene más capacidad de cómputo que las computadoras que se usaron para mandar al hombre a la Luna, si yo te hubiera dicho en el 87, en 30 años vas a tener el poder de cómputo de cien veces más que un reloj, me hubieran tachado de loco”, recordó.

Es por eso que en los próximos 30 años las cosas pueden avanzar de una manera impresionante, que ahora no tenemos idea, pues hay que considerar que la tecnología avanza, de manera impresionante, de acuerdo a como lo plantea la Ley de Moore, que es una observación que hizo Gordon Moore.

“Cada año en la tecnología el precio del procesamiento y de la memoria baja a la mitad y casi se multiplica por 1.8 veces la capacidad de memoria y de procesamiento, por eso cada año los procesadores son más poderosos y son más baratos.

“Eso si lo multiplicas para los próximos 30 años, como esto es una curva exponencial, al principio se ve lineal, pero llega el momento que despega y se vuelve increíblemente potente”.

Dijo que esta observación la hizo en los años 70 Moore, quien fue directivo de Intel, analizó lo anterior y prácticamente se convirtió en ley, porque se ha ido cumpliendo, y la industria se ha obligado a cumplir también, de acuerdo a la demanda que tiene.

Es por eso que la pregunta es, que si hace 20 años no dabas crédito de google maps, el famoso whatsapp, el waze, para que te dirija y te lleve a tu destino, el uso del GPS, qué podría suceder dentro de 31 años, y a que nos estaremos enfrentando y, entonces el reto es ver que requerirá la educación superior para responder a esta demanda, y a la inventiva del futuro.

“No hay un solo futuro posible, hay muchos y por eso se tendrá que ver qué sale en este concurso, y cómo se tendrá que ir la educación superior, y lo que viene es por ejemplo, la posibilidad de personalizar el aprendizaje; la revolución industrial trajo también una revolución en las escuelas que nos educáramos en serie, pero ahora ya se vio que no todos avanzamos igual y se tendrán que analizar las capacidades individuales”.

Finalmente, señaló que la inteligencia artificial de ningún modo va a sustituir al profesor, no por lo menos en los próximos 10 años, sino que más bien se tendrá que aumentar la capacidad del maestro, para volver efectivos los procesos para hacer personalizar el aprendizaje.

Fuente de la Noticia:

http://amqueretaro.com/el-pais/mexico/2018/02/13/convocan-presentacion-proyectos-educacion-mexicana-2049

Comparte este contenido:

Japón: Las becas a devolver, un lastre para los estudiantes

Japón / 18 de febrero de 2018 / Autor: Iwashige Yoshiharu / Fuente: Nippon

Aunque uno de cada dos universitarios japoneses (1,77 millones) estudiaban con beca en 2013, lo cierto es que el sistema de becas nipón, basado en la premisa del aumento exponencial de los salarios, no es coherente con la presente situación de inestabilidad laboral del país. Resulta evidente que Japón debe revisar dicho sistema para adaptarlo a las circunstancias de la era actual.

Jóvenes aplastados por el yugo de deudas despiadadas

Las ganas de aprender son lo más importante para los jóvenes. Sin embargo, las becas en las que los universitarios japoneses confían para desarrollar sus estudios, que son en realidad créditos a devolver, a menudo se convierten en un pesado lastre para la vida posterior de los jóvenes. La carga del endeudamiento no solo les erosiona el vigor físico y mental, sino que también les arrebata opciones de vida cruciales, como casarse o tener hijos, despojándolos incluso del orgullo propio y la dignidad como personas. Esta suerte de círculo vicioso afecta, de hecho, a los beneficiarios de las becas oficiales de JASSO (Japan Student Services Organization).

El encarecimiento de las tarifas educativas y las dificultades financieras de los hogares están haciendo que se dispare el número de jóvenes que piden becas a devolver. No son pocos los jóvenes que, tras graduarse, se ven obligados a empezar su vida adulta con una deuda de varios millones de yenes. Con unos salarios cada vez más bajos y una precariedad laboral creciente, derivados de la proliferación de prácticas como el empleo irregular, son muchos los que se ven en el atolladero de no poder devolver la beca que pidieron para estudiar. JASSO reacciona ante este panorama intensificando la presión para reclamar los pagos: registrando a los deudores en listas de morosos, utilizando empresas de cobro de deudas e incluso interponiendo demandas con juicio. Resulta lógico, pues, que cada vez haya más personas que se ven acorraladas a pesar de que hacen todo lo que pueden por pagar.

Medidas de rescate que no salvan a nadie

La diferencia entre las becas a devolver y los demás créditos es que las primeras se otorgan sin conocer el empleo ni los ingresos futuros de los beneficiarios, y por lo tanto entrañan un riesgo intrínseco de impago. Lo lógico sería que el sistema previera el rescate para los deudores que dejen de poder pagar, pero, por desgracia, las medidas vigentes son absolutamente insuficientes.

Las becas de JASSO cuentan, por ejemplo, con un sistema de extensión del período de devolución, al que pueden acogerse aquellos que tienen dificultades para pagar y perciben unos ingresos anuales de menos de 3 millones de yenes, pero el período máximo de disfrute es de diez años; pasado ese tiempo, dejan de poder beneficiarse del sistema aunque sigan teniendo pocos ingresos. Y existen más problemas en la aplicación de este tipo de limitaciones. Por ejemplo, si una persona que tiene una morosidad no logra devolver tanto el dinero del préstamo oficial como el de los pagos atrasados, pierde el derecho a acogerse a las medidas de rescate. Caer en la morosidad porque no se puede pagar y, al no poder pagar esa morosidad, no poder recibir rescate es una incoherencia flagrante.

Ante las numerosas críticas que vienen recibiendo estas condiciones draconianas, desde abril de 2014 se empezó a reconocer el derecho a la extensión de pagos a pesar de tener una morosidad, pero solo en casos excepcionales, como si el deudor ingresa menos de 2 millones de yenes al año. Aun así, en diciembre del mismo año JASSO decidió imponer limitaciones también en este nuevo sistema, declarando lo siguiente: “Las personas que hayan ido a juicio o hayan declarado la prescripción de parte de la deuda no podrán acogerse al sistema de extensión del período de devolución”. Resulta injusto que personas con dificultades queden excluidas del sistema por ir a juicio o que se les nieguen las medidas de rescate por reclamar su legítimo derecho a declarar la prescripción de la deuda. JASSO alega que “la evaluación sobre la necesidad de aplicar medidas de rescate como la extensión del período de devolución queda a discreción de nuestra entidad y no es un derecho del deudor”, pero de nada sirve contar con un sistema de rescate si el prestamista se reserva el derecho a cambiar las condiciones siempre que le convenga.

Más becas sin devolución o sin intereses

La situación que hemos expuesto hasta aquí demuestra que las becas de JASSO no son, en realidad, más que préstamos estudiantiles. Y la mayoría de los que sufren para devolver esas becas se convirtieron en víctimas del sistema por motivos que escapan a su control. Evitar caer en la trampa de las becas no está en manos de los beneficiarios. La única medida básica que puede aplicarse al respecto es cambiar el sistema desde la raíz. Propongo las siguientes reformas para mejorar el sistema.

  • Reducir el precio de las tasas educativas, que en Japón son extremadamente elevadas en comparación con el resto del mundo.
  • Aumentar el número de becas sin devolución.
  • Eliminar los intereses de las becas con devolución.
  • Aplicar un sistema de devolución flexible que se adapte a la capacidad económica del becario.

Discretos avances

La opinión pública ha logrado que el sistema de las becas, plagado de defectos, inicie un paulatino progreso de mejora.

En primer lugar, se han creado, al fin, becas sin devolución. En 2017 el Gobierno de Japón ofreció las primeras becas públicas sin devolución, dirigidas a jóvenes criados en orfanatos, procedentes de hogares exentos de impuestos o con dificultades para continuar los estudios. Con todo, las becas ofrecidas son muy escasas tanto en número —20.000 becas por curso escolar— como en cuantía —entre 20.000 y 40.000 yenes al mes—, por lo que es imprescindible complementarlas con créditos. Además, los criterios de asignación por méritos académicos del nuevo sistema resultan inviables si se tiene en cuenta que la mayoría de los jóvenes que han crecido en un entorno con problemas tampoco han disfrutado de las condiciones adecuadas para estudiar. También se prevé la posibilidad de que los becarios que no mantengan un expediente brillante tengan que devolver el dinero de la beca y, como los criterios son ambiguos, es posible que muchos jóvenes renuncien a pedir beca por miedo a tener que devolverla después. La introducción de las becas sin devolución supone un avance, pero su sistema todavía está repleto de errores de diseño.

En segundo lugar, se tiende a eliminar el interés de las becas. Aunque JASSO ofrece becas con y sin intereses, hasta la fecha la cuota de becas sin intereses era muy reducida, por lo que muchos estudiantes se quedaban sin ellas a pesar de cumplir con los criterios para recibirlas. A partir del año fiscal 2017, el Ministerio de Educación se propone otorgar becas sin intereses a todos los solicitantes que satisfagan los criterios establecidos. Los que se mueven en el sector educativo advierten que la cifra de estudiantes fuera de cupo de las becas sin intereses que estima el Ministerio de Educación —24.000 personas— se queda muy corta. Hay que tener presente que el endurecimiento de las condiciones —ingresos y cualificaciones— para recibir estas becas es lo que ha ido diezmando el número de solicitantes, y que 24.000 son solo los que quedan tras la criba de esos estrictos criterios.

En tercer lugar, tenemos la introducción de un sistema de devolución adaptado a los ingresos. En el año fiscal 2017, se ha introducido el Sistema de Devolución de Becas por Ingresos que permite determinar el monto de cada cuota en función de los ingresos del deudor. Esta iniciativa, no obstante, también presenta imperfecciones que la alejan de su objetivo original, como la obligación de pagar al menos 2.000 yenes mensuales aunque no se cuente con ningún ingreso o se provenga de un hogar exento de impuestos. La opción de ampliar el plazo de devolución para personas con bajos ingresos existe, pero no se ofrece ninguna solución a los problemas del sistema de rescate que planteaba más arriba. Tampoco se ataja el problema del alargamiento del período de devolución como consecuencia de fijar cuotas de devolución bajas. Otro inconveniente es que los ingresos a partir de los que se calculan las cuotas de devolución no solo incluyen los ingresos del beneficiario de la beca, sino también los de la persona que lo mantiene (en el caso de que el beneficiario sea económicamente dependiente).

Toda la sociedad ha de apoyar la educación

Los responsables de elaborar las políticas educativas señalan la falta de presupuesto, pero es precisamente ese presupuesto educativo, al que Japón dedica una cantidad de fondos irrisoria, lo que debemos cuestionar. Frente a la media del 5,4 % del PIB que los países de la OCDE asignan a la educación, Japón solo invierte el 3,6 %; y, considerando solo el presupuesto destinado a la educación superior, Japón es el último de la lista, con tan solo un 0,5 % del PIB. Tras estos datos se halla la concepción errónea de que el beneficiario de la educación es quien debe pagar por ella. La educación no solo beneficia al individuo, sino que es un pilar que sustenta a la sociedad, por lo que beneficia a toda la sociedad en su conjunto. La situación actual, en que muchos jóvenes han de solicitar cuantiosos créditos porque los padres no pueden financiarles los estudios, representa, además de una injusticia, una violación del artículo de la Constitución que reza “Todos los ciudadanos tendrán el derecho de recibir igual educación”.

Urge abrir un debate nacional en Japón para crear un sistema en que la sociedad apoye el desarrollo y el aprendizaje de los niños y los jóvenes, dedicando a la educación un presupuesto acorde a los niveles de la OCDE.

Fuente de la Noticia:

https://www.nippon.com/es/currents/d00355/

Comparte este contenido:
Page 3097 of 6691
1 3.095 3.096 3.097 3.098 3.099 6.691